la divulgaciÓn del conocimiento geolÓgico; procesos...

11
IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9 CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8 1 LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS DE GENERACIÓN DE MEDIOS GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES Mari Sapp, Maria Fernanda Gaido y Roberto César Miró Servicio Geológico Minero Argentino. Celso Barrios 1712, CP5014, Córdoba, Argentina. E-mail: [email protected] RESUMEN La principal función del Servicio Geológico Minero Argentino es la generación de cartografía geológica de base a escalas 1:250.000 y 1:100.000. Las cartas geológicas contienen un capítulo que describe brevemente los sitios de interés geológico (SIG) que se encuentran en su ámbito. De esa información, se han ido desprendiendo diferentes productos de divulgación expresados en libros, paneles gráficos, folletos, mapas geoturísticos, videos y cartelería sobre rutas. El trabajo de mayor calidad ha sido, sin duda, el libro editado en dos tomos en el que se describen 72 SIG de la Argentina. A partir de esta obra los autores han desarrollado diferentes alternativas de divulgación del conocimiento geológico entre las que podemos destacar: 1) Mapas geológico turísticos a escala 1:100.000 que apuntan a un uso generalizado por paseantes y eco-turistas; 2) Cartelería fija y paneles explicativos destinados a visitantes de Parques Nacionales; 3) Cartelería para la construcción de circuitos guiados acompañada de folletos explicativos, destinada a visitantes de áreas naturales protegidas; 4) Videos educativos de aproximadamente 15 minutos de extensión destinados a diferentes niveles de enseñanza educativa; Sin duda estas herramientas de divulgación, orientadas particularmente a los visitantes no ilustrados en las ciencias de la tierra, estimulan el interés por el conocimiento de los procesos geológicos y constituyen, además, un aporte a la comprensión y a la resignificación de los contenidos geológicos que muchos espacios naturales poseen, promoviendo además el desarrollo de una conciencia de protección al medio ambiente y a la valoración de los lugares que habitamos. ABSTRACT The main function of the Argentine Geological Mining Service is the generation of basic geological mapping at scales 1:250.000 and 1:100.000. All geological maps contains a section on which some remarkable sites of geological interest (SGI) are described. That information has been disclosed in different products expressed in books, graphic panels, brochures, tourist maps and videos. A remarkable product is the book, published in two volumes, describing 72 sites of geological interest of Argentina. Based on this publication the authors have developed different alternatives for disclosure of geological knowledge among which are: 1) Geological-tourist maps at 1:100.000 pointing to support outdoor activities by hikers and eco-tourists; 2) Fixed information panels for visitors to National Parks; 3) Signals along selected paths together with explanatory brochures, at some Natural Protected Areas; 4) Educational Videos of approximately 15 minutes, for different educational levels. No doubt these reporting tools, aimed particularly at visitors not illustrated in the earth sciences, stimulate interest in the understanding of geological processes and also constitute a contribution to the understanding and the meaningfulness of content that many geological places have, and promoting the development of an awareness of environmental protection and the valuation of the places we inhabit. INTRODUCCIÓN El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) desarrolla como misión específica la divulgación del conocimiento geológico hacia la comunidad como base para la comprensión de la historia de la Tierra, de la protección de los hábitats naturales, de la distribución de los recursos geológicos y de su disponibilidad, además de otros aspectos que surgen del conocimiento de nuestro entorno natural y componen el Patrimonio Geológico.

