la educacion como violencia simbolica

Upload: ejuliarena7779

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La Educacion Como Violencia Simbolica

    1/10

    LA EDUCACIN COMO VIOLENCIA SIMBLICA1(Pablo Daniel Vain - Universidad Nacional de Misiones)http://www.academia.edu/!""#$!%/&a'educaci*+*n'como'violencia'simb*+*lica

    Supuestos tericos.

    Pensamos - si,uiendo a emmis - la educacin como una prctica socialconstruida desde lo sin,ular0 lo social0 lo histrico 1 lo pol2tico.!3 en estesentido0 sostenemos los si,uientes supuestos tericos:

    4&as prcticas educativas son construcciones.

    4&as culturas son arbitrarios culturales.

    45l 6rbitrario ultural lo,ra imponerse mediante la violencia simblica.

    4&as prcticas sociales0 esconden las relaciones sociales 7ue lasdeterminan.

    4&a educacin es una prctica social productora de su8etos 3 para presentaresta cuestin0 les propon,o 7ue lean esta historia:

    5& P69 6;U&.

    uentan 7ue hace muchos aormes a?ules0 se determin 7ue las calles ser2an de

    ese color0 1 tambiBn las casas 1 los transportes. in embar,o0 el =e1 no estaba con>orme. C

    odav2a ha1 muchas cosas de otro color C di8o o>uscado una tarde. 5ntonces el Ministro de

    iencia 1 Ma,ia orden a los ma,os0 cient2@cos 1 al7uimistas del reino 7ue se dedicaran a

    inventar cosas 7ue sirvieran para Ea?ularF toda la realidad. 6s2 se descubri una sustancia7ue cambiaba la pi,mentacin de las personas tornndolas a?ules0 1 otras 7ue hac2an lo

    propio con las plantas0 la tierra 1 los anima-les. 3 hasta se cubri todo el reinado con una

    bveda 7ue trans>ormaba la lu? del sol en a?ul. 5l Ministro de Gusticia emiti una le1 7ue

    establec2a 7ue a partir de ese momento0 todo0 absolutamente todo ser2a a?ul 1 la simple

    re>erencia a otro color ser2a pasible de pena de muerte. 5l Ministro de 5ducacin decret la

    eliminacin de palabras como EcolorF Ero8oF EverdeF EamarilloF o Ema,entaF de todos los

    pro,ramas escolares0 los libros 1 manuales0 etc.

    5l Ministro de Propa,anda orden eliminar esas mismas palabras 1 conceptos de todos los

    medios de comunicacin del reino0 1 el Ministro del Hnterior prohibi 7ue nadie entrara0 nisaliera 8ams del reino0 para evitar el conta,io con personas 7ue tuvieran0 pensaran o

    http://www.academia.edu/12550926/La_educaci%C3%B3n_como_violencia_simb%C3%B3licahttp://www.academia.edu/12550926/La_educaci%C3%B3n_como_violencia_simb%C3%B3licahttp://www.academia.edu/12550926/La_educaci%C3%B3n_como_violencia_simb%C3%B3licahttp://www.academia.edu/12550926/La_educaci%C3%B3n_como_violencia_simb%C3%B3lica
  • 7/24/2019 La Educacion Como Violencia Simbolica

    2/10

    souncionarios vestidos de a?ul0 en una sala a?ul0 con cortinados a?ules 1 pinturas a?ules0

    e7uipada con sillas0 mesas 1 otros muebles a?ulesI solo 7ue nadie se daba cuenta de esto0

    por7ue hab2an empe?ado a acostumbrarse a ese Anico color. 3 as2 como el =e10 >ueron

    muriBndose de vie8os todos los habitantes de esa ,eneracin (7ue eran los 7ue pod2an

    recordar 7ue al,una ve? todo hab2a sido di>erente). 3 como estaba prohibido hablar de otros

    colores0 nadie les cont a los nieridas a la violencia simblica. 3 a partir de Bl0 repensar los supuestostericos enunciados precedentemente. 5l primero0 se re@ere al carcterconstruido de las prcticas educativas. 5llo implica 7ue las mismas no estndadas0 ni tampoco 7ue son producto del a?ar o el reLe8o mecnico de laaccin de la estructura social en cada actor individualI sino 7ue se

