la dialectica

18
 1 INTRODUCCIÓN: ¿Qué es la Dialéctica? Etimología Del griego dialego, Conversación, Controversia. Dialéctica es el arte de sostener un dialogo con miras a lograr la verdad, mediante la colisión de posiciones. En la antigüedad se entendía por dialéctica el arte de establecer la verdad, mediante la revelación y superación de las contradicciones en los razonamientos del adversario, después empezó a ser comprendida como el método de conocimientos de la realidad. ¿Cómo son las cosas para la dialéctica?  Son provisionales, tienen un comienzo y deben tener un fin. Para la dialéctica no hay nada definitivo, absoluto, muestra la caducidad de todo, quiere decir que cada cosa debe envejecer o desaparecer. Lo que es joven se hace viejo, lo que hoy tiene vida mañana muere, nada es eterno, salvo el cambio. Si la naturaleza se encuentra en movimiento cambio o desarrollo. El método filosófico tiene qu e expresar esta idea general del desarrollo. Para la dialéctica el movimiento existe como el auto movimiento, es decir no viene dado desde fuera los obj etos están interconectados, concatenados en contradicción. Existen 5 formas de movimiento: 1) mecánico 2) físico 3) químico 4) biológico y 5) social. 1) Mecánico: Las estrellas, la tierra, el sol cada una de estas formas de la materia tiene una forma específica de movimiento, pero todos poseen el movimiento espacial. El desplazamiento espacial es lo más genera l del movimiento, que puede ser uniforme, oblicuo, rectilíneo etc. Las distintas formas del movimiento de la materia se interrelacionan y hay entre ellas una gradación que va de lo simple a formas más y más complejas hasta

Upload: ale-soto

Post on 18-Jul-2015

278 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRIMER BORRADOR... FALTA UNAS CORRECCIONES ...FALTA: 1 LEY..UNAN-León.

TRANSCRIPT

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 1/18

 

1

INTRODUCCIÓN:

¿Qué es la Dialéctica?

Etimología

Del griego dialego, Conversación, Controversia.

Dialéctica es el arte de sostener un dialogo con miras a lograr la verdad,

mediante la colisión de posiciones. En la antigüedad se entendía por dialéctica el

arte de establecer la verdad, mediante la revelación y superación de las

contradicciones en los razonamientos del adversario, después empezó a ser

comprendida como el método de conocimientos de la realidad.

¿Cómo son las cosas para la dialéctica? 

Son provisionales, tienen un comienzo y deben tener un fin. Para la dialéctica no

hay nada definitivo, absoluto, muestra la caducidad de todo, quiere decir que

cada cosa debe envejecer o desaparecer. Lo que es joven se hace viejo, lo que

hoy tiene vida mañana muere, nada es eterno, salvo el cambio. Si la naturaleza se

encuentra en movimiento cambio o desarrollo. El método filosófico tiene queexpresar esta idea general del desarrollo. Para la dialéctica el movimiento existe

como el auto movimiento, es decir no viene dado desde fuera los objetos están

interconectados, concatenados en contradicción.

Existen 5 formas de movimiento: 1) mecánico 2) físico 3) químico 4) biológico y

5) social.

1)  Mecánico: Las estrellas, la tierra, el sol cada una de estas formas de la

materia tiene una forma específica de movimiento, pero todos poseen elmovimiento espacial. El desplazamiento espacial es lo más general del

movimiento, que puede ser uniforme, oblicuo, rectilíneo etc. Las distintas

formas del movimiento de la materia se interrelacionan y hay entre ellas

una gradación que va de lo simple a formas más y más complejas hasta

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 2/18

 

2

llegar al hombre y el movimiento social, es decir que el movimiento físico

contiene el movimiento mecánico… El movimiento mecánico consiste en

la traslación de dos cuerpos en el espacio.

2)  Físico: El calorífico es la forma del movimiento que se descubrió que este

es el resultado del movimiento de un inmenso número de moléculas, por

ejemplo el agua gracias al desplazamiento de las moléculas el agua se

calienta.

3)  Químico: Es la combinación de iones que es la forma química del

movimiento.

4)  Biológico: El movimiento biológico es caracterizado generalmente por elcambio de sustancias con el medio circundante, es un proceso de

asimilación y desasimilación. El que quiera profundizarse en esto puede

tomar de partida la macromolécula de la albúmina comunidad primitiva.

5)  Social: Son las transformaciones que se producen en la vida, es el

movimiento más complejo y no se puede ver. Tomando de ABC de

conocimiento socio-políticos. En la historia de la humanidad se produceuna renovación permanente de todos los aspectos de la vida social.

¿Qué perseguían los diálogos de Sócrates?

Un gran dialectico fue Sócrates, quien paso su vida con diálogos que perseguían

el fin de buscar la verdad, en diálogos investigadores. Durante ellos, Sócrates, al

hacer las preguntas refutaba, aconsejaba, determinando las contradicciones en loscriterios de su contrincantes. En este modo de sostener un dialogo, de conocer la

verdad mediante la confrontación de opiniones contrarias, su revelación y

superación paso a denominarse precisamente dialéctica.

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 3/18

 

3

 LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA 

 PRIMERA LEY: EL CAMBIO DIALÉCTICO 

La primera ley de la dialéctica comienza por comprobar que “nada permanece donde está, 

nada sigue siendo lo que es”.

 PARA LA DIALÉCTICA NO HAY NADA DEFINITIVO, ABSOLUTO,SAGRADO 

Para la dialéctica no hay nada definitivo, absoluto, sagrado; muestra la caducidad de todaslas cosas y en todas las cosas, y para ella sólo existe el proceso ininterrumpido del devenir yde lo transitorio.

 EL PROCESO 

(Palabra que proviene del latín y que significa: marcha adelante o el hecho de avanzar, deprogresar.) ¿Por qué la manzana verde se vuelve madura?: a causa de lo que contiene. Acausa de los encadenamientos internos que impulsan la manzana a madurar; como era

manzana aún antes de estar madura, no podía dejar de madurar .

SEGUNDA LEY: LA ACCIÓN RECÍPROCA 

I. EL ENCADENAMIENTO DE LOS PROCESOS 

Acabamos de ver, a propósito del ejemplo de la manzana, lo que es el proceso. Volvamos a

ese ejemplo. Hemos investigado de dónde procedía la manzana y en nuestrasinvestigaciones hemos debido remontarnos hasta el árbol. Pero este problema deinvestigación se plantea también para el árbol. El estudio de la manzana nos conduce a losorígenes y de los destinos del árbol. ¿De dónde procede el árbol? De la manzana. Procedede una manzana que ha caído, que se ha podrido en tierra para dar nacimiento a un retoño, yesto nos conduce a estudiar el terreno, las condiciones en las cuales las semillas de lamanzana han podido dar un retoño, las influencias del aire, del sol, etc.

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS DEL SIGLO XIX 

Lo que ha determinado el abandono del espíritu metafísico y que ha obligado a los sabios,desde Marx y Engels, a considerar las cosas en su movimiