la educación popular y los movimientos sociales en chile - gabriel salazar (1989)

11
  1 EDUCACIÓN POPULAR Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE (Boletín “El Mensajero”, Fascículos Educativos Nº7, Mayo de 1990) El siguiente texto corresponde a una charla ofrecida por Gabriel Salazar , con motivo del Taller de Educación Popular desarrollado por el CIDE, en Punta de Tralca, durante el año 1989. La presente trascripción es de responsabilidad de Luis Bustos y Juan José Silva, con aprobación del autor.  La trascendencia que ha tenido en la historia del pueblo chileno la existencia de los Movimientos Sociales, y la constatación de un avance permanente, en una dirección incontestablemente sostenida, -así como la claridad con que el autor ha expuesto el tema- , nos han convencido de la necesidad de dedicarle este Fascículo Educativo (paralelo a la edición normal de nuestro boletín). Esperamos que nuestros fieles lectores lo estimen igualmente útil e ilustrativo. INTRODUCCION Lo que aquí se plantea sobre Educación Popular está, -para emplear una palabra de moda-, “sesgado” por la visión histórica que tiene el autor. Sin embargo, nos parece que la visión histórica tiene ventajas, por sobre apreciaciones más o menos abstractas, que se refieren a la realidad de los sectores populares desde definiciones de situaciones colectivas, en torno a sus luchas y en torno a la educación que se dice necesario impartir para que pueda liberarse. El autor ha enfocando estos problemas desde una perspectiva histórica, porque eso permite entender los problemas a través de los procesos de cambio que atraviesan normalmente, tanto a las instituciones educacionales, como a los movimientos sociales que son, en última instancia los que le dan pleno sentido a este tipo de procesos. EDUCACION POPULAR EN CHILE  An tec edentes histórico s La “Educación Popular”, no apareció con el golpe militar de 1973. La Educación Popular nace en Chile conjuntamente con el sistema de educación nacional, cuando don José J oaquín Prieto y después don Manuel Montt y sus respectivos ministros, iniciaron la creación de lo que se ha llamado “el sistema educacional chileno”. Ellos lo pensaron básicamente como un medio para educar a los pobres y así, hablaron de “educación popular”, educación para el pueblo. El objetivo de ellos era muy simple. Podríamos decir que no era otra cosa que un intento de moralizar a las masas que se consideraban bárbaras. Educar para ellos era moralizar; educar era convertir a un peonaje bárbaro, que no reconocía autoridad ni ley, -por supuesto, la ley de los que mandaban en ese tiempo-, y educar era meter en sus conciencias algún tipo de ley, algún tipo de control.

Upload: colectivo-paulo-freire-chile

Post on 10-Jul-2015

677 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Charla dada en el taller de Educación Popular desarrollado por CIDE en Punta de Tralca (1989). Transcripción de Luis Bustos y Juan José Silva, aprobada por el autor.

TRANSCRIPT

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr

1

EDUCACIÓN POPULAR

Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE

(Boletín “El Mensajero”, Fascículos Educativos Nº7, Mayo de 1990)

El siguiente texto corresponde a una charla ofrecida por Gabriel Salazar , con motivo del Taller de Educación Popular desarrollado por el CIDE, en Punta de Tralca,durante el año 1989. La presente trascripción es de responsabilidad de Luis Bustos y Juan José Silva, con aprobación del autor. 

La trascendencia que ha tenido en la historia del pueblo chileno la existencia delos Movimientos Sociales, y la constatación de un avance permanente, en una direcciónincontestablemente sostenida, -así como la claridad con que el autor ha expuesto el tema-, nos han convencido de la necesidad de dedicarle este Fascículo Educativo (paralelo a laedición normal de nuestro boletín). Esperamos que nuestros fieles lectores lo estimen

igualmente útil e ilustrativo.

INTRODUCCION

Lo que aquí se plantea sobre Educación Popular está, -para emplear una palabrade moda-, “sesgado” por la visión histórica que tiene el autor. Sin embargo, nos pareceque la visión histórica tiene ventajas, por sobre apreciaciones más o menos abstractas,que se refieren a la realidad de los sectores populares desde definiciones de situacionescolectivas, en torno a sus luchas y en torno a la educación que se dice necesario impartirpara que pueda liberarse.

El autor ha enfocando estos problemas desde una perspectiva histórica, porque

eso permite entender los problemas a través de los procesos de cambio que atraviesannormalmente, tanto a las instituciones educacionales, como a los movimientos socialesque son, en última instancia los que le dan pleno sentido a este tipo de procesos.