    constru1en 1 esta construccin se reali?a a partir de variables sin,ulares0sociales0 histricas 1 pol2ticas. 5s decir 7ue las prcticas educativas seestructuran en relacin con la constitucin sub8etiva0 el conteJto social0 eldevenir histrico 1 las relaciones de poder. 5n el cuento vemos como unadeterminada cultura0 utili?a0 pierde 1 vuelve a utili?ar un sistema depercepciones 1 representaciones - en este caso relacionadas al color 1 susimplicancias C no por imperio de la naturale?a0 sino como consecuencia deun proceso de construccin social0 en este caso producto de una imposicin.5l se,undo supuesto0 remite a la idea de 7ue C en tanto sistema deadaptacin de la especie humana a la naturale?a - todas las culturas

    implican di>erentes modos de adapta-cin0 1 por lo tanto soncon@,uraciones arbitrarias0 en el sentido 7ue dependen del arbitrio0entendido como >acultad de adoptar una resolucin con pre>erencia a otra.5sto es lo 7ue P. +ourdieu ha denominado 6rbitrario ultural.*

    5n nuestro cuento0 la adopcin de un sistema de color Anico es arbitraria>rente a muchos otros sistemas de clasi@cacin 1 nominacin de coloreseJistentes. 5l tercer supuesto sostiene 7ue este 6rbitrario ultural lo,raimponerse como producto de un sistema simblico 7ue consi,ue naturali?arla arbitrariedad0 esto es 7ue trans>orma en natural a7uello 7ue es unaconstruccin posible entre muchas otras. 6 este mecanismo simblico

  • 7/24/2019 La Educacion Como Violencia Simbolica

    3/10

    +ordieu lo denomin Violencia imblica0 como >uer?a 7ue impone0 >uer?asolapada0 como accin de poder.

    (...) es la particular fuerza de la que disponen ciertos agentes que ejercen lo que

    el autor (Bourdieu) llama violencia simblica, esa violencia que se pone en marca

    sobre un agente o grupo de agentes con su complicidad. !e trata de una violencia

    eufemizada, " por ello, socialmente acepta#ble, desconocida como arbitraria " con

    ello reconocida, en la medida en que se fundamenta en el desconocimiento de los

    mecanismos de su ejercicio.$

    Veamos en el cuento 5& P69 6;U& como transcurrido el tiempo0 los nuevosinte,rantes de la cultura asumen el color Anico como un orden natural 1desconocen 7ue el mismo >ue producto de un mecanismo de imposicin. 5lcuarto supuesto0 propone reconocer 7ue las prcticas educativas0 en tantoprcticas sociales0 esconden las relaciones sociales 7ue las determinan 1 lesdan sentido. Por ello es central poder mirar ms all de lo aparente 1

    encontrar sobre 7ue relaciones sociales se estructuran las prcticaseducativas. 5n relacin con este supuesto0 resulta interesante considerar laidea de des>etichi?acin de lo social propuesta por om? adeu da ilva. %ar se'ala da !ilva #llama feticismo a este proceso en donde las relaciones se

    tornan invisibles, aciendo aparecer solo la cosa, el objeto, la mercanca de forma

    aislada " desconectada de otros procesos " relaciones (...) no de los objetivos

    centrales de un currculo crtico debera ser, precisamente, desfeticizar lo social,

    de#mostrando su carcter construido, su naturaleza relacional (...) tornando visibles

    las relaciones sociales que ella esconde.$"