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

1

LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS DE GENERACIÓN DE MEDIOS GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES Mari Sapp, Maria Fernanda Gaido y Roberto César Miró Servicio Geológico Minero Argentino. Celso Barrios 1712, CP5014, Córdoba, Argentina. E-mail: [email protected] RESUMEN La principal función del Servicio Geológico Minero Argentino es la generación de cartografía geológica de base a escalas 1:250.000 y 1:100.000. Las cartas geológicas contienen un capítulo que describe brevemente los sitios de interés geológico (SIG) que se encuentran en su ámbito. De esa información, se han ido desprendiendo diferentes productos de divulgación expresados en libros, paneles gráficos, folletos, mapas geoturísticos, videos y cartelería sobre rutas. El trabajo de mayor calidad ha sido, sin duda, el libro editado en dos tomos en el que se describen 72 SIG de la Argentina. A partir de esta obra los autores han desarrollado diferentes alternativas de divulgación del conocimiento geológico entre las que podemos destacar: 1) Mapas geológico turísticos a escala 1:100.000 que apuntan a un uso generalizado por paseantes y eco-turistas; 2) Cartelería fija y paneles explicativos destinados a visitantes de Parques Nacionales; 3) Cartelería para la construcción de circuitos guiados acompañada de folletos explicativos, destinada a visitantes de áreas naturales protegidas; 4) Videos educativos de aproximadamente 15 minutos de extensión destinados a diferentes niveles de enseñanza educativa; Sin duda estas herramientas de divulgación, orientadas particularmente a los visitantes no ilustrados en las ciencias de la tierra, estimulan el interés por el conocimiento de los procesos geológicos y constituyen, además, un aporte a la comprensión y a la resignificación de los contenidos geológicos que muchos espacios naturales poseen, promoviendo además el desarrollo de una conciencia de protección al medio ambiente y a la valoración de los lugares que habitamos. ABSTRACT The main function of the Argentine Geological Mining Service is the generation of basic geological mapping at scales 1:250.000 and 1:100.000. All geological maps contains a section on which some remarkable sites of geological interest (SGI) are described. That information has been disclosed in different products expressed in books, graphic panels, brochures, tourist maps and videos. A remarkable product is the book, published in two volumes, describing 72 sites of geological interest of Argentina. Based on this publication the authors have developed different alternatives for disclosure of geological knowledge among which are: 1) Geological-tourist maps at 1:100.000 pointing to support outdoor activities by hikers and eco-tourists; 2) Fixed information panels for visitors to National Parks; 3) Signals along selected paths together with explanatory brochures, at some Natural Protected Areas; 4) Educational Videos of approximately 15 minutes, for different educational levels. No doubt these reporting tools, aimed particularly at visitors not illustrated in the earth sciences, stimulate interest in the understanding of geological processes and also constitute a contribution to the understanding and the meaningfulness of content that many geological places have, and promoting the development of an awareness of environmental protection and the valuation of the places we inhabit. INTRODUCCIÓN El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) desarrolla como misión específica la divulgación del conocimiento geológico hacia la comunidad como base para la comprensión de la historia de la Tierra, de la protección de los hábitats naturales, de la distribución de los recursos geológicos y de su disponibilidad, además de otros aspectos que surgen del conocimiento de nuestro entorno natural y componen el Patrimonio Geológico.

Page 2: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

2

En la práctica, el patrimonio geológico se apoya en los denominados Sitios de Interés Geológico. El Segemar ha producido una primera síntesis de estos sitios a través de la obra “Sitios de Interés Geológico de la Argentina” (SEGEMAR, 2008), en la cual se describen 72 Sitios que por su relevancia geológica, paleontológica o paisajística son considerados los más importantes de la Argentina. Para el público en general, el patrimonio geológico y la geología como ciencia son muy poco conocidos, a pesar de que permanentemente nos interrelacionamos con el entorno geológico y los demás elementos del ecosistema. Sin embargo, en estas últimas décadas, el interés por los aspectos geológicos del territorio han mostrado un marcado crecimiento (Voth, 2008). Acompañando este incremento acelerado del interés hacia cuestiones relacionadas con la geología y la puesta en valor del patrimonio geológico es que el SEGEMAR se ha propuesto concretar acciones encaminadas a la divulgación científica poniendo en práctica diferentes propuestas. Considerando que la divulgación científica admite muy variadas formas, tales como videos, libros, revistas, folletos, mapas, conferencias, muestras, museos interactivos, etc., es que surge la propuesta de:

1) confeccionar mapas geológico-turísticos, 2) instalar carteles estáticos explicativos en puntos de interés geológico, 3) diseñar circuitos autoguiados mediante folletos que permitan elaborar una interpretación

geológico-ambiental, 4) producir audiovisuales educativos.

