la economía venezolana hacia la globalización

Upload: jonathan-dias

Post on 08-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    1/11

    LA ECONOMA VENEZOLANA HACIA LA GLOBALIZACIN

    Pensar la economa venezolana de los aos Noventa sin duda constituye un gran

    reto intelectual, en la medida en que ella esta sometida a fuerzas tanto internas como

    externas que desatan movimientos turbulentos y contradictorios; es por ello que en un

    trabajo de la naturaleza del que estamos emprendiendo, lo ms importante es identificar las

    tendencias que inciden sobre la economa, as como las presiones sociales, polticas,

    culturales, ticas, que tiene incidencia en la misma; esto resulta para nuestros objetivos ms

    esclarecedor que un examen puramente macroecnomico de la dcada, y ello porque las

    fuerzas que han actuado en la sociedad venezolana durante los aos Ochenta y Noventa,

    han producido cambios importantes en el funcionamiento de la economa y la sociedad,

    pero, sin embargo, estamos muy lejos de haber estabilizado nuestra situacin, en este

    sentido, somos una sociedad en transicin en la cual no se acaba de definir un nuevo

    modelo de comportamiento societal y por ende econmico.

    Venezuela y los procesos de globalizacin

    El Sistema Econmico Internacional (SEI) junto con el Sistema de Relaciones

    Internacionales (SRI), vienen sufriendo un conjunto de mutaciones desde finales de la

    dcada de los sesenta, caracterizada: 1) por una creciente desregulacin de los mercados,

    con aumento de la interdependencia econmica global entre los pases; y 2) por una

    Revolucin tecnolgica de cuarta generacin. Esto trae como consecuencia, en relacin con

    el primer aspecto, que exista una mayor incertidumbre en los mercados monetarios y

    financiero, y en el comercio, por las inestabilidad que ocasiona la liberacin mundial de los

    movimientos de capital de corto plazo y el abandono de los sistemas de cambio fijo por

    sistemas de cambio flotante. De esto resulta que las velocidades de cambio en los mercados

    monetarios y cambiarios sea mayor que las capacidades de respuesta en los mercados

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 1

    1

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    2/11

    comerciales, con lo que el comercio multilateral se encuentra sometido a fuerte tensiones y

    a una permanente propensin a la recesin en algn punto del sistema. Hasta ahora el

    sistema ha podido evitar una crisis generalizada, pero, sin darle una respuesta adecuada a

    las fuentes de las tensiones y crispaciones del sistema econmico mundial. Con respecto al

    segundo aspecto, estas tendencias a la interdependencia econmica global a travs de

    vectores financieros y comerciales se profundiza con el proceso de revolucin tecnolgica,

    que se caracteriza por ser por ser una revolucin en la informacin: la informtica, la

    biotecnologa, nuevos materiales, etc., ha afectado de manera radical los modos y maneras

    de procesar informacin para convertirla en nuevos bienes y servicio, as como la

    transmisin de informacin a travs del planeta, incorporando a los ya tradicionales medios

    de comunicacin, hoy convertidos en ms eficaces y eficientes por la transmisin

    electrnica de datos, nuevos medios que posibilitan la integracin de los mercados

    monetarios y financieros, y los comerciales. Estas grandes mutaciones mundiales son lo

    que se llama la globalizacin, la unificacin planetaria por redes de interdependencia que

    se forman a partir de lo econmico, por contener las lneas de fuerza de integracin

    monetaria, financiera, tecnolgica y comercial, pero que se difunden a la sociedad global

    en forma de grandes transformaciones polticas y socio-culturales, como la representada

    por: la difusin del modelo democrtico, la integracin de medios de comunicacin v.g.

    INTERNET, nuevas formas de consumo, las migraciones poblacionales del sur hacia el

    norte, entre otras.

    Estos procesos de globalizacin significan para pases como Venezuela la necesidad

    de incorporacin a los mercados mundiales buscando nuevos acomodos a las fuerzas

    mundiales emergentes, en forma de nuevos procesos de industrializacin y de nuevas

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 2

    2

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    3/11

    formas de relacionamiento econmico con el mundo a partir de procesos de apertura y de

    integracin econmica y comercial.

    Es aqu en este punto donde comienza la fase problemtica y traumtica de la

    globalizacin de las economas latinoamericanas en general y venezolana en particular, que

    ha ocupado el espacio de tiempo correspondiente a las dcadas de los ochenta y los

    noventa. Las economas protegidas basadas en un modelo de crecimiento hacia adentro,

    entraron en crisis, dando lugar a diversas formas de enfrentar los retos de la interpendencia

    y la globalizacin.

    El problema fundamental que bloquea el cambio en las sociedades latinoamericanas

    en general y venezolana en particular, es que el proceso de industrializacin es en estos

    pases un proceso incompleto, en el sentido que no han desarrollado una industrializacin

    capaz de autosostenerse y dar impulso a una sociedad culturalmente desarrollada y madura.

    Es precisamente este proceso de industrializacin inacabada lo que marca el rasgo histrico

    ms importante de la sociedad venezolana. Los momentos histricos cruciales en su

    evolucin republicana, despus de la independencia, estn signados por los hitos que

    constituyen los diferentes estadios del proyecto nacioanal, marcados por el doble

    movimiento, desarrollo industrial/incorporacin al mercado mundial. En Venezuela, el

    proceso de industrializacin tarda y su condicin de pas periferico, ha implicado un

    bloqueo permanente a su proceso de industrializacin que adquiere la forma caracterstica

    de los condicionamientos estructurales del mercado mundial.

    La Economa Venezolana los procesos de ajuste y la globalizacin en losnoventa.

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 3

    3

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    4/11

    La economa venezolana en los aos ochenta viene enfrentado un cmulo de

    dificultades, como resultado del cambio de tendencia de la economa a partir de 1979, en la

    cual pasamos de ser una economa de crecimiento sostenido y con baja inflacin a una fase

    caracterizada por el declive de la economa y con alta inflacin, lo que se conoce como

    estanflacin: estancamiento econmico con inflacin. Esto ha sido como resultado tanto de

    factores internos y externos, de los cuales los segundos ya los hemos analizado

    anteriormente. En relacin a los cambios internos son fundamentalmente los siguientes: 1)

    agotamiento del modelo de sustitucin de importaciones, 2) crisis en el mercado petrolero,

    y 3) la crisis de la deuda externa. No hay duda de que cualquiera de estos componentes por

    si solos de la crisis revestan de suyo una alta gravedad, pero la convergencia de los tres en

    un momento histrico cre una dislocacin de proporciones significativas que afect el

    modelo societal de comportamiento del pas como un todo.

    Se haca urgente frente a la crisis del modelo rentista ir en busca de un nuevo

    modelo de comportamiento econmico y social, que permitiera un nuevo modelo de

    financiamiento de la economa que no estuviera sustentado en la renta petrolera y el

    Estado, sino en el trabajo productivo interno, en la competencia tanto interna como externa,

    con base en un modelo de regulacin por el mercado. El reto est constituido por la

    transformacin de una economa basada en un Estado rentista, controlador y regulador,

    hacia una economa basada en el sector privado, regulada por las fuerzas de mercado y

    teniendo como seales significativas de qu, cmo y cunto producir al sistema de precios

    en una economa abierta y competitiva. Lo anteriormente sealado como objetivos

    desbordaban a un simple ajuste de estabilizacin macroeconmica, porque ellos implicaban

    importantes reformas estructurales como la transformacin ya sealada hacia una economa

    de mercado, pero tambin una apertura de la economa no petrolera a las fuerzas de la

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 4

    4

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    5/11

    competencia externa y una orientacin productiva basada en el impulso de las

    exportaciones no tradicionales (no petroleras); lo que abra la economa nacional a las

    fuerzas de la globalizacin y la interdependencia econmica mundial. En sntesis se podra

    plantear que el objetivo era una economa de mercado que corrigiera su extrema

    dependencia con la renta petrolera, que pudiera competir a nivel mundial con oferta

    exportadora diversificada utilizando su fortaleza como pas petrolero. Los objetivos por el

    cambio estructural siempre han sido formulados con gran ambigedad y no han figurado de

    manera explcita en las agendas de los gobiernos de los noventa, a pesar de que su mencin

    ha sido reiterada como objetivos de la poltica reformista por importantes voceros

    gubernamentales.

    Este esfuerzo reformista caracteriz la dcada de los noventa. La segunda

    Presidencia de Sr. Carlos Andrs Prez a partir de 1989, inici este proceso con la firma

    de un acuerdo de ajuste con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se conoci como

    el gran viraje, ajuste estructural, o como se popularizo entre el conjunto de la poblacin

    como paquete econmico; tras el breve interregno de 1994 y 1995, en el que se

    abandonaron los programas de ajuste de corte fondomonetarista, en los primeros aos de la

    segunda Presidencia del Dr. Rafael Caldera, bajo la influencia de lo que fue su slogan de

    campaa electoral, nuestra carta de intencin es con el pueblo de Venezuela, en 1996 se

    regreso a un esquema de ajuste similar al iniciado en 1989, bautizado como Agenda

    Venezuela, donde se perseguan los mismos objetivos sealados anteriormente: convertir a

    Venezuela en un pas con economa de mercado, donde el principal protagonista cambiara

    del Estado interventor y regulador al sector privado.

    Apertura econmica, cambio estructural y globalizacin

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 5

    5

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    6/11

    Los resultados de este proceso han sido poco satisfactorios para enmendar la

    tendencia hacia el crecimiento econmico sin inflacin. Durante los aos noventa el

    comportamiento del PIB ha mostrado tanto o ms fuerte que nunca su dependencia con el

    comportamiento con el sector petrolero. El ajuste iniciado en 1989, para corregir los graves

    desequilibrios macroeconmicos del quinquenio precedente: en materia fiscal, cambiaria,

    monetaria, en el sector de bienes y servicios, en el sector laboral, que se reflejaban en un

    fuerte desequilibrio fiscal, represin financiera, un esquema de control de cambio signado

    por la ineficiencia y la corrupcin, que llevo a una prdida y virtual agotamiento de las

    reservas operativas del BCV, as como una inflacin contenida por las regulaciones de

    precio tanto del sector privado como del sector pblico, una prdida brutal del poder

    adquisitivo de los ingresos por salarios; llevaron a la adopcin de un conjunto de medidas

    econmicas inspiradas en el ajuste estabilizador propuesto por el FMI y firmado por la

    Repblica, que persegua el equilibrio fiscal por la va de la contencin del gasto pblico,

    frenar la inflacin por la va de la desregulacin de los mercados de bienes y servicios

    dejando a los precios su papel como la seal principal en la regulacin de los mercados,

    crear un mercado de cambio libre y transparente eliminando los controles de cambio

    (RECADI) para ir a un sistema de cambio de flotacin con intervencin del BCV,

    contencin de la poltica salarial tanto del sector pblico como del sector privado, frenar la

    expansin de la liquidez monetaria; apertura de la economa no petrolera por la va de la

    reforma comercial: unificacin arancelaria, eliminacin de todas las medidas

    paraarancelarias, ingreso al GATT que despus se convertira en Organizacin Mundial de

    Comercio (OMC); se elimin la poltica de represin financiera, para implementar tasas de

    inters positivas, con el fin de estimular un mejor perfil de ahorro nacional y estimular la

    inversin privada; La liberacin y devaluacin del tipo de cambio se engranaba con la

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 6

    6

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    7/11

    bsqueda de una reorientacin productiva hacia la produccin de bienes transables (bienes

    de exportacin no tradicionales) frente a la orientacin tradicionales de produccin de no

    transables (bienes destinados al mercado interno), ya que una depreciacin al encarecer las

    importaciones y abaratar las exportaciones permitira el impulso de las exportaciones y ello

    sera la base de la reestructuracin productiva de la economa venezolana. He destacado

    algunas de las ideas que estn detrs del ajuste en trminos tanto de su valor para un ajuste

    estabilizador como su importancia para un cambio estructural, porque ellas van a formar

    parte de men de polticas que han constituido el ncleo de atencin y recomendacin

    por parte de los economistas y equipos econmicos encargados de conducir los distintos

    programas de estabilizacin, as como los que han permanecido en la oposicin con muy

    contadas excepciones.

    La aplicacin del Programa econmico del FMI de corte monetarista durante la

    dcada de los noventa ha tenido famlicos resultados. El Cuadro Nmero 1, nos ayudar a

    evaluar los resultados de una dcada de la economa venezolana caracterizada por el

    neoliberalismo como orientacin de su poltica econmica. El PIB de la dcada ha

    mostrado una debilidad estructural con tendencia a la recesin y a la depresin, siendo muy

    dependiente del comportamiento del sector petrolero. Durante el ao 1989, primer ao del

    ajuste acordado con el Fondo, la cada del producto alcanzo niveles de 8.57%, lo que

    representa un comportamiento inusualmente negativo, esto como resultado de la

    implementacin simultnea del conjunto de medidas sealas arriba, que producen choques

    en la economa por el impacto profundamente contractivos en los niveles de demanda

    interna. En los aos siguientes hay una recuperacin podramos decir explosiva de la

    economa con crecimiento del 6.47%, 9,73% y 6,06%, para los aos 90, 91, y 92

    respectivamente, pero este era un crecimiento que no tena nada que ver con los resultados

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 7

    7

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    8/11

    del programa econmico y una verdadera reorientacin de la economa, este crecimiento se

    encuentra asociado a la recuperacin de los precios del petrleo como resultado del

    conflictos militar en el Golfo Prsico, y adicionalmente a ello la disposicin de ingresos

    adicionales como resultado de la privatizacin de VIASA y la CANTV, y que sirvieron

    para alimentar el gasto fiscal en esos aos, estando el crecimiento asociado al

    comportamiento econmico del Estado como en los aos anteriores. Se continuo con una

    poltica de expansin de la liquidez monetaria, que trato de ser contrarrestada con un

    endurecimiento en la poltica de financiera, llevando las tasas de inters a niveles de reales

    positivas, esto condujo a una espiral ascendente en los niveles de tasas que debilit al

    sistema financiero y bancario. La inflacin aun cuando despus del elevado nivel alcanzado

    en 1989 de 84,4% como resultado del inicio del programa de ajuste bajo posteriormente en

    los dos aos siguientes a cifras del 34,86% y 37,65%, que aunque menores no se pueden

    considerar como un abatimiento de la inflacin, siguen siendo niveles muy elevados, este

    fracaso en la poltica antiinflacionaria se debe, a la falta de consecuencia con el programa

    puesto en ejecucin, donde el gasto pblico segua siendo el principal motor de la

    economa, descontrol en la expansin de la liquidez monetaria, la incesante devaluacin del

    bolvar, que acrecentaba la inflacin importada y tena un efecto amplificador de las

    expectativas inflacionaria de los actores de la economa, amen de mercados sumamente

    imperfectos, con una oferta limitada de bienes y servicios.

    A pesar de las declaraciones de los encargados de dirigir la poltica econmica, la

    aplicacin del programa de ajuste se modifico en muy poco (por no decir en nada) el

    comportamiento del Estado en su ptica keynesiana, esto es muy importante a la hora de

    entender el fracaso de las polticas de ajuste en esta dcada. Con la crisis conjunta de la

    deuda y la cada del mercado petrolera se haca urgente la bsqueda de nuevas formas de

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 8

    8

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    9/11

    financiamiento de la economa venezolana que sustituyera la renta petrolera; pero lo que ha

    venido ocurriendo por desgracia es que se han tomado como fuente de financiamiento

    formas an ms dainas y perniciosas para el pas, como lo han sido efectivamente el

    recurrir a la devaluacin y a la deuda externa como forma de financiamiento del Estado,

    esto ha sido una de las fuentes ms importantes del impulso inflacionario desde los aos

    ochenta pero que se ha venido acelerando en los noventa, toda vez que se ha fracaso en

    conformar un nuevo modelo econmico y financiero para la economa venezolana.

    La no resistencia a impulsar la economa con el expediente el gasto fiscal cuando se

    dispone de schock petroleros positivos (o tambin cuando se dispone de recursos

    extraordinarios, como han sido los provenientes de la privatizacin), y a la devaluacin

    cuando se invierte el signo del schock externo, alimenta la inestabilidad recesiva en el

    comportamiento del PIB total as como de sus diversos componentes a lo largo de estos

    nueve significativos aos: ello es as cuando el schock es positivo entre el 90 y el 92 en el

    95, 96 y 97, en los otros aos el schock se invierte y se pronuncian los momentos

    devaluacionistas, o se acumulan significativos retrasos cambiarios como el perodo del 94

    al 95 y primeros meses del 96 (ver cuadro 1), constituye la principal fuente no slo como lo

    seale antes de impulso inflacionario, sino de una insincera disposicin al cambio del

    modelo econmico, que se enconde detrs de una poltica contraccionista y

    deliberadamente recesiva, como son la contraccin de demanda y el control de la poltica

    de ingresos por el lado que se refiere slo a los ingresos de los trabajadores, a una

    despreocupacin por los niveles de empleo y a indiferencia frente al empobrecimiento

    generalizado de la poblacin.

    Un aspecto importante de lo que ha sido la poltica durante estos aos ha sido la

    insistencia en producir un cambio estructural de la economa venezolana estimulando un

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 9

    9

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    10/11

    cambio en la estructura de la produccin. Pasar de una economa que privilegia la

    produccin de no transables a un economa que se centre en la produccin de transables.

    Pero tal objetivo que ha alcanzado un alto nivel declarativo por personalidades del

    gobierno, del sector privado y de altos dirigentes sindicales, slo se ha focalizado el logro

    de este objetivo en tratar de mantener un tipo de cambio subvaluado frente al dlar, con el

    fin de abaratar las exportaciones y encarecer las importaciones, ello debera implicar un

    desplazamiento de recursos productivos desde el sector de no transables al de transables;

    este argumento esta ampliamente respaldado por la teora econmica, y por cierta evidencia

    emprica significativa, pero tambin por las mismas razones en Venezuela se ha ignorado el

    hecho de la tasa de cambio no es suficiente para estimular una reestructuracin productiva

    de tal magnitud, porque hoy estn los llamados factores de competitividad que rigen la

    competencia en el comercio mundial de bienes que han adquirido en las ltimas tres dcada

    una importancia tan o ms importante que la sola tasa de cambio como poltica para la

    reestructuracin productiva y el comercio internacional. esto junto con una poltica

    financiera y monetaria que ha estimulado el desahorro, como lo fueron el boom de tasas del

    90 al 93, que financi el consumo externo y no estimulo el ahorro productivo, de la misma

    manera que ocurri con la baja de tasas de los aos 94 al 97, que financiaron el consumo

    corriente y no la inversin productiva.

    Esto ha conducido a que en 1998 Venezuela regrese a una situacin recesiva comoresultado de un nuevo schock petrolero negativo con un particular y severo desplome de losprecios, que vuelve a plantear la circunstancia de un nuevo brote inflacionario, ocacionadopor la expectativa devaluacionista, la emisin inorgnica de dinero para hacer frente a unnuevo dficit fiscal del orden del 4 a 5% del PIB, unas tasas de inters en ascensovertiginoso, una disminucin acelerada de las Reservas Internacionales y unrecrudecimiento del problema de la deuda externa y de la deuda interna. este nuevoescenario plantea para Venezuela una situacin de alta incertidumbre en su perspectivaeconmica para el fin de siglo.

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 10

    10

  • 8/7/2019 La economa venezolana hacia la globalizacin

    11/11

    PRINCIPALES

    AOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 199PIB constante Total Var. %(1984=100)

    -8,57 6,47 9,73 6,06 -0,40 -2,80 3,40 -0,40 5,1

    PIB petrolero Var.% (1984=100) -0,39 13,90 10,27 -0,31 3,39 4,60 7,10 7,70 8,8PIB no petrolero Var. % (1984= 100) -9,43 4,60 8,56 8,56 -1,67 -4,50 1,70 -2,80 3,3PIB Industrial Var. % (1984=100) -14,49 7,22 8,98 6,25 -1,43 -4,80 6,50 -4,80 2,6DAI Var. % (1984=100) -16,53 1,72 17,77 12,71 -4,80 -10,10 6,60 -5,80 5,4

    Exportaciones 12.992 17.444 14.968 13.988 14.019 15.686 18.630 23.400 23.71Importaciones -7.134 -6.807 -10.131 -12.714 -11.117 -8.090 -11.447 -9.810 -12.31Saldo Cta. Cte. 2.497 8.279 1.736 -3.756 -2.223 2.450 2.255 8.824 5.86

    Saldo Cta. Capital -5.512 -3.294 2.962 3.104 1.159 -3.074 -2.807 -2.224 -1.26Saldo Cta. Cte. y de Capital -1.055 3.225 3.183 -1.139 -653 -959 -1.146 6.525 3.11Reservas Internacionales 7.411 11.750 14.105 13.001 12.656 11.507 9.723 15.230 17.30Liquidez Monetaria (M2) 463.826 746.477 1.116.103 1.321.261 1.660.677 2.595.74

    53.535.905 5.510.501 8.956.1

    Liquidez Monetaria (M2) Var.%

    38,59 60,94 49,52 18,38 25,69 56,31 36,22 55,84 62,5

    Tasas de Inters Activas 34,06 34,86 37,65 42,08 60,83 55,09 40,41 38,41 24,3Tasas de Inters Pasivas 30,20 27,93 31,49 36,06 51,84 35,13 23,90 24,28 13,0IPC Var. % 84,40 36,50 31,00 31,90 45,90 60,80 59,90 99,90 0,0Tasa de Desempleo % 9,60 9,90 8,70 7,10 6,30 6,30 8,50 10,20 12,4Gasto Fiscal como porcentaje del PIB 17,75 22,36 22,34 20,82 15,77 24,00 20,50 19,40 21,7Ingreso Fiscal como Porcentaje delPIB

    19,17 22,09 20,87 15,94 14,25 17,20 15,70 20,30 23,5

    S o D Fiscal % del PIB del Gob Central -1 -2,10 2,80 -3,60 -3,40 -6,80 -4,80 0,90 1,8

    FUENTE: BCV, OCPRE,

    Dr. Pedro Vicente Castro Guillen

    Pedro Vicente Castro Guillen versin o.o 11

    11