la economía colonial en américa

8
Marco Político-Pedagógico Trabajo final Alumna: Borneo, Daniela Alejandra DNI: 33.302.940 Aula: 431 Fecha de entrega: 09/07/2013

Upload: dborneo

Post on 22-Jul-2015

178 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Marco Político-PedagógicoTrabajo final

Alumna: Borneo, Daniela Alejandra DNI: 33.302.940Aula: 431

Fecha de entrega:09/07/2013

1

Introducción (marco legal)

Tomando como punto de partida la resolución CFE Nº 93-09 y Anexo “Orientaciones para la

organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria”, en el siguiente trabajo

también intentaremos dar cuenta de la importancia de una educación secundaria de calidad: con

transformaciones culturales, institucionales y pedagógicas necesarias para que todos los adolescentes y

jóvenes, desde sus diversas situaciones de vida puedan lograr transitarla.

Según las diferentes propuestas organizativas de contenidos que encontramos en el anexo de la

resolución Nº 93-09 destacamos su multiplicidad, la cual abarca situaciones tales como talleres,

seminarios intensivos o jornadas centrados en una temática específica, proyectos socio-comunitarios

solidarios con participación social activa, espacios de apoyo institucional definidos por las jurisdicciones

y las escuelas con la intencionalidad pedagógica de brindar oportunidades de aprendizaje adicionales a

los estudiantes que lo requieran, entre otras.

Asimismo, dicha multiplicidad está presente en la resolución CFE Nº 84-09, la cual toma en

cuenta no solo el trayecto sino también el punto de llegada de los alumnos en el sistema educativo;

estableciendo por una parte en el art. 6 diversas ofertas educativas pensadas en función de los distintos

contextos jurisdiccionales y por otra en su anexo (art. 25) la importancia de los aprendizajes durante el

trayecto. Queremos “una escuela secundaria a la que los estudiantes deseen asistir, por el valor de lo

que en ella ocurre para su presente y su futuro, en muchos sentidos incierto o no controlable en

exclusividad desde la oferta educativa, exige revisar el tipo de experiencia de formación y socialización

que hoy se ofrece y diseñar nuevas alternativas”1. En otras palabras, aprendizajes significativos para el

hoy y el mañana con una necesaria reformulación de la actual oferta educativa.

Por otra parte dentro del marco legal y de acuerdo a lo establecido en la Resolución CFE Nº

103/10 y Anexo, a continuación procuraremos seleccionar los contenidos más relevantes, llevar a cabo

un acompañamiento tutorial específico, utilizar materiales de desarrollo curricular especialmente

elaborados y definir las formas de evaluación adecuadas a la situación particular de los alumnos.

Por último, teniendo en cuenta esto, integraremos a nuestra propuesta educativa tres

disposiciones que la LEN en su art. 32 establece como obligatorias para las distintas jurisdicciones: la

inclusión de adolescentes y jóvenes no escolarizados en espacios escolares no formales como tránsito

hacia procesos de reinserción escolar plena, el intercambio de estudiantes de diferentes ámbitos y

1 Resolución CFE Nº 84/09 (Anexo): “Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria”, art. 25, p.10, 2009.

1

contextos, así como la creación de espacios extracurriculares fuera de los días y horarios de la actividad

escolar orientado a la apropiación crítica de las distintas manifestaciones de la cultura.

Situación de dificultad: abandono reciente y problemas de integración

A modo de ejemplo, una trayectoria escolar compleja radica en aquellos alumnos, y

particularmente aquí en uno en especial que, con 20 años de edad decide retomar sus estudios habiendo

abandonado el secundario hace ya más de 2 años. En aquella época, las necesidades laborales, la falta de

tiempo y entusiasmo y las exigencias de la escuela secundaria imposibilitaron su culminación. Hoy, si

bien su entusiasmo es diferente, el miedo a encontrarse con una realidad poco amena y la dificultad de

integrarse grupalmente lo llevaron a frustrarse inmediatamente después de su inscripción en el Plan

Fines en el municipio de Morón, provincia de Buenos Aires.

El plan FINES es un programa nacional de educación secundaria para adultos que se desarrolla

en entidades tales como sociedades de fomento, centros de jubilados, clubes barriales, etc. El objetivo de

ofrecer estos espacios físicos es brindar cercanía y comodidad de traslado a los estudiantes, aunque

presenta el aspecto negativo de la escasez de los recursos didácticos pertinentes (pizarrones grandes,

bibliotecas, etc.). Los alumnos pertenecen a la clase trabajadora, con recursos económicos que, en

algunos casos, resultan limitados y cuyas familias, en su mayoría, tampoco terminaron la secundaria. El

rango de edad de quienes cursan es amplio: entre 18 y 60 años de edad y sus aspiraciones se centran,

principalmente, en finalizar los estudios formales y poder brindarle mayor estabilidad a su grupo

familiar.

