la didÁctica ante nuevas tecnologÍas: educaciÓn en y para los medios

18
18 UNIVERSIDAD ORT URUGUAY Instituto de Educación LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN “EN” Y “PARA” LOS MEDIOS (Proyecto Integrador) Certificado de Actualización en Ciencias de la Educación Autora : Daniela González (Nº J054) Tutor: Enrique Lorenzo Montevideo Marzo de 1998

Upload: daniela-gonzalez-de-medina

Post on 18-Dec-2014

1.835 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN “EN” Y “PARA” LOS MEDIOS. Daniela González de Medina

TRANSCRIPT

Page 1: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

18

UNIVERSIDAD ORT URUGUAY

Instituto de Educación

LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN “EN” Y

“PARA” LOS MEDIOS

(Proyecto Integrador)

Certificado de Actualización en Ciencias de la Educación

Autora : Daniela González (Nº J054)

Tutor: Enrique Lorenzo

Montevideo

Marzo de 1998

Page 2: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

1

INDICE Antecedentes .................................................................................................................. 2 Una aproximación a la transposición didáctica ............................................................... 5 Una aproximación a las nuevas tecnologías y a la comunicación en el sistema educativo .. 6 a) apoyo dentro de la estrategía didáctica del enseñante ........................... 7 b) educación “en” y “para” los medios .......................................................... 7 c) autoaprendizaje a través de los medios ................................................. 11 Didáctica y Nuevas tecnologías .................................................................................... 12 Posibles propuestas de investigación ........................................................................... 13 Posibles abordajes metodológicos ............................................................................... 16 Bibliografía ................................................................................................................... 17

Page 3: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

2

Antecedentes Dentro de los requisitos solicitados para la obtención del Diploma en Educación de la Universidad ORT Uruguay se llevó a cabo la investigación sobre “El uso de los medios tecnológicos y sus posibles implicancias en el quehacer Didáctico”. Es de interés nuestro realizar una evaluación sobre dicho trabajo y a su vez realizar un pequeño resumen al respecto para retomar a partir de éste, el trabajo presente. Los objetivos que persiguió la investigación fueron: a) ¿Los educadores utilizan los medios tecnológicos como “apoyo“ en el

proceso de enseñanza? b) ¿Cuál es la formación técnico-didáctica del educador respecto a los medios

tecnológicos? Esta investigación se llevó a cabo en el año 1996 en dos de las tres Facultades de esta Universidad (Facultad de Comunicación y Diseño y Facultad de Ingeniería). Se pensó en su momento tomar dos Facultades diferentes en cuanto a sus objetivos, intereses vocacionales de los docentes y diferencia en la curricula donde no hay puntos de encuentro. Teniendo en cuenta que una es básicamente técnica y la otra apunta a intereses sociales, era interesante indagar que pasa con los medios tecnológicos en dos ámbitos educativos tan alejados uno del otro. En el marco de este planteo cabe señalar que se optó por investigar solamente lo que ocurría desde el punto de vista del docente, dejando en esta oportunidad de lado el punto de vista del alumno el cual se cree de suma importancia pero dada la escasez de tiempo con el que se contaba no era posible abarcar ambos. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta mixta. Respecto a la metodología se decidió basar en métodos cualitativos sin descartar la aproximación a los cuantitativos. Del análisis cuantitativo se desprendieron para ambas Facultades los siguientes datos: La mayoría de los docentes no son egresados de centros de formación docente, la mayoría no participó de cursos externos de manejo de medios tecnológicos, no se les informó sobre los medios tecnológicos con los que contaba en la Universidad, no han recibido cursos de formación técnico – didáctico del uso de esto medios en la institución y los usan en un 25% de sus clases aproximadamente. La única diferencia que se puso de manifiesto entre las Facultades fue en la importancia que se le asigna en una u otra. En la

