la doctrina parlamentarista supranacional

2
www.documentalistas.org 12 Firma seleccionada La Doctrina Parlamentarista Supranacional Patricio Aranda Torres (Perú) E xiste dentro de la conformación de UNASUR una serie de instancias permanentes y temporales las cuales tienen atribuciones que van de acuerdo a sus niveles de responsabilidad, desde el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno hasta Consejos de nivel ministerial que tratan sobre temas muy precisos como la seguridad social o la gestión pública. Sin embargo si bien hemos delineado una estructura con niveles jerárquicos para la presentación y aprobación de iniciativas no se ha determinado ningún órgano para la solución de controversias que puedan surgir producto de la ejecución de estos mismos acuerdos. Por otro lado si bien el Consejo de JJ.EE. es el máximo organismo decisor, no se ha establecido un mecanismo democrático de debate de las decisiones que se llevan a la mesa directiva de UNASUR. Uno de los órganos de UNASUR que podría tener un funcionamiento ad- hoc con las necesidades antes señaladas es el Parlamento Suramericano, cuya creación con sede en Cochabamba, Bolivia está aún a cargo de una Comisión Especial de representantes de cada uno de los parlamentos nacionales, asi como de los otros órganos legislativos supranacionales como son el Parlamento Andino, el Parlamento Amazónico, el Parlamento Latinoamericano, el Parlamento Indígena y el Parlamento MERCOSUR. La composición deberá ser proporcional a cada uno de los estados miembros de UNASUR, las atribuciones si bien no están aún definidas deben incluir necesariamente la posibilidad de poder tener las funciones clásicas de un parlamento, que son la de representación, la de legislación y la de fiscalización. El Parlamento Suramericano debe tener elección directa por parte de los ciudadanos de cada país, esto le daría al proceso de integración una legitimidad democrática sin precedentes. Es propio de un sistema democrático, que los ciudadanos, según los mecanismos establecidos por el sistema electoral, designen representantes que conforman el Poder Legislativo, de igual manera sería al Parlamento Suramericano. Esta democracia representativa supranacional permitirá a los ciudadanos, a través de sus representantes, no solo establecer y lograr un amplio debate sobre las normas que van a regir el proceso de integración, sino también la posibilidad de efectuar una fiscalización sobre las materias que presenten controversias, conformando comisiones que tengan reales

Upload: patricio-aranda

Post on 07-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Articulo de Patricio Aranda Torres. Publicado en Revista Documentacion Nº 36 setiembre diciembre 2014

TRANSCRIPT

www.documentalistas.org12

Firma seleccionada

La Doctrina Parlamentarista SupranacionalPatricio Aranda Torres (Perú)

E xiste dentro de la conformación de UNASUR una serie de instancias permanentes y temporales las cuales

tienen atribuciones que van de acuerdo a sus niveles de responsabilidad, desde el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno hasta Consejos de nivel ministerial que tratan sobre temas muy precisos como la seguridad social o la gestión pública. Sin embargo si bien hemos delineado una estructura con niveles jerárquicos para la presentación y aprobación de iniciativas no se ha determinado ningún órgano para la solución de controversias que puedan surgir producto de la ejecución de estos mismos acuerdos. Por otro lado si bien el Consejo de JJ.EE. es el máximo organismo decisor, no se ha establecido un mecanismo democrático de debate de las decisiones que se llevan a la mesa directiva de UNASUR.

Uno de los órganos de UNASUR que podría tener un funcionamiento ad-hoc con las necesidades antes señaladas es el Parlamento Suramericano, cuya creación con sede en Cochabamba, Bolivia está aún a cargo de una Comisión Especial de representantes de cada uno de los parlamentos nacionales, asi como de los otros órganos legislativos supranacionales como son el Parlamento Andino, el Parlamento Amazónico, el Parlamento Latinoamericano, el Parlamento Indígena y el Parlamento MERCOSUR. La composición deberá ser proporcional a cada uno de los estados miembros de UNASUR, las atribuciones si bien no están aún definidas deben incluir necesariamente la posibilidad de poder tener las funciones clásicas de un parlamento, que son la de representación, la de legislación y la de fiscalización. El Parlamento Suramericano debe tener elección directa por parte de los ciudadanos de cada país, esto le daría al proceso de integración una legitimidad democrática sin precedentes.