Como docente, es común encontrar siempre en los cursos a personas que prefieren trabajar de

manera individual, a veces por la importancia que le otorgan a las opiniones del resto, por cuestiones de

personalidad e inseguridad en sí mismos, por peleas y enojos reiterados frente a la incapacidad de llegar

a una solución común en los trabajos grupales, entre otros motivos. En términos teóricos personas que

terminan teniendo a largo plazo una “relación de baja intensidad con la escuela” como define el

sociólogo argentino Kessler. A veces van, a veces no, una relación al fin y al cabo desinteresada. Y esto

fue lo que terminó sucediendo en el caso particular del alumno del plan fines a analizar a continuación.

A partir del ejemplo planteado previamente, pondremos en entredicho en principio aquella

zoncera pedagógica más que centenaria que supone que para lograr aprendizajes equivalentes, se

1

requieren enseñanzas similares2. En este mismo sentido citamos la zoncera planteada por Juárez

Sánchez, Adriana Marcela en el foro nº 1: “La educación de antes era mejor”. Al contrario, sabemos que

la realidad escolar está signada por trayectorias escolares discontinuas e incompletas. Es decir, se trata

de “interpelar algunas de las estructuras que han cimentado nuestra formación como docentes para

volver a crear otras”3. De este modo lograríamos salir de la culpabilización y la idealización según

Juárez Sánchez. Por ello, la propuesta que propondremos a continuación pretende diversificar las pautas

educativas vigentes en la actualidad, sin necesidad de reducir las trayectorias educativas a las

trayectorias escolares.

Estrategia pedagógica: Foro “La pobreza en el mundo”

En el contexto histórico del nuevo siglo en principio ponderamos la importancia de garantizar

desde nuestro lugar como docentes, la inclusión y el aprendizaje de todos los estudiantes, de ser

constructores de una escuela justa e inclusiva con las TIC y de formar jóvenes que sean artífices de sus

propios destinos4. Para ello pensamos un conjunto de actividades entrelazadas cuyo desenlace a modo de

evaluación y promoción de la asignatura fuese un foro común presencial entre todos los estudiantes de la

institución. La temática del mismo podría ser “La pobreza en el mundo”. Cada curso tendrá a cargo un

país o un conjunto de países con características económicas, sociales, geográficas e históricas similares.

El día del foro habrá un jurado conformado por estudiantes, docentes, directivos que evaluarán los

resultados del trabajo de todo el cuatrimestre. También podrían invitarse estudiantes de otras escuelas y

personas destacas de la localidad.

En el marco de las diferentes asignaturas, los docentes deberán consensuar la propuesta para

luego adecuar los contenidos de su materia a la preparación del foro que tendrá lugar al final de la

cursada. Solo un docente estará a cargo de un curso, y el mismo los preparará para la lectura del discurso

el día del foro. En el resto de las asignaturas se trabajará la formulación de interrogantes para realizar a

otros cursos el día del encuentro. Por ejemplo desde la asignatura de Inglés o Literatura se ponderará la

2 Terigi, Flavia. (2010), p.3.

3 Juárez Sánchez, Adriana Marcela en Foro Zonceras Pedagógicas.

4 Wanger, Elizabeth y Lavari, Mariana (2013).

1

lectura de textos, diarios, cuentos, fábulas relacionados con las diferentes regiones geográficas elegidas

por los estudiantes. En geografía será importante la lectura de los índices de pobreza y censos de esas

regiones. En biología el análisis de la pobreza como fenómeno social y sus causas y consecuencias. En

mi caso particular, desde la disciplina de la Historia el objetivo estará centrado en la búsqueda de fuentes

que analicen la estratificación social histórica del país elegido y sus características generales a lo largo

de la Historia.

En el plazo de un cuatrimestre, podríamos planificar y comentar a los alumnos desde el inicio de

las clases las siguientes actividades:

Asignatura: Historia

Curso: 2º año

Carga horaria: 2 hs. semanales

La siguiente propuesta didáctica atravesará el cursado de la materia:

Foro: “La pobreza en el mundo”. País elegido: Gran Bretaña.

El siguiente interrogante será trasversal al desarrollo del trimestre: ¿Qué lugar ocupaban los sectores

marginales en la Europa Moderna y particularmente en Gran Bretaña?

Clase nº 1: Introducción a la Historia Moderna y presentación de la propuesta didáctica al curso. (Todo

el material se puede solicitar al docente vía mail)

Clase nº 2: Búsqueda general de información e imágenes de la región geográfica elegida y orientación

del docente para utilizar buscadores académicos de revistas especializadas ya sea con el uso de las

netbooks o celulares con conexión a internet. (En caso de ausencia a la clase, dicha búsqueda puede

realizarse individualmente enviando al docente los comentarios pertinentes)

Clase nº 3: Selección de información relevante, puesta en común en la clase, socialización de la

información y conformación de grupos de trabajos de acuerdo al interés particular de cada uno. Los

mismos serán 1) política, 2) religión, 3) sociedad, 4) economía y 5) cultura en la Europa Moderna.