En particular, las actividades de instalación de carteles estáticos y diseño de circuitos guiados se desarrollan a través del trabajo conjunto entre el SEGEMAR y diferentes municipios que incluyen en su área de influencia algunos de los sitios relevantes descriptos en los trabajos geológicos. MATERIALES Y MÉTODOS 1) Mapa geológico – turístico a escala 1:100.000 El mapa geológico-turístico busca promover el turismo vinculado al conocimiento geológico, destacando sitios y circuitos con atractivos geológicos, geomorfológicos, tectónicos, paleontológicos y paisajísticos (Sapp et al., 2009 (a)). Una de las ideas que se considera innovadora es la confección de recorridos que vinculen diferentes sitios de interés geológico, proponiendo itinerarios con control por medio de posicionadores satelitales a fin de dar seguridad al desplazamiento del turista. De tal manera el producto cartográfico resalta y vincula los principales circuitos turísticos de la región con los sitios de interés geológico, sobre una base geológica simplificada y de fácil lectura, respondiendo así al nuevo concepto de “geoturismo”. Este mapa se realiza sobre una versión simplificada de las Cartas Geológicas a escala 1:100.000 que elabora el Servicio Geológico Minero Argentino. La primera etapa se construye mediante un sistema de información geográfica utilizando el programa ArcGis mientras que la edición final del mapa se realiza con software de aplicación en diseño gráfico. La base topográfica, la red vial y la hidrografía son resaltadas especialmente ya que constituyen para el lector neófito los elementos de referencia principales para su ubicación en el terreno.

Page 3: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

3

La capa temática geológica fue simplificada a partir del mapa original, dejando solamente las unidades litológicas más simples y de fácil reconocimiento. En particular éstas incluyeron, las rocas metamórficas, las rocas ígneas y las rocas sedimentarias. Se agregaron algunas unidades menores que por su aspecto y forma de yacencia en el terreno resultan de fácil identificación aun para quienes no poseen conocimientos geológicos específicos. El cuadro de referencias geológicas permite que el lector conozca la edad de la unidad geológica sobre la que se encuentra parado. Los Sitios de Interés Geológico (SIG) han sido representados en forma notable dentro del mapa y decodificados en una tabla adjunta en la que constan sus características principales y sus coordenadas geográficas. Además, el reverso del mapa presenta fichas descriptivas ampliadas de cada Geositio. Completan el formato del mapa una serie de imágenes de diferentes paisajes a los cuales el interesado puede visitar y un perfil altitudinal esquemático de la región que permite visualizar rápidamente las dificultades del relieve sobre el que circulará.

2) Cartelería estática 3) Folletos guía para circuitos de interpretación

Estas propuestas interpretativas se destinan a Geositios localizados dentro de zonas urbanas, o bien en áreas naturales protegidas, donde ya existe una afluencia de visitantes instalada. Según las características del lugar puede definirse la técnica interpretativa a utilizar: carteles fijos y/o circuito de interpretación. Los carteles fijos están dirigidos a un público con poca o ninguna formación en lo que respecta a cuestiones geológicas, vale decir que se confeccionan con un nivel de lectura de gran sencillez. El contenido de estos carteles pretende responder preguntas que espontáneamente surgen en los visitantes, explicando solamente “lo que se ve”, con escasas referencias a la historia y correlación geológicas, aspectos éstos muy complejos y abstractos. Su localización se define a partir de la presencia de lugares dentro de un ejido urbano o área protegida donde la exposición de las formaciones geológicas adquiere características sorprendentes. A cada uno de estos sitios se los llama “Punto de Observación”. Cada cartel cuenta con un mapa de localización sencillo y esquemas y dibujos a través de los cuales se busca explicar el origen geológico de lo que se está observando. Una opción más compleja la constituye el circuito de interpretación que, en un recorrido a pie, integra varios puntos de observación, en los que pueden estar incluidos los carteles fijos. Estos circuitos son guiados por un folleto explicativo cuyo contenido geológico se desarrolla con un nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si bien se diseñan con un lenguaje orientado a la divulgación. Cuentan con un mapa de detalle que orienta la caminata y textos e ilustraciones que apuntan a lograr que el visitante interprete la historia geológica del lugar. Además de realizar observaciones de formaciones geológicas, estos recorridos permiten apreciar la geomorfología y el paisaje, todo ello integrado al reconocimiento de campo de aspectos ecológicos y biológicos a través de la información que, en ocasiones, brindan los guardaparques. La confección de cartelería y folletos se realiza en 5 etapas: a) Relevamiento del sitio a fin de determinar su potencial interpretativo. b) Elaboración del estudio geológico del lugar.

Page 4: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

4

c) Definición de los recursos y medios interpretativos a implementar. d) Diseño del recurso a utilizar. e) Instalación y puesta en funcionamiento de los diferentes medios interpretativos implementados.