EDUCACION POPULAR EN CHILE 

Antecedentes históricos 

La “Educación Popular”, no apareció con el golpe militar de 1973. La EducaciónPopular nace en Chile conjuntamente con el sistema de educación nacional, cuando donJosé J

oaquín Prieto y después don Manuel Montt y sus respectivos ministros, iniciaron lacreación de lo que se ha llamado “el sistema educacional chileno”.

Ellos lo pensaron básicamente como un medio para educar a los pobres y así,hablaron de “educación popular”, educación para el pueblo. El objetivo de ellos era muysimple. Podríamos decir que no era otra cosa que un intento de moralizar a las masas quese consideraban bárbaras. Educar para ellos era moralizar; educar era convertir a unpeonaje bárbaro, que no reconocía autoridad ni ley, -por supuesto, la ley de los quemandaban en ese tiempo-, y educar era meter en sus conciencias algún tipo de ley, algúntipo de control.

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr

2

Los ministros de educación de esos años, destacaban mucho la importancia deeducar al pueblo chileno, porque de otro modo el desorden social, el bandidaje, es decir,el continuo asalto de los peones a las haciendas y a las minas, el robo de los metales o“cangalla”, es decir, todo aquello que no podían parar en ninguna forma, hacía que lapolicía de aquellos años fuese continuamente rebasada. Simplemente “no se la podía”con el peonaje.

La única forma de controlar todo aquello -se pensaba-, era a través de la creaciónde un sistema educativo que moralizara básicamente a la población, poniendo a lospobres en un esquema moralista, donde la educación y la Iglesia trabajasen de consunopara conseguir ese efecto. Ellos, los ministros de Educación, inventaron el términoEducación Popular; ellos crearon el sistema educacional con ese fin.

No obstante les fue mal…, y no sólo en el intento de educar a las masas, sino que,también, en la conducción de la economía de este país, y allá por el año 1900 sobrevinouna crisis importantísima.

Para poder salir de esa crisis imaginaron… y comenzaron a crear un Estadonacional, una estructura nacional, basada en el apoyo electoral del conjunto de lasociedad chilena, y para eso, de nuevo, era necesario educar a las masas, y educarlasesta vez no con fines de mera moralización, sino con fines de respeto a la ley, porqueellos estaban creando un Estado democrático, que era la única forma de combatir supropia crisis como clase conductora en este país.

Por eso, es muy importante distinguir entre lo que el sistema imperante entendiópor Educación Popular (que no es más que el intento por educar a las masas a efectos demantener el sistema de dominación) y todo lo que eso involucra, y lo que podríamosllamar, en cambio, la auto-Educación Popular.

Porque el pueblo, a lo largo de todo este tiempo, se encontró con que no sóloestaba excluido económicamente del sistema, sino que además pudo constatar que laeducación que se le intentaba entregar no le servía realmente…, porque ¿para quéaprender a leer y escribir, si los cosecheros, los inquilinos, no podían vender suproducción de trigo directamente en los puertos, ya que los mercaderes se la quitabanantes?

En consecuencia, ante la inutilidad de la educación popular ofrecida por elsistema,muchos grupos populares buscaron fórmulas autónomas de la escuela,autónomas del sistema y del Estado, para auto-educarse. ¿En qué? Primero, encómo subsistir en situación de exclusión, en cómo crear vida donde ellos noencontraban vida. 

La historia del peón, la historia del vagabundaje chileno del siglo pasado, fue lahistoria de gente que no tenía dónde y cómo vivir. Tenían que crear ellos mismossituaciones de vida donde no había nada. Por eso es que ellos fueron los verdaderoscreadores de la minería de la plata, del cobre, en el norte chico. ¿Quiénes la crearon?

Pues, los pobres, que se fueron allí, y van descubriendo todas las minas, y van creandovida donde no había vida; y van creando sociedad donde tampoco había sociedad paraellos.

Desde un principio estos pobres marginados y perseguidos, que descubren que elsistema no les es útil para su realidad, comienzan a auto-educarse para sobrevivir, paracrear vida; su vida, en la nada; su sociedad en la nada. El resultado de todo eso fue, en elsiglo pasado, el desarrollo de una sociedad popular extraordinariamente rica desde elpunto de vista cultural.

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr

3

Al revisar lo que los viajeros extranjeros del siglo pasado dejaron escrito sobre elpueblo chileno, lo primero que dicen es que “la elite dominante en este país no tienegracia, no tiene color propio, no tiene carácter, porque es una mala copia de la sociedadinglesa o francesa o alemana”. ¿Dónde está la cultura autóctona nacional? Está en el bajopueblo, porque, -para graficarlo con ejemplos concretos-, en el siglo pasado la gentepobre se vestía con los ponchos y las bayetas que les tejían sus mujeres. Consumían lo

que ellos mismos producían. Todos cantaban lo que ellos inventaban…, cantaban suspropias penas. Era una sociedad con cultura propia; de ahí entonces que la identidad delpueblo chileno en el siglo pasado fue extraordinariamente nítida e impactó profundamentea los observadores extranjeros.

