la economÍa venezolana durante la primera etapa del gobierno de hugo chavez.doc

Upload: fund-teorpol

Post on 13-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    1/20

    UNIVERSIDADCENTRALDEVENEZUELA

    LAECONOMAVENEZOLANADURANTELAPRIMERAETAPA

    DELGOBIERNODEHUGORAFAELCHVEZFRAS

    1999-2001

    ELENTORNOPOLTICODELTRIENIO1999-2001:

    El trienio 1999-2001 se hacaracterizado por una radicalizacin delos sectores polticos y un alejamiento porparte del Ejecutivo de aquellos grupos eintereses que legtimamente puedenparticipar en la redaccin y planteamientode polticas p!"licas# El e$acer"adopresidencialismo la radicalizacin ent%rminos polticos de la vida nacional&luego de una marcada preponderanciadel tema econmico en la d%cada de losnoventa' y la agudizacin de loscon(ictos en un creciente clima dee$clusin y anomia sociales de"ilitan laposi"ilidad de que cualquier planeconmico se haga legtimamente via"le

    )rente a la sociedad toda#* partir de su llegada al poder en +e"rero de 1999 el ,eniente

    oronel h.vez ha tra"ajado en medio del vaco dejado por los partidosde oposicin lo cual le ha permitido avanzar sin mayores contratiemposcon los cam"ios constitucionales prometidos en su campa/a electoral# Elocialismo se ha amparado en el liderazgo carism.tico de su lder y lade"ilidad institucional del resto de los poderes p!"licos para realizartales cam"ios# Esto se hizo patente durante el a/o 1999 en el cual setrazaron las reglas polticas sociales y econmicas del nuevo r%gimen atrav%s de la convocatoria y tra"ajo de la *sam"lea acionalonstituyente controlada por una a"rumadora mayora ocialistade"ida a las reglas electorales aplicadas para su con)ormacin# *s sesu"ordin el tra"ajo del resto de las instituciones del oder !"lico altra"ajo de la onstituyente hasta que con el advenimiento porapro"acin re)rendaria de la nueva onstitucin incluso losmecanismos institucionales consagrados en la misma )ueron esquivadospara asegurar la entrada de guras leales al 3proceso4 en la altajerarqua de los poderes p!"licos &como en el ,ri"unal 5upremo de6usticia el oder Electoral y el oder iudadano'# 7as elecciones del a/o

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    2/20

    2000 hicieron lo suyo para modicar el panorama electoral a )avor delocialismo tanto en las regiones como en el oder legislativo#

    h.vez )ue reelecto en 6ulio del 2000# En dichas elecciones el oloatritico alcanz la mayora en el oder 7egislativo con 98 de los 1esca/os# 7a )ortalecida posicin del presidente en el anorama polticono le ha ayudado a conceder mayor poder a su ga"inete o a su partidoel ; estos poderes slo hanayudado a estrechar a!n m.s los ya limitados m.rgenes para ladiscusin de polticas entre el poder ejecutivo y los sectores polticoseconmicos y sociales de relevancia# ;ucho del descontento hacia esteaislamiento se ha e$presado en protestas de calle y en movilizacionesorganizadas por parte de diversos grupos opositores en especial

    atencin a temas como las )allas en los servicios p!"licos la supervisina la educacin privada los ataque a la li"ertad de e$presin eldesempleo y la inseguridad# ese a o"tener progresos m.s "ienlimitados en estas dos !ltimas .reas mantiene niveles de popularidadaltos en comparacin con otros mandatarios a estas alturas de superodo presidencial sosteniendo as mismo una )uerte adhesin en unsector considera"le aunque minoritario de la po"lacin#

    El apoyo al residente h.vez descansa en "uena medida en sucarisma personal y emocional y en su estilo populista de hacer poltica#5i "ien este mantiene cierto arraigo &sin desconocer el potencial que tal

    tipo de gestin tiene para sostener apoyos populares y que laonstitucin de 1999 le da un nuevo marco )ormal' en tiempos dede"ilidad institucional su go"ierno se presenta como d%"il de"ido a quecualquier rev%s en su popularidad personal tendra serias implicacionesen la legitimidad del mismo# En el centro de tal de"ilidad tenemos laincapacidad de poder articular en una organizacin poltica unaplata)orma slida y continua de apoyo# i el ;