    5n el cuento0 des>etichi?ar lo social ser2a poner al descubierto 7ue el pa2s

    era a?ul por-7ue un determinado re1 as2 lo 7uiso 1 recurri a su poder paralo,rarlo0 ser2a poner visible los mecanismos de poder 1 sus modos deconstruccin. 5l 7uinto supuesto puede enunciarse como la educacin comoproductora de su8etos. Pero no en el sentido de reproduccin mecnica 1absoluta 7ue le dieron ciertas teor2as0 precisamente llamadasreproductivistas. 5n este caso0 si,uiendo a Pui,,rs reconocemos 7ue losprocesos de inculcacin descriptos por al,unos reproductivistas noresultaron eJitosos. *a educacin# dice la autora mencionada # afortunadamentefracas en su intencin de crear clones. *ograrlo a sido siempre la intencin de

    cada generacin con respecto a la siguiente, en casi todas las sociedades que

    conocemos. +s en este sentido que debemos interpretar la frase la educacin esimposible imposible como pro"ecto completo, como discurso sin fracturas, como

    transmisin de la totalidad de la cultura de una a otra generacin, como imposicin

    e&itosa de un arbitrario cultural a trav-s de la violencia simblica.$%

    5n el cuento anali?ado0 un >actor irrumpe en la dinmica social 1 loshabitantes de a7uel reino descubren el en,aecto en la hiptesis cero de su libro &6

  • 7/24/2019 La Educacion Como Violencia Simbolica

    4/10

    =5P=DUHON estos autores sostienen 7ue odo poder de violenciasimblica, o sea, todo poder que logra imponer signi/caciones e imponerlas como

    legtimas, disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza,

    a'ade su fuerza propia, es decir, propiamente simblica, a esas relaciones de

    fuerza...$ .

    5n un traba8o anteriorQhemos intentado resumir las principalescontribuciones 7ue0 a nuestro 8uicio0 reali?an +ourdieu 1 Passern con laobra mencionada precedentemente. Dec2amos entonces 7ue los aportesori,inales 7ue podr2an seormacin social determinada.c) oda cultura acadBmica es arbitraria0 por7ue es la cultura 7ue la clasedominante impone.

    d) 5l recurso del sistema educativo para imponer su cultura es la violenciasimblica0 violencia 7ue adopta las ms sutiles >ormas0 lo 7ue la hace aAnms e>ectiva.

    e) &a escuela es un mbito relativamente autnomo0 a travBs del cul operala imposicin de la cultura dominante.

    >) &a institucin absorbe cual7uier intento de renovacin o ruptura 1 loconvierte en un modo de a@an?ar la cultura de dominacin de un modode@nido.

    ,) 5Jiste no solo un mercado de bienes materiales0 sino tambiBn unmercado de bienes simblicos.

    h) 5Jiste una educacin primera 7ue ,enera un cierto capital cultural 7ue esdeterminante de las >uturas relaciones sociales0 1 la e@cacia reproductiva dela escuela estar directamente vinculada a la distancia entre esa educacin

    primera 1 la arbitrariedad cultural de un sistema social determinado.i) &a autoridad peda,,ica no es consecuencia de la e@ciencia tBcnica0 delsaber o el carisma de los educadores0 sino de la >uncin de estos comoa,entes de la institucin educativa.

    8) &a le,itimidad de lo 7ue se enseuncin de educar.Debemos recordar 7ue para +ourdieu 1 sus colaboradores0 adems delapital 5conmico0 eJisten entre la ,ama de posibles recursos0 el apitalultural0 el apital ocial 1 el apital imblico0 con>orme a los principios de

    estructuracin de los campos sociales 7ue hemos tratado anteriormente. 37ue0 el apital imblico es poder simblico, es la particular fuerza de la que

  • 7/24/2019 La Educacion Como Violencia Simbolica

    5/10

    disponen ciertos agentes que ejercen lo que el autor (Bourdieu) llama violencia

    simblica, esa violencia que se pone en marca sobre un agente o grupo de

    agentes con su complicidad. !e trata de una violencia eufemizada, " por ello,

    socialmente aceptable, desconocida como arbitraria " con ello reconocida, en la

    medida en que se fundamenta en el desconocimiento de los mecanismos de su

    ejercicio.$

    $

    er2a interesante detenernos por un momento en dos conceptos de especialimportancia: la nocin de arbitrario cultural 1 la idea de violencia simblica.uando los reproduccionistas se re@eren a un arbitrario cultural estnproponiendo 7ue siendo la educacin un modo de transmisin de la cultura0lo 7ue en verdad es transmitido es la cultura dominante0 (o en todo caso lacultura de la clase dominante). 5sa cultura0 entendida como un modo deconcebir el mundo es arbitraria0 en tanto es la interpretacin del mundohecha por una clase (o incluso - si,uiendo a Kramsci - por el sector 7uehe,emoni?a0 en un momento dado0 la ideolo,2a de la clase dominante).