Page 4: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

3

Facultada de Ingeniería una importancia media y en la de Comunicación y Diseño alta importancia. Por otro lado del análisis cualitativo se desprende sobre el uso de los medios tecnológicos en sus clases y el porque, las siguientes categorías (iguales en ambas Facultades) :

1) APOYO A LA ACTIVIDAD DOCENTE EN EL AULA 2) IMPRESCINDIBLES PARA EL DESARROLLO DE LABOR

DOCENTE 3) FIJA CONCEPTOS, PERMITE VISUALIZACION CLARA

Es importante tener en cuenta a la hora de la evaluación de este trabajo que quedaron pendientes el análisis de ciertas preguntas de la encuesta las cuales se consideraron que para esta primera parte no aportaban nuevos datos. Estas eran por ejemplo: cuales son los medios que usan en sus clases? Porque esos y no otros? Los medios que utilizan son elegidos por conocerlos y se descartan otros por desconocimiento? Usan sólo los que saben que están en la Universidad y tal vez no están al tanto de otros? También a pesar de que eran minoría se analizaron y categorizaron las respuestas negativas al uso de los medios obteniéndose:

1) DESCONOCIMIENTO DE LOS MEDIOS 2) INTERES EN USARLOS, SALVANDO OBSTACULOS 3) POR LA CARACTERISTICA DE LOS MEDIOS

Al finalizar este trabajo se consideró haber arribado en un principio a las respuestas que se buscaban inicialmente. ¿Los educadores utilizan los medios tecnológicos como apoyo en el proceso de formación del educando? Si, los utilizan en su mayoría. ¿Cuál es la formación técnico – didáctica del educador respecto a los medios tecnológicos? La gran mayoría no tiene formación técnico – didáctica respecto a los medios tecnológicos y como agregado a estas preguntas afirmamos que la gran mayoría desea recibir dicha formación. Dentro del análisis y evaluación que se realiza surgieron puntos muy interesantes los cuales se sugirió continuar en otros trabajos como ser: ¿Cómo estos docentes han llegado a utilizar los medios en sus clases?, ¿Cómo han incidido en sus actitudes didácticas y pedagógicas?. Al finalizar la investigación se realizaron ciertas sugerencias a la Universidad a la vista de los resultados a los que se llegó.

Page 5: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

4

Por otro lado es importante destacar cual fue el marco teórico en el que se fundamento dicho trabajo. Se partió de la premisa que los medios tecnológico son sólo herramientas, por sí solos, no generan, ni generarán cambios profundos en la educación. Es el educador quien genera dichos cambios apoyado en ellos y dándoles el lugar justos dentro de su estrategia didáctica. Nos basamos en el modelo de la escuela Francesa como modelo Didáctico insertando en el los medios tecnológicos.

Llegando luego a coincidir con Díaz Barriga (1991) en definir la Didáctica como una disciplina teórica, histórica y política. Básicamente vamos a referirnos brevemente al enfoque histórico, político y social que realiza Díaz Barriga. Fundamentalmente el autor plantea que hay un notorio enriquecimiento conceptual y que se produce y responde a lugares y momentos sociales específicos en América Latina y afirma que las líneas de análisis y reflexión didáctica obedecen por un lado a la crisis global que se manifestó por un lado en una crisis educativa acompañada por la necesidad de renovar la sociedad y por lo mismo a la educación. Con esto se está diciendo que no es posible la educación será el reflejo de la sociedad, si existe una crisis global social entonces existe una crisis en la educación y si es necesario renovar la sociedad ergo debe renovarse la educación.

