la emigraciÓn como estrategia de ...agepoblacion.org/images/congresos/sevilla/doc29.pdfmuchas...

14
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 377 LA EMIGRACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SOBREVIVENCIA PERMANENTE. ESCENARIOS DIVERSOS EN EL ESTADO DE VERACRUZ (MÉXICO) 1 Alberto FABRE PLATAS Universidad Veracruzana E-mail: [email protected] Carmen EGEA JIMÉNEZ Universidad de Granada E-mail: [email protected] Resumen En este documento destacamos tres elementos: 1. La historicidad del proceso migratorio (casi 100 años al interior del Estado y casi 25 de manera internacional), 2. Proceso que genera territorialidades y reacciones sociales diversas y 3. También estrategias de sobrevivencia diferentes, de acuerdo a los contextos en donde se presenta. Así, atenderemos los ejes del evento y buscaremos dialogar nuestros resultados. El trabajo forma parte del proyecto titulado Migración y Pobreza en Veracruz. Territorialidades y estrategias de acción desde la Planeación Social (FOMIX 109399). La primera sección del documento se recupera de experiencias del equipo de investigación y de consultas bibliográficas sobre el lugar y el campo temático. La parte segunda y la ultima se derivan, sobre todo, del análisis de 2798 encuestas que cubren la casi totalidad de los municipios del Estado de Veracruz, Cerrando con algunas reflexiones y vetas de investigación que consideramos innovadoras. Deseando abonar elementos de primera mano (la información recuperada en campo) es que exploramos los escenarios de salida. Las preguntas aplicadas allí atienden las cualidades o riquezas de la comunidad, las problemáticas de la comunidad y los hechos o fenómenos acontecidos que potencian el empobrecimiento de la misma. Las preguntas son abiertas y razonadas, respectivamente, procediendo para su análisis a su codificación y agrupamiento en grandes bloques (medio físico: elementos y acontecimientos naturales; desarrollo urbano: infraestructura, equipamientos y accesibilidad; desarrollo económico: actividades 1 El trabajo forma parte del proyecto titulado Migración y Pobreza en Veracruz. Territorialidades y estrategias de acción desde la Planeación Social (FOMIX 109399).

Upload: trinhque

Post on 02-May-2018

217 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

377

LA EMIGRACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SOBREVIVENCIA

PERMANENTE. ESCENARIOS DIVERSOS EN EL ESTADO DE VERACRUZ

(MÉXICO)1

Alberto FABRE PLATAS Universidad Veracruzana

E-mail: [email protected]

Carmen EGEA JIMÉNEZ Universidad de Granada

E-mail: [email protected]

Resumen

En este documento destacamos tres elementos: 1. La historicidad del proceso migratorio

(casi 100 años al interior del Estado y casi 25 de manera internacional), 2. Proceso que

genera territorialidades y reacciones sociales diversas y 3. También estrategias de

sobrevivencia diferentes, de acuerdo a los contextos en donde se presenta. Así,

atenderemos los ejes del evento y buscaremos dialogar nuestros resultados.

El trabajo forma parte del proyecto titulado Migración y Pobreza en Veracruz.

Territorialidades y estrategias de acción desde la Planeación Social (FOMIX 109399). La

primera sección del documento se recupera de experiencias del equipo de investigación y

de consultas bibliográficas sobre el lugar y el campo temático. La parte segunda y la ultima

se derivan, sobre todo, del análisis de 2798 encuestas que cubren la casi totalidad de los

municipios del Estado de Veracruz, Cerrando con algunas reflexiones y vetas de

investigación que consideramos innovadoras.

