la edad media musical

Download La Edad Media Musical

If you can't read please download the document

Upload: lules-elpentagramamusical

Post on 13-Jun-2015

3.020 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material para 2º ESO

TRANSCRIPT

  • 1. LA MSICA DE LA EDAD MEDIA 1.CARACTERSTICAS DE LA POCALa Edad Media es la poca que comprende desde el siglo V al XIV. Es un periodo de tiempo en el funciona el sistema socio-econmico feudal. Esto significa que la sociedad est dividida en tres estamentos u rdenes sociales: nobleza, clero y campesinado. Estos tres estamentos se hallaban divididos en tres niveles: a)Primer nivel: aqu se encontraban la cspide de los poderes temporal (rey o emperador) yreligioso (el Papa). b)Segundo nivel: reservado para la nobleza y el clero. La nobleza la constituan los condes,duques, etc., que vivan en castillos y que ejercan el control militar sobre determinadasreas geogrficas. En el caso del clero encontramos a obispos y abades que vivan en sedesepiscopales o monasterios. c)Tercer nivel: constituido por el campesinado.Esta estratificacin social feudal estaba asentada sobre ciertas relaciones deinterdependencia. Cada estamento social tena una misin que cumplir con respecto a los otros: elclero tena la misin de orar y cuidar de la salud de las almas de los campesinos y de los nobles; losnobles deban defender al clero y al campesinado; y el campesinado deba trabajar para alimentar ala nobleza y al clero.

2. 2.LA ESCRITURA DE LA MSICAEste aspecto es el que nos ha permitido conocer cmo era la msica de la Edad Media. Hasta elsiglo IX la msica se transmita de forma oral pero esto entraaba mucha dificultad a la hora derecordar la msica de cada canto por lo que se empezaron a escribir unos signos junto al texto de lascanciones, que servan para ayudar a recordar el movimiento de la meloda. Estos signos sedenominaban neumas pero requeran igualmente el aprendizaje de memoria de cada canto.Neumas primitivosFue el monje Hucbaldo (840-930) quien tuvo la idea de dibujar lneas que sirvieran dereferencia para distintas entonaciones. Posteriormente, en el siglo XI, Guido dArezzo (995-10150)utiliz las lneas ideadas por Hucbaldo y los espacios entre ellas para definir de manera exacta cadatono concreto. Guido tom un himno a San Juan Bautista, cuyos versos comenzaban con tonossucesivamente ms agudos para dar el nombre a las notas musicales.Ut queant laxisResonare fibrasMira gestorum DesdeFamulti tuorumSolve pollutiLabii reatumSancte IohannesGuido, la notacin musical se denomina cuadrada puesto que son signos normalmente conesta forma los que se dibujan sobre los tetragramas o pentagramas. En la notacin neumticaanterior y en la notacin cuadrada es en la que se escribe el Canto Gregoriano. 3.CANTO GREGORIANO Llamamos Canto Gregoriano a la msica de la Iglesia Catlica que recopil el Papa Gregorio I en el siglo VI, con la intencin de unificar los ritos cristianos y controlar mejor las distintas iglesias europeas. Este tipo de msica es de textura mondica (tambin se denomina Canto Llano), con un ritmo libre (sin comps) y con un mbito meldico de aproximadamente una octava. Se cantaba a capella, es decir, slo voces sin acompaamiento instrumental puesto que se consideraba a los instrumentos musicales algo pecaminoso y propio de la Grecia y Roma paganas. Dependiendo de la relacin entre las notas y las slabas del texto existan cuatro tipos de Canto Gregoriano: 3. - Silbico: a cada slaba le corresponde una nota distinta - Neumtico: a cada slaba le corresponden una, dos o tres notas distintas - Melismtico: a cada slaba le corresponden varias notas distintas - Salmdico: a muchas slabas les corresponde una nica nota. Ejemplos de Canto Gregoriano Neumtico, Silbico y MelismticoEl Canto Gregoriano est escrito en notacin neumtica y, desde el siglo XI, sobre las lneasy espacios inventados por Guido dArezzo que se denominan tetragrama (cuatro lneas). Lostetragramas sern la partitura ms habitual del Canto Gregoriano aunque tambin (ms raramente)podemos encontrar partituras con pentagramas (cinco lneas) o Hexagramas (seis lneas). Las Escalas sobre las que est escrito el Canto Gregoriano corresponden a un sistemamodal. Los diferentes Modos (escalas) expresaban sentimientos diferentes por lo que, dependiendodel sentimiento que se quisiera transmitir, se escriba en uno u otro modo.El primer modo era el modo de re. Consista en una escala que comenzaba en el re grave yterminaba en el re agudo (una octava). El segundo modo era el modo de mi, que comenzaba en lanota mi y terminaba una octava ms aguda. Estos modos no tenan sostenidos ni bemoles. 4.POLIFONA: ARS ANTIQUA Y ARS NOVA a)Ars AntiquaHasta el siglo IX toda la msica, tanto la profana como la religiosa era de textura mondica(tena una sola meloda). Sin embargo, desde este momento se comenz a escribir msica decarcter polifnico. Para ello, se sola cantar una meloda gregoriana (llamada Cantus Firmus) a la 4. que se le aada otra meloda exactamente igual pero a una distancia de 4, 5 u 8. Esta formamusical fue la polifona ms primitiva y se denomina organum. Las dos melodas del organum, alser en origen la misma, eran paralelas. Organum paralelo adistancia de 4Un tipo especial de polifona que apareci tambin a finales del siglo IX fue el gymel, unaespecie de organum cuya diferencia estribaba en que las voces estaban a distancia de 3 (en vez delas distancias habituales de 4, 5 u 8). Esta forma musical se cultiv exclusivamente en Inglaterra.En el siglo XI aparece un nuevo tipo de organum : el 0rganum libre (o discantus). ste sediferencia del organun paralelo en que las dos melodas ya no son paralelas, sino que hacen dibujosmeldicos diferentes; cuando una sube, la otra baja.Organum libre odiscantusEl siglo siguiente ve aparecer la culminacin del organum, es el organum floreado omelismtico. Este organum tiene un cantus firmus con unas largusimas notas, mientras que lameloda superior es mucho ms libre y dinmica. Es decir, se rompe el esquema de nota-contra-notay a cada nota de cantus firmus, le corresponden muchas notas de la voz superior (voz organalis). Organum melismtico A finales del siglo XII, el organun no slo se compone de dos melodas sino que se aaden msvoces creando el organum a tres y cuatro voces.Los mximos exponentes de este tipo de msica son los maestros Leonin y Perotin,compositores de la Catedral de Notre-Dame de Pars, que crean un estilo, una manera peculiar dehacer msica. A estos dos compositores y a los msicos annimos que hicieron msica con su estilose les denomina Escuela de Ntre-Dame. 5. Otra forma musical polifnica de la Edad Media es el Motete. A diferencia del organum, elmotete es una forma musical que puede ser tanto religiosa como profana (mientras que el organumsiempre es religioso). Los motetes eran una pieza a tres voces cada una de las cuales haca dibujosmeldicos diferentes. Los textos estaban en latn o en otras lenguas e, incluso haba un tipo demotete que mezclaba idiomas distintos en una misma composicin; es lo que se conoce comomotete pluritextuado. b)Ars NovaArs Nova se denomina a un nuevo estilo dentro de la msica polifnica medieval. Este estilosurgi en el siglo XIII y buscaba una mayor modernidad en la composicin musical. Como lamsica polifnica se haba complejizado tanto, era necesario un sistema de notacin ms precisopara armonizar las distintas voces. As se crea la notacin proporcional, que es el antecedente de lanotacin musical actual.El autor ms reconocido de esta poca es Guillaume de Machault (1300-1377). ste fue elprimero que escribi una misa completa con unidad de estilo: la Misa de Ntre-Dame. En ella sepuede apreciar la libertad de ritmo y meldica entre las voces, caractersticas stas del Ars Nova. 5.MSICA PROFANALa msica profana era la que se haca en los palacios de los nobles o entre el pueblo. Cuatro sonlos protagonistas fundamentales de este tipo de msica: trovadores, troveros, goliardos y juglares. Los Trovadores y los Troveros componan poemas y canciones para la nobleza. Muchosnobles eran a su vez trovadores o troveros. Los trovadores vivan, originariamente en el sur de laactual Francia, mientras que los troveros lo hacan en el norte. Sus canciones eran mondicas, seacompaaban de instrumentos y estaban escritas en lengua vulgar (occitano, francs, cataln,gallego-portugus, castellano).Los trovadores ms conocidos fueron: Guillermo IX de Poitiers, Leonor de Aquitania, Bernart deVentadorn, Raimbaut de Vaqueiras, Jaufr Rudel, Marcabr y Ricardo de Inglaterra.Los Goliardos, por el contrario eran universitarios o clrigos que abandonaban la vidareligiosa y escriban poemas y canciones en latn o en lengua vulgar. Las obrs ms conocidas destos son las canciones Carmina Burana.Los Juglares eran intrpretes musicales, saltimbanquis, poetas, malabaristas, domadores;iban de un lado a otro transmitiendo la msica entre el pueblo. 6.LOS INSTRUMENTOS MUSICALESObviamente, despus de mil aos, pocos instrumentos musicales de la Edad Media hemosconservado hasta hoy. Cmo conocemos los instrumentos que se utilizaban? A travs de la pinturay la escultura. Si observamos las pinturas de paredes o libros medievales, podemos ver ejemplos depersonas tocando instrumentos musicales. La escultura tambin nos da ejemplos mediante lasrepresentaciones en las iglesias medievales como, por ejemplo, la catedral de Santiago deCompostela, en cuyo prtico principal se encuentra una representacin de personas tocandoinstrumentos musicales. 6. 7.ACTIVIDADES DE REPASO1.Cmo se llamaban los primeros signos de escritura musical?2.Quin invent las lneas del pentagrama?3.Busca informacin sobre Guido dArezzo.4.Busca en Internet el Himno a San Juan Bautista que sirvi a Guido dArezzo para dar nombrea las notas musicales y escribe en tu cuaderno su significado5.En qu se diferencia la notacin neumtica de la notacin cuadrada?6.Por qu se llama tambin Canto llano al Canto Gregoriano?7.Cules son las caractersticas principales del Canto Gregoriano?8.Explica los cuatro tipos de Canto Gregoriano que hay9.Cuntos tipos de Organum hay? Explcalos10.En qu se diferencia un Gymel de un Organum?11.Qu es la Escuela de Ntre-Dame?12.Qu es un Juglar? Y un trovador?13.En qu se diferencian los trovadores de los troveros?14.Busca informacin sobre la trovadora Leonor de Aquitania y escrbela en tu cuaderno.16. Haz un esquema del tema en tu cuaderno 7. 1.FICHAS DE AUDICIONESAUDICIN N 1 AUTOR y BIOGRAFAAnnimo TTULOGloria OTROS AUTORES Y SUS OBRASHucbaldo, Notker. ESTILO y CARACTERSTICAS-Canto gregoriano-Caractersticas: - Ritmo libre - Monoda - A capella (sin acompaamiento instrumental) TIPO DE COMPOSICIN y CARACTERSTICAS-Himno litrgico-Caractersticas.: - Silbico - En latn - Parte del Ordinario de la misa - Alternancia de solista y coro ESTRUCTURAEstrfica, con alternancia de solista y coro INSTRUMENTOSVoz humana (coro de voces masculinas) ARGUMENTOHimno de alabanza a Dios 8. AUDICIN N 2 AUTOR y BIOGRAFA- Perotin (?-1200)-Es el ms importante compositor de organum. Slo sabemos que probablemente fuera francs yque vivi y trabaj en Pars en la catedral de Ntre Dame, donde compuso piezas basadas en lasescritas por su antecesor Leonin. TTULO-Viderunt omnes OTROS AUTORES Y SUS OBRASLeonin ESTILO y CARACTERSTICAS-Msica polifnica del Ars antiqua-Caractersticas: - Ritmo medido en pies rtmicos - Polifona - Contrapunto imitativo TIPO DE COMPOSICIN y CARACTERSTICAS-Organum melismtico-Caractersticas: - Polifnico - Voces superiores con carcter melismtico - La base meldica es un bajo en valores largos que proviene de un canto gregoriano - En latn ESTRUCTURA-Seccin de organum-Seccin de discanto-Seccin gregoriana- INSTRUMENTOSVoces iguales ARGUMENTOCanto de Navidad en el que se festeja la grandeza y justicia de Dios 9. GLORIAGloria in excelsis Deo,Gloria a Dios en el cielo,et in terra pax hominibus bonae voluntatis. y en la tierra paz a los hombres de buena voluntadLaudamus te,Por tu inmensa gloria, Benedicimus te, Te alabamos, Adoramus te,Te bendecimos, Glorificamus te,Te adoramos, Gratias agimus tibi propter magnam gloriamTe glorificamos,tuam,Te damos gracias, Domine Deus, Rex caelestis, Deus PaterSeor Dios, Rey celestial, Dios Padreomnipotens.Todopoderoso. Domine fili unigenite, Jesu Christe, Seor Hijo nico, Jesucristo. Domine Deus, Agnus Dei, Filius patris, Seor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Padre, Qui tollis peccata mundi, suscipeT que quitas el pecado del mundo, tendeprecationem nostram. piedad de nosotros, Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis.T que quitas el pecado del mundo, atiende Quoniam tu solus sanctus, nuestras splicas, Tu solus Dominus,T que ests sentado a la derecha del Padre, Tu solus Altissimus, Jesu Christe,ten piedad de nosotros, Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. porque solo T eres santo,solo T, Seor,solo T, Altsimo Jesucristo,con el Espritu Santo en la Gloria de DiosAmen.Padre. Amn.VIDERUNTViderunt omnes fines terraeLos confines de la tierra han contempladoSalutare Dei nostri: la victoria de nuestro Dios.Iubilate Deo omnis terra.Aclama al Seor tierra enteraNotum fecit Dominus salutare suum: El Seor da a conocer su victoria:Ante conspectum gentiuma todas las nacionesrevelavit iustitiam suam revela su justicia.