la educaciÓn en venezuela. raiza.docx

6
LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA La carencia de explotaciones mineras, la ausencia de concentraciones humanas en el territorio nacional y la profunda concepción elitesca de las autoridades delegadas por la corona española para gobernar el territorio de lo que hoy conocemos como Venezuela fueron las causas para un tardío aparecimiento de la educación en nuestro país. La educación de ese período fue caracterizada por una profunda participación del clero y ser exclusiva para la elite colonial. A finales del siglo XVII y a comienzos del siglo XVIII cuando surge cierta formalidad en la educación colonial, la congregación de Jesuitas intentaron implementar la educación popular (policlasista) hasta su expulsión de Venezuela, ocurrida en 1767. Muchos han sido los aportes que en materia educativa han dado los ilustres personajes de la época de la colonia como: Simón Rodríguez, Andrés Bello, Simón Bolívar, otros, entre los cuales destacan la gratuidad y obligatoriedad de la educación, la no discriminación, la pertinencia y utilidad de la misma. Para 1843 se promulga el Primer Código de Instrucción Pública que abarcaba toda la actividad educativa y con énfasis en la educación superior universitaria. 55 años después (1897) se elaboran y entran en vigencia los códigos referentes a la jubilación de los docentes. En 1904 restricciones de algunas ramas de enseñanza, en 1912 se califica de profesional la carrera de magisterio y se establecen deberes y derechos para quienes lo ejercen. La primera Ley de educación en Venezuela se promulga en el año 1921 seguida de la Ley de Instrucción de 1924, la de 1940 aprobada por el Congreso Nacional, la Ley Orgánica de educación de 1948 con su estatuto provisional de 1949, la ley de Educación de 1955 y el 28 de julio de 1980 se promulgó la Ley Orgánica de Educación la cual está vigente hasta nuestros días seguida del reglamento del ejercicio de la formación docente en 1986 y derogado por el reglamento del ejercicio de la profesión docente de 1991 el cual no ha sido cumplido a cabalidad en estos momentos. En 1989 a 1996 se establecen acciones destinadas a modernizar y hacer más eficiente el Sistema Educativo, y para 1998 surgió un documento llamado Compromiso Educativo Nacional Calidad Para Todos, cuyos objetivos son:

Upload: raizanorelys

Post on 20-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA. raiza.docx

LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA

La carencia de explotaciones mineras, la ausencia de concentraciones humanas en el territorio nacional y la profunda concepción elitesca de las autoridades delegadas por la corona española para gobernar el territorio de lo que hoy conocemos como Venezuela fueron las causas para un tardío aparecimiento de la educación en nuestro país. La educación de ese período fue caracterizada por una profunda participación del clero y ser exclusiva para la elite colonial. A finales del siglo XVII y a comienzos del siglo XVIII cuando surge cierta formalidad en la educación colonial, la congregación de Jesuitas intentaron implementar la educación popular (policlasista) hasta su expulsión de Venezuela, ocurrida en 1767. Muchos han sido los aportes que en materia educativa han dado los ilustres personajes de la época de la colonia como: Simón Rodríguez, Andrés Bello, Simón Bolívar, otros, entre los cuales destacan la gratuidad y obligatoriedad de la educación, la no discriminación, la pertinencia y utilidad de la misma. Para 1843 se promulga el Primer Código de Instrucción Pública que abarcaba toda la actividad educativa y con énfasis en la educación superior universitaria. 55 años después (1897) se elaboran y entran en vigencia los códigos referentes a la jubilación de los docentes. En 1904 restricciones de algunas ramas de enseñanza, en 1912 se califica de profesional la carrera de magisterio y se establecen deberes y derechos para quienes lo ejercen. La primera Ley de educación en Venezuela se promulga en el año 1921 seguida de la Ley de Instrucción de 1924, la de 1940 aprobada por el Congreso Nacional, la Ley Orgánica de educación de 1948 con su estatuto provisional de 1949, la ley de Educación de 1955 y el 28 de julio de 1980 se promulgó la Ley Orgánica de Educación la cual está vigente hasta nuestros días seguida del reglamento del ejercicio de la formación docente en 1986 y derogado por el reglamento del ejercicio de la profesión docente de 1991 el cual no ha sido cumplido a cabalidad en estos momentos. En 1989 a 1996 se establecen acciones destinadas a modernizar y hacer más eficiente el Sistema Educativo, y para 1998 surgió un documento llamado Compromiso Educativo Nacional Calidad Para Todos, cuyos objetivos son:

· Mantener y ampliar el acceso y permanencia en la Educación para la mayor cantidad de venezolanos.