Page 6: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

5

Dado entonces que la Didáctica no es una disciplina aislada de lo que acontece a nivel social, histórico y político, y teniendo en cuenta que estamos presenciando desde hace unos años una revolución en las comunicaciones y la tecnología es claro entender que estas tecnologías deben insertarse en el sistema educativo pero teniendo en cuenta los tres puntos que se mencionan en el cuadro anterior es decir en conclusión como un “apoyo” al quehacer didáctico. Una aproximación a la Transposición Didáctica Así como podemos reconocer en las diferentes disciplinas o materias han sufrido cambios a lo largo de la historia, la Didáctica no escapa a esta situación. Como todo cambio podemos advertir tres posibilidades para enfrentarlos:

- negarlos - reconocerlos pero sólo a un nivel teórico - reconocer lo nuevo y adoptar una postura de aprendiz

Hoy la Didáctica se separa del resto de las ciencias para ser en sí misma una ciencia. Dentro del campo de privilegio de la investigación Didáctica se encuentra la búsqueda de buenas transposiciones didácticas.

Page 7: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

6

Nos basamos en la definición de Yves Chevallard (1997) acerca de la transposición didáctica: “1.1 Todo proyecto social de enseñanza y de aprendizaje se constituye dialécticamente con la identificación y la designación de contenidos de saberes como contenidos a enseñar. 1.2 Los contenidos de saberes designados como aquellos a enseñar, en general preexisten al movimiento que los designa como tales. Sin embargo, algunas veces son verdaderas creaciones didácticas, suscitadas por las necesidades de la enseñanza. 1.3 Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El trabajo que transforma de un objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado transposición didáctica. 1.4 La transformación de un contenido de saber preciso en una versión didáctica de ese objeto de saber puede denominarse más apropiadamente transposición didáctica stricto sensu. Pero el estudio científico del proceso de transposición didáctica supone tener en cuenta la transposición didáctica sensu lato, representada por el esquema objeto de saber objeto a enseñar objeto de enseñanza” (1997: 45-46) Esto nos ejemplifica claramente que del objeto de saber al objeto de enseñanza por lo general existe una gran distancia y un proceso intermedio por el cual deberíamos transitar antes de obtener el objeto de enseñanza. Es interesante poder hacer un uso autocrítico de nuestras transposiciones didácticas en el quehacer de todos los días, y poder buscar buenas transposiciones de los saberes correspondientes. Chevallard (1997) incluso plantea que es preferible abstenernos de enseñar ciertos temas interesantes si no hemos logrado encontrar la transposición didáctica satisfactoria. Una aproximación a las nuevas tecnologías y a la comunicación en el sistema educativo En primer lugar debemos puntualizar que la velocidad en que la tecnología avanza nos obliga a redefinir el término “nueva tecnología” . Lo que se definió como nuevas tecnologías hace dos años son hoy viejas y deberíamos referirnos ahora a las tecnologías de avanzada.

Page 8: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

7

Este trabajo pretende abarcar la nueva dimensión que las tecnologías de avanzada (de ahora en más se mencionará sólo como nueva tecnología) están tomando en el ámbito educativo. En aquel momento por el tipo de tecnología que estaba disponible se las ubicó solamente como “apoyo” dentro de la estrategia didáctica empleada por los enseñantes. En este momento el alcance y la potencia que continúan logrando nos permite pensar que podríamos tener diferentes propuestas donde relacionar las nuevas tecnologías con el sistema educativo. Basados en esta hipótesis creemos que podríamos plantear tres categorías para las nuevas tecnologías:

a) apoyo dentro de la estrategia didáctica del enseñante b) educación “en” y “para” los medios

c) autoaprendizaje a través de los medios

a)apoyo dentro de la estrategia didáctica del enseñante Este primer punto lo referimos a nuestro trabajo anterior por lo cual no lo desarrollaremos ahora. b)educación “en” y “para” los medios Se ha realizado una recopilación de materiales en Internet sobre publicaciones de Educación y nuevas tecnologías de las cuales se plantea un resumen basado en ellas. Según Alfonso Gutiérrez Martin – Ediciones de la Torre – Madrid 1997 EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa Nº del 1 al 6 Universidad de las Islas Baleares en unión con la Asociación de Usuarios Españoles de Satélites para la Educación. A finales de este siglo XX existen serias dudas si es en los centros educativos donde el individuo adquiere los conocimientos y destrezas necesarios para desenvolverse en la sociedad que le ha tocado vivir. Todo indica que son los medios de comunicación los que han tomado el relevo. Sus efectos y alcances, no sólo se sitúan en el terreno de la información y comunicación, sino que lo sobrepasan para llegar a provocar y proponer cambios en la estructura social, económica, laboral, jurídica y política.