4) Audiovisuales

El SEGEMAR lleva adelante un programa de realización de videos educativos, cuyo guión se basa en la síntesis de diferentes capítulos del libro Sitios de Interés Geológico de la República Argentina (op. cit.). Este material está orientado a alumnos y docentes del nivel secundario y terciario y, en forma general, a quienes se interesen por conocer las características de los Geositios. Los audiovisuales tienen una duración de 10 a 15 minutos, las imágenes se filman en cada sitio de interés y luego se llevan a edición, con agregado de material gráfico. Las locuciones fuera de cámara son realizadas por un profesional, mientras que a las explicaciones “in situ” las relata un geólogo, preferentemente el autor del texto original. RESULTADOS Mapa geológico – turístico a escala 1:100.000 La elaboración de este mapa da como resultado un producto atractivo, de visualización rápida y de fácil reconocimiento tanto del terreno como de la posición de cada sitio de interés geológico. Por otra parte, la disposición de los diferentes elementos que componen el diseño final del mapa se distribuyen en relación al esquema del plegado del mismo, el cual fue pensado en función de su practicidad, tanto en tamaño como en el modo de “abrir y cerrar”. De esta manera, el mapa completo que mide 80 x 50 cm, se puede leer cómodamente desdoblando fracciones de 12 x 25 cm. En términos generales, puede considerarse un elemento que cumple con los objetivos de divulgación de información geológica, acercando a un sector de la comunidad las publicaciones de estricto contenido técnico, tal como las Hojas Geológicas. Un ejemplo de ello lo constituye el Mapa Geológico – Turístico Valle de Calamuchita (Sapp et al., 2009): a raíz de la confección de la Hoja Geológica 3166-36-Valle de Calamuchita (Gaido et al., 2006), enclavada en una de las zonas de mayor desarrollo turístico de la provincia de Córdoba, y que incluye importantes sitios de interés geológico, surgió la iniciativa de generar un producto cartográfico acorde a las nuevas demandas geoturísticas que resalte y vincule los principales circuitos turísticos de la región con los sitios de interés geológico. (Figuras 1 y 2).

Page 5: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

5

Figura 1.- Frente del mapa Geológico – Turístico Valle de Calamuchita, escala 1:100.000.

Page 6: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

6

Figura 2.- Dorso del mapa Geológico – Turístico Valle de Calamuchita: fichas descriptivas de los Sitios de Interés Geológico. Cartelería estática y Folletos guía para circuitos de interpretación Los carteles, colocados en sitios bien visibles y cuyas dimensiones son de 1 x 1,50 metros con estructura de chapa e impresión en vinilo, han obtenido muy buena respuesta por parte del público. Tal es el caso de los instalados en la Reserva Natural Urbana General San Martín (Gaido et al., 2010), dentro del ejido urbano de la ciudad de Córdoba, lugar que (dadas sus características de Reserva Natural) cuenta durante el año con permanentes visitas educativas por parte de escuelas de diferentes niveles y una afluencia de entre 3000 y 5000 visitantes los fines de semana ya que también existe allí un camping municipal (Figuras 3 y 4).

Figura 3.- Diseño del cartel fijo.

Page 7: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

7

Figura 4.- Carteles instalados en su entorno natural. En dicha Reserva se están acondicionando los senderos para implementar en el año 2011 el circuito de interpretación geológica, que cubre un recorrido de 1,5 km de caminata (aproximadamente 2 horas), integrando cuatro puntos de observación, en los que se incluyen dos carteles fijos. El recorrido atraviesa un paisaje de lomadas altas en este lugar que reúne características únicas de conservación de flora y fauna dentro de una zona urbana. Está previsto que este circuito se realice de manera autoguiada, contando para ello con un folleto que posee formato de tríptico cuya función es orientar e ilustrar la excursión. (Figuras 5 y 6).

Figura 5.- Exterior del folleto. Presenta el circuito y brinda información geológica general del lugar.

Page 8: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

8

Figura 6.- Interior del folleto. Brinda pautas para el reconocimiento de unidades geológicas en los Puntos de Observación y contiene el mapa de detalle para realizar el circuito.

Page 9: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

9

Audiovisuales El recurso audiovisual permite una mayor difusión de conocimientos y constituye una técnica de educación muy efectiva, ya que su corta duración junto con la elocuencia, y belleza de las imágenes refuerzan los contenidos relatados por geólogos. Esto logra mantener constante la atención del público, en general alumnos de escuelas de nivel secundario y terciario. Los numerosos requerimientos de copias de audiovisuales por parte de docentes de instituciones educativas hicieron que estos materiales se encuentren accesibles en forma gratuita en un sitio en internet. Un ejemplo de ello lo constituye el video “La Quebrada del Condorito – Una cicatriz en la Pampa de Achala” (figura 7), disponible en http://www.empremin.org.ar/videos/quebradacondorito.php

Figura 7.- Portada del Video. DISCUSIÓN El SEGEMAR elabora sistemáticamente documentos y cartografía geológica y temática de contenido técnico. Es un hecho que el saber geológico se encuentra entre los más complejos dentro de las disciplinas relacionadas a las Ciencias de la Tierra.