En ese contexto se produce este fenómeno de auto-Educación Popular, que marcóprofundamente las actividades del movimiento popular chileno del siglo pasado y que sepierde a comienzos de este siglo, como producto de toda una ofensiva, de parte de losgrupos dominantes en crisis, encaminada a controlar a las masas populares, parameterlas dentro del sistema, haciéndolas funcionar con las reglas del sistema que ellosestaban imponiendo. Y en eso tuvieron éxito, porque a comienzos de siglo el peonaje yano pudo vagabundear más. El ejército se “prusianizó”, es decir, se disciplinó, aprendió amasacrar a los “rotos”…, con éxito, porque al principio intentaba masacrarlos, pero lastropas desertaban y al final los rotos ganaban.

Se impone un sistema educacional nuevo, obligatorio, y este cambio fuefundamental. Al revisar fotos del pueblo chileno de fines del siglo pasado y compararlascon fotos de 1915, nos encontramos con hombres y mujeres distintos. En este últimogrupo, por ejemplo, vemos fotos de la huelga de Iquique, en que los hombres aparecenvestidos de casimir inglés, con “hallullas” y calzado de cuero importado.

Es otra cultura, la clase obrera y el pueblo en general, comienza a hacerse máscosmopolita, a modernizarse y, por tanto, a adoptar los patrones culturales externos. Secomienza a perder la identidad popular, en la medida en que el sistema educacionalcomienza a dominar por sobre la auto-educación.

Entonces, cuando hablamos de “pueblo”, tenemos que pensar siempre que éstetiene demandas históricas larguísimas, de liberación, de desarrollo, de proyección de suidentidad, y que la Educación Popular, en sentido estricto, no podría ser sino una auto-educación que lo prepare, no para cumplir un rol sistémico de buen ciudadano dentro deun sistema, en donde las reglas las pusieron otros; no para ser un buen hombre que acatelas leyes morales, para comportarse bien dentro de un sistema mercantil que le conveníaa los mercaderes de ese tiempo; sino prepararse para cumplir un “rol histórico” que esdistinto; que tiende a crear y desarrollar su propio proceso de liberación.

Así, hay una diferencia fundamental entre lo que es la Educación Popular,entregada normalmente por el sistema y la auto-Educación Popular, que ha sido siempreun intento desde la base, por mantener su identidad y por luchar por su propio proyectode liberación.

¿Qué es lo popular y que entendemos por pueblo? 

Mirando históricamente, no podemos dejar de observar que la situación de la clasepopular chilena ha sido la misma, desde el siglo diecisiete hasta el día de hoy.

Aproximadamente, entre el 40 y el 65 por ciento de la población, ha estadoeconómicamente excluida, desocupada o sub-empleada, percibiendo muy bajos ingresosy, además de ello, experimentando distintos grados de represión.

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr

4

Han cambiado los nombres de los pobres; fueron vagabundos en el siglo XVII, sehabló de labradores o cosecheros o peones en el siglo XVIII, pero históricamente es elmismo fenómeno.Podemos decir que ha cambiado mucho en este tiempo la cuestión política. Nosindependizamos de España, el régimen portaliano fue desmantelado y finalmente vino elparlamentarismo. También se destruyó el sistema parlamentarista y vino una democracia.

Se destruyó la democracia…; en fin, han cambiado muchas cosas, pero la situación delpueblo, históricamente hablando, sigue siendo la misma. En consecuencia, podríamosafirmar, aquí no ha existido un cambio social.

Si uno considera que la historia del pueblo chileno, en sentido estricto, no seidentifica necesariamente con la historia del pueblo mapuche, -porque la historia delpueblo mapuche es la historia de un pueblo, de una nación, de una resistencia étnica queha atravesado los siglos para defenderse de, justamente, una grave agresión a suidentidad-, pero, si dejamos un poco afuera, con mucho respeto, la historia del pueblomapuche, y nos atenemos sólo a la historia del pueblo chileno, entonces podemos decirque esta historia del pueblo chileno, en sentido estricto, comienza no antes ni después del1700, esto es, a comienzos del siglo XVIII.

