la discapacidad en la edad media

20

Click here to load reader

Upload: yesenita-nair-castro

Post on 02-Oct-2015

125 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MUESTRA LA HISTORIA DE LAS PERSONAS QUE TENIAN ALGUN IMPEDIMENTO YA SEA FISICO O MENTAL EN LO QUE SE REFIERE A LA EDAD MEDIA

TRANSCRIPT

La discapacidad en la Edad Media.La Edad Media, comenzando en el 473 y terminando con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, es una larga etapa muy importante en la historia de la discapacidad.Durante este periodo, la persona que tena una discapacidad, ya fuera fsica o psquica, era considerada como un tipo de demonio, se conceba como un castigo divino creado por el mismsimo Diablo, por ello no slo se pretenda que quedase excluido completamente de la sociedad, sino adems perseguirlo y condenarlo por ello: Porque el diablo es retorcido y prefiere cuerpos retorcidos (Madariaga).Un hecho muy llamativo y a la vez muy comn en la poca fue la denominada caza de brujas y de endemoniados en la cual se proceda a ejecutar a todas las personas que presentaran alguna deformacin fsica, enfermedad mental o algn otro tipo de caracterstica que estuviera estipulada por la nobleza, el clero y el estado.El campo de la discapacidad cambi de formar parte del mbito de la medicina a pasar al de curanderos, monjes, exorcistas aunque no se trataba de manera teraputica, se consideraba que el nico procedimiento que se deba seguir para lograr la cura a esa enfermedad producida por el demonio era la muerte y la tortura, la forma ms habitual era la quema de personas vivas en una hoguera mientras todo el pueblo se dispona a verlo como si de un espectculo se tratase, considerando que lo que se haca sera favorable para la persona puesto que pasara a mejor vida.Por ltimo, cabe destacar que fue una etapa en la que se podan observar muchos casos de discapacidad debido por las frecuentes invasiones (como por ejemplo las Cruzadas y las rabes) adems de por los numerosos casos de epidemia que se fueron produciendo a lo largo del periodo.Fuente: http://www.monografias.com/trabajos55/la-discapacidad-en-la-historia/la-discapacidad-en-la-historia.shtmlhttp://sexualidadespecial.blogspot.com/2010/07/un-manual-de-salud-para-mujeres-con.htmlSandra Muoz Rubio.

LA DISCAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS FILSOFOS DE LA ANTIGEDAD.En la Antigedad, los filsofos se han dedicado a tratar aspectos relacionados con el conocimiento sobre las cosas y el mundo que les rodea. Algunos de estos filsofos, han querido reflejar en sus obras su perspectiva sobre la discapacidad; as Cicern fue el primero en escribir sobre la enfermedad mental.Aristteles en su obra La Poltica, seal que: sobre el abandono y la crianza de los hijos, una ley debe prohibir que se cre a ninguno que est lisiado. Otro ejemplo es el de Platn, que consideraba que los dbiles tendran que desaparecer, incluyendo los discapacitados. Sneca, filsofo romano, establece en Carta a Lucilio la similitud de los discapacitados con monstruos. Se dice de estos autores en la red que eran epilpticos, pero el trato que dan para estas personas (segn sus escritos), lo querran para s mismos?Sorprende que estos filsofos tan importantes en la actualidad, puedan hacer tal apologa de las personas discapacitadas; aunque hay que considerar que en su poca, todo lo que tena que ver con el mbito militar, era de vital importancia. Por tanto, las personas que estaban sanas y fuertes para poder convertirse en militares, eran apreciados socialmente; mientras que las personas que tenan algn tipo de limitacin eran rechazadas y arrojadas al vaco.Aunque no todo el pensamiento de la poca se limitaba al rechazo hacia personas con limitaciones, sino que por ejemplo Confucio (filsofo chino, 550-479 a. C), manifestaba la responsabilidad moral de la sociedad sobre estas personas.No es de extraar que en la Antigedad se discriminase por cmo vea la sociedad a estas personas; es ms, incluso en la actualidad se sigue discriminando, aunque no de esa manera, sino ponindoles barreras, no integrndoles en la sociedad, etc.Fuente:http://www.ifc.unam.mx/pdfs/epilepsia2.pdfSNCHEZ ROSADO, M.; Manual de Trabajo Social, 2 edicin; Editorial Plaza y Valds, 2004; Mxico.http://www.joseluisfernandeziglesias.com/wp-content/uploads/2008/07/jlfi-la-imagen-social-de-las-personas-con-discapacidad.pdfCreado por: Paloma Mangas Prez.

Edad MediaFue una de las pocas etapas en la historia de la humanidad ms descorazonadoras y tristes dondelo social sufre un gran retroceso.Los enfermos y deformes eran apartados y marginados(Ferraro, P., 2001). En laEdad media, los que eran considerados anormales, eran olvidados, rechazados e incluso temidos. As es como se construye un concepto de la anormalidad y del defecto, que conduce al rechazo social, al temor y hasta a la persecucin de estas personas, por parte de los poderes civiles y religiosos; se les confunda con locos, herejes, embrujados, delincuentes, vagos o seres prostituidos.En Francia, se construyeron verdaderas fortalezas y ciudades amuralladas en donde se guardaban y escondan a centenares de personas con algn tipo de discapacidad.En el siglo XIV, los nacidos con alguna deficiencia ya sea fsica, sensorial o mental, como la sordera, la ceguera, la parlisis, la cuadripleja, entre otros, eran confinados a grandes encierros, en los que eran exhibidos los fines de semana a manera de espectculo circense o de gran zoolgico, para que las familias se divirtieran un poco, o bien, manejando la conciencia social, rectificaran los actos cometidos en el pasado, por considerar a estos "monstruos" o "fenmenos" como la ms grande seal de un castigo enviado por Dios.Tras la aparicin de laiglesia cristiana, se condena el infanticidio perose alienta a atribuirles el origen de cualquier suceso sobrenaturaly se les denominanendemoniados o endemoniadas,personas posedas por el demonio y otros espritus infernales, sometindoles a prcticas exorcistas.Posteriormente, los "anormales", constituyeron un pretexto tambin de Dios para despertar la caridad, el fin: la promesa de salvacin y vida eterna. Por lo menos, ya no eran considerados "fenmenos", ahora eran llamados "miserables"; su funcin ya no era la de divertir, ni la de solamente despertar el arrepentimiento, sino que su funcin sufri un cambio aparentemente ms "digno": el de ser los portadores del objetivo de Dios, liberar a los "normales" del pecado, por la caridad.

Retrato de un enano annimo por Juan Van de Harmen, pintorde origen flamenco nacido en Madrid en 1596Esto fue lo que en trminos generales la sociedad oblig a creer durante mucho tiempo a las personas con alguna deficiencia: personas minusvlidas, sin valor, incapaces de desarrollar una conciencia crtica, un sentimiento; seres por tanto, sin voz ni voto.En el siglo XV se funda la primera institucin (asilo u orfanato) para atender a enfermos psquicos y deficientes mentales.Lasociedadno tenaresponsabilidadcon las personas discapacitadas o hubo ningn progreso en esta poca a favor de los discapacitados. Eran perseguidos y muertos.El discapacitado encuentra muy poco a su favor, como no sea persecucin, supersticin y dao, en lo cual intervienen una serie de factores que no es del caso analizar. El significado religioso de las deformidades se exacerba y as puede verse que los genios del mal son representados en la figura de seres fsicamente deformes. La deformidad es un castigo divino y la enfermedad obra del demonio(Hernndez Gmez, R.,2001).En esta poca el nmero de discapacitados aument considerablemente debido a las invasiones, fundamentalmente la rabe, y las Cruzadas, as como a las innumerables epidemias que azotaron Europa.Es as que se inicia una importante etapa en la historia del discapacitado, como es el asilo y socorro en los centros y comunidades religiosas.Pero pronto nace la idea de atribuirles actos de hechicera y brujera por pactos hechos con Satans, creencia que les consigue el odio yel desprecio de los dems.Se incrementa tambin de modo fabuloso la explotacin de la mendicidad como negocio y, por tanto, la mutilacin de nios nacidos incluso sin ninguna alteracin. De bien poco sirven a este respecto los esfuerzos de legisladores bien intencionados, que entre nosotros se remontan a Alfonso X elSabio, continuando a travs de Pedro II y Enrique II, quienes especificaron que los mendigos robustos y voluntarios fuesen expulsados y no recibiesen limosna.En las tribus americanas como en las del Pacifico, el abandono de los miembros no capaces para valerse por s mismos cuando las circunstancias obligaban a una emigracin masiva. Hasta hace bien poco ha prevalecido esta costumbre entre las tribus esquimales.Una excepcin, en el mundo entero, la constituy la tribu de indios Pies Negros, de Norteamrica, que cuidaba de sus miembros impedidos aunque ello representase un sacrificio para los intereses comunes.

Culturas preincaica e incaica era comn la amputacin de miembroscon limitaciones como as tambin la evidencia del esfuerzopor resolver enfermedades o deficiencias fsicas

http://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/di_nasso/Edad-Media.cid220292

MedicinaEl tema de la discapacidad ha ido evolucionando sobre todo en los ltimos aos.Voy ha comentar la evolucin la discapacidad en el mbito de la medicina (centrndome en la psiquiatra y enfermedades mentales), desde el siglo XIX hasta el ao 1983(aprox.), y luego hablando un poco de la actualidad.Durante el siglo XIX, la psiquiatra fue anatmico- clnico. A partir del siglo XX, se centra en los descubrimientos de Freud, centrndose en el inconsciente y en los mecanismos de defensa.En los aos 70 la psiquiatra esta considerada en la fase sociolgica en la que se da mucha importancia a la biografa del individuo, a sus relaciones, al ambiente culturalCon respecto a las bases biolgicas, segn va madurando el sistema nervioso, pueden ir apareciendo enfermedades mentales. Estas enfermedades se pueden dividir en agudas (son las ms leves) y crnicas/son las ms graves). Las principales afectaciones mentales son: la psicosis esquizofrnica, la psicosis maniacodepresiva, la paranoia, neurosis y psiconeurosis.Con respecto a las enfermedades que alteran la funcin intelectual destacan: retaso mental, oligofrenias y demencia senil.En la actualidad, el concepto de psiquiatra sigue refirindose a enfermedades mentales,pero se ha profundizado ms sobre estas enfermedades, apareciendo as algunos trminos, como: estrs, hipocondra, del desorden de la somatizacin, el desorden facticio, esquizofrenia, depresin, mana, delirio, narcismo pero siguen utilizandose trminos que se utilizaban antes y ahora tambin se siguen utilizando como por ejemplo la neurosis, la demencia senil, la paranoiaEn los aos 70 fue cuando se produjo el gran avance en esta investigacin de las enfermedades mentales.Bibliografa:Enciclopedia Cursos de orientacin familiar. Medicina y Salud. Ediciones Ocano S.A. (1983).Volumen I. Capitulo 11: Psiquiatra y medicina psicosomtica.Internet: http://biology.kenyon.edu/slonc/span-med/mental/mentales.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatr%C3%ADaCreado por: Noelia Paraso Daz"ANTROPOLOGA DE LA DISCAPACIDAD Y LA DEPENDENCIA".Un enfoque humanstico de la discapacidad.Ricardo Hernndez Gmez.EL DISCAPACITADO ANTE LA SOCIEDAD(Fragmento)El mejor maestro del hombre es la humanidad.(Alejandro Pope).Con el trmino discapacitado pretendemos sustituir a aquellos otros que, en lengua castellana, quieren indicar a la persona que, por una u otra razn, ve alterada la suficiencia o aptitud que como humano le corresponde. Esta sustitucin la consideramos necesaria dada la impropiedad y an la poca elegancia y comprensin que muestran los trminos usuales. Una revisin de algunos de los ms importantes de entre ellos justificar nuestro punto de vista, ms ampliamente expuesto en otros momentos y lugares.

Invlido. Es la denominacin ms extendida de todas. En latn, el verbo valeo posea un claro sentido de tener salud, de donde su uso como saludo, que ms adelante se pierde, quedando en espaol, para la palabra valor y sus similares, un significado de utilidad y de posesin. A estas acepciones se refiere la palabra invlido, el que no vale, impregnada de un claro matiz negativo por la presencia del prefijo in.Lisiado.Dcese del que sufre una imperfeccin orgnica. Etimolgicamente tiene este trmino el mismo origen que la voz lesionado, es decir, el verbo laedo, daar, que da laesio, dao, lesin.Tullido.Indica esta palabra, segn el Diccionario, al individuo que ha perdido el uso y movimiento de su cuerpo o de uno o ms miembros de l. Deriva del verbo latino tollere en su acepcin de acabar, destruir.Mutilado.Proviene de mutilar, es decir, cortar o cercenar una parte del cuerpo. Sera este un trmino correcto para expresar con l a los amputados, por ejemplo, pero no a la mayor parte de los discapacitados.Incapacitado.Originada esta denominacin en el verbo capio, coger, poseer, encierra idntico matiz de negacin total que la palabra invlido, negacin o ausencia que en muy pocos casos llegar a darse. En rigor significa el que no puede asir o tomar. Indica imposibilidad de usar la propia capacidad.

Leprosos. Edad media.

Impedido.Aquel que no puede usar de sus miembros ni manejarse para andar. Es uno de los muchos trminos que derivan de la palabra latina pes, pie.Deforme.Tambin es palabra de estirpe latina, que significa literalmente irregular en la forma.Tarado.A pesar de su similitud con la voz italiana tara, estigma o desmerecimiento, la etiologa de esta palabra parece ser rabe, inspirada en tarah, que significa sustraccin o descuento. Puede decirse por tanto de aquel que ha sufrido una rebaja o merma.Baldado.Dcese del individuo privado por una enfermedad o accidente del uso de los miembros o de alguno de ellos. Su entronque es tambin rabe, de battal, anular.Como puede verse, todos esto trminos poseen una clara orientacin negativa, de anulacin. Adems, el uso secular les ha venido confiriendo, al menos en parte, un matiz de descrdito peligrosamente cercano al ridculo, con cierto regusto de denigrante y an ofensivo, todo ello difcil ya de eliminar. Para salir al paso de estas defectuosas matizaciones no queda sino el camino de los neologismos y as surgen los trminos disminuido, (fsico o mental), minusvlido y discapacitado. Son varias las razones que nos han hecho preferir el ltimo de ellos:1. Encierra un concepto absolutamente general en cuanto al tipo de alteracin existente, es decir, se refiere, al contrario que casi todas las dems denominaciones, incluido el neologismo disminuido fsico, tanto al aspecto fsico como al mental y an abarca, dentro de cada uno de ellos, cualquier clase de alteracin que pueda darse, siempre que esta alteracin afecte en algo la capacidad psicofsica del individuo.2. No implica negacin ni disminucin alguna sino, como queda dicho, alteracin. Alteracin de unas cualidades que, por otro lado, pueden estar sobradamente compensadas con la presencia o desarrollo de otras diferentes o que no impiden el desenvolvimiento del discapacitado en un tipo de actividad para la que no sean esenciales esas cualidades alteradas. Llamar minusvlido, o disminudo, a Beethoven, por sordo o a Homero, ciego, se sale de toda ponderacin, puesto que en otros aspectos ambos se hallan muy por encima del resto de la humanidad.3. Indica, sin duda alguna, una posibilidad de accin positiva, en un sentido que muchas veces es ignorado incluso por el propio interesado, pero que los aspectos vocacionales de la Rehabilitacin se ocupan de poner al descubierto.4. No posee el ms mnimo matiz ofensivo o de negacin ni, por tanto, de tristeza. Antes al contrario encierra una idea de reorientacin profesional, de su posibilidad y de su necesidad. Es, en suma, palabra abierta hacia una autntica y regeneradora esperanza.Baste lo dicho para justificarnos por emplear, en este trabajo, el trmino discapacitado en sustitucin de los habituales de invlido, tullido, lisiado o incapacitado, todava por desgracia tan al uso entre nosotros, as como de los neologismos disminuido fsico, disminuido mental y minusvlido, que nos parecen menos acertados en su matizacin negativa o en su acepcin demasiado unilateral.

No puede decirse que haya sido agradable ni justo el trato que han recibido los discapacitados en el transcurso de la historia de la humanidad. Bien poco realmente bueno y ecunime han de agradecer a las personas refugiadas en esa forma de convivencia denominada sociedad. Hasta hace bien poco les ha sido negada prcticamente, y salvo algunas excepciones, toda posibilidad de integracin en la comunidad, lo cual ha motivado, por una parte, una serie de reacciones en cierto modo lgicas y por otra la aparicin de situaciones tan absurdas como reales producto del choque entre ambos grupos de intereses. Una evolucin gradual y lenta ha ido teniendo lugar hasta llegar a nuestros das, momento en que el problema va a quedar por fin totalmente superado. Esta evolucin en el pensamiento, en la conducta y, sobre todo y ante todo en la magnitud espiritual y cultural del hombre, que le ha permitido alcanzar esta meta de convivencia y humanitarismo, puede ser interesante de analizar siguiendo el transcurrir de una serie de etapas cronolgicas.Etapa prehistrica.Hasta cierto punto resulta lgico que el hombre primitivo, obligado a vencer peligros de casi imposible superacin simplemente para alcanzar el derecho a proseguir su existencia, apartase de s todo aquello que no le representaba una positiva ayuda. Cuanto ms si constitua una carga. Sin embargo, algunos hechos hacen pensar que, al menos, se intentaba alguna accin curativa, como lo demuestra el hallazgo de fracturas seas consolidadas (Homo Neanderthalensis) de modo tan perfecto a como hoy se lograra. Algo despus, en la Era Neoltica, existen pruebas de que se realizaban amputaciones (restos de La Terre, en Francia), si bien las especiales caractersticas de estas (manos y, sobre todo, dedos) han hecho pensar en la prctica de algn rito o ceremonia religiosas. Una intervencin, interesante por su antigedad. es la trepanacin que hoy da, en alguna tribu aislada del continente africano se sigue realizando, seguramente con la misma tcnica usada en la Prehistoria, sin el empleo de anestsicos y con resultados postoperatorios excelentes, a pesar de la increble atmsfera en que se lleva a cabo la intervencin. Probablemente, hay tambin aqu un fuerte componente religioso, premonicin de los famosos endemoniados medievales. En vasijas de pocas ms modernas de la Prehistoria se han encontrado grabadas figuras de cifticos, enanos, amputados, etc., lo que demuestra que al menos el discapacitado exista, puesto que era conocido.

Primeras civilizaciones.

Las Culturas Primitivasde la humanidad estn unidas por un mismo denominador en relacin con el discapacitado: Proscripcin y desprecio. Ello deriva tanto de la creencia en que la fuerza fsica constitua el mximo don para el hombre como de la idea generalizada de que las deformidades y deficiencias fsicas y las alteraciones mentales eran una muestra del castigo divino por pecados cometidos por los interesados o sus ascendientes o bien signo externo de la malignidad del sujeto. Es curioso que esto ocurriera tanto en los pases orientales y asiticos como en las alejadas tribus americanas. As, los Indios Salvias de Suramrica daban muerte a sus miembros con alteraciones fsicas, tanto congnitas como adquiridas, lo mismo que en la India eran lanzados al sagrado Ganges. Algunos pueblos, al menos relativamente, se salvan de este comportamiento, como son el egipcio y el hebreo entre los orientales y el maya entre los americanos.

En Egipto,si bien es posible que esto sucediera de modo exclusivo con las personas reales o de elevada alcurnia, existen pruebas de que se aceptaba y se trataba de mejorar al individuo discapacitado. As, el bajorrelieve existente en Copenhague, que representa a un prncipe de la XVIII dinasta, Imperio Nuevo (unos mil cuatrocientos aos A. C.), con una extremidad inferior intensamente atrfica, seguramente como consecuencia de un proceso poliomieltico, y apoyado en un largo bastn. La representacin ms habitual del dios Horus era en forma de un nio dbil y poco desarrollado situado sobre las rodillas de Isis, su madre. Tambin se conserva una fractura de extremidad inferior, con una ingeniosa frula inmovilizadora, hallada en una momia de la V dinasta (unos dos mil quinientos aos a. A. C.), lo que indica el buen desarrollo de la Medicina egipcia. Los hebreos parece trataban bien a sus discapacitados, considerndolos como verdaderos hombres y, por tanto, hechos a imagen y semejanza de Dios. De los mayas sabemos que posean una gran bondad de costumbres. Respetaban y queran a los ancianos y les eran especialmente gratos los enanos y los seres deformes.

Grecia y Roma.En Atenas, si bien de una forma emprica y naturista, comienzan a crearse lugaressaludables, por su clima o sus aguas, para la estancia de enfermos o convalecientes.En cambio, en Esparta las leyes de Licurgo, que pretendan una mejora racial aultranza, as como la pertenencia total del individuo al Estado, obligaban a que todoaquel que al nacer presentase una deformidad fsica fuese eliminado. Para ello, comoes bien conocido, se recurra al despeamiento por el monte Taigeto.Los romanos, especialmente a partir de la Ley de las Doce Tablas (540 A. C.).conceden al padre todos los derechos sobre sus hijos, muerte incluida. En general, sin embargo, la muerte del nio deforme no era lo habitual, sino que se le abandonaba en las calles, o bien se le dejaba navegar por el Tber, introducido en un cesto, para pasar a las manos de quien le utilizase, bien como esclavo, bien como mendigo profesional. Es en Roma donde se inicia el ejercicio de la mendicidad como oficio y donde nace la costumbre, tan extendida despus, de aumentar las deformidades deliberadamente con el fin de que al ser mayor la compasin fuesen tambin mayores las limosnas. Esto origin todo un comercio de nios deformes o deformados a voluntad con distintos tipos de mutilaciones que se va a mantener prcticamente hasta nuestros das. Es en Roma, finalmente, al ser un pas guerrero por antonomasia, donde se va a dar por primera vez el sistema de retribucin a los discapacitados, si bien exclusivamente por causa blica, a travs de la entrega de tierras de labranto, cuyo cultivo les permitiese proveer a su subsistencia. Este sistema es el que dio origen indirectamente a los agrupamientos llamados collegia, antecedente directo de las agrupaciones gremiales de la Edad Media.Hecho importante en esta etapa lo constituye la aparicin del Cristianismo, que, en principio, consigue la integracin fraternal de todos los hombres en una sola comunidad. Esto da origen a la creacin de instituciones para la atencin del discapacitado, que culminan con los nosocomios del emperador Constantino. Puede decirse que esta poca constituye un oasis de bienestar en la odisea del discapacitado.