    Podr2a decirse entonces0 7ue se trata de una construccin de losintelectuales or,nicos del pro1ecto he,emnico 7ue representa la culturade la Blite dominante en un momento histrico determinado0 pero 7ue espresentada como la >orma obvia 1 natural de la cultura. Por otra parte0+ourdieu 1 Passern sostienen 7ue oda accin pedaggica es objetivamenteuna violencia simblica en tanto que imposicin, por un poder arbitrario, de una

    arbitrariedad cultural$ #I 1 en esta direccin muestran la eJistencia de unadoble arbitrariedad0 1a 7ue es arbitrario el poder 7ue impone 1 lo es0tambiBn0 la cultura 7ue este impone. Un aspecto relevante de esta hiptesises presentar el modo en 7ue0 por la accin peda,,ica0 se inculca a las

    clases dominadas los mismos saberes 1 prcticas de@nidos por esa accinpeda,,ica en el mercado econmico o simblico. ambiBn posibilita>ormular una cr2tica a las teor2as clsicas 7ue intentan presentar al sistemaeducativo como un con8unto de instituciones 1 costumbres por las cuales setransmite la cultura de ,eneracin en ,eneracin0 desnudando como estasocultan - 7ue en realidad - el arbitrario cultural reproduce en las relacionessimblicas0 las relaciones de >uer?a sub1acentes. 6s2 se puede observarcomo DurRheim - por e8emplo - sostiene 7ue la transmisin cultural 7uereali?an las di>erentes clases ser2an un todo armnico e indiviso para toda lasociedad0 cuando lo 7ue se transmite - se,An nuestra perspectiva - son los

    intereses materiales 1 simblicos de las clases dominantes. Por lo tanto0 elcapital cultural se distribu1e en >orma acorde a la distribucin del capitaleconmico0 1 por ello0 la estructura de las relaciones de >uer?a entre lasclases determinar la estructura de distribucin del capital cultural en una>ormacin social dada.!5n consecuencia0 como a@rma Karc2a anclini: ...el poder cultural, al mismo tiempo que reproduce la arbitrariedad sociocultural,

    inculca como necesaria " natural esa arbitrariedad, oculta ese poder econmico,

    favorece su ejercicio " perpetuacin. *a e/cacia de esta imposicin#disimulacin se

    basa, en parte, en el poder global de la clase dominante, " en la posibilidad de

    implementarlo a trav-s del +stado, sistema de aparatos que representa

    parcialmente " simula representar plenamente no a una clase sino al conjunto de la

    sociedad. ambi-n porque el +stado e&tiende cada vez ms su organizacin "control a toda la vida social lo econmico, lo poltico, lo cultural, la e&istencia

  • 7/24/2019 La Educacion Como Violencia Simbolica

    6/10

    cotidiana. 0ero esta e/cacia se apo"a, al mismo tiempo, en la necesidad de todo

    individuo de ser socializado, adaptarse a alg1n tipo de estructura social que le per#

    mita desarrollarse personalmente " allar seguridad afectiva. 0or eso, el

    descubrimiento de la arbitrariedad " relatividad de la organizacin social en que

    uno est inserto, " de los bitos que adquiri en ella, es siempre una percepcin

    segunda, tarda$

    *

    .Sinalmente 1 como anticipo de la polBmica sobre las teor2as de lareproduccin 7ue intentaremos presentar0 cabe seerimos a laidea elaborada por enti San>ani 1 7ue eJpresa 7ue 2uando e&iste unadistancia considerable entre los que podramos denominar abitus de entrada del

    discpulo " los contenidos del curriculum escolar, la relacin pedaggica, si quiere

    ser e/caz, debe adquirir formas mani/estamente impositivas, "a que es preciso

    vencer las resistencias que opone el abitus adquirido al arbitrario cultural que se

    quiere inculcar.$.