Y, ¿con quiénes comienza? Pues, para variar, comienza con los marginados. Losmarginados constituyen algo así como la matriz del pueblo chileno. Los marginados hansido como ese bolsón del cual han salido muchos que han querido, de alguna forma,integrarse al sistema para ser otros, para progresar, para ser más o menos libres, y lahistoria nos muestra que muchos han logrado salir, pero también enseña que una grancantidad de ellos ha permanecido o ha retornado al gran bolsón marginal. Toda la historiadel pueblo chileno es como la historia de este bolsón, con muchas salidas, muchosintentos de escape y muchos retornos.

Pero, ¿cuáles fueron estos grupos marginales que dieron origen en cierto modo alpueblo chileno? Básicamente españoles pobres, que vinieron a Chile o a América en sonde conquista, pero que, -como en todas las cosas-, llegaron tarde. No se les dierontierras, no se les dieron encomiendas, porque éstas se dieron a muy poca gente. De estemodo se encontraron sin tierras, sin indios, sin acceso a lo que en ese tiempo era lasociedad colonial, y se encontraron marginados.

Españoles pobres, es decir, colonos que llegaron tarde o que, llegando a tiempo,fueron marginados por Pedro de Valdivia. Quedaron fuera, convertidos en una masamarginal. Indios o negros libertos o que se escaparon. Esa fue la masa original que, noteniendo ni tierras, ni trabajo, ni estatus jurídico, se encontraban impedidos de serencomenderos; no podían ser monjas ni curas, no tenían recursos para integrarse algrupo de los comerciantes, etc. De este modo quedaron convertidos en una masa que loúnico que pudo hacer fue vagabundear por la tierra de sus antepasados.

Y el siglo XVIII chileno está lleno de vagabundos que van de un lado a otro enbusca de oportunidades de cualquier tipo.

Formación del pueblo chileno. 

La historia del pueblo chileno comienza con un proceso de “campesinización”. Conla formación de la primera clase campesina, que es la matriz posterior del resto de laclase popular chilena. Entre los años 1700 y 1850, más o menos, los campesinoschilenos, en las estancias donde fueron chacareros o cosecheros o labradores en general,fueron los grandes productores de trigo en este país. Los ricos no producían trigo, porque

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr

5

ellos estaban acostumbrados a comerciar; eran mercaderes, y era de mal tono que ellosse fueran a vivir a las estancias para producir trigo.

El campesinado chileno constituyó una especie de clase media, durante un tiempo.Pero los grandes mercaderes, que vivían en Santiago y después en Valparaíso, fueronaplicando distintas formas de explotación a estos productores, al punto que provocan una

tremenda crisis del campesinado a mediados del siglo XIX.Ahí se acabó la historia del campesinado en sentido estricto. La presión fue tan

grande, que los hijos de los campesinos comienzan a abandonar las tierras de suspadres, apareciendo en escena el segundo gran grupo del pueblo chileno, que fue elpeonaje.

El peón fue hijo de campesinos, pero no era campesino. Era en realidad undesertor de la economía campesina; simplemente porque ahí no había destino. Era gente

  joven, de entre 15 y 25 años, que no tenía más destino que echarse a los caminos,convirtiéndose de nuevo en vagabundos, tal como lo habían sido sus abuelos en el sigloXVIII. El peonaje chileno constituyó, durante un siglo y tanto, la masa social másabundante en este país.

Como lo señalamos anteriormente eran entre el 40 y el 60 por ciento de la fuerzade trabajo. Este peonaje se fue para el norte, descubrió las minas, comenzó a trabajarlas,se hizo pirquinero, se hizo cateador, se hizo “maritatero”, se hizo minero; y durante untiempo le fue bien.

Hasta que llegaron de nuevo los mercaderes, los que, a través de préstamos dedinero, del abastecimiento del minero con pólvora y alimentos, -los famosos habilitadores-, les fueron quitando las minas. Y el peonaje entonces emigró y se hizo campesino,mucho más alla del Bío-Bío, en las tierras vacías dejadas por los indígenas. De ahí fueronexpulsados, a fines del siglo XIX, constituyendo una corriente constante hacia Argentina,Chiloé o la Pampa Salitrera; o hacia el Perú y Panamá, -adonde iban a construirferrocarriles o el Canal-, o hacia California y Australia y la “fiebre del oro”.

Doscientos mil peones chilenos salieron del país en el siglo XIX y hasta 1910; valedecir, el doce por ciento de la población total del país, (entre un millón ochocientos y dosmillones de habitantes). Este peonaje, se formó y se educó totalmente al margen delsistema. Siempre encontró algún bloqueo, pero jamás perdió su identidad, porque siguióvistiéndose con la producción que aportaban las mujeres del pueblo, a la economíapopular.