Page 10: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

10

Esa complejidad que caracteriza al conocimiento geológico (y por tanto a los mapas geológicos) nos posiciona en una realidad: la elaboración de un mapa u otro tipo de documento cuya lectura sea accesible a todo público tiene muy bajas posibilidades de éxito. Por esto, cada técnica de interpretación implementada se ha destinado a fracciones de público diferentes: los mapas Geoturísticos poseen un nivel de información para usuarios con formación básica o interés específico (por ejemplo: estudiantes avanzados de educación media, estudiantes iniciales de ciencias de la tierra, practicantes de turismo ecológico, turismo de aventura, etc.); la cartelería fija se procesa en función de lectores con ninguna formación en el tema, mientras que la folletería apunta a usuarios intermedios. Por otra parte por medio del recurso audiovisual intentamos utilizar la fuerza de la imagen y el sonido para transmitir conocimientos. En síntesis, simplificar el contenido geológico y encontrar el lenguaje adecuado para informarlo es, quizás, la mayor dificultad que continuamos enfrentando en el proceso de divulgación. CONCLUSIONES La elaboración de materiales de divulgación geológica mediante técnicas específicas dirigidas a usuarios diferentes, ha obtenido respuesta satisfactoria por parte del público. El mapa geológico turístico representa una herramienta de fácil manejo ya que además de mostrar una amplia variedad de lugares de interés geológico de la región, incorpora al recurso geológico como guía de las características del ambiente de la región, ampliando el valor del paisaje geológico al agregarle una visión educativa para quienes desconocen los fundamentos de esta ciencia, promoviendo una nueva atracción para la actividad turística y por ende fomentando las actividades económicas con las que se desarrolla. La cartelería, los folletos y los audiovisuales promueven la conservación natural y cultural de las zonas protegidas desde una mirada integradora, poniendo en escena aspectos geológicos junto con otras características ambientales. Puede afirmarse, entonces, que estos materiales de difusión científica, confeccionados desde una propuesta de interpretación ambiental, estimulan el interés y constituyen un aporte eficaz que el SEGEMAR propone para que los visitantes comprendan la significación y el valor geológico, logrando a partir del entendimiento que desarrollen una profunda conciencia y aprecio por el lugar en que se encuentran. BIBLIOGRAFÍA Gaido, M.F., J. A. Murra, M. Sapp, 2006. Hoja geológica 3166-36, Valle de Calamuchita, (1:100.000). Instituto

de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino. República Argentina. Boletín N° 361.

Gaido, M. F., M. Sapp, R.C. Miró, G. Sacchi, 2010. Proyecto: Circuitos de interpretación geológica en áreas protegidas de la Municipalidad de Córdoba. Sitio de Interés Geológico Reserva Natural Urbana Gral. San Martín. Informe, Cartelería y Folleto. SEGEMAR – Municipalidad de Córdoba. Argentina.

Sapp, M., M. F. Gaido, R. C. Miró, 2009 (a). Criterios de confección del mapa Geológico – Turístico a escala 1:100.000. Informe inédito. SEGEMAR Córdoba. Argentina.

Sapp, M., M. F. Gaido, R. C. Miró, 2009 (b). Geodiversity Map: Geological-Tourist Map Of Calamuchita’s Valley, Cordoba, Argentina. 24ª Conferencia Cartográfica Internacional. 23-4 CD. Santiago de Chile.

Page 11: LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO; PROCESOS …redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Gaido_GEO8-MR9.pdf · nivel de profundidad y complejidad superior al de los carteles, si

IX CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2011) Educación de las Geociencias GEO8-MR9

CUARTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4 al 8 de abril de 2011. ISBN 978-959-7117-30-8

11

SEGEMAR, 2008. Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, Tomos I y II. Buenos Aires.

Voth, A., 2008. Los geoparques y el geoturismo: nuevos conceptos de valorización de recursos patrimoniales y desarrollo regional. In: Galve Martín, A. et al. (Hrsg.): XI Coloquio Ibérico de Geografía, Alcalá de Henares, Ponencia 3/14, S. 1-15.