Page 9: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

8

Para el siglo XXI nos veremos obligados a relacionarnos con la información de la forma que las nuevas tecnologías de la época determinen, teniendo en cuenta que ni los medios ni las tecnologías son transparentes, sino que la propia información, el propio mensaje, se ve modificado por las características del medio, que condiciona así mismo su significado. En una civilización posindustrial, caracterizada por la globalidad o mundialización de los problemas y sus soluciones, en la que los cambios tecnológicos se suceden tan de prisa que no permiten pronosticar los modos de producción que se van a desarrollar en el corto espacio de una década, la escuela ya no puede ser sino el lugar donde “se aprende a aprender”. Es decir, sólo puede y debe enseñar cómo aprender y cómo seguir aprendiendo durante toda la vida. Ergo, no sólo hablamos de una educación con los medios sino también y de forma inseparable a una educación para los medios. Esto nos lleva a una Educación Multimedia (redes de información, videointeractivo, multimedia, bases de datos mundiales, teleconferencia) que haciendo uso de las tecnologías predominantes en nuestra sociedad, permita al aprendiz conseguir los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para su futura inserción en la sociedad. Debemos reflexionar sin embargo en el defasaje que sigue existiendo hoy entre la escuela y las nuevas tecnologías, hablar de videointeractivo, teleconferencia o multimedia es contradictorio cuando todavía estamos por introducir por ejemplo el video y la informática. Salvando este punto de defasaje que aun existe cabe destacar que el papel que las nuevas tecnologías juegan en el aprendizaje se ha justificado también por el numero de sentidos que pueden estimular y la potencialidad de los mismos en la retención de la información. Diversos estudios ya clásicos, han puesto de manifiesto como se recuerda : el 10% de lo que se ve, el 20% de lo que se oye, el 50% de lo que se ve y oye, y el 80% de lo que se ve, oye y hace. Se puede decir entonces que los multimedios son un excelente medio para propiciar la retención de la información. A su vez no todo por ser nueva tecnología debe tomarse a ojos cerrados, existen limitaciones e inconvenientes. Se tienen algunos datos con respecto a la adaptación de los medios a la lección, a tareas de aprendizajes y a diferencias sicológicas individuales pero falta una síntesis integradora que posibilite la integración los medios al currículo. En tanto el papel que las nuevas tecnologías están comenzando a jugar en la modificación de los entornos clásicos y tradicionales de comunicación es bastante significativo y desde una perspectiva general lo situaríamos en tres grandes direcciones:

a) modificación en la elaboración y distribución de los medios de comunicación

Page 10: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

9

b) crear nuevas posibilidades de expresión

c) desarrollar nuevas extensiones de la información, acercándonos al

concepto formulado por Mcluhan de la “aldea global” Esto plantea un cambio en los roles tradicionalmente desempeñados por las personas que intervienen en el acto didáctico que llevan al profesor a alcanzar dimensiones más importantes, como la del diseño de situaciones instruccionales para el alumno y tutor del proceso didáctico. Se plantean entonces modelos más abiertos incluso nos lleva a que el profesor no deba estar solamente en un aula con un grupo de alumnos, esto tiende a romper el modelo arquitectónico y cultural estable, el alumno puede interaccionar con otros alumnos y profesores en diferentes lugares en el mundo. Nuevo tipo de alumno En cuanto al nuevo tipo de alumno: Alumnos más preocupado por el proceso que por el producto, preparados para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos. En cierta medida estos nuevos medios reclaman la existencia de una nueva configuración del proceso didáctico y metodológico tradicionalmente usado en nuestros centros, donde el saber no tenga porque recaer en el profesor y la función del alumno no sea la de mero receptor de información. Esto significa que deberíamos alfabetizar a los alumnos en puntos como:

a) el papel que los medios juegan como elementos socializadores b) el número de veces que estamos sometidos en nuestra cultura a sus

mensajes y efectos.