Este peonaje siguió soñando con que existían riquezas escondidas en algunaparte de la tierra, que él podía descubrir y trabajar para hacerse rico. Eso le dio a esepeón una identidad firme y sólida. Se sentía propietario de ese mundo marginal y solidariocon todos los peones que deambulaban. Se sentía respaldado por las mujeres de supueblo que le tejían, que lo admitían en sus ranchos, que le daban de beber, que le dabande comer, que los vestían sin cobrarles nada, porque entre la gente de pueblo, en esos

años, no se cobraban los favores que se hacían. Un favor se hacía para recibir despuésotro favor, no importaba cuando.

Eso les daba “una conciencia de clase” extraordinaria. No necesitaban de librospara saber de conciencia de clase. De hecho se sentían perteneciendo y se reconocían losuficiente como para “combinarse”, -decían ellos-, para intentar un asalto aquí, un roboallá; para levantar un ganado por aquí, para asaltar al pueblo de allá, sin necesidad deconocerse.

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr

6

La “combinación” surgía por el solo hecho de reconocerse como perteneciendo auna misma clase. Esto es lo que determinó la capacidad delictual del peonaje del siglopasado; lo que le dio un potencial tan grande, que la policía de la época fue incapaz deacabar con el bandolerismo. Si llegaban a agarrar a uno y lo torturaban, el torturado nopodía realmente decir nada, porque no conocía los nombres, ni los destinos, ni los lugaresde habitación de los demás compañeros con que se habían combinado para llevar a cabo

sus fechorías.

Por eso el “roto” fue un roto alzado; fue un roto irrespetuoso; fue insolente y dueñode sí mismo. Lo que más impresionó a los extranjeros, fue la auto-confianza de este roto,orgulloso de ser el que era, “parado en las hilachas”, como decían algunos.

A fines del siglo XIX, sin embargo, ya no es posible emigrar a California, porqueestá ocupada por los yanquis; no es posible emigrar a Australia, porque ésta se desarrollapor sí misma; no es posible emigrar a Argentina porque comienza a defenderse de laemigración chilena; no es posible emigrar a la Pampa Salitrera porque ya estácomenzando la crisis; no es posible emigrar al sur, porque está comenzando a serocupado por los latifundistas que se están formando allí. Se acaban las posibilidades deemigración, se acaba el mundo propio y fantástico; se acaban las riquezas remotas que

soñaban llegar a poseer a través de todos esos derroteros.

Es una época en que comienza también formarse la clase obrera, en sentidoestricto. Los historiadores del movimiento obrero chileno nos han enseñado que losartesanos eran obreros, y ésto es un error, porque el obrero industrial, en rigor, es el querealmente está integrado dentro del sistema productivo, que vive de un salario real, confichas, o sin ellas, como el pobre peón del norte. Y éste solamente aparece cuando sedesarrolla la industria en Chile, comenzando a fines del siglo pasado con un buen inicio, elcual se detiene por el año 1900.

Hacia el año 1900 se vuelve a vivir una crisis generalizada. No más vagabundeo,represión militar, la industria se paraliza y al roto le queda solamente una posibilidad deemigración. ¿Hacia dónde?…, pues, hacia Santiago, hacia Valparaíso, hacia Concepción

y los conventillos de esas ciudades.Es la época en que comienzan las huelgas del movimiento obrero; las primeras

huelgas industriales. Pero esas huelgas siempre se mezclaron con la rabia acumulada ylas formas propias de operar del peonaje.

Al revés del obrero, -que combatía contra un sistema y se reivindicaba a sí mismofrente al sistema; que luchaba por un mejor salario, mayor capacidad de organización,mejoras políticas-, el peonaje no aspiraba a eso porque no estaba dentro del sistema. Elpeón entendía la lucha como una rebeldía y una lucha que lo llevaría a ocupar un espaciopropio. El roto siempre combatió para ocupar territorio y en ese sentido no se rigió por lalógica reivindicativa de la clase obrera sino que por la lógica de la resistencia mapuche.Todas las acciones de insurrección peonal del siglo pasado fueron “tomas” de ciudades,

tomas de haciendas, etc. Por eso es que las huelgas de comienzo de siglo fueron unamezcla de huelga industrial y de insurrección peonal. Por eso es que fueron tan peligrosasy por eso es que muchas veces fueron masacrados todos los que participaron en ellas.

Tenemos entonces que, hacia 1900, la masa popular chilena no tiene más caminoque irse a Santiago a encerrarse en el conventillo. Ya no puede soñar con mundoslejanos, ya no puede vagabundear, ya no puede robar ganado, no le queda más caminoque oscilar entre el conventillo, el chiribitil y el burdel. Así comienza la alcoholización delpueblo chileno.

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr

7

En 1910 registramos la tasa de alcoholismo más alta de la historia de Chile; la tasade mortalidad infantil más alta del mundo; la tasa de hijos ilegítimos más alta que se hayaregistrado. El 40% de los hijos que nacían en Chile eran ilegítimos. Es la peor crisis de laclase trabajadora chilena. El nivel de prostitución de las mujeres de pueblo alcanzó enSantiago a la quinta parte de las mujeres adultas. Esa corrupción, esa desintegraciónmoral, fue acompañada por un gigantesco movimiento, por parte del sistema, para educar

cívicamente a las masas.

En Chile ha habido muchos cambios, por así decirlo, “cosméticos”, a nivel delsistema político. Una serie de adaptaciones del aparato económico, que no fueron nuncacapaces de resolver la crisis central del sistema económico. Así, la estructura social y lasituación específica del pueblo, no ha cambiado.

Finalmente es esta distinción la que permite entender nuestra pregunta inicialacerca de qué es lo popular.

La mujer: una mención especial. 

Con respecto a la mujer de las primeras décadas del siglo XIX, -mientras elhombre es el labrador que araba la tierra y manejaba la yunta de bueyes-, ella era la queconstruía la rancha y la que vendía el producto de sus tejidos a los mercaderes; la queproducía los alimentos que se vendían al público, las fritangueras, las vivaqueras. Eranlas que producían el pan. No había panaderías en ese tiempo. Tanto es así que todo elpan se llamaba así: “pan de mujer”, porque era producido por ellas y no sólo en su casa.Ellas se organizaban, tenían verdaderas empresas (se llamaban consorcios en esosaños); grupos de mujeres, organizadas de forma parecida a los talleres actuales,producían pan en conjunto y lo vendían, por ejemplo, a los regimientos, a los fuertes de lazona sur del Bío-Bío, en la frontera.

Trabajaban, producían, eran empresarias. Se entendían con los mercaderes;negociaban con ellos con bastante autonomía.

Pero todo eso se rompe con la crisis campesina y con la importación de telas,casimires ingleses y sedas francesas. Con la crisis, el hombre se va a vagabundear.Tiene que irse o es atrapado por los militares en las famosas “levas” que hacían en esetiempo, que les permitía reclutar a cuanto “roto” se pusiera por delante, con el fin demandarlo a combatir aquí o allá; o era obligado a hacer trabajos forzados; o era apresadopor los bandoleros. Así, como hemos visto, el hombre comenzó a arrancarpermanentemente y por eso el vagabundaje, por eso el peonaje.

Pero la mujer no arrancó. Se quedó con todos los niños y muchos miles demujeres comenzaron a ser llamadas así: “las abandonadas”. Emigraron a los pueblos y seurbanizaron mucho antes que el hombre. Tanto fue así que durante muchas décadas,entre 1820 y 1860, por cada hombre adulto que vivía en una ciudad chilena, había cuatro

mujeres adultas y, en cambio, había campamentos mineros y “placillas” donde sólo habíahombres.

De ahí que la mujer se encontró sola, con hijos, teniendo que arreglar el problemade la subsistencia por si sola. Y se hizo empresaria, y construyó su rancho en lasciudades, mucho antes que el hombre. Negoció con las autoridades, elevó petitorios ydesarrolló un discurso reivindicativo, antes que el hombre. Supo del Estado, antes que elhombre. Desarrolló su capacidad productiva, para comerciar, para manejar su familia porsi sola, para relacionarse sexualmente con distintos hombres, en distintos tiempos. No fueprostitución, sino más bien amancebamientos múltiples a través del tiempo. Sin embargo,

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr8

por eso fue perseguida, reprimida y encarcelada. Se le quitaron sus hijos y la enviaron ala frontera sur, en castigo. Fue enrolada en la servidumbre, sin salario. Y en todo eso,esta mujer del pueblo desarrolló una notable capacidad de supervivencia. Por eso es que,según los extranjeros, la mujer del pueblo resultaba muchísimo más interesante que elhombre.

Sin trabajo asalariado posible, las mujeres construían su rancho, plantaban susárboles frutales, tenían las famosas quintas “de recreo”; una invención de ellas. Parapoder subsistir vendían chicha, alcohol y diversión…, y se hicieron cantoras.

Ahí nace la cueca, la “vihuela” y todas las canciones populares chilenas. Entoncesaparece el hombre, sin rancho, sin casa, sin pega, perseguido, incapaz de verse con laautoridad porque ésta lo azotaba, lo metía preso, lo trataba mal. El hombre no teníadiscurso. Por eso el machismo masculino no existió realmente. Lo que existió fue unamujer de pueblo, con una capacidad enorme de subsistencia y, desde el punto de vistadel sistema, con una absoluta falta de moralidad.

Tal vez, esto nos permite explicar mejor por qué actualmente, en las poblaciones,son generalmente las mujeres las que alegan más; las que van al ministerio; las quesacan la cara; las que se organizan en torno a los Derechos Humanos, etc., cualidad queno tiene su explicación en el vacío, sino que tiene su historia.

A los pobres se les suele cambiar el nombre. 

Efectivamente, a lo largo de la historia, las clases dominantes se han encargadode rebautizar al pueblo constantemente, para adaptarlos a los cambios de su propiamentalidad acerca de cómo gobernar el sistema.

Por eso, como ya lo dijéramos antes, en un comienzo se llamaron vagabundos,más tarde fueron peones “mal entretenidos”, después fueron mujeres abandonadas,peonaje femenino, obreros, etc.

Pero también existe un pensamiento “progresista”, que ha intentado ver al pueblodesde el punto de vista de los esquemas teóricos, y se han acuñado ciertos conceptos,como el que ha hablado de “clase trabajadora”, “clase explotada”, que parte por identificaral pueblo como el conjunto de personas que ocupan una misma función, dentro de unsistema productivo.

Así, se habla de la función del trabajo, en oposición a la función del capital;definición que nos conduce a decir que el pueblo es la clase obrera industrial, porque esla única que tiene una función; una posición estructural en el sistema económico del país.Esa definición, con todo lo buena que pueda ser desde el punto de vista teórico, desde elpunto de vista histórico deja afuera, aproximadamente, al 80% de la gente pobre.

La clase obrera industrial en este país siempre ha sido muy reducida en número.

En el siglo pasado, estrictamente hablando, menos del uno por ciento de la fuerza detrabajo era obrero-industrial. A comienzos de este siglo, no más del tres por ciento; en laépoca de apogeo del desarrollismo, (años 40-50), el 22 o 23 por ciento de la fuerza detrabajo; hoy en día, el 12 o 13 por ciento de la fuerza de trabajo…

Es una minoría. ¿Y qué pasa con el resto? Simplemente no tiene cabida dentro delanálisis teórico, y por eso entonces se llega a la idea de que la clase popular o la clasetrabajadora, no es una clase conceptualmente simple, no es un grupo de personasabsolutamente homogenizadas, sólo por el hecho de ocupar el mismo lugar dentro de lasrelaciones de producción. No, porque hay otros que no están dentro…, que no tienen

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr

9

trabajo, que tienen trabajo a medias, que no están trabajando en industrias, que sontemporeros, pero que forman parte de esa masa excluida.

De ahí que afirmemos que la clase popular es heterogénea. Es abigarrada, es unconglomerado de grupos; es un conglomerado de pobres distintos, pero iguales en unsentido más global. Y en ese sentido podemos pensar que lo popular es una categoría; es

un concepto mucho más amplio y a la vez más dinámico, porque engloba tanto a los queestán dentro del sistema económico, como a los que están fuera del sistema económico oen sus fronteras.

Pero también es un concepto más dinámico. ¿Por qué razón?

Pues, porque incluye la capacidad de levantar demandas; la capacidad demovilización de aquellas fuerzas que no están necesariamente dentro de la estructuraproductiva. De ahí entonces que hoy podamos entender lo popular como una categoríamucho más amplia; conceptualmente menos simple, teóricamente más “pobre” si sequiere, pero históricamente más rica y más amplia, y al mismo tiempo con una capacidadde dinámica social mucho mayor.

¿Y la clase obrera qué…? 

Siempre hemos examinado la clase obrera en función del rol que debería tener enun proceso revolucionario. Pero pocas veces la hemos examinado conforme al rol que ellaha jugado realmente, históricamente, en los movimientos populares chilenos. Dada laexistencia de este enorme peonaje; de esta masa sub-empleada o desempleada, serobrero en Chile es llegar a ser alguien. Para quien viene del sub-empleo, ser obrero esuna meta y un logro; un éxito y un orgullo.

Tanto es así, que cuando se examina la vida obrera, -no en el partido sino en lasede social-, uno puede descubrir cómo allí, en la sede del sindicato, entre los años 1920y 1965, se intentó reproducir una vida social y una vida de consumo, modelada a imitacióndel sistema general.

El 77 por ciento de las huelgas industriales del período 1930-1972, tuvieroncarácter económico o salarial. Si a eso agregamos que los obreros, normalmente inducíana sus hijos para que fueran más que ellos, nos encontramos con que la mayoría de loshijos de obreros de ese período, intentaron, vía sistema educacional, ser algo más que loque habían sido sus padres.

