la dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

20

Click here to load reader

Upload: yohana-acosta

Post on 01-Jul-2015

852 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Argumentación de Toulmin según la perspectiva de Martínez y Marafioti

TRANSCRIPT

Page 1: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

LA DINÁMICA ENUNCIATIVA Y LA

PERSPECTIVA INTEGRATIVA

LA ORGANIZACIÓN ARGUMENTATIVA EN

EL DISCURSO

LA ARGUMETACIÓN ANALÍTICA

PRÁCTICA

STEPHEN TOULMIN

Laura Rivera Cifuentes

Yohana Acosta Valencia

Page 2: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

Uso argumentativo de la

lengua

Se produce cuando las emisiones

lingüísticas tienen éxito o fracasan a

partir de aportarse en sucesivos

argumentos o prueba, que pueden

sobrevenir por distintos motivos y

razonamientos cambian según la

situación.

Page 3: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

Toulmin entiende a la lógica como una metodología de

análisis de las secuencias racionales, rompiendo con el

molde de la lógica clásica o formal, la cual considera que

sólo puede funcionar en el contexto de la matemática.

Parte de la idea de que la lógica es algo que tiene que

ver con la manera como los hombres piensan,

argumentan e infieren de hecho y constata, al mismo

tiempo, que la ciencia de la lógica se presenta como una

disciplina autónoma y despreocupada de la práctica.

Propone reconstruir la lógica de la argumentación

partiendo del ámbito jurídico. Para él la relación entre la

lógica y la jurisprudencia da centralidad a la función

crítica de la razón:

Un buen argumento es aquel que resiste a la crítica y a

favor del cual puede presentarse un caso que satisfaga

los criterios requeridos para obtener un veredicto

favorable.

Page 4: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

MODELO ARGUMENTATIVO DE

TOULMINEl modelo contiene seis pasos, los cuales se denominan

categorías, debido a que no siempre se explicitan todas en el

texto argumentativo: muchas están implícitas.

Toulmin Traducción de

Gutiérrez

Traducción de

Rodríguez Bello

Términos afines

Claim Pretensión Aserción Conclusión

Tesis

Aseveración

Proposición

Asunto

Causa

Demanda

Hipótesis

Data (Toulmin, 1958).

Grounds (Toulmin, Rieke &

Janik, 1984)

Bases Datos Fundamento

Argumento

Evidencia

Soporte

Base

Warrants Justificación Garantía

Backing Respaldo Respaldo Apoyo

Modal qualifiers Modalidad Cualificadores Modales Modalidad

Matización

Rebuttals Posibles Refutaciones Reserva Refutaciones

Reserva

Objeciones

Excepciones

Salvedad

Limitaciones

Page 5: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

Aserción: los resultados de las elecciones, posiblemente, no serán confiables.

Datos: Los partidos políticos tradicionales han hecho trampa en todas las elecciones.

Garantía: Si antes han actuado con trampa, probablemente siempre la volverán a cometer. (Creencia común).Respaldo: Portillo (un experto) concluye que los países acostumbrados al fraude electoral, tratan siempre de perpetuar sus prácticas.

Cualificador modal: posiblemente.

Reserva: A menos que (a) todos y cada uno de los partidos políticos tengan una representación en los escrutinios y que, además, (b) una comisión de ética vigile que los grupos minoritarios no vendan sus votos.

La excelencia de una argumentación depende de unconjunto de relaciones que pueden ser precisadas yexaminadas y que el lenguaje de la razón está presenteen todo tipo de discurso.

Page 6: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

La actividad de argumentar tiene

características especiales según

el campo de que se trate.

Toulmin distingue básicamente

estas cinco: el derecho, la

ciencia, el arte, los negocios y la

ética.

Page 7: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

Los cinco campos

argumentativos de Toulmin

No es un análisis comparativo entre campos.

Los argumentos en empresas intelectuales “duras” son diferentes a los de las “emocionales” ?

¿Qué rol juega el razonamiento y la argumentación en empresas humanas como la ley, la ciencia, el arte, la administración general y la ética?

Page 8: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

Toulmin distinguió diferentes campos

argumentativos en relación con cuatro

parámetros:

El grado de formalización de la

argumentación

El grado de precisión y exactitud del

razonamiento

Los modos de resolución (más o menos

consensuados)

Los objetivos argumentativos y la presencia

en la discusión de argumentos regulares (en

los que no se discuten las garantías) y

argumentos críticos (aquellos en los que no

se discuten las reglas)

Page 9: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

Campos argumentativos

de Toulmin

La argumentación

artística

La argumentación

científica

La argumentación

jurídica

La argumentación

ética

La argumentación

en la conducción de

empresas

Page 10: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

La argumentación jurídica

“… es un sistema de procedimientos y

principios destinados a proveer decisiones

sistemáticas con el objeto de garantizar la

vida y libertad de los individuos , proteger

la propiedad, legitimar la firma de

contratos válidos, resolver conflictos entre

las personas, mantener le orden público y

perseguir la concreción de otras metas

que la sociedad ha consensuado.”S. Toulmin, R. Rieke y A. Janik, ob.cit.,p.281.