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    3/20

    militar al momento de seleccionar a la alta jerarqua gu"ernamental ascomo la renuencia de consultar con los partidos de su coalicinalrededor de iniciativas de polticas a hecho crecer el desa)ecto entrelos miem"ros del olo atritico# 7as idas y venidas del min!sculo , yla creciente oposicin legislativa del ;*5 &hasta lograr su divisin

    interna' no ha cam"iado esencialmente el manejo de la relaciones delresidente con sus compa/eros de alianza# Eventualmente el ;*5 serae$pulsado del olo a mediados del 2001 para luego ser reasumido atrav%s de su ala ocialista encontrada en las ramas regionales delpartido# 7a divisin del olo sin em"argo y las consa"idas disidenciasde varios de sus miem"ros &en especial en torno a la discusin yejecucin de polticas econmicas y la sensacin de aislamiento con elsector privado y las clases medias' casi ocasionan la primera derrotaocial en la eleccin de las directivas legislativas y ha o"ligado a unanueva depuracin de sus las#

    7a oposicin poltica no las tiene todas consigo al no ha"erse)ormulado hasta el momento una plata)orma opositora coherente# 7aderrota electoral de 199@ todava pesa demasiado so"re los dos grandespartidos tradicionales *A y BEC# *m"os partidos han registrado un%$odo de sus cuadros medios y dirigentes y sus intentos dereorganizacin organizacional y program.tica interna tienen todava quemostrar )rutos dando pie m.s "ien a nuevas divisiones y al)ortalecimiento de los partidos regionales so"re los comit%s centrales dedichas organizaciones# *unque mantienen sin duda una importantepresencia electoral su conanza entre el electorado en general hamenguado signicativamente por lo que las aspiraciones de regreso al

    poder seran e$ageradas#Btras )uerzas polticas emergentes no parecen por lo pronto

    poder consolidarse como una alternativa e)ectiva# 7os nuevos partidos&royecto

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    4/20

    tra"ajadores han promovido crticas y movilizaciones contrarias a laspolticas y prescripciones gu"ernamentales# 5in em"argo latrans)ormacin de la oposicin de estas instituciones &u otras como unahipot%tica intervencin del estamento militar' en poder gu"ernamentale)ectivo es dudoso e incluso poco desea"le#

    7a consolidacin del proyecto poltico del residente h.vez su)rim.s de un rev%s en 2001 pero ninguno Fsalvo las elecciones sindicalesG implic un cam"io del "alance de poder institucional> sin em"argo elpoder de convocatoria del ocialismo ha evidenciado una mermasignicativa que ha permitido la movilizacin crecientementeorganizada de )ocos opositores de calle que pese a no ser violentosson un sntoma de la divisin e$istencial entre )acciones polticasinvitada por h.vez desde su incursin en la vida poltica nacional# Elescenario poltico venezolano de los !ltimos a/os se ha caracterizadoentonces por la radicalizacin de los "andos &desde la polarizacinelectoral de 199@ hasta los en)rentamientos de calle de 2001' elaumento de los poderes constitucionales del presidente y la movilizacinde apoyos hacia el go"ierno lo cual e$plica la constante violacin de laonstitucin y el de"ilitamiento de las posi"ilidades de di.logo alrededorde polticas p!"licas de consenso incluida la poltica econmica#

    LASNUEVASREGLASINSTITUCIONALES

    uede decirse que con la apro"acin de la nueva onstitucin de1999 el residente Hugo h.vez ha o"tenido una gran cantidadperdedores en detrimento de la ampliacin de la democracia y el li"remercado# Estos elementos sentenciaron la visin que la nueva y revisadadivisin del oder !"lico acional y el esquema socioeconmicoplanteado senta"an como "ases para el nuevo r%gimen#