Aclaración: A partir de este momento cada grupo se desempeñará comunicados en un foro común y

podrán ir elaborando una wiki, incorporando clase a clase los contenidos más generales de la asignatura

1

al caso particular a investigar. La realización de dichas actividades también serán tenidas en cuenta junto

con el foro dentro del proceso de evaluación.

Clase nº 4: El absolutismo en España, Francia e Inglaterra desde los siglos XIV a XVIII

(Proyección de un power point. Lectura y realización de actividades del cuadernillo del alumno)

Clase nº 5: Las críticas a la Iglesia y la Reforma Protestante (Lectura y análisis de palabras de Martín

Lutero y Juan Calvino en el siglo XVI, exposición de los avances del grupo de religión y elaboración de

un texto en primera persona imaginando ser un religioso del momento)

Clase nº 6: El desarrollo del comercio internacional (Proyección del film “Piratas del Caribe” y puesta

en común)

Clase nº 7: La expansión agraria (Realización de un cuadro comparativo de las distintas formas de

cultivo y plantaciones presentes en Europa)

Clase nº 8: Los primeros navegantes (Proyección de documental y realización de actividades elaboradas

por el docente)

etc…

Últimas clases: Elaboración del discurso titulado “La pobreza histórica en Gran Bretaña” y elaboración

de una presentación visual.

La elaboración de un cronograma previamente organizado, entregado y/o subido a un blog del

docente al inicio de tiene el objetivo que el alumno pueda ir siguiendo las clases y solicitando el material

correspondiente en caso de ausentismo. Asimismo, podríamos sugerirle lecturas y actividades en

paralelo con sus compañeros y con entregas vía mail; que pueda hacer consultas por medio de la wiki y

que no sólo el docente, sino también los alumnos puedan responderle sus inquietudes; que pueda buscar

imágenes o videos de los temas que vamos desarrollando en clase; o armar alguna discusión on-line en

el blog de la materia a partir de la proyección de una película.

Todo esto tiene el objetivo de ir logrando confianza en el alumno y con los compañeros, un

aprendizaje grupal paso a paso y su inserción final en la escuela. De este modo, en parte

1

estaríamos desarticulando los supuestos de presencialidad y simultaneidad del sistema escolar

tradicional, promoviendo la colaboración activa entre pares5.

Conclusión: Trascendiendo tiempos y espacios…

En síntesis, con esta propuesta intentamos desarticular los supuestos que subyacen y determinan

las lógicas de enseñanza tradicional centradas en el espacio físico escolar. Quisimos, mediante el uso de

las TIC trascender los tiempos de enseñanza y aprendizaje. De este modo recordando aquella zoncera

pedagógica de Carlos, Andrea que decía “Lo dejo que duerma, total no molesta”, lo que estamos

haciendo aquí es evitando ese tipo de situaciones, teniendo en cuenta el interés de todos los

estudiantes y fortaleciendo la práctica docente en sí y su vínculo con los alumnos.

Todos podemos aportar a nuestra formación educativa, creo que hoy en día esto ya no es más un

monopolio del docente. Ser gentiles y amables en nuestro rol de guías y no conductores, permitir

relaciones más horizontales sin perder la asimetría propia del vínculo pedagógico, reconocer las

capacidades y potenciales de nuestros alumnos y conocer sus intereses e incluirlos en proyectos

escolares6 son claves importantísimas para considerar hoy en día en la enseñanza.

Bibliografía

5 Terigi, Flavia. (2010), pp. 15-16 y 27.

6 Wanger, Elizabeth y Lavari, Mariana (2013), “Clase 2: Los desafíos de construir una nueva secundaria para toda/os”, Marco político-pedagógico, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

1

• Foro Zonceras Pedagógica, aula 431. Marco político-pedagógico, Especialización docente de

nivel superior en educación y TIC, Ministerio de Educación de la Nación, 2013.

• Ley de Educación Nacional Nº 26.206

• Resolución CFE Nº 103/10 y Anexo: “Propuestas para la inclusión y/o regularización de las

trayectorias escolares en la educación secundaria”, 2010.

• Resolución CFE Nº 84/09 y anexo “Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación

Secundaria Obligatoria”, 2009.

• Resolución CFE Nº 93/09 y Anexo “Orientaciones para la organización pedagógica e

institucional de la educación secundaria obligatoria”, 2009.

• Terigi, Flavia, “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las historias escolares”.

Jornada de Apertura del ciclo lectivo 2010, 23 de febrero de 2010, Santa Rosa.

• Wanger, Elizabeth y Lavari, Mariana (2013), “Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo

colectivo”, Marco político-pedagógico, Especialización docente de nivel superior en educación

y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.