c) La construcción de la realidad se realiza hoy mediáticamente d) Y el que posiblemente sea una de las formas de evitar las

manipulaciones que con ellos se originan Bien es importante señalar en este punto que la formación no depende exclusivamente del enseñante, sino que el papel que juegan la familia, entorno cultural escolar y entorno cultural general, es determinante para educar a los aprendices “con” y “en” los medios y para la creación de las actitudes que tengan hacia ellos.

Page 11: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

10

Nuevo tipo de docente Dificultades más significativas para el empleo de las nuevas tecnologías:

a) aislamiento en su forma de trabajar para preparar e impartir sus clases

b) falta de información sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías

c) dependencia de técnicos, a los que consideran excesivamente

crípticos d) tendencia a una producción individual del material didáctico

e) falta de incentivos para el cambio. Escasa valoración de la tarea f) la falta de infraestructura

g) la escasez de productos didácticos.

En general el profesor, especialmente el universitario, trabaja en una situación de relativo aislamiento y esta situación tiene como consecuencia que un profesor interesado por el tema se ve obligado a invertir bastante tiempo y no poco dinero en lo que podríamos llamar “inventar la rueda”. Estas ideas preocupan en estos momentos a profesores y gestores de gran número de universidades en todos los países avanzados y tratan de establecer iniciativas para alentar a los profesores en este esfuerzo y poner en marcha redes con profesores de otras universidades. La experiencia indica que es necesario apoyar y asistir al profesor para lograr estos cambios. Podríamos enumerar alguno de ellos:

a) información actualizada aplicable a “su caso”, conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en cada disciplina y área.

b) conocimiento sobre los procesos de comunicación y de significación

de los contenidos que generan las distintas tecnologías.

c) Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de las nuevas tecnologías en la planificación de aula y de centro

d) Conocimientos teórico-práctico para analizar, comprender y tomar

decisiones en los procesos de enseñanza y de aprendizaje con las nuevas tecnologías

Page 12: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

11

e) Dominio y conocimiento del uso de estas tecnologías para la comunicación y la formación permanente. Se está hablando de la forma de producción de la tecnología en el mundo laboral.

f) ayuda para el diseño de la experiencia que se propone realizar

g) asesoramiento para la elección de las tecnologías mas convenientes,

si cabe elección h) aprendizaje y familiarización del empleo de los sistemas que vayan a

utilizarse.

i) asignación de tareas, evaluación de estudiantes, seguimientos j) ayuda para la producción de material didáctico a utilizar en las

sesiones

k) acceso a Internet y familiarización con su empleo para las actividades

en curso l) soporte técnico durante el curso, especialmente en las primeras

experiencias. c) autoaprendizaje a través de los medios El ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan rápido que los sistemas de formación inicial no pueden dar respuesta a todas las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Hace años que somos conscientes de que la formación debe prolongarse durante toda la vida y que el reciclaje y la formación continuada son elementos claves en una sociedad desarrollada y moderna. Los importantes cambios que las nuevas tecnologías introducen en los puestos de trabajo hacen que este principio sea mucho más evidente. Es por esto que en la sociedad de la información deben crearse los mecanismos necesarios para que dicha formación continua alcance a la gran cantidad de personas que presumiblemente necesitarán de estos conocimientos, habilidades y destrezas. Esto genera la necesidad de nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje. La formación y el reciclaje, en tanto que elementos estratégicos para la competitividad, estarán cada vez más presentes en la vida laboral de los trabajadores. La formación en el puesto de trabajo o en el hogar se combinarán con la recibida en las instituciones tradicionales.