    7a onstitucin

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    5/20

    ;antiene pues la nueva onstitucin una gran carga estatista#ermanece como una economa mi$ta &art#299' lo cual se acopla con laconcepcin socio-poltica del sistema democr.tico venezolano# *saunque seg!n algunos analistas lograron )ortalecerse algunos equili"riosentre la li"ertad econmica y la intervencin estatal &e$isten en la

    onstitucin prescripciones que sostienen la li"ertad econmicaart#112 y la propiedad privada art#11' la inclinacin hacia %sta !ltimaes patente &y es consecuencia natural del compromiso previamenteesta"lecido dentro de la carta de derechos'# 5e articulan ampliasresponsa"ilidad para el Estado en la promocin regulacin planicaciny direccin de las actividades generadoras de riqueza y en ladistri"ucin de la misma# 5e reserva al Estado dejando de lado al sectorprivado las actividades de la industria petrolera &art#I02 y I0I' yactividades servicios o e$plotaciones de car.cter estrat%gico &art#I02'#

    El r%gimen presupuestario esta"lece algunas novedadesprocurando limitar los gastos ordinarios lo cu"ierto por los ingresosordinarios &art#I11'# *s mismo regula las operaciones de cr%dito p!"licoa leyes que autoricen tales movimientos limitando el endeudamientop!"lico de acuerdo con lo que el prudente estudio del tama/o de laeconoma y la capacidad de generar ingresos para llegar a su solvencia&art#I12'> as se mantiene la idea de que la gestin scal ha de sersolvente y scalmente equili"rada &art#I11'#

    or otro lado se incorporan por primera vez en la onstitucinnormas relativas al ?anco entral y a la poltica macroeconmica#*unque se consagra un ?anco entral autnomo &art#I1@' dichaautonoma puede verse limitada no slo por las prescripciones

    constitucionales que permiten la intervencin del poder legislativo en laescogencia de la directiva del ?anco &a"riendo paso para la politizacinde la institucin' en el control de su gestin y en la apro"acin de suspresupuestos sino dem.s en las prescripciones que la nueva 7eyBrg.nica del ?anco entral puede se/alar# *s mismo y al margen de lasprescripciones legales los diversos se/alamientos y prescripciones quealtos )uncionarios del oder Ejecutivo hacen so"re la poltica monetariain(uyen y presionan inde"idamente Fsi "ien no )ormalmenteG a lainstitucin# ,iene el ?anco entral la responsa"ilidad junto al ;inisteriode +inanzas de armonizar &no mimetizar' la poltica macroeconmica&art#I20'# 5e hizo prescripcin constitucional lo que ya en 1999 tenae$istencia legal: el +ondo de Esta"ilizacin ;acroeconmica destinado ala esta"ilizacin de los gastos p!"licos a nivel nacional regional ymunicipal ante las (uctuaciones de los ingresos ordinarios#

    Jlo"almente el te$to constitucional deja al Estado una enormecarga esperando de su intervencin los ajustes necesarios para un)uncionamiento econmico del pas que pueda soportar la amplia cargade reparticiones que de"ido a la carta de derechos est. o"ligado a

    5

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    6/20

    prestar# 7a )acti"ilidad de un sistema econmico sentado so"re estas"ases Fpuesta en duda por varios analistasG hace que la realizacin endesarrollo humano prescrita por la onstitucin se haga dependiente)undamentalmente de la actividad e$pansiva del Estado y de laposi"ilidad de que %ste pueda producir y as distri"uir e$cedente#

    *dicionalmente se agrava este orden al no esta"lecerse normasespeccas so"re la capacidad y responsa"ilidad contri"utiva de losciudadanos si "ien se impone a %stos el de"er de atender a laspresiones scales que les imponga la ley &art#1II'#

    Marc !"r#$%c D& L' Pr(ra)a' Ec*+)%c' D&,Pr&'%$&*& H"( C./& Fr#a'

    Especialistas econmicos arman que uno de los principalespro"lemas para motivar la inversin privada interna y e$tranjera ha sidola incertidum"re que se respira en el .m"ito jurdico# &Elacional:2002#uerpo E'# En lo econmico la nueva onstitucin de1999 no es suciente ya que como todo te$to constitucional de"eremitirse a lo general y no ampliar en especicidades#

    *nte %sta situacin y a trav%s de la 7ey Ha"ilitante de 1999 y de2001 y de los Aecretos residenciales se apro"aron una serie de leyesque "usca"an aclarar el .m"ito jurdico en el cual se desenvolveranuestra economa# Entre las 7eyes y Aecretos 7ey encontramos lossiguientes:

