la educaciÓn infantil en europa y en el resto del mundo

3
LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EUROPA Y EN EL RESTO DEL MUNDO 1. La atención a la infancia en Europa 1.1 ATENCIÓN ASISTENCIAL: 1.1.1 Reino Unido e Irlanda: 1.1.1.1 La atención a los menores es de ámbito privado. 1.1.1.2 Responsabilidad familiar. 1.1.1.3 Intervención del gobierno solo en situaciones de riesgo social. 1.1.2 Alemania y Holanda: 1.1.2.1 La madre es la opción más adecuada para cuidar de los niños. 1.1.2.2 La madre no trabaja cuando tienen que cuidar a los niños. 1.1.2.3 Prácticamente inexistentes los servicios estatales destinados a centros infantiles. 1.2 INTERVENCIÓN EDUCATIVA: 1.2.1 Francia y Bélgica: 1.2.1.1 Escolarización temprana. 1.2.1.2 La escolarización en centros públicos es el 100% a los tres años. 1.2.1.3 Red de equipamientos con servicios completos y horarios prolongados, en el periodo de cero a tres. 1.2.1.4 Atención individualizada en casa por un profesional acreditado. 1.2.2 Italia: 1.2.2.1 Tiene dificultades con la intervención educativa en la primera infancia. 1.2.2.2 Pocos centros educativos, por lo que no se puede garantizar el carácter educativo de intervención. 1.2.2.3 Apoyo gracias a la solidaridad intergeneracional y de la familia extensa. 1.2.3 Países Nórdicos: 1.2.3.1 Atención a la infancia es un principio, un derecho individual. 1.2.3.2 Hay escuelas públicas. 1.2.3.3 Servicios domiciliarios. 1.2.4 España :

Upload: marta-marta-anna

Post on 07-Jun-2015

1.896 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La EducaciÓn Infantil en Europa y en El Resto Del Mundo

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EUROPA Y EN EL RESTO DEL MUNDO

1. La atención a la infancia en Europa

1.1 ATENCIÓN ASISTENCIAL:

1.1.1 Reino Unido e Irlanda:1.1.1.1 La atención a los menores es de ámbito privado.1.1.1.2 Responsabilidad familiar.1.1.1.3 Intervención del gobierno solo en situaciones de riesgo social.

1.1.2 Alemania y Holanda:1.1.2.1 La madre es la opción más adecuada para cuidar de los niños.1.1.2.2 La madre no trabaja cuando tienen que cuidar a los niños.1.1.2.3 Prácticamente inexistentes los servicios estatales destinados a centros infantiles.

1.2 INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

1.2.1 Francia y Bélgica:1.2.1.1 Escolarización temprana.1.2.1.2 La escolarización en centros públicos es el 100% a los tres años.1.2.1.3 Red de equipamientos con servicios completos y horarios prolongados, en el periodo de cero a tres.1.2.1.4 Atención individualizada en casa por un profesional acreditado.

1.2.2 Italia:1.2.2.1 Tiene dificultades con la intervención educativa en la primera infancia.1.2.2.2 Pocos centros educativos, por lo que no se puede garantizar el carácter educativo de intervención.1.2.2.3 Apoyo gracias a la solidaridad intergeneracional y de la familia extensa.

1.2.3 Países Nórdicos:1.2.3.1 Atención a la infancia es un principio, un derecho individual.1.2.3.2 Hay escuelas públicas.1.2.3.3 Servicios domiciliarios.

1.2.4 España:

1.2.4.1 De un servicio asistencial al educativo:1.2.4.1.1 El papel de los servicios de atención a la infancia en la sociedad se han visto potenciados en los últimos años, sobretodo por factores sociológicos. 1.2.4.1.2 Con la llegada de la democracia y de la entrada de la mujer al mundo laboral: Creación de guarderías.1.2.4.1.3 LOGSE: Reconoció la educación infantil como la primera etapa del sistema educativo.

1.2.4.2 Conceptos claves: gratitud y obligatoriedad.

1.2.4.2.1 La educación infantil tiene carácter voluntario.1.2.4.2.2 El primer ciclo (0-3) no es obligatorio y no es gratuito.1.2.4.2.3 El segundo ciclo (3-6) es obligatorio y gratuito.

Page 2: La EducaciÓn Infantil en Europa y en El Resto Del Mundo

1.2.4.3 Oferta difusa de 0 a 3 años. Tres tipos de oferta.

1.2.4.3.1 Oferta reglada en ámbito público y privado:1.2.4.3.1.1 Escuela Infantil.1.2.4.3.1.2 Jardín de infancia.1.2.4.3.1.3 Guardería

1.2.4.3.2 Servicios fuera del sistema reglado:1.2.4.3.2.1 Ludotecas1.2.4.3.2.2 Parques de ocio

1.2.4.3.3 Canguros o cuidadores.

1.2.4.3.4 Doble red de centros públicos en muchas zonas, sin ningún tipo de coordinación entre sí:

1.2.4.3.4.1 Centros de la comunidad autónoma.1.2.4.3.4.2 Centros de los ayuntamientos.

1.2.4.4 Nuevas necesidades, retos y oportunidades de trabajo:1.2.4.4.1 Aumento de la cobertura de escolarización.1.2.4.4.2 Fenómeno demográfico: familias venidas de otros países.1.2.4.4.3 Aumento de los servicios complementarios a los reglados:

1.2.4.4.3.1 Comedor1.2.4.4.3.2 Piscina1.2.4.4.3.3 Colonias

1.2.4.4.4 Atención a los niños y niñas con discapacidad.1.2.4.4.5 Esfuerzo y responsabilidad para detectar situaciones de desamparo o maltrato.

2. Intervención en los países de origen de las familias emigradas

2.1 MARRUECOS: Existen las “maternalles” de carácter privado, para niños de 2 a 6 años.

2.2 ASIA:2.2.1 China: Educación preescolar en jardines de infancia (3 años).2.2.2 Zonas rurales: Propuestas no formales organizadas en centros de actividades.2.2.3 India: Prácticamente no existe y es privada.

2.3 EUROPA DEL ESTE:2.3.1 Rumania: Se inicia a los 3 años en jardines de infancia.2.3.2 Ucrania: En instituciones preescolares.2.3.3 Rusia:

2.3.3.1 Desde los 18 meses hasta los 3 años en las “casa cuna”2.3.3.2 De los 3 a los 7 en las guarderías.2.3.3.3 Estos recursos suelen estar dentro de las mismas empresas.

2.4 AMÉRICA LATINA: La escolaridad obligatoria se inicia a los 6 años, antes es muy reducida porque es de ámbito privado.

2.4.1 Brasil:2.4.1.1 Desde 1988 hay una red de atención para niños de entre 0 y 3 años.2.4.1.2 A partir de los 4 años están en jardines de infancia.

2.4.2 Perú: Menores de 6 años, dos modalidades.2.4.2.1 “Casas cuna” hasta los 3 años.2.4.2.2 A partir de los 3 años en jardines de infancia.