· Atender a la población que no pueda insertarse o proseguir sus estudios en el sistema escolar regular.

· Mejorar drásticamente la calidad de la educación que impartimos.

· Proporcionar la alimentación al niño en la escuela mediante la generalización del Programa Alimentario Escolar (P.A.E)

En 1999 la Reforma Educativa en curso 1999 – 2009 se concreta por el intermedio del Proyecto Educativo Nacional (P.E.N) que parte de los aportes y discusiones pedagógicas de los cuales se plantearon el Estado Docente, El Protagonismo, La Identidad Nacional entre otras, algunas ideas promovidas por El Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.

La educación es una de las estructuras sociales que llamo la atención de los sociólogos, entendiendo a la educación como un fenómeno social y las relaciones que

Page 2: LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA. raiza.docx

se establecen entre educación y sociedad. Según la perspectiva estructural funcionalista la educación asigna posiciones sociales para la vida en sociedad. 

Para la sociología marxista la educación cumple una función de reproducción de las relaciones de producción presentes en la sociedad. En este sentido, Althusser la denomino al sistema educativo como uno de los Aparatos ideológicos del Estado. La educación como reproductora o transformadora de las relaciones sociales será una constante en los estudios sobre educación y sociedad bajo esta concepción ideológica.

La educación solo se da dentro de una sociedad: es producto de procesos sociales más amplios, estructura y da contenido a las relaciones sociales, forma las identidades culturales individuales y colectivas, condiciona la vida social, las actitudes y la forma en que viven y se relacionan los miembros de la sociedad.La sociología parte de múltiples paradigmas, esta disciplina hace que si bien el objeto de estudio sea el mismo las conclusiones a las que se llegan son diferentes y a veces hasta contradictorias. Los dos grandes enfoques que han prevalecido en sociología y por ende en sociología de la educación son los siguientes.

Por un lado el estructural funcionalismo heredero directo de la sociología positiva, para este modelo la educación es además de transmisora de la cultura social, la que selecciona la ubicación de los individuos en las diferentes posiciones sociales, la educación es una institución neutral, donde el individuo producto de su empeño y disposición intelectual, triunfa o fracasa. También la educación puede estudiarse como un sistema donde existen relaciones y estructura de roles. Para esta corriente todo cambio social, incluyendo el educativo responde a agentes externos ya que es producto de una perturbación o fuerza que obliga a modificar el sistema educativo.Por otro lado está la corriente marxista, si bien Marx no desarrolla el aspecto educativo ha profundidad y solo la coloca como una superestructura social encargada de la ideología de la clase dominante, la educación como reproductora cultural o económica de las relaciones de producción dominantes, partiendo de una sociedad dividida en clases sociales irreconciliables y en eterno conflicto muestran la principal función de la educación como mecanismo de control social que imparte la ideología dominante, reproduce las relaciones de producción y aliena al individuo al considerarlo elemento exclusivo de su fracaso. 

La sociedad funciona como un todo y como tal todos sus elementos o subsistemas están interrelacionados, la educación como parte de este sistema se ve influenciada por múltiples variables que la afectan y la estructuran de una manera particular. Cada sociedad ha organizado su educación dependiendo de su filosofía social, su cultura, su sistema político, las características de su población y sus modos de producción. Toda educación responde a la concepción de las tradiciones y tipos de conocimientos acordes con la cultura predominante o hegemónica Toda educación formara a los individuos para funcionar dentro de los valores acordes y legitimadores de la filosofía política que prevalezca. Toda educación formara y seleccionara para el trabajo partiendo de las relaciones de producción, de las características de su población y del modelo económico que predomine. Así tenemos que toda educación está sometida a la influencia de los diferentes subsistemas sociales.

Page 3: LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA. raiza.docx

Estudios posteriores concluyen que si bien la educación no asegura la movilidad social, ni elimina la desigualdad social, no hay oportunidad sin educación. La educación es una condición necesaria pero no suficiente.

El conocimiento educativo, su contenido, la forma de trasmitirlo y la forma de evaluarlo son la clave para comprender los mecanismos de reproducción cultural. La escuela cumple funciones de instrumentalización contenidos y habilidades expresivas actitudes y valores. La preponderancia de uno de los órdenes se da en función del tipo de escuela y de los cambios en la división del trabajo.