Page 13: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

12

Este nuevo entorno plantea otros grandes desafíos. Desafíos a nivel técnico, pedagógico, didáctico, metodológicos, etc. y los enseñantes deben estar preparados para poder dar respuesta. Los roles de enseñante – aprendiz deben adaptarse a este nuevo entorno. No sólo pasa por adaptarse y adquirir conocimientos de cómo utilizar los nuevos medios, sino también de las implicancias que este tipo de comunicación tendrá en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Nuevo tipo de alumno En principio los alumnos deberán adoptar un rol mucho más activo dentro de este ambiente tan rico en información. Estamos hablando de aulas virtuales, educación en línea. Pueden darse diferentes situaciones espacio-temporales tanto en la relación docente-alumno como en relación a los contenidos. Nuevo tipo de docente Se podría decir que el rol que debe cumplir el docente en ámbitos tan ricos en información sería el de facilitador, guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, hábitos y destrezas en las búsquedas, selección y tratamiento de la información. Los alumnos por su parte deben adoptar una posición mucho más activa e importante en su formación, deben ser agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información. Didáctica y nuevas tecnologías Si analizamos lo que hemos expuesto para cada una de las categorías que definimos en un principio para las nuevas tecnologías en relación con los procesos educativos, en mayor o menor medida por el alcance que cada una tiene, hemos visto que siempre se genera la necesidad de readecuar los roles de estudiantes y docentes, la relación entre los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje. En estos procesos intervienen varias disciplinas como son la didáctica, la pedagogía, la metodología, etc. El punto en el que queremos centrarnos es en advertir que las transposiciones didácticas que deben buscarse para el proceso de enseñanza deben ser diferentes en cada caso y deben buscarse con mucho cuidado. Pensamos que a pesar que las nuevas tecnologías parecen día a día tomar el papel protagónico por su mayor alcance, sus complicados desarrollos y las implicancias que éstas tienen en la sociedad actual siempre debería estar

Page 14: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

13

enmarcadas dentro de la estrategia didáctica que el docente emplee ya no solo en el aula sino en el entorno educativo que se genere. POSIBLES PROPUESTAS DE INVESTIGACION Creemos que lo expuesto hasta el momento abren infinidad de temas para investigar. Como ya se comento, el vértigo que se ha dado con respecto a las nuevas tecnologías en todos los ámbitos todavía no permite readecuar ni siquiera a los profesionales, cuanto más cuando hablamos de educación. Con referencia a esto entonces se nos ocurren ciertos puntos que se estiman interesantes para indagar. Temas : ¿Cómo los docentes han llegado a utilizar las nuevas tecnologías y cómo

han incidido en sus actitudes didácticas y pedagógicas? ¿Cuál es la formación técnico – didáctica del enseñante respecto a las

nuevas tecnologías con referencia a la educación “en” y “para” los medios? ¿Cuál es la formación técnico – didáctica del enseñante respecto a las

nuevas tecnologías con referencia a la educación para el autoaprendizaje a través de los medios?

¿Cuáles serían las estrategias a desarrollar con el fin que el nuevo tipo de

alumnos puedan insertarse y manejarse adecuadamente en la educación “en” y “para” los medios?

¿Cuál sería la estrategia didáctica a aplicar sobre la información para los

alumnos que se manejarán con el autoaprendizaje a través de los medios? ¿Continuarían las nuevas tecnologías siendo un recurso dentro de las

estrategias didácticas a emplear o estaríamos frente a dos disciplinas diferentes que deben complementarse mutuamente?

¿Cómo están las nuevas tecnologías afectando los procesos de enseñanza

y los procesos de aprendizaje? ¿De que forma deberían readecuarse los procesos de enseñanza y los

procesos de aprendizajes para lograr que los alumnos “aprendan a aprender”?

¿Cómo se podría reducir el defasaje que existe actualmente entre las

nuevas tecnologías y el centro educativo?