Deseando abonar elementos de primera mano (la información recuperada en campo) es que

exploramos los escenarios de salida. Las preguntas aplicadas allí atienden las cualidades o

riquezas de la comunidad, las problemáticas de la comunidad y los hechos o fenómenos

acontecidos que potencian el empobrecimiento de la misma. Las preguntas son abiertas y

razonadas, respectivamente, procediendo para su análisis a su codificación y agrupamiento

en grandes bloques (medio físico: elementos y acontecimientos naturales; desarrollo

urbano: infraestructura, equipamientos y accesibilidad; desarrollo económico: actividades

1 El trabajo forma parte del proyecto titulado Migración y Pobreza en Veracruz. Territorialidades y estrategias de acción

desde la Planeación Social (FOMIX 109399).

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

378

económicas; desarrollo humano: (capital humano y social, necesidades básicas; bienestar:

salubridad, tranquilidad, seguridad). De manera que esto permite “moverse” desde

aspectos más generales a aspectos más particulares, y viceversa.

Planteamos que los posibles escenarios de salida, de emigración, están atravesados por el

“medio físico” y en concreto por los acontecimientos naturales que por su manifestación se

convierten en desastres naturales, riesgos naturales, a los cuales la población se ve

sometida recurrentemente (al menos una vez todos los años), y que tienen lugar en

comunidades con infraestructuras deficientes, viviendas de baja calidad, economía

dependiente de la agricultura, con familias numerosas, con serias dificultades de

comunicación, etc.

1. INTRODUCION

Las migraciones es uno de los fenómenos demográficos que mejor caracterizan la dinámica

poblacional de muchos de los estados de México. En el caso del Estado de Veracruz se

destaca desde hace al menos tres décadas por ser con uno de los primeros cinco lugares

más pobres en el país (verificable por INEGI y los informes del FPNUD). Las diversas

pobrezas relativas que perviven allí corresponden a procesos sociales con territorialidades

históricas y estructuralmente definidas. Paralelo a ello y en fechas más recientes, vive

procesos acelerados de migración estatal, interestatales e internacional que reconfiguran

dicha entidad.

En términos historiográficos, la migración (elemento sintomático de la reconfiguración de

los tejidos sociales veracruzanos) ha presentado desde la década de los 80 diversos

cambios en sus características, causados principalmente por las recurrentes crisis

económicas y por las diferencias salariales y de oportunidades de trabajo; destacando:

diversificación del origen del flujo y presencia cada vez mayor de migrantes procedentes

de las zonas urbanas; mayor diversificación ocupacional y sectorial de los mismos tanto en

México como en los Estados Unidos; y mayor movimiento de pobladores de comunidades

y regiones indígenas.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGIA

El tema de las migraciones es uno de los temas más investigados en México desde las

ciencias sociales. La producción científica al respecto es rica, estando especialmente

atendida la emigración a los Estados Unidos y sus particularidades en relación a la

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

379

emigración irregular por condiciones de pobreza. En el caso del Estado de Veracruz en

concreto se pueden señalar los trabajos de Mestries (2003), Pérez (2003), Del Ángel y

Rebolledo (2009), Garrido (2010), Del Rey (2010) y Moctezuma-Pérez (2011) como

ejemplo de diferentes temas atendidos en relación a la emigración en este Estado. No

obstante, han sido menos frecuentes los estudios que analizan el fenómeno migratorio en

todo el territorio veracruzano y con una herramienta propia como es el caso de éste.

El objetivo es indagar en los elementos que componen el escenario emigratorio en el

Estado de Veracruz, con la intención de arrojar más luz a las condiciones y motivos que

concurren en la decisión de emigrar.

La investigación se centra en el análisis de 2798 encuestas distribuidas por casi la totalidad

de los municipios veracruzanos (Mapa 1), un total de 212.

Mapa 1. Localización de las personas encuestadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas realizadas.

Nota: el número 148 (rojo) es Xalapa; el 143 (naranja) es Veracruz.

Las encuestas han sido realizadas a los docentes como informantes clave, teniendo en

cuenta que se trata de personas formadas con capacidad para ver con una cierta distancia la

realidad de la comunidad y con una cierta popularidad en las mismas sobre todo cuando

estas son pequeñas.