    Los l!ites del reproducti"is!o peda##ico.

    5n cuanto a las cr2ticas a los planteos de 6lthusser0 resulta importantedestacar el anlisis 7ue 6. Pui,,rs reali?a acerca de los mecanismos deproduccin 1 reproduccin de la ideolo,2a0 por una parte0 1 el concepto deaparato ideol,ico del estado0 por otra. =especto a la ideolo,2a Pui,,rspuntuali?a 7ue 2omo se'ala +rnesto *aclau (3456), es necesario diferenciarentre el problema general de la determinacin de clase de las superestructuras

    poltica e ideolgica " las formas de e&istencia de las clases a nivel de dicas

    superestructuras7 la identi/cacin de ambos problemas solo se justi/ca si se piensa

    la e&istencia de las clases sociales a nivel ideolgico bajo la forma de reduccin. !iel comportamiento ideolgico de las clases solo puede de/nirse # como creemos #

    mediante el anlisis de la multideterminacin espec/ca proveniente de la totalidad

    social en la que e&isten (lo que no signi/ca olvidar la determinacin en 1ltima

    instancia de la estructura sobre la superestructura), e&iste una multideterminacin

    en el comportamiento de las clases sociales que ace irreductible la pedagoga a la

    de/nicin que la caracteriza como una manifestacin directa de las caractersticas

    econmico#sociales de las clases dominantes. !e ace necesario analizar la

    articulacin que e&iste en el interior del discurso pedaggico dominante entre las

    interpelaciones provenientes de las clases subalternas " los requerimientos de las

    clases dominantes acia la pedagoga. 0ero tanto ms importante resulta el anlisis

    de las formas de reproduccin que el discurso pedaggico dominante intentaeliminar, incorporndolas en forma distorsionada o combati-ndolas...$". De estemodo resulta posible interpretar 7ue la ideolo,2a dominante no es unatotalidad omnipotente 1 omnipresente0 sino por el contrario un espacio>ra,mentado por tensiones 1 luchas0 con @suras e intersticios0caracter2sticas a las 7ue nos re>eriremos al abordar el aporte de Kramscicon relacin al concepto de he,emon2a. 5n cuanto a los aparatosideol,icos del estado0 la peda,o,a ar,entina nos a1uda a diri,ir nuestraatencin sobre el carcter sobredeterminado 7ue estos poseen en el anlisisde 6lthusser. 5n este sentido recordemos 7ue +l sistema educativoconsiderado un aparato ideolgico del +stado ... est cubierto por la ideologa

    dominante7 es la forma material que toma esa pedagoga, es *a pedagoga. 0or el

    contrario, consideramos que el concepto A8+ est mu" lejos de cubrir todo el campo

  • 7/24/2019 La Educacion Como Violencia Simbolica

    7/10

    de los procesos educativos ", por lo tanto, todo el campo del cual la teora de la

    educacin debe dar cuenta. +l concepto A8+ realiza una fragmentacin del objeto

    que coincide con el que realiza la pedagoga burguesa. *os procesos educativos

    resultan ser aquellos a los cuales la burguesa a legalizado como tales el sistema

    escolar " los medios de comunicacin, ", cada vez con menos importancia la

    familia.$

    %

    .Tenr1 KirouJ e>ectAa0 por su parte0 nuevos seormulada porKirouJ nos a1uda a vislumbrar0 entre otras cosas0 7ue eJisten dosdimensiones en las cuales puede situarse la problemtica del poder. Una0 decarcter estructural0 en el sentido de 7ue piensa las relaciones de poderdesde la mirada del espacio ,lobal total0 como un espacio desde el cual sedeterminan las prcticas de los actoresI 10 otra0 7ue asi,na al poder elsi,ni@cado relacin intersub8etiva. 6 este respecto entendemos peli,rosocaer en cual7uiera de los dos reduccionismos o sobredeterminismos 7ue noshemos permitido presentar precedentemente0 1 por ello consideramosinteresante la cr2tica de KirouJ al @lso>o >rancBs0 cuando advierte 7ue estepresenta una concepcin en la cual el concepto de poder pareciera anular laintervencin de los actores. Ms adelante retomaremos la polBmica sobre lacuestin del poder0 al abordar los aportes de Michel Soucault 7ueincorporaremos a este estudio. Mientras tanto0 1 volviendo al pensamientode 6lthusser0 incluiremos un comentario de =oberto Sollari0 7uiBn indica:

    !e a ablado de la institucin educativa como aparato ideolgico del +stado7 es

    esta una caracterizacin pobre de su relacin respecto al poder. +n primer lugar,

    porque lo educativo formal constitu"e un aparato de reproduccin material de

    lugares sociales, no solo ideolgico7 " en segundo, porque no es del +stado, sino en

    la medida en que dentro de s no se produce una luca poltica e ideolgica

    contradictoria con este. < debe admitirse que la escuela ofrece a menudo su/ciente

    espacio crtico como para esta 1ltima opcin.$Q. Pero el anlisis de la >uer?aeJplicativa de las eor2as de la =eproduccin no se a,ota en el aborda8e de

  • 7/24/2019 La Educacion Como Violencia Simbolica

    8/10

    lo producido por 6lthusser0 adems es preciso dedicar al,unos prra>os a lostraba8os de +ourdieu 1 sus colaboradores. 6 este respecto KirouJ tienemucho para decir. 5n primer lu,ar0 1 en las propias palabras de este Altimoautor

    *os anlisis de Bourdieu tambi-n sufren un trata#miento unilateral de la ideologa.+n este caso, los valores, signi/cados " cdigos de la clase gobernante parecen

    e&istir fuera de una teora de luca e imposicin. *a ideologa como una

    construccin que vincula las relaciones de signi/cado con las relaciones de poder

    en una forma dial-ctica est ausente en esta perspectiva. +sto es, mientras que es

    de utilidad argumentar # como lo ace Bourdieu # que las ideologas dominantes son

    transmitidas por las escuelas " activamente incorporadas por los estudiantes, es

    igual#mente importante recordar que las ideologas tambi-n son impuestas a los

    estudiantes quienes ocasionalmente las ven como contrarias a sus propios

    intereses " quienes resisten abiertamente o se ajustan solamente bajo la presin de

    las autoridades de la escuela$$. 30 adems0 cuando marca ... una falla seria en

    el trabajo de Bourdieu, respecto de su desgano por vincular la nocin dedominacin con la materialidad de las fuerzas econmicas. =o a" sentido en el

    trabajo de Bourdieu, acerca de como el sistema econmico, con sus relaciones

    asim-tricas de poder, produce restricciones concretas en los estudiantes de la clase

    trabajadora. >ale la pena reconocer la nocin de ;oucault (346?) de que el poder

    trabaja en el cuerpo, en la familia, en la se&ualidad " en el conocimiento, porque

    sirve para recordarnos que las relaciones de poder quiz pesan ms que la mente.

    *as restricciones del poder no son agotadas en el concepto de la violencia

    simblica. *a dominacin como instancia objetiva " concreta no puede ser ignorada

    en ninguna discusin de la escolarizacin.$!#. 6cordamos0 en ,eneral0 con estasa@rmaciones de KirouJ pero ha10 al,unos aspectos sobre los 7ue nos

    permitiremos discutir a dicho autor. Por una parte0 respecto al supuestoEdes,anoF asi,nado a +ourdieu0 para tratar el problema de la imposicin dela ideolo,2a como producto de las determinaciones econmicas nos parecere>utada0 hasta donde sabemos0 en la modalidad con 7ue el socilo,o>rancBs reconoce aplicar la l,ica econmica al resto de los campos sociales1 condiciona la autonom2a relativa de estos a la incidencia principal delcampo econmico. (Ver0 por e8emplo0 las citas incluidas en este mismotraba8o al respecto de &o social hecho cosas: espacio social 1 campos). Porotro lado0 es posible repensar la E>allaF ad8udicada al pensamiento de+ourdieu0 (respecto a su acotacin de no seani ($$!) 1 ontepomi($$"). 5n el traba8o de esta Altima denominado & NH D5 =MUND!0 por e8emplo0 la autora desarrolla al,unas proposiciones sobre elrendi-miento social desi,ual partiendo de muchas de las cate,or2assustentadas por P. +ourdieu 1 contrastadas emp2ricamente mediante unintenso traba8o etno,r@co. 6 nuestro modo de ver0 la principal >alencia delreproduccionismo representado por +ourdieu se sitAa en el orden de la

    sobre-estimacin 7ue se asi,na al mecanismo de re-produccin de losarbitrarios culturales0 7ue parecieran hacerlos impenetrables 1 todo-