Edad Media.Pocas etapas en la historia de la humanidad ms descorazonadoras y tristes que la fantica, aunque dinmica, Edad Media. Lo mismo que sucede en las ciencias y en las artes, lo social sufre un gran retroceso. El discapacitado encuentra muy poco a su favor, como no sea persecucin, supersticin y dao, en lo cual intervienen una serie de factores que no es del caso analizar. El significado religioso de las deformidades se exacerba y as puede verse que los genios del mal son representados en la figura de seres fsicamente deformes. La deformidad es un castigo divino y la enfermedad obra del demonio. Es corriente ver en pinturas de la poca al diablo saliendo, generalmente por la boca, de la persona posesa, como en la tabla de Leonhard Beck, conservada en Viena, y que representa a Santa Radegunda expulsando a un diablo.Por aadidura, el nmero de discapacitados aument considerablemente debido a las invasiones, fundamentalmente la rabe, y las Cruzadas, as como a las innumerables epidemias que azotaron Europa. De esta manera se inicia una larga e importante etapa en la historia del discapacitado, como es el asilo y socorro en los centros y comunidades religiosas. Pronto nace, sin embargo, la idea de atribuirles actos de hechicera y brujera por pactos hechos con Satans, creencia que les consigue el odio y la animadversin generales. Se incrementa tambin de modo fabuloso la explotacin de la mendicidad como negocio y, por tanto, la mutilacin de nios nacidos incluso sin ninguna alteracin. De bien poco sirven a este respecto los esfuerzos de legisladores bien intencionados, que entre nosotros se remontan a Alfonso X el Sabio, continuando a travs de Pedro II y Enrique II, quienes especificaron que los mendigos robustos y voluntarios fuesen expulsados y no recibiesen limosna.Resulta curioso advertir que en otros lugares del mundo la suerte del discapacitado en esta poca no era mucho mejor que la de sus compaeros europeos. Era norma general, tanto entre las distintas tribus americanas como en las del Pacifico, el abandono de los miembros no capaces para valerse por s mismos cuando las circunstancias obligaban a una emigracin masiva. Hasta hace bien poco ha prevalecido esta costumbre entre las tribus esquimales. Una excepcin, acaso en el mundo entero, la constituy la tribu de indios Pies Negros, de Norteamrica, que cuidaba de sus miembros impedidos aunque ello representase un sacrificio para los intereses comunes.Un hecho importante se da en la Edad Media y es el agrupamiento de los artesanos, en su lucha contra el feudalismo, en gremios o cofradas. Por primera vez nace una idea de ayuda por y a travs del trabajo. Este sistema se inicia en las gildas germanas y se extiende rpidamente por toda Europa, mantenindose prcticamente hasta el siglo XVIII, en que aparecen los Montepos Laborales, que dan paso finalmente a las modernas asociaciones obreras sindicales. Entre nosotros se conservan, sin embargo. algunas de aquellas agrupaciones, como son las Cofradas de Mareantes, del Norte y el Levante espaol, que encierran seguramente la ms perfecta ordenacin social alcanzada hasta hoy por el hombre. Los discapacitados aportan su ayuda en forma de enseanza e instruccin profesional de nios y adolescentes.

Renacimiento.Representa el Renacimiento no la meta, sino el camino para llegar a ella. La ruptura con la tradicin y el oscurantismo es una especie de eplogo de la Edad Media, que es a su vez el prlogo de la civilizacin moderna. Nos cabe el honor a los espaoles de que fuese el valenciano Juan Luis Vives el primero en promover la necesidad de una revisin de las estructuras sociales basada en la organizacin estatal, lo cual afectaba de modo directo al discapacitado.Quien quiera comer, trabaje,dice Vives.Quien quiera trabajar, encuentre dnde. En esta idea le secundan eficazmente autores de tan acendrado cristianismo como buena voluntad, tales Fray Juan de Medina, el mdico Cristbal Prez de Herrera y sobre todos el P. Juan de Mariana, quien propone incluso el paso al Estado de los bienes y posesiones de la Iglesia para un mejor cometido por parte de aqul. Contra esta accin se alza bien pronto una fuerte reaccin, sustentada especialmente por el P. Domingo de Soto y por Fray Lorenzo de Villavicencio, en defensa de las prerrogativas eclesisticas y del derecho a la mendicidad y a la limosna. As, sucede que a pesar de haber sido nuestro pas el primero en intentar mejoras sociales es prcticamente el ltimo en alcanzarlas, ya que hasta el siglo XVIII, con Felipe V, no se consigue imponer el papel del Estado en los asuntos de Beneficencia como colaborador de la Iglesia.Entre tanto, en los siglos XVI y XVII se haban dictado en Inglaterra leyes de pobres, que si no son una solucin si que representan al menos una ayuda para los discapacitados, todava incluidos en ellas. Por toda Europa se van extendiendo dos aspectos mdicos fundamentales para su beneficio, como son la Ciruga ortopdica, impulsada sobre todo por el francs Ambrosio Par, y la confeccin de prtesis y aparatos ortopdicos, muy desarrollada en Alemania. Se prepara, en fin, el paso a la sociologa cientfica, que va a llegar con el siglo XVIII y que va a constituir la clave del progreso actual.

http://sexualidadespecial.blogspot.com/2010/09/antropologia-de-la-discapacidad-y-la.html