Es propio de un sistema democrático, que los ciudadanos, según los mecanismos establecidos por el sistema electoral, designen representantes que conforman el Poder Legislativo, de igual manera sería al Parlamento Suramericano. Esta democracia representativa supranacional permitirá a los ciudadanos, a través de sus representantes, no solo establecer y lograr un amplio debate sobre las normas que van a regir el proceso de integración, sino también la posibilidad de efectuar una fiscalización sobre las materias que presenten controversias, conformando comisiones que tengan reales

Revista Documentación 13

facultades de investigación, dado que actualmente algunos de los organismos internacionales de derecho intergubernamental solo reciben los actuados de los países o partes en conflicto y no realizan investigación alguna sobre los hechos materia de sus resoluciones. Importancia central en esta materia tiene el considerar que el ejercicio democrático es, en este sentido, una fuerte atenuación al carácter de heteronomía de la norma jurídica.

Básicamente la norma jurídica es heterónoma en cuanto, la voluntad que genera la norma y por cierto, su contenido es distinta a la que en definitiva resulta obligada por la misma. Aquí radica una potencialidad de un sistema democrático y su ejercicio, pues en este sistema existe un acercamiento entre la voluntad generadora de la norma y la definitivamente obligada por la misma, en cuanto son los propios ciudadanos, quienes a través de sus representantes, participan en el proceso de formación de la ley y de la determinación de su contenido; así el carácter de heteronomía de la norma jurídica se ve matizado con cierta autonomía. Esto encuentra su relevancia en que este margen de autonomía importa un espacio de libertad y un margen decisional para los ciudadanos. Es por este espacio de libertad y voluntad de los ciudadanos que tiene importancia central el funcionamiento del Parlamento Suramericano, y específicamente el proceso de formación de la ley, el cual debe ser eficiente, eficaz y tecnológicamente actualizado. Esto significa, en última instancia, un sistema democrático más libertario y participativo.

Por otro lado el fortalecimiento de redes ciudadanas a través de este órgano legislativo es otro de los puntos fuertes. Uno de los aspectos que fortalecen la legitimidad del Parlamento es el derecho ciudadano a ejercer un control pasivo de las actividades de sus representantes, así como la democracia se encuentra actualmente en crisis en muchos países debido a la influencia de poderosos intereses de los medios de comunicación que difunden opiniones y comentarios que pueden, a su vez, determinar resultados políticos, la explosión de las redes de comunicación ha dado lugar a una nueva forma de participación interactiva de los ciudadanos dentro del sistema político. Esta “sociedad red” incorpora a los segmentos sociales más dinámicos del electorado, la capacidad de tender redes informáticas interactivas que difundan información importante a una amplia muestra representativa de la sociedad, y ofrezcan una línea directa de comunicación con los representantes políticos. La legitimización de la institución parlamentaria es fundamental para el proceso democrático de formulación de leyes. Esta legitimidad depende de la aceptación y conocimiento de los ciudadanos respecto de las actividades legislativas, y es fundamental que el parlamento desarrolle mecanismos que permitan utilizar la tecnología para transmitir dicha información a los ciudadanos. La formulación efectiva de políticas y leyes depende de la comunicación. Esta es la línea de trabajo en la que el Parlamento Suramericano debe instalarse para de esa manera estar a la vanguardia de un proceso de integración no solo presidencialista sino verdaderamente democrático, es decir parlamentarista.

>> “Es por este espacio de libertad y

voluntad de los ciudadanos que

tiene importancia central el

funcionamiento del Parlamento Suramericano, y específicamente

el proceso de formación de la ley, el

cual debe ser eficiente, eficaz y tecnológicamente

actualizado”