EL PROCESO SOCIO-EDUCATIVO VENEZOLANO. IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DEL INDIVIDUO:

Durante las tres últimas décadas del siglo XX y en los inicios del III milenio, se ha generado en Venezuela un debate importante en torno a la enseñanza de la Historia de Venezuela, asignatura obligatoria en los programas correspondientes al área de los controversiales, llamados hoy, “Estudios Sociales” de la Educación Básica y Media Diversificada del actual Sistema Educativo Venezolano.En este sentido, se ha propagado entre los docentes e investigadores con formación histórica, una honda preocupación, substanciada en una matriz de opinión colectiva en torno al deficiente conocimiento de nuestra historia por parte de los niños y jóvenes en proceso de formación escolar, expresión del rechazo, desmotivación y menosprecio por la Historia como valor formativo y de aprendizaje necesario en la comprensión global de los procesos vividos por el conjunto de venezolanos en su devenir social, político, económico y cultural inmersos en los procesos contemporáneos de América Latina.Del mismo modo, es decisivo señalar que esta grave problemática se articula con la crisis educativa de carácter estructural que vivimos en Venezuela, cuya complejidad y conflictividad es inseparable a una condición de subdesarrollo lo cual compromete al modelo socio-educativo en todos sus ámbitos, sometiéndolo a intereses hegemónicos internos y externos que ponen en peligro su autenticidad y autonomía. Esta reflexión es importante para el debate actual, por cuanto es prioritario desmontar la función de la Escuela en su papel de reproductora social, legitimadora de paradigmas y valores destinados a homogeneizar y neutralizar los procesos sociales y educativos. En esta dirección, tiene pertinencia el análisis crítico del modelo educativo tradicional modernizante en Venezuela, objeto de revisión y de múltiples lecturas y relecturas por parte de estudiosos dedicados a la investigación educativa durante las últimas décadas del siglo XX, cuyos aportes son hoy parte importante de una historiografía sobre la educación y los procesos socio-educativos venezolanos, especialmente los referidos al problema que nos pertenece en este concepto, la enseñanza y aprendizaje de la Historia de Venezuela. 

En consecuencia, abordaremos dos estudios que sirven de referentes, por cuanto recogen de manera integral el diagnóstico del estado actual de la enseñanza de la Historia de Venezuela, así como algunas propuestas dirigidas al Poder Público y a las Instituciones Educativas responsables de la formación académica y profesional de los enseñantes de la Historia.

Page 4: LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA. raiza.docx

Veamos: A finales de la década de 1990, se conocen los resultados de la “Encuesta sobre la Enseñanza de la Historia de Venezuela. Análisis Cualitativo y Cuantitativo, aplicada el 13 de noviembre de 1996 a una muestra de 4.436 estudiantes del 2do año del ciclo medio diversificado, ubicados en cinco ciudades venezolanas: Caracas, Maracaibo, Mérida. Barquisimeto y Maturín. El propósito de esta iniciativa fue medir estadísticamente los rangos vinculados con los contenidos, actitudes y valores olvidados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia de Venezuela, a fin de despejar algunas dudas en torno a las recurrentes críticas y denuncias sobre las deficiencias y deformaciones, potenciadoras de un escaso y superficial conocimiento histórico entre los jóvenes estudiantes del país. Los resultados demostraron que sí atravesamos por una grave crisis educativa, que afecta no sólo la enseñanza de la Historia de Venezuela, sino también las áreas disciplinarias de las Ciencias Sociales / Humanas, sino a todo el Sistema Educativo Venezolano. 

Es importante resaltar que los jóvenes y la sociedad en general sobre todo las nuevas generaciones tienen un abundante desinterés por la historia, la cultura, la educación, los valores en fin por nuestras raíces, esto se debe a la adopción de culturas extranjeras obviando las nuestras, por ello, cabe destacar la importancia socio-educativa en el desarrollo personal y social del individuo que día a día va evolucionando y construyendo nuevas perspectivas en contra del aprendizaje del proceso educativo y sobre todo en el ámbito histórico-social

CITA: Norma Odreman Torres. La autora propone establecer un consenso entre el Estado venezolano y la sociedad civil organizada para construir las bases de un Proyecto Educativo Nacional, que establezca las prioridades, la continuidad de las políticas y la evaluación permanente de la calidad. Plantea que desde el Ministerio de Educación deben surgir las políticas que garanticen la educación gratuita y de calidad a toda la población escolar, estimulando la permanencia de los estudiantes dentro del sistema educativo y facilitando una educación integral. Expresa la importancia de mejorar la formación de los futuros docentes, dando paso a un diseño más humano y más global donde el futuro docente descubra el ser y el deber ser de la escuela de nuestros tiempos.