    D&cr&' ,&&'3

    14 7ey Ha"ilitante# u"licada en la gaceta ocial numero I8#088ordinaria de )echa 1K de noviem"re del 2000#

    24 Aecreto con )uerza de ley de re)orma parcial de la ley decr%dito pu"lico para el sector agrcola# u"licado en la

    gaceta ocial numero I8#1K@ ordinaria de )echa 2@ de)e"rero de 2001#

    54 Aecreto con )uerza de ley de estimulo para el )ortalecimientopatrimonial y la racionalizacin de los gastos detrans)ormacin en el sector "ancario# u"licado en la gacetaocial numero I8#1K@ ordinaria de )echa 2@ de )e"rero del2001#

    6

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    7/20

    64 Aecreto con )uerza de ley de creacin estimulo promocin ydesarrollo del sistema micro nanciero# u"licado en lagaceta ocial ordinaria numero I8#22I de )echa 20 de juniodel 2001#

    74 Aecreto con rango y )uerza de ley de trans)ormacin del)ondo de inversiones de

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    8/20

    L&&'3

    14 7ey de re)orma parcial de la ley de impuesto so"re la renta#24 7ey del servicio nacional integrado de administracin aduanera

    y tri"utaria &5EC*,'# Jaceta ocial numero I8#I20 de )echa 2F10 F 2001#

    54 7ey org.nica de la administracin pu"lica# Jaceta ocial numeroI8#I0 de )echa 18- 10- 01#

    64 7ey de re)orma parcial de la ley org.nica del sistema deseguridad social integral# Jaceta ocial numero #K0 del I0-0- 01#

    74 7ey de re)orma parcial de la ley que regula el su"sistema desalud# Jaceta ocial numero #K0 del I0- 0- 01#

    84 7ey de re)orma parcial de la ley que regula el su"sistema depensiones# Jaceta ocial numero #K0 del I0- 0- 01#

    4 digo org.nico tri"utario# Jaceta ocial numero I8#I0 de)echa 18- 01- 01#

    :4 7ey del ?anco entral de

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    9/20

    algunas de las 7eyes que han in(uido con mayor peso en los resultadoseconmico 1999-2001:

    a. En cuanto a la de 7ey de la *dministracin !"lica entral %sta

    "usca"a disminuir la "urocracia y hacerla m.s eciente# ero apesar de sus intenciones logr muy poco ya que hoy %sta haaumentado manteni%ndose ineciente y generando un e$cesode gasto que se re(eja en el d%cit scal galopante#

    b. on la 7ey de Hidrocar"uros se increment el peso del Estado ylejos est. de motivar la participacin de capital e$tranjero en lae$plotacin "ien sea aguas arri"a o aguas a"ajo del petrleovenezolano#

    c. 7a 7ey de ,ierras la cual )ue apro"ada recientemente "usca en

    lo )ormal )avorecer el acceso a la tierra de los menos pudientes#ero en la pr.ctica solo se permite su usu)ructo al poseedor yaque las tierras perteneceran al Estado# Esto amenazaseriamente la propiedad privada y m.s "ien genera la salida deinversionistas y se desmotiva al sector industrial nacional# ,antoas que muchos empresarios han vendido sus "ienes e industriasa compradores oportunistas e$tranjeros a un precio de gallina(aca# &El acional:2002#uerpo E'#

    d. El .rea de comunicaciones quiz. ha sido la m.s )avorecida y lade mayor crecimiento# 5eg!n el in)orme del ?< &2001'

    mientras casi todos los sectores de la economa crecieron demanera moderada las telecomunicaciones lo hicieron demanera importante para u"icarse en 11 M# Este sector )ue unode los pocos "eneciados por las 7eyes Ha"ilitantes# 7a nueva7ey de ,elecomunicaciones es m.s "ien de car.cter li"eral encomparacin con las otras leyes que en)atizan el peso delEstado y no motivan la inversin privada#

    LAPROGRAMACI;NECON;MICADELPRESIDENTEHUGOCHVEZ3

    7a conguracin ideolgica de los programas presentados por elJo"ierno de h.vez sigui precisamente el patrn sostenido en laonstitucin so"re el rol de Estado en la Economa#

    1< Pr(ra)a Ec*+)%c $& Tra*'%c%+* 1999-2000

    9

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    10/20

    Objetivos del Programa 1999-2000. (5eg!n el lan Econmicode ,ransicin 1999-2000'#

    a. romover el crecimiento sostenido y diversicado de laeconoma#

    b. =educir la in(acin#

    c. *umentar el nivel de empleo productivo para proteger el poderadquisitivo#

    d. =educir del d%cit scal# * trav%s de la reduccin del n!mero deministerios la redenicin de la )uncin p!"lica la re)orma delos sistemas ".sicos de la administracin nanciera lareduccin de los aportes de las empresas p!"licas hacia lasprivadas el renanciamiento de la deuda e$terna lamodernizacin de las *duanas la creacin de impuestos la

    revisin de la 7ey de Cmpuestos so"re la =enta y de la 7ey del+ondo de Cnversin para la Esta"ilizacin ;acroeconmica larevisin del nuevo esquema de seguridad social y la creacin deun +ondo Lnico 5ocial#

    e. ;antener la esta"ilidad monetaria nanciera y cam"iaria#araello se previ )ortalecer las instituciones de supervisincam"iaria y de los )ondos de seguridad social crearmecanismos para paliar la deuda de +BJ*AE con el ?

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    11/20

    Resultados del Programa 1999- 2000. (5eg!n ci)ras del ?

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    12/20

    b. onsolidacin de la esta"ilizacin macroeconmica mediante uncrecimiento moderado y diversicado y el descenso progresivode la in(acin#

    c. *umentar el nivel de empleo productivo para proteger el poderadquisitivo#

    d. Estimular la inversin p!"lica y privada mediante laimplementacin de incentivos scales as como las re)ormaslegales para esta"lecer un marco institucional seguro y)avora"le a la actividad econmica#

    e. *umentar la evaluacin del mercado monetario en )uncin delas emisiones de la deuda interna requerida por el +iscoacional as como el monitoreo del mercado internacional y laevaluacin del riesgo pas con el n de determinar el mejormomento para realizar operaciones en dicho mercado#

    f. En cuanto a la poltica scal: mejorar los ingresos nacionales nopetroleros mejorar la calidad del gasto scal a trav%s de lareestructuracin de organismos estatales y su asignacin a.reas como la salud la seguridad social la inversin y el pagode la deuda p!"lica#

    g. ;antener el "uen )uncionamiento del +ondo de Cnversin para laEsta"ilizacin ;acroeconmica para aumentar el ahorro ymejorar la visin riesgo pas ante los inversionistas#

    h. Cnvertir los recursos petroleros e$traordinarios en reducir losniveles de endeudamiento &todo esto a la luz de la tragedia delEstado

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    13/20

    monetario atendiendo a la autoridad monetaria sigui de cercala o)erta y demanda de dinero de manera de hacerla consistentecon el o"jetivo in(acionario#

    n. * nivel nanciero reactivar la actividad econmica y el nivelmenor de las tasas de intereses para disminuir el riesgocrediticio y a mejorar la calidad de la cartera# *dem.sesta"lecer una mejora en los mecanismos de supervisin de lasentidades "ancarias#

    5< Pr(ra)a Ec*+)%c =ara &, P&r#$ 2001 > 200 tanto as que se ha ido reducido en 2;illardos de dlares u"ic.ndose en 20 ;illardos de dlares &20M del C?'# ara ello no ha aumentado el nuevo endeudamientoe$terno pero si el interno con la emisin de "onos de la deudap!"lica# &El acional:2002#uerpo E'# En este rengln la deudap!"lica interna &desde la llegada de h.vez' se multiplic casi@ "illones de "olvares para u"icarse en 9 "illones de "olvareslo que representa m.s de la mitad de la deuda p!"lica e$terna yel I#M del C? &Cn)orme Econmico ?

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    19/20

    entre los pases latinoamericanos como mecanismos de )ortalecimiento#&Cn)orme Econmico ?

  • 7/26/2019 LA ECONOMA VENEZOLANA DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.doc

    20/20

    ?ancocO Jraham ?a$ter =#E#y Aavis Evan &1992': T.& P&*("%* D%c%*ar Ec*)%c'enguin ?ooOs 7ondres#

    ?rePer aras *llan =# &2000': La C*'%"c%+* $& 1999 E6