Aparece así una clase obrera que es, a la vez, expresión de un logro: el orgullo dequien venía de ser un simple peón, junto a la realidad de unos hijos que tienden aescaparse de ese estatus, porque no es suficiente. Nos encontramos con una claseobrera que está abierta, por su origen, y está abierta por su descendencia. Esto nospermite entender mejor, que su contradicción con el sistema no es hermética, no escerrada, no es rígida y nos podemos explicar un poco, la flexibilidad de este movimiento

obrero chileno frente a las exigencias y a los intentos disgregadores ejercidos por elsistema.

¿Qué pasa hoy con los sectores populares? 

Queremos señalar que, por primera vez, por lo menos en este siglo, los sectorespopulares han sido expulsados del sistema.

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr

10

Durante más de un siglo, todos los esfuerzos del sistema estuvieron encaminadosa integrar a la masa popular. Por primera vez, el régimen autoritario la ha arrojado delsistema y eso ha involucrado crear una situación nueva, excepcionalmente importantepara la clase popular chilena.

En ese sentido podemos decir que el pueblo chileno de ahora, se encuentra en

una situación bastante similar a lo que fue su situación a comienzos del siglo XIX, esdecir, en una época en que, por hallarse en gran medida fuera del sistema, intuyó,entendió y luchó por desarrollar su propia identidad, según sus puntos de vista y suspatrones culturales y por desarrollar algunos procesos auto-educativos, también segúnsus puntos de vista y sus propias necesidades.

En Chile, como en todas partes, la ciencia histórica ha tendido a estudiar casiexclusivamente los problemas del Estado, los problemas del gobierno; cómo se organizanlas elites; cómo combaten sus ejércitos, etc. Pero no se estudia al pobre, en tanto quepobre, ni mucho menos como a un sujeto histórico que pese a su pobreza, hace historia.

Es por eso que en Chile prácticamente no existe la historia popular. Lo quetenemos en ese sentido, y que es muy bueno en todo caso, es más bien la historia delmovimiento obrero, entendido como un movimiento político. Consultando cualquier libro alrespecto, veremos que están muy bien hechos, pero que se refieren básicamente a cómose organizaron los sindicatos, las federaciones de sindicatos y las confederaciones; quéhuelgas, qué masacres, qué matanzas, qué logros han conquistado.

Es decir, se estudió al pueblo en tanto “hombre político” u hombre organizado;hombre luchando contra el Estado. Pero eso ha dejado automáticamente afuera al que noestaba organizado; al que no era cien por ciento político; a la mujer del pueblo, al hombrecomún y corriente.

Ahora, la historia más reciente, -la que se está tratando de investigar y de escribiren Chile como en otras partes de América Latina-, continúa poniendo su énfasis en elmovimiento obrero y en los partidos políticos de izquierda. Pero, además de eso,comienza a considerar al hombre común y corriente; al hombre anónimo del pueblo,porque su historia y su cotidianeidad pueden ser tan importantes para la construcciónsocial, como pueden serlo también las organizaciones que luchan contra el Estado.

Cuando se estudia al hombre cotidiano, no se trata de dejar de lado el partido, laorganización, la ideología, el programa, la lucha contra el Estado, sino que se trata deestudiar, junto a todo eso, lo que no habíamos estudiado antes. Se trata de conocer aquienes no conocemos todavía y, sobre todo, se trata de poner en movimiento a aquellosque, por no tener ni organización ni construcción política, tal vez no actuaronpolíticamente en el pasado.

La historia es, a nuestro juicio, la mejor vía intelectual e ideológica para que elpueblo recupere, no sólo su identidad, sino que su auto-confianza y el sentido de que élpuede hacer historia y que tiene poder histórico.

Eso involucra la capacidad de convocar personas para que cuenten sus historias,que ellos por mucho tiempo han pensado que son “historias mínimas”, como dice un autorpor allí; que no valen nada. Sin embargo, cuando se las cuenta a otros pares, a genteigual que ellos y se escuchan entre todos y descubren que sí tienen importancia, y por ahívan recobrando su confianza, su capacidad de moverse en conjunto y no sóloindividualmente, nos damos cuenta que estamos avanzando mucho.

Una cosa es clara: hay que sacarse de la cabeza la idea de que la historia esel pasado. Lo que vale en todo momento es “la historicidad”, que no es otra cosa

5/10/2018 La Educaci n Popular y los Movimientos Sociales en Chile - Gabriel Salazar (1989) ...

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-popular-y-los-movimientos-sociales-en-chile-gabr

11

que el presente vivo y puro. Esto es algo que hay que trabajar; es muy importantemanejarlo de alguna forma, a través de algunas técnicas, a través de talleres, etc.Esta es una de las tareas más urgentes y necesarias de una legítima y verdaderaEducación Popular.