la energÍa en colombia.pdf

3
http://www.ecologismo.com/2010/08/05/que-es-la-energia-exosomatica/ http://www.ecologismo.com/2010/07/22/que-es-la-energia-endosomatica/ http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_Colombia#Recursos_de_Energ.C3.ADa_Renova ble LA ENERGÍA EN COLOMBIA El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, energía se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico. La energía está dividida en dos tipos: La energía endosmótica: La energía endosomática o metabólica, es lo que requiere cada organismo para su mantenimiento y desarrollo de sus actividades (crecer, reparar los tejidos del cuerpo, reproducirse, actividad física, etc.). El consumo de energía endosomática no ha variado, la especie humana ha seguido pautas de alimentación similares y no ha evolucionado, representa solo una parte pequeña del total de energía que necesitamos y no excede de 7,5%. La medida del metabolismo biológico del hombre, es equivalente al consumo de una bombilla de 1120 a 150 vatios que estuviera encendida sin interrupción. Debido el crecimiento de la población se produce un aumento creciente del consumo de energía. La energía exosomatica: La energía exosomática o energía externa es la que utilizamos para muchas actividades, es generada fuera del cuerpo humano, y la que usamos para nuestra vida diaria; la leña que quemamos por ejemplo, es energía externa o exosomática. También lo es la energía eléctrica, que procede muchas veces del suelo, a través de la evaporación, de la lluvia y los ríos, e incluso la antigua energía interna, asimilada por vegetales que vivieron en otras épocas, y ha permanecido en el carbón de piedra y en el petróleo que el hombre utiliza como energía externa. Utilizamos la energía externa para cocinar, para iluminarnos, para calentarnos o refrescarnos, etc, pero sobre todo para la industria y el transporte. Política y regulación Colombia cuenta con un mercado energético liberalizado desde 1995. El sector se caracteriza por un marco que desagrupa generación, transmisión, distribución y comercialización. La estructura del mercado energético colombiano se basa en las Leyes 142 (Ley de Servicios Públicos) y 143 (Ley de Electricidad) de 1994. El Ministerio de Minas y Energía es la principal institución del sector energético de Colombia. Dentro del Ministerio, UPME (Unidad de Planificación de Minería y Energía) es responsable del estudio de los futuros requerimientos de energía y escenarios de suministro, así como de la elaboración del Plan Nacional de Energía y Plan de Expansión. CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) está a cargo de regular el mercado para un suministro eficiente de energía. CREG define estructuras de tarifas para consumidores y garantiza libre acceso a la red, cobros de transmisión, y normas para el mercado mayorista, garantizando la calidad y confiabilidad del servicio y eficiencia

Upload: alex-restrepo

Post on 13-Aug-2015

40 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ENERGÍA EN COLOMBIA.pdf

http://www.ecologismo.com/2010/08/05/que-es-la-energia-exosomatica/ http://www.ecologismo.com/2010/07/22/que-es-la-energia-endosomatica/ http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_Colombia#Recursos_de_Energ.C3.ADa_Renovable

LA ENERGÍA EN COLOMBIA

El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.

En física, energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, energía se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

La energía está dividida en dos tipos:

La energía endosmótica: La energía endosomática o metabólica, es lo que requiere cada organismo para su mantenimiento y desarrollo de sus actividades (crecer, reparar los tejidos del cuerpo, reproducirse, actividad física, etc.).

El consumo de energía endosomática no ha variado, la especie humana ha seguido pautas de alimentación similares y no ha evolucionado, representa solo una parte pequeña del total de energía que necesitamos y no excede de 7,5%.

La medida del metabolismo biológico del hombre, es equivalente al consumo de una bombilla de 1120 a 150 vatios que estuviera encendida sin interrupción. Debido el crecimiento de la población se produce un aumento creciente del consumo de energía.

La energía exosomatica: La energía exosomática o energía externa es la que utilizamos para muchas actividades, es generada fuera del cuerpo humano, y la que usamos para nuestra vida diaria; la leña que quemamos por ejemplo, es energía externa o exosomática.

También lo es la energía eléctrica, que procede muchas veces del suelo, a través de la evaporación, de la lluvia y los ríos, e incluso la antigua energía interna, asimilada por vegetales que vivieron en otras épocas, y ha permanecido en el carbón de piedra y en el petróleo que el hombre utiliza como energía externa.

Utilizamos la energía externa para cocinar, para iluminarnos, para calentarnos o refrescarnos, etc, pero sobre todo para la industria y el transporte.

Política y regulación Colombia cuenta con un mercado energético liberalizado desde 1995. El sector se caracteriza por un marco que desagrupa generación, transmisión, distribución y comercialización.