Las encuestas constan de 20 preguntas agrupadas en cuatro bloques temáticos: las que

permiten conocer las condiciones de favorecimiento de la comunidad; las que dan

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

380

respuesta a sus problemas; las que permiten conocer las condiciones de vida de la

población; y las que indagan sobre el fenómeno migratorio.

En cada uno de los bloques se combinan preguntas cerradas, eminentemente cuantitativas,

con otras abiertas, cualititativas. En este caso se han codificado las respuestas, lo que ha

permitido analizar el razonamiento de las mismas. Además, esta codificación ha permitido

cuantificarlas.

De dicho cuestionario se han seleccionado aquellas preguntas que definen el escenario o

escenarios de emigración, en concreto las que hacen referencia a las características de la

comunidad, sus “cualidades y riquezas”, sus “problemas”, y su “acontecimientos recientes

y recurrentes”; y a las condiciones de vida de la población; a lo que se suma las

características demográficas2 (Esquema 1).

Esquema 1. Elementos que componen el escenario/s migratorio/s.

Fuente: elaboración propia.

Dado el espacio de la comunicación, el análisis se basa en la parte más cuantitativa de las

preguntas referidas.

3. DEMOGRAFIA.

El Estado de Veracruz se localiza en el Golfo de México; cuenta con una población de

7.643.143 personas en 2010 (Censo de Población, INEGI), un 6,8% con respecto al total

nacional. Con respecto al resto de estados, ocupa la segunda posición en habitantes, siendo

el primer lugar para el Estado de México. Su extensión es de 82.472 km2, el 4,2% de la

superficie total de México.

2 Esta información no está contenida en las encuestas, pero forma parte de un análisis sociodemográfico de los

municipios veracruzanos como parte del proyecto de investigación mencionado anteriormente.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

381

En la primera década de este siglo su crecimiento medio anual ha sido de 0.7% algo

inferior al de la última década del siglo XX (1,0%). Este leve descenso en la intensidad de

crecimiento no impide que el 85,9% de los municipios tengan un crecimiento positivo,

aunque bien es cierto que en más de la mitad, este es inferior el 1%.

El aumento mantenido de la población está relacionado con la dinámica natural de una

población joven que mantiene tasas de fecundidad por encima del reemplazo

generacional3. Así, en el conjunto del Estado de Veracruz el “promedio de hijos por mujer”

es de 2.4, ligeramente superior al del conjunto de la nación (2.3); a nivel municipal son

muy pocos los municipios que se sitúan por debajo del nivel de reemplazo, 14 de un total

de 212, (Gráfico 1) entre los cuales se encuentran los que núcleos urbanos que superan los

100.000 habitantes o se aproximan a este volumen.

Gráfico 1. Distribución de los municipios del Estado de Veracruz según el

“promedio de hijos por mujer”: 2010.

Fuente: Censo de Población (INEGI). Elaboración propia.

Esto explica que la estructura de población se caracterice por su juventud, casi un 30%

tiene entre 0 y 14 años, que contrasta fuertemente con el 7,4% de personas con 65 y más

años; el 64,3% restante es población adulta, pero de ésta el 10,1% son personas entre los

15 y 19 años, es decir que en el Censo de 2010 casi “recién” se incorporaban a los adultos.

A escala municipal, y en lo referente al grupo de jóvenes, 122 municipios –algo más de la

mitad-, superan el promedio nacional, e incluso algunos superan la proporción del 40%.

En relación con esta juventud destaca la presencia de personas analfabetas, las que con más

de 15 años no saben leer ni escribir; es decir que pasan de la juventud a la adultez sin haber

conseguido una instrucción básica, lo cual puede reducir posibilidades de cara al mundo

laboral y en cuanto a oportunidades y expectativas personales.