Page 15: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

14

Tomando como base el modelo didáctico de la Escuela Francesa, cuando hablamos de enseñar “en” y “para” los medios como cuando hablamos del autoaprendizaje, podríamos enfrentarnos a los siguientes esquemas:

Como ya hemos comentado anteriormente en la clasificación b) enseñar “en” y “para” los medios, el modelo arquitectónico varia, estarían o podrían desarrollar un intercambio no solo enseñante con aprendiz sino también, enseñantes con varios aprendices, aprendices con varios enseñantes, aprendices con aprendices, enseñantes con enseñantes. Lo único que pensamos se mantiene en este modelo es que el saber lo imparte el enseñante.

Page 16: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

15

Cuando pasamos a hablar de la clasificación c) autoaprendizaje a través de los medios, entendemos que el saber en si mismo además del enseñante, lo contiene el propio medio, pudiéndose dar todas las relaciones que mencionamos para el caso anterior como también entre el saber y el aprendiz, el enseñante y el saber. Planteamos finalmente estos dos esquemas para advertir que se considera interesante y también tema de investigación : ¿Cómo se desarrollan las relaciones mencionadas? ¿Se modifican o no las relaciones del modelo didáctico clásico de la

Escuela Francesa: enseñar, aprender, formar? Sin duda si estudiamos un poco más a fondo todos estos temas es seguro que aparecerán nuevos puntos interesantes para investigar, lo que si nos interesa manifestar es que estamos ante cambios muy importantes, los cuales no pueden ser ignorados y sin duda deben comenzar a abordarse para evitar que

Page 17: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

16

tanto los enseñantes como los aprendices queden en una situación en la que sientan como se ha venido registrando en otras disciplinas la desestabilización que creen producen las nuevas tecnologías. POSIBLES ABORDAJES METODOLOGICOS Sin duda son muchos los temas planteados para investigar, en primer lugar deberíamos profundizar cada uno en el momento de retomarlos para desarrollar el trabajo. De todas formas se quiere resaltar que al igual que en trabajo anterior “El uso de los medios tecnológicos y sus posibles implicancias en el quehacer didáctico” , se continúa pensando que las discusiones sobre adherir a un sólo paradigma (cualitativo o cuantitativo) son estériles. Coincidimos totalmente con Cook T.D. y Reichardt Ch. S. (1986) “ Tal como lo expone Rits (1977:43): “ En definitiva, la cuestión no estriba per se en unas estrategias de investigación. Lo que sucede más bien es que la adhesión a un paradigma y su oposición a otro predispone a cada uno a concebir el mundo, y los acontecimientos que en él se desarrollan, de modos profundamente diferentes” “ También mencionan estos autores que el método de investigación depende de la situación que se trate, es decir no se puede decir que determinado tipo de investigación siempre debe utilizar un método en especial. Con esto se quiere dejar claro que no sería lógico encerrarse en un método a costa de perder información importante para la investigación. En todos los planteos para investigar pensamos que deberían por sus características tener una fuerte adhesión a los métodos cualitativos pero sin descartar los aportes que pueden brindar los métodos cuantitativos. En función de la o las preguntas seleccionadas para investigar se definiría el modelo de investigación más apropiado para llevar a cabo la pesquisa.

Page 18: LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS

17

BIBILIOGRAFIA Chevallard Yves La transposición didáctica (1997) Aique Grupo Editor Cook T.D. / Reichardt Ch.S. Métodos cualitativos y cuantitativos de invetigación evaluativa (1986) Morata Díaz Barriga A. Didáctica Aportes para una polémica (1991) Aique Grupo Editor Edutec Revista electrónica de tecnología educativa Nº 1 al 6 (1998) http://www.uib.es/degart/gte/gte1.htm (al gte6) Gutiérrez Martin A. Educación multimedia y nuevas tecnologías (1998) http://personal.redestb.es/magistersg/alfonso.htm Sabino C. El proceso de investigación. (1986) Ed. Humanitas, Bs.As.