  • 7/24/2019 La Educacion Como Violencia Simbolica

    9/10

    poderosos. oincidimos con +ourdieu en considerar relevante la e@cacia delos mecanismos de imposicin0 en tanto e@cacia simblica capa? desobreauncin reproductiva de la educacin. Pero el traba8opeda,,ico no puede reducirse a su e>ecto reproductor por7ue 8amsconse,uir encerrar-se en s2 mismo 1 evitar 7ue el a?ar de la vida socialirrumpa desordenndolo0 tornndolo anti,uo o cuestionado. 6l,uien ponesiempre en evidencia la desnude? del re1 1 lo 7ue no sabe el educador7ueda en evidencia0 lo mismo 7ue el patrimonio cultural ne,ado deleducando. Pero debe sumarse otro ar,umento 7ue elimina la posibilidad de7ue la educacin se redu?ca a la imposicin de un arbitrario cultural0 de unrecorte hecho a la medida de la clase dominante. 5ducador 1 educando no

    son una pro1eccin de su8etos sociales o pol2ticos. 5llos no representansimplemente a la bur,ues2a o el proletariado 1 ni si7uiera al estado o lai,lesia actuando directamente sobre los educandos. Puede no ,estarse elv2nculo peda,,ico 1 producirse la desercin escolar0 como ocurre en el casi"# de los niuncionamiento de lasociedad. (DU=T5HM0 5. E 5DU6HON 3 H&K96 F. 5d. Pen2nsula. +arcelona0 $$#. )

    ! 5s importante destacar 7ue se han desarrollado interesantes estudios 7ue tienden a demostrar comola reproduccin cultural reproduce la desi,ualdad social0 as2 por e8emplo vemos 7ue E 5l proceso de re-produccin0 a travBs de la eJperiencia escolar del di>erente capital cultural de cada clase es uno de los

  • 7/24/2019 La Educacion Como Violencia Simbolica

    10/10

    ms importantes temas de estudio de la sociolo,2a educativa contempornea. &os estudios ( ...) de +asil+ernstein demuestran el e>ecto di>erencial sobre la estructura de comunicacin 1 sociali-?acin delalumno por la utili?acin de ciertos cdi,os socio-lin,Y2sticos sobre otros0 cdi,os clara-menterelacionados con tradiciones 1 >ormas culturales de di>erentes clases sociales 1 cu1a inculca-cindetermina0 en Altima instancia0 tanto las destre?as del alumno como su estructura co,nitiva.F ( KO-M5;0V. en ==50 . p. it. Pa,. !Q.)

    * K6=96 6N&HNH0 N. E &6 U&U=6 PPU&6=5 5N 5& 6PH6&HM F. 5ditorial asa de las

    6mBricas. &a Tabana0 $Q!. Pa,. #.

    5NH S6NS6NH0 5. en ==50 . p. it. Pa,. !%*.

    " PUHKK=O0 6. en ==50 . p. it. Pa,. !Q.

    % PUHKK=O0 6. en ==50 . p. it. Pa,. !$.

    KH=U0 T. p. it. Pa,. .

    Q S&&6=H0 =. P=6H6 5DU6HV6 3 =& D5N5. 5diciones =5H-6i7ue-HD56. +ue-nos 6ires0 $$!.Pa,. !#.

    $ KH=U0 T. p. it. Pa,. !.

    !# KH=U0 T. p. it. Pa,. !Q.! N5PMH0 M. & NH D5 = MUND. esis de &icenciatura en 6ntropolo,2a ocial. UNaM.Posadas0 $$". (Mimmeo).