3 La dinámica migratoria solo puede ser estudiada a través del Censo en sentido de inmigración, la cual es de un 10% en

el conjunto del Estado.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

382

En el conjunto del Estado esta característica alcanza al 11.4% de la población, mientras

que en el conjunto del país es de un 6.9%. La situación se agrava en el ámbito municipal,

donde al menos en 54 de ellos más del 20% de la población es analfabeta (Gráfico 2).

Gráfico 2. Distribución de los municipios (%) del Estado de Veracruz según la proporción

de personas analfabetas (%) en 2010.

Fuente: Censos de Población. INEGI. Elaboración propia.

Con la fecundidad y juventud de la población está relacionado que una buena parte de ella

esté en unión, y dado que el Censo de Población da esta información para personas de 12 y

más años, se puede pensar que los matrimonios tienen lugar a edades tempranas; teniendo

en cuenta esto, el 55.1% de la población está en unión, el 34,3% son personas solteras, y el

resto un 10,6% han estado en unión. En relación al impacto de la emigración, se observa

como con respecto a 1990 la situación que más aumenta es la de personas que han estado

en unión, haciéndolo en un 4,1%, ya la distancia más que física prolongada pone el fin a

muchas relaciones, sin olvidar que muchas personas que emigran mueren en el intento. Por

otro lado la formación de familias a edades tempranas implica que estás puedan ser

numerosas con la adquisición de la responsabilidad de su mantenimiento en contextos de

carencias de necesidades básicas.

4. CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD.

4.1 Cualidades y riquezas de la comunidad.

Las cualidades y riquezas de la comunidad se han agrupado en cinco bloques una vez

codificadas las respuestas: medio físico4, economía

5, medio urbano

6, medio humano

7, y

bienestar8. La pregunta correspondiente permite tres opciones de respuesta, siendo el

4 Este bloque incluye los códigos: recursos naturales, clima, agua, fauna, flora, bosques, tierra, recursos explotables,

paisaje. 5 Incluye los códigos: sector económico primario, secundario y terciario. 6 Incluye los códigos: agua potable, suministro eléctrico, accesibilidad, equipamientos educativos y sanitarios. 7 Se han definido los códigos: capital humano, capital social, necesidades básicas (acceso a la tierra, alimentación, trabajo

y vivienda). 8 Tamaño de la comunidad, tranquilidad y capital simbólico.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

383

bloque de economía el que más se menciona en las tres opciones (Gráfico 3). En éste, la

cualidad o riqueza más destacada se relaciona con actividades del “sector primario”, las

cuales aseguran el trabajo, el sustento alimentario y también la posibilidad de comerciar

con los excedentes; trabajan en cultivos propios o en cosechas temporales (café, caña de

azúcar, cítricos o maíz, etc.). Esto no podría ser de otra manera si se tiene en cuenta el

carácter rural de las comunidades. Esta característica implica la continuada referencia a los

elementos del medio físico, recursos naturales importantes y presentes como el agua, la

flora, tierras fértiles, etc., y que es el segundo bloque más mencionado (Gráfico 3).

Gráfico 3. Bloques temáticos de cualidades y riquezas de la comunidad

(% respecto al total de encuestas).

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas realizadas.

En estos dos bloques se concentra el 61,7% de las respuestas totales9, siendo menos

celebrados los elementos que aluden al medio humano, medio urbano y sobre todo

bienestar. En cualquier caso, el sentido comunitario de amabilidad, hospitalidad,

solidaridad, participación se mantiene por encima de los dos siguientes. Además, si se tiene

en cuenta las “respuestas totales” por temas (códigos), en el Gráfico 4 se puede ver el

protagonismo del sector primario como ya se mencionó anteriormente, pero el tema que le

sigue a continuación, aunque a gran distancia es el capital humano, estando el capital

social el cuarto; y entra ambos el agua, como el más mencionado dentro del medio físico.

9 Este porcentaje se ha obtenido sumando las respuestas de todas las opciones, sería las veces que se utiliza un código, o

las veces que se nombre un aspecto concreto.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

384

Gráfico 4. Cualidades o riquezas de la comunidad (% respecto a las respuestas totales).

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas realizadas.

4.2. Los problemas de la comunidad.

Al analizar los problemas de la comunidad se vuelven a mencionar casi todos los temas

anteriores, pero tomando fuerza los que antes eran menos mencionados y desapareciendo

los que estaban más presentes. Así, se utilizan casi los mismos “códigos” y se definen los

mismos bloques, aunque con algunos cambios: desaparece el bloque economía; y del

medio físico apenas hay elementos que se plantean como un problema, lo cual es lógico ya

que anteriormente se valoraron como una riqueza o cualidad. Ahora sólo el 7,4% de las

personas encuestadas hacen referencia en la primera opción a elementos de esto bloque,

disminuyendo a 2,8% en la tercera (Gráfico 5); y solo se hace mención al medio físico en

general y a los riesgos naturales, lo cual llama la atención si se tiene en cuenta que la

población está recurrentemente amenazada por los desastres naturales, que no se perciben

como un como un problema, aunque de los existentes en la comunidad se derivan de esos

desastres naturales y de las escasas infraestructuras para mitigar sus efectos.

En realidad, las problemáticas se centran temas relacionados con el medio urbano10

que no

pierde protagonismo en ninguna de las tres opciones de respuesta, seguido del medio

humano11

y el bienestar12

, que es de nuevo un bloque menos presente, aunque aquí las

respuestas relacionadas con el mismo si tienen más peso que cuando se vinculaban al

bienestar como cualidad o riqueza de la comunidad.

10 Infraestructuras (agua potable, suministro eléctrico, drenaje, accesibilidad, viales) y equipamientos (educativo y

sanitario). 11 Capital social y necesidades básicas (alimentación, trabajo, educación, sanidad, vestimenta, vivienda) y emigración. 12 Inseguridad, salubridad, conflictos personales y disciplina.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

385

Gráfico 5. Bloques temáticos de problemas de la comunidad

(% respecto al total de encuestas).

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas realizadas.

Si se obvia el orden de importancia con el que se nombran los aspectos de cada bloque y se

atiende a la frecuencia con que son mencionados, es decir se suma el total de veces que se

asigna un código, se puede conocer la “importancia total” que tiene un tema. De esta

manera, la accesibilidad como el elemento urbano que más preocupa, aunque esta

preocupación no obvia la importancia del acceso al agua potable (medio urbano), el

trabajo (medio humano), el capital social (medio humano) o los viales (medio urbano)

como los cinco más mencionados (Gráfico 6) hasta sumar el 48,2% de todas las respuestas.

La accesibilidad se traduce en las dificultades para salir o llegar a la comunidad por el mal

estado de los caminos (viales) a causa de las persistentes ayudas y la escasa inversión en su

mantenimiento; por su lejanía; y por la falta de transporte público o de vehículo particular

para desplazarse. Todo esto implica las dificultades para llegar a otras comunidades y

acceder a bienes de primera necesidad o a servicios básicos como la sanidad o la

educación. El acceso al agua potable es un problema importante ya tienen que traerla de

lugares alejados o su suministro tiene interrupciones diarias o les llega contaminada.

El trabajo es una necesidad básica que permite tener acceso a recursos monetarios y cubrir

necesidades básicas; en muchas de estas comunidades la oferta de empleo es escasa; o

temporal, reducida ya que se reduce a las campañas agrícolas; o están mal pagados; o

corren el riesgo de perder el que tienen cuando las lluvias torrenciales inundan las parcelas

particulares y destruyen los cultivos.

El cuarto problema en importancia está relacionado con el capital social, planteado como

tal en tanto en cuanto hay falta de organización entre los miembros de la comunidad o

incluso enfrentamientos entre ellos.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

386

Gráfico 6. Problemas de la comunidad (% respecto a las respuestas totales).

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas realizadas.

4.3. Acontecimientos recientes y recurrentes de incidencia negativa.

En este caso, y aunque la pregunta solicitaba acontecimientos recientes, en realidad los

mencionados son “fenómenos de fondo” y “recurrentes”, es decir tienen una presencia

permanente en la comunidad y son en parte responsables de la situación en la que se

encuentran las comunidades y la población. Las crisis económicas y los acontecimientos

naturales que se manifiestan como desastres naturales son los temas protagonistas en esta

pregunta, sobre todo estos segundos.

En el Gráfico 7 estos se han agrupado en tres bloques de acontecimientos: medio físico,

económicos y sociales. Los incluidos en el medio físico son los más nombrados con gran

diferencia con respecto a los otros dos; y de éstos como se puede observar en el Gráfico 8,

y con respecto al total de encuestas, los que tienen el mayor peso son las inundaciones y

los huracanes, pero las comunidades aunque en menor medida también sufren períodos de

sequia o heladas, que en cualquier caso arruinan cultivos y cosechas, y otra variedad de

sucesos como terremotos, nevadas, granizadas, etc.; sin embargo, y cómo ya se ha señalado

anteriormente, el medio físico en sí o los desastres naturales como manifestaciones

medioambientales no constituyen en sí un problema para la población.

En el bloque económico las respuestas se distribuyen en tres temas: el empleo, la variación

de precios y una variedad de circunstancias, casi en la misma proporción que las

anteriores, de las que destaca sobre todo la muerte de animales.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

387

Gráfico 7. Bloques temáticos de acontecimientos recientes y recurrentes

(% respecto al total de encuestas).

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas realizadas.

Fnalmente, el bloque sociales y sus temas (códigos) respectivos son los que tienen menos

peso, mencionándose el tamaño excesivo de las familias (Dinámica Demográfica), y otros

como la corrupción y abuso de los representantes políticos o la inseguridad.

Gráfico 8. Acontecimientos recientes y recurrentes (% respecto al total de encuestas)

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas realizadas.

5. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION.

Las condiciones de vida de la población están directamente vinculadas con la satisfacción

de necesidades básicas, es decir todos aquellos elementos que son necesarios para tener

una vida saludable y digna; desde este punto de vista casi todos los aspectos mencionados

en las entrevistas podrían estar debajo de ese rubro. No obstante, en un esfuerzo de

sistematizar y organizar la información se ha creído conveniente establecer seis grupos:

bienestar13

, demografía14

, elementos urbanos15

, económicos16

, medio ambiente17

y

necesidades básicas18

.

13 Códigos: inseguridad y salubridad.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

388

Los elementos del bloque más mencionado en la primera opción son a la par el de

economía y el de necesidades básicas (Gráfico 9), que será el que predomine en la segunda

y tercera opción. A este le sigue a una cierta distancia el de elementos urbanos; y los

demás cuentan con una presencia más exigua en cualquiera de las opciones.

Gráfico 9. Bloques de condiciones de vida de la población según opción de respuesta (% respecto al

total de respuestas).

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas realizadas.

Si se tienen en cuenta las veces totales que se menciona un aspecto, sumadas la frecuencia

en cada opción, se puede concluir que los aspectos que más preocupan están relacionados

con el ingreso, la alimentación y el empleo, que se mencionan el 37,5% de las veces; a

estos les sigue a mayor distancia del acceso a la sanidad (Gráfico 9). En realidad se trata

de dos temas íntimamente relacionados, el empleo y el ingreso generado por aquél; y dos

necesidades básicas, la alimentación, cuya carencia es la más lamentable de una situación

de empobrecimiento, y el acceso a la sanidad como un derecho y una necesidad para tener

asegurada una vida saludable. A partir de aquí aparecen un número diverso e importante de

temas que hablan de las carencias y dificultades de cosas cotidianas y básicas.

14 Códigos: dinámica demográfica y emigración. 15 Códigos: accesibilidad, equipamientos educativos y sanitarios, agua potable e infraestructura y equipamientos en

general. 16 Códigos: agricultura, economía, empleo e ingresos. 17 Código: riesgos naturales. 18 Códigos: acceso a la educación, acceso a la sanidad, acceso a la tierra, alimentación, educación, pobreza, redes de

apoyo, sanidad, seguridad social, vivienda en general y vivienda en relación a los materiales de construcción y dotación

de servicios, vestimenta y necesidades básicas en general

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

389

Gráfico 9. Condiciones de vida de la población.

Fuente: Elaboración propia a partir de las Encuestas realizadas.

A pesar del protagonismo del ingreso, la alimentación, el empleo y el acceso a la sanidad,

hay otros temas que giran en torno a uno mismo aunque se mencionen en bloques

diferentes, es el caso de la vivienda a la que se alude en tres momentos: como acceso a

vivienda, materiales utilizados en su construcción y los servicios básicos con los que

cuenta, de manera que la vivienda se menciona en el 11,5% del total de respuestas. Otro

tanto sucede con la educación, a la que se incluye dentro de los elementos urbanos como

equipamiento, y en las necesidades básicas en cuanto a acceso a la educación y educación

en un sentido general (en total se alude un 8,6% de veces). Y la sanidad: en este caso se

menciona como equipamiento sanitario dentro de los elementos urbanos, como necesidad

básica en cuanto a acceso a la sanidad, seguridad social y sanidad en general (en total

15,5%). De esta manera, estos tres temas formarían parte de los más mencionados por

carentes en la población.

6. CONCLUSIONES

Aunque el estudio está en fase de realización, los resultados que se presenta aquí como

avance ponen de manifiesto la complejidad del fenómeno migratorio en el Estado de

Veracruz. Se trata de comunidades rurales, en su mayoría, con una dependencia casi total

del uso de la tierra y su cultivo. La agricultura y otras actividades del sector primario,

como la pesca y la ganadería proveen a la población del sustento básico; se trata de una

economía de subsistencia condicionada por desastres naturales recurrentes como los

huracanes y las persistentes lluvias, que provocan frecuentes inundaciones.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

390

Si bien, la actividad agrícola es uno de los aspectos más referidos como cualidad o riqueza

de la comunidad, al igual que se señalan los huracanes e inundaciones como los

acontecimientos recurrentes que empeoran su situación; cuando se trata de identificar los

problemas de la comunidad y condiciones de vida de la población aparece una gran

diversidad de elementos que confluyen a la hora de definir las razones, escenarios, en los

que se toma la decisión de emigrar; en cada caso destaca algún elemento sobre los demás;

así, como problema se identifica el de la accesibilidad, y como el que marca las

condiciones de vida el ingreso, la alimentación y el empleo.

BIBLIOGRAFIA

GARRIDO DE LA CALLEJA, C. (2010) El proceso migratorio veracruzano. Aportes

teórico-metodológicos para su estudio e intervención. El caso del campo cañero.

Biblioteca Virtual de Humanidades, Universidad Veracruzana. www.uv.mx/bdh

DEL ÁNGEL PÉREZ, A.L. y REBOLLEDO MARTÍNEZ, A. (2009) “Familia, remesas y

redes sociales en torno a la migración en Veracruz Central”, Estudios Fronterizos, Vol.

10 (19).

DEL REY POVEDA, A. (2010) “La primera migración laboral en las poblaciones rurales

del sur de Veracruz, Papeles de Población, Vol. 16 (64).

MESTRIES BENQUET, F. (2003) “Crisis cafetalera y migración internacional en

Veracruz”, Migraciones Internacionales, Vol. 2 (1).

MOCTEZUMA-PÉREZ, S. (2011) Factores que intervienen en la migración de indígenas

totonacos de Veracruz, Ra Ximhai, Vol. 7(3).

PÉREZ MONTEROSAS, M. (2003) “Las redes sociales de la migración emergente de

Veracruz a los Estados Unidos”, Migraciones Internacionales, Vol. 2 (1).