La estructura del mercado energético colombiano se basa en las Leyes 142 (Ley de Servicios Públicos) y 143 (Ley de Electricidad) de 1994. El Ministerio de Minas y Energía es la principal institución del sector energético de Colombia. Dentro del Ministerio, UPME (Unidad de Planificación de Minería y Energía) es responsable del estudio de los futuros requerimientos de energía y escenarios de suministro, así como de la elaboración del Plan Nacional de Energía y Plan de Expansión.

CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) está a cargo de regular el mercado para un suministro eficiente de energía. CREG define estructuras de tarifas para consumidores y garantiza libre acceso a la red, cobros de transmisión, y normas para el mercado mayorista, garantizando la calidad y confiabilidad del servicio y eficiencia

Page 2: LA ENERGÍA EN COLOMBIA.pdf

http://www.ecologismo.com/2010/08/05/que-es-la-energia-exosomatica/ http://www.ecologismo.com/2010/07/22/que-es-la-energia-endosomatica/ http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_Colombia#Recursos_de_Energ.C3.ADa_Renovable

económica. Entre otros, CREG es responsable de elaborar regulaciones que garanticen los derechos de los consumidores, la inclusión de principios de sostenibilidad ambiental y social, la mejora de la cobertura, y la sostenibilidad financiera de las entidades participantes.

La dotación de servicios públicos (agua, electricidad, y telecomunicaciones) a usuarios finales es supervisada por la Superintendencia de Servicios Públicos Residenciales que es independiente y es conocida como SSPD.

Generación Colombia tiene registrados 66 productores de electricidad. Las compañías privadas son propietarias del 60 por ciento de la capacidad de generación instalada y totalizan del 43 por ciento (medido en número de consumidores) al 49 por ciento (medido en ventas de kWh) de la energía suministrada a la red interconectada.

Solamente tres compañías juntas, las compañías públicas Empresas Públicas de Medellín e ISAGEN, así como la privada EMGESA, controlan el 52 por ciento de la capacidad de generación total.

Transmisión la transmisión en el Sistema Nacional Interconectado es servida por siete compañías públicas distintas, cuatro de las cuales trabajan exclusivamente en transmisión (ISA, EEB, TRANSELCA y DISTASA). Las tres restantes (EEPPM, ESSA y EPSA) son compañías integradas que llevan a cabo todas las demás actividades de la cadena eléctrica (es decir, generación, transmisión y distribución).La compañía más grande es Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), que pertenece al gobierno.

Distribución y comercialización actualmente, existen 28 compañías puramente comercializadoras; 22 de distribución y comercialización; 8 que integran generación, distribución y comercialización; y 3 completamente integradas. Los tres principales actores en materia de comercialización son Gas Natural Fenosa (con Electricaribe Y OTRAS), Endesa (en Bogotá) y Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Colombia tiene una capacidad instalada de energía renovable de 28.1 MW (excluyendo grandes plantas hidroeléctricas) que consiste principalmente en energía eólica. El país tiene importantes recursos de pequeña hidráulica, eólica, y solar que permanecen en gran parte sin explotar. De acuerdo con un estudio del Programa de Asistencia en Gestión del Sector Energético del Banco Mundial.la explotación del gran potencial eólico del país podría cubrir más de la totalidad de sus necesidades actuales de energía.

Es importante anotar que: Según datos oficiales de la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, en su boletín electrónico de Junio de 2011, el 63% pertenece a generación hidroeléctrica. Ahí mismo, un 4% es producido por cogeneradores, que en Colombia provienen en gran medida del sector azucarero cuya generación energética proviene de bagazo y son grandes contribuyentes del Etanol que se mezcla con la gasolina.

Lo anterior permite concluir que mas del 65% de generación o capacidad instalada en Colombia para producción de electricidad proviene de energías renovables.

Page 3: LA ENERGÍA EN COLOMBIA.pdf

http://www.ecologismo.com/2010/08/05/que-es-la-energia-exosomatica/ http://www.ecologismo.com/2010/07/22/que-es-la-energia-endosomatica/ http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_Colombia#Recursos_de_Energ.C3.ADa_Renovable

Responsabilidades ambientales el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene las responsabilidades Ambientales en Colombia y lidera el compromiso del país por un desarrollo sostenible. Dentro del Ministerio, el Grupo de Mitigación de Cambio Climático trata todos los asuntos relacionados con el cambio climático.

Emisiones de gases de efecto invernadero debido al elevado porcentaje de producción hidroeléctrica de Colombia, las emisiones de gases de invernadero son muy bajas por cápita (1.3 tCO2e) y por unidad de PIB (0.2 tCO2e).

OLADE (La Organización Latinoamericana de Energía) estimó que las emisiones de CO2 de la producción eléctrica en 2003 fueron de 6.5 millones de toneladas de CO2.Actualmente, el 30 por ciento de las emisiones de CO2 en Colombia provienen del sector energético, pero éstas podrían incrementarse si la generación térmica acapara una mayor parte de la matriz energética.