la educación superior: ¿bien público o privado?

21
La educación superior: ¿bien público o privado? Roberto Rodríguez Gómez 15 de agosto 2014

Upload: velma-combs

Post on 03-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La educación superior: ¿bien público o privado?. Roberto Rodríguez Gómez 15 de agosto 2014. Preliminar. En el debate acerca de la educación superior como bien público se encuentran varias vertientes conceptuales, con distinta trayectoria histórica. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La educación superior: ¿bien público o privado?

La educación superior: ¿bien

público o privado?Roberto Rodríguez Gómez

15 de agosto 2014

Page 2: La educación superior: ¿bien público o privado?

Preliminar

En el debate acerca de la educación superior como bien público se encuentran varias vertientes conceptuales, con distinta trayectoria histórica.a)Jurídica: la educación como un derecho humano cuya garantía compete al Estado.b)Política: el papel del Estado en la provisión de bienes y servicios de interés público.c)Económica: teorías y discusión sobre el bien público.En la actualidad, se advierte una tendencia de búsqueda de convergencia entre las distintas perspectivas y dimensiones analíticas.La discusión tiene como principal marco de referencia la deliberación acerca del sostenimiento público de los sistemas e instituciones de educación superior. Se intersecta con debates más amplios acerca del papel económico y social del sector público nacional e incluso con fórmulas de gobernanza global.

La Educación Superior es un bien público, y como tal, es responsabilidad de todos, especialmente de los gobiernos.UNESCO. Conclusiones de la II CMES (2009).

-------------------------------------------

Los rectores sostenemos la idea de que la educación superior debería ser considerada un bien público y permanecer como responsabilidad pública, y que los estudiantes son plenos miembros de la comunidad de educación superior.Proceso de Bolonia. Declaración de Praga (2001).

-------------------------------------------

Los rectores ratificamos la concepción de la función universitaria como un bien público y social, en un espacio común y compartido, con instrumentos de cohesión y cooperación interuniversitaria reales y eficaces, que consoliden un espíritu común de pertenencia iberoamericana, enriquecido en el respeto a las diferencias multiétnicas y multiculturales.II Encuentro Internacional de Rectores UNIVERSIA (2010).

Page 3: La educación superior: ¿bien público o privado?

Perspectiva económica del bien público

• En su formulación clásica el BP poseé al menos dos propiedades:• A) No rivalidad• B) No exclusividad

• “Public good is a commodity that can be provided to everyone as easily as it can be provided to one person” (Samuelson and Nordhaus, 1992, p. 53).

• La propuesta de Paul Samuelson, expuesta en “The Pure Theory of Public Expenditure” (1953) tiene antecedentes relevantes en la escuela marginalista clásica y en debates sobre el equilibrio de la hacienda pública.

• La perspectiva económica neoclásica del BP busca discerner, en última instancia, qué tipo de bienes debe proveer el Estado para equilibrar los procesos de oferta y demanda que ocurren en el mercado.

• No obstante, el punto de partida de la conceptualización es que los BP están determinados por el consumo (social) y no por el agente productor. En principio, los BP pueden se producidos por el Estado, por el sector privado, por el sector social y los individuos, incluso por la naturaleza.

Page 4: La educación superior: ¿bien público o privado?

Principio de no rivalidad

• Un bien público posee beneficios no rivales si el consumo de un agente determinado no va en detrimento de las oportunidades de consumo que los demás disponen sobre la misma unidad del bien.• Algunos economistas equiparan no rivalidad de

beneficios con la noción de “costo marginal igual a cero”, lo que significa que al extender el consumo hacia usuarios adicionales no ocurren costos económicos directamente relacionados con la presencia de consumidores adicionales.• Por otra parte, si los consumidores deben contar con

capacidades específicas para el disfrute del bien, no se satisfice por complete el principio de costo marginal nulo, ya que hay un costo en ayudar a dichos consumidores para tomar parte en los beneficios.• Ejemplo típico: La defensa nacional.

Page 5: La educación superior: ¿bien público o privado?

Principio de no exclusión

• El principio de no exclusión significa que una vez que el BP es suministrado, tanto los que pagan como los que no lo hacen reciben beneficios iguales o equivalentes. • Por la naturaleza del BP (indivisibilidad), el

proveedor no puede marginar del consumo y los beneficios a quienes no pagan el BP respectivo.• Ejemplos típico: Alumbrado público, calles y

caminos.

Page 6: La educación superior: ¿bien público o privado?

Bienes Públicos impuros

• Los BP puros concebidos por la economía son fundamentalmente un concepto analítico, un tipo ideal.• En realidad lo que existe es un gradiente entre bienes

de producción y consumo público y privado.• Ello llevó a algunos autores a avanzar sobre la

definición de casos intermedios: Bienes públicos impuros o Bienes cuasi-públicos en los que se satisface alguna de las condiciones de los BP puros pero no ambas.• En la literatura, Bienes no rivales pero excluibles se

suelen denominar “Club Goods”, mientras que Bienes no excluibles pero rivales se denominan “Common Goods”.

Page 7: La educación superior: ¿bien público o privado?

Taxonomía de BP (Olson)

Excluibles No excluibles

Rivales

Bienes privadosComida, ropa, automóviles, en general bienes de consumoES privada individual

Bienes comunesCardúmenes, madera, carbón.

ES superior pública no universal

No rivales

Bienes de clubCines, estacionamientos privados, televisión por cable.ES de élite pública o privada

Bienes públicosTelevisión abierta, defensa nacional, servicios de limpia y alumbrado público.

ES universal

Page 8: La educación superior: ¿bien público o privado?

El problema del agente oportunista (free rider)

• En los sistemas de distribución de BP está presente la posibilidad de que individuos logren sacar una mayor ventaja de la oferta disponible. Esta posibilidad corresponde a una conducta bastante discutida en la literatura del tema: el de los “free-riders” (polizones, parásitos, oportunistas) que, en virtud de determinadas condiciones de un modelo concreto de distribución de BP, consiguen adueñarse de las ventajas del bien, sin pagar costos de participación o retribuir a la sociedad los beneficios conseguidos.

• Al no ser factible la exclusión, la producción de los BP se encuentra con el problema de que una vez que acontece ésta beneficia por igual tanto a aquellos consumidores que cooperen en su financiación como a aquellos consumidores que no lo hacen. En teoría, la existencia de agentes oportunistas desestimula al mercado para la asignación de los BP y constituye una manifestación de fallo de mercado que determina la necesidad de acción gubernamental para generar el BP respectivo.

• Sin embargo, la presencia de polizones no necesariamente desvirtúa la naturaleza de los BP, sino que pone de manifiesto la tensión entre interés individual y colectivo.

• Según Buchanan, la presencia de estrategias individuales de maximización, no rompe la lógica distributiva de los BP porque, en el nivel agregado, las externalidades se mantienen aún cuando existan individuos con mayores beneficios que otros. Es más, la variación de los beneficios personales refleja la gama de comportamientos de consumo del BP.

Page 9: La educación superior: ¿bien público o privado?

Externalidades

Externalidades: cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costos o los beneficios sociales. Pueden ser positivas o negativas.

Externalidad positiva: Cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros. Ejemplo: Investigación científica.

Externalidad negativa: Cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros. Ejemplo: contaminación ambiental.

Las externalidades no son mutuamente excluyentes.

La posibilidad de externalidades positivas en la provisión de BP aumentan la probabilidad de su provisión por el sector público.

Exte

rnal

idad

Pos

itiva

Exte

rnal

idad

Neg

ativa

Page 10: La educación superior: ¿bien público o privado?

ES como bien público

Condiciones típico ideales de sistemas de ES asimilables al bien público:• Alta cobertura (Ej. Más de 50% de TBCES)• Baja discriminación económica (Asequibilidad)• Externalidades positivas. Alta calidad académica (docencia,

investigación, difusión, proyección social)• Externalidades positivas. Coherencia con el sector laboral

(empleabilidad de los graduados)

Page 11: La educación superior: ¿bien público o privado?

Cobertura bruta de ES en el mundo

Source: UNESCO Institute for Statistics in EdStats, Nov. 2012Note: Data displayed is for the latest available year (2008-2011)

Page 12: La educación superior: ¿bien público o privado?

Países con cobertura bruta de ES superior al 50%

Según la UNESCO, en la actualidad más de cincuenta países han superado la barrera de 50% de cobertura bruta en Educación Superior

La mayor parte del grupo incluye a las naciones de la Unión Europea y a los países con economías consolidadas, aunque hay varios de desarrollo intermedio.

De América Latina: Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay y Cuba.

El indicador de México es de 30.1 %

Corea 98.4 Turquía 69.4

EUA 94.3 Portugal 68.9

Finlandia 93.7 Israel 65.8

Bielorusia 91.5 Letonia 65.1

Australia 86.3 R. Checa 64.2

Eslovenia 86.0 Uruguay 63.2

España 84.6 Bulgaria 62.7

Islandia 80.9 Italia 62.5

N. Zelanda 79.8 Cuba 62.5

Ucrania 79.7 UK 61.9

Dinamarca 79.6 Alemania 61.7

Argentina 78.6 Croacia 61.6

Venezuela 78.1 Japón 61.5

P. Bajos 77.3 Mongolia 61.1

Estonia 76.7 Libia 60.9

F. Rusia 76.1 Hungría 59.6

Chile 74.4 Francia 58.3

Noruega 74.1 Suiza 55.6

Lituania 73.9 Albania 55.5

Polonia 73.2 Irán 55.2

Austria 72.4 Eslovaquia 55.1

Irlanda 71.2 Serbia 52.4

Bélgica 70.8 Rumania 51.6

Suecia 70.0 Tailandia 51.4

Page 13: La educación superior: ¿bien público o privado?

Cobertura bruta ES según PIB per cápita anual

Fuentes: Base de datos UNESCO-UIS y FMI 2014

Tasa

de

cobe

rtur

a br

uta

(%)

PIB per cápita anual $US ajustados por PPA

Las posibilidades de contar con sistemas de ES con coberturas mayores a 50% están asociadas al nivel de desarrollo económico de los países.

No obstante, una cantidad importante de países de desarrollo intermedio no han conseguido superar esa barrera.

Nota: Países con más de 30 millones de habitantes

I II

III IV

Page 14: La educación superior: ¿bien público o privado?

Relación entre nivel económico y cobertura

I. Cobertura alta PIB bajoGrandes: UcraniaOtros: Europa Oriental

III. Cobertura alta PIB altoGrandes: Venezuela, Irán, Turquía, Argentina, Rusia, Polonia, Corea, España, Italia, Reino Unido, Francia, Japón, Alemania, Canadá, Estados Unidos.Otros: Europa Occidental. Oceanía. Chile.

III. Cobertura baja PIB bajoGrandes: Argelia, Filipinas, Egipto, Indonesia, Vietnam, India, Marruecos, Irán, Nepal, Bangladesh, Myanmar, Sudán, Ghana, Yemen, Uzbekistán, Pakistán, Uganda, Nigeria, Tanzania.Otros: África subsahariana. Centroamérica (menos CR y Panamá)

IV. Cobertura baja PIB altoGrandes: Sudáfrica, China, Tailandia, Brasil, Perú, Colombia, México, Malasia, Arabia Saudita.Otros: Medio Oriente.

Países grandes: Más de 30 millones de habitantes (2014). Fuente: Banco Mundial.Cobertura alta: Más de 50% de TBCES (2012-2013). Fuente: UNESCO (ajustes del autor).PIB alto: Más de $10,000 dólares PPA por persona al año (2014). Fuente: FMIEn naranja, sistemas altamente privatizados (ES privada y/o ES pública arancelada).

Page 15: La educación superior: ¿bien público o privado?

Calidad académica y externalidades sociales

• La calidad académica (CA) de los SES, así como de las instituciones que los integran es un tema del más amplio debate contemporáneo en la materia.• Entre otras se distinguen las siguientes vertientes:

• La CA como equivalente de las capacidades de investigación de las universidades (enfoque de rankings ARWU o ScIMAGO).

• La CA como una expresión del prestigio de las universidades entre pares académicos y empleadores (enfoque de rankings THE y QS).

• La CA a partir de la proyección social de las instituciones (participación en la generación de BP, alta externalidad social positiva, respuesta a las demandas del sector laboral y a la expectativas de los individuos y grupos sociales)

• En la mayoría de los países el tema de la CA forma parte de las agendas de política pública sectorial aún cuando no existe un acuerdo de consenso acerca de sus dimensiones y características.

Page 16: La educación superior: ¿bien público o privado?

Tema central: ES, empleo y movilidad

Ejemplo 1:

The Bologna Process in Higher Education in Europe. Key indicators on the social dimension and mobility. Eurostat, European Commission, 2009.

El proyecto buscó determinar, entre otros aspectos, el grado de compatibilidad entre la formación de los profesionales en el EEES y el empleo que ellos consiguen al egresar de las universidades. Para determinar este proceso se definió la siguiente matriz de indicadores:

El campo de trabajo corresponde a la preparación

El campo de trabajo no corresponde a la preparación

El puesto ocupado equivale a la preparación

Consistencia Inconsistencia horizontal

El puesto ocupado es inferior a la preparación

Inconsistencia vertical

Inconsistencia vertical y horizontal

Se considera la población de egresados ISCED 5A (licenciatura) y 6 (posgrado) con edades entre 25 y 34 años. Se caracterizó como “inconsistencia vertical” ejercer puestos distintos a los clasificados ISCO 1, 2 y 3 y como “inconsistencia horizontal” trabajar en áreas profesionales diferentes a la correspondiente al título.

Page 17: La educación superior: ¿bien público o privado?

Inconsistencia laboral vertical y stock de profesionalesPaíses EEES 2007-2009

ABREVIATURAS (Población 2013 millones)

AUT Austria (8.5) ISL Islandia (0.3)

BEL Bélgica (11.2) ITA Italia (59.8)

BGR Bulgaria (7.3) LTU Lituania (3.0)

CHE Suiza (8.1) LUX Luxemburgo (0.5)

CYP Chipre (1.1) LVA Letonia (2.0)

CZE R. Checa (10.5) MDA R. Moldavia (3.6)

DEU Alemania (80.6) MLT Malta (0.4)

DNK Dinamarca (5.6) NLD P. Bajos (16.8)

ESP España (46.6) NOR Noruega (5.1)

EST Estonia (1.3) POL Polonia (38.5)

FIN Finlandia (5.4) PRT Portugal (10.5)

FRA Francia (66.0) ROU Rumania (20.0)

GBR R. Unido (64.1) SRB Serbia (7.2)

GRC Grecia (11.0) SVK R. Eslovaca (5.4)

HRV Croacia (4.3) SVN Eslovenia (2.1)

HUN Hungría (9.9) SWE Suecia (9.6)

IRL Irlanda (4.6) TUR Turquía (74.9)

Page 18: La educación superior: ¿bien público o privado?

Inconsistencia vertical: resumen

Condición menos favorableStock de profesionales bajoInconsistencia laboral alta

Falla en la producción de empleosStock de profesionales altoInconsistencia laboral alta

Turquía, Italia, Austria, Portugal, Alemania, Bulgaria, Polonia, Grecia.

Estonia, Suiza, Reino Unido, Lituania, España, Francia, Bélgica, Irlanda, Noruega, Chipre.

Falla en la producción de profesionalesStock de profesionales bajoInconsistencia laboral baja

Condición más favorableStock de profesionales altoInconsistencia laboral baja

R. Checa, Rumania, Serbia, Croacia, Moldavia, R. Eslovaca, Hungría, Malta, Letonia, Eslovenia.

Islandia, Luxemburgo, Holanda, Finlandia, Suecia, Dinamarca.

Page 19: La educación superior: ¿bien público o privado?

Tema central: ES, empleo y movilidad

Ejemplo 2.

Proyecto: International Survey Higher Education Graduates (REFLEX).

Publicación: Jim Allen y Rolf van der Velden. The Flexible Professional in the Knowledge Society: General Results of the REFLEX Project. Research Centre for Education and the Labour Market Maastricht University. The Netherlands. 2007.

Cuestionario aplicado en 2005 a muestras representativas. Autopercepción de los profesionistas encuestados sobre sus condiciones laborales. Se reportan dos grupos de profesionales en cada país:

a)Egresados de programas de pregrado de 3 o 4 años de duración que no conducen directamente al doctorado (Europa ISCED 5 nivel 1).

b)Egresados de programas de pregrado de al menos 5 años de duración que conducen al doctorado (Europa ISCED 5 nivel 2).

Se incluye la condición de haber egresado de la universidad al menos cinco años antes del momento de respuesta al cuestionario.

Page 20: La educación superior: ¿bien público o privado?

Resultados del estudio REFLEX

Page 21: La educación superior: ¿bien público o privado?

Puntos de reflexión

• Desde la definición económica clásica del BP la educación superior no podría considerarse un bien de esta naturaleza toda vez que

a) Es un servicio divisibleb) Su consumo es individualc) No se satisfacen los supuestos de no exclusión y no

rivalidad

• Sin embargo, los sistemas de ES pueden asimilarse a las condiciones del BP a medida en que consiguen mejorar y alcanzar determinadas condiciones

a) Altos niveles de acceso, cobertura, retención y egresob) Condiciones de plena asequibilidad económicac) Altos niveles de calidad académica y pertinencia sociald) Mejores articulaciones con el sector laboral