Page 11: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

La argumentación científica

Existe un cuerpo de ideas colectivas generalmente aceptadas que proveen una descripción relativamente amplia y precisa acerca de los fenómenos de la naturaleza.

Cada comunidad humana tiene que descubrir por si misma las virtudes de

un cuerpo explícito y articulado de ideas “científicas” y las instituciones

que le permitan criticarlas y perfeccionarlas.

Page 12: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

La argumentación artística

Lo central del arte no pasa por la

producción de argumentos

convincentes sino por la creación,

sea de sinfonías, estatuas, poemas o

novelas, etc.

Page 13: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

La argumentación en la

conducción de empresas

Los desarrollos acerca de la

conducción tienden a centrar sus

actividades en los negocios y la

industria, pero las prácticas

organizacionales y de conducción

también incluyen a los gobiernos, la

educación, la investigación y las

organizaciones no gubernamentales.

Page 14: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

La argumentación ética

Los hombres conocen, juzgan, crean,

administran, pero hay otra actividad

que incluye las anteriores y que se

refiere a un cierto número de

principios en virtud de los cuales los

hombres rigen sus vidas.

Page 15: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

ESQUEMA SEMÁNTICO

DEL ARGUMENTO

(María Cristina Martínez)

Page 16: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

COMPONENTES DE UN

ARGUMENTO

DATOS O HECHOS: son los que van

a justificar el enunciado general.

Siempre son explícitos. Son las

pruebas o argumentos que se tienen

para justificar la conclusión.

MODALIDAD: manifiesta la fuerza o el

grado de certeza que se tiene acerca

de lo manifestado en el argumento.

Page 17: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

CONCLUSION: o enunciado general, el

cual se infiere a partir de los datos o

argumentos expuestos la tesis que se

quiere justificar.

GARANTÍA: son los principios, las

reglas de conexión entre los hechos y

la conclusión, las cuales deben ser

aceptadas por los miembros de una

comunidad. Se busca hacer compartir

el mismo universo discursivo.

Page 18: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

RESERVA: es el elemento que

representa la restricción o la objeción

de la conclusión a la que se quiere

llegar. Generalmente expresada por un

adverbio modal del tipo <a menos

que>.

FUNDAMENTOS O SOPORTES: se

cita o se hace referencia a datos mas

particulares, los cuales tienen la función

de apoyar la garantía en caso de que

ésta esté siendo cuestionada.

Page 19: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

Por la vida o por la muerte

Por Héctor Abad Faciolince. Revista Semana, Agosto 29 de

2005

CAMPO: Ético (“la conciencia ética está relacionada con principios

racionales que surgen de la valoración que se les de a las acciones y a

los hechos realizados.”)

DATO: “Que en un embrión exista el proyecto genético de una vida

humana nadie lo niega, así como en potencia, hay un pollito en un

huevo. Pero para la conciencia moral y práctica de cualquier persona no

es lo mismo desmenuzar la semilla de una secuoya que talar una

secuoya.”

MODALIDAD: Nadie niega que (ciertamente)

CONCLUSIÓN: “…Quienes apoyamos el aborto no estamos a favor de la

muerte o en contra de la vida. Estamos a favor de una vida digna, y

confiamos en la capacidad de elegir dignamente que tienen las mujeres.”

GARANTÍA: “La misma legislación colombiana, aunque es oscurantista y

atrasada en este tema, les da una pena mínima a las mujeres que

abortan y una pena máxima a quien asesina a una persona hecha y

derecha. ”

RESERVA: “Los antiaborto sustentan su política “pro vida” en la

afirmación, muy discutible, de que el embrión, el cigoto o el feto son

“seres humanos”.”

FUNDAMENTO: Defender el embrión y el feto como si fueran personas

Page 20: La dinámica enunciativa y la perspectiva integrativa

http://books.google.com.co/bookscincocamposargumentativosd

etoulmin. El texto argumentativo. Carmen Marimón Llorca

http://www.mindomo.com/es/mindmap/modelo-argumentativo-

fernandez-gisella.

(2010, 11). Teoria De Toulmin. BuenasTareas.com. Recuperado

11, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-De-

Toulmin/1152501.htmlb

(2005). Los patrones de la argumentación: la argumentación en

los clásicos y en el siglo XX, Marafioti, Roberto.

(2005). Martínez, M.C. La construcción del proceso

argumentativo en el discurso. Perspectiva teóricas y trabajos

prácticos. Cátedra UNESCO. Universidad del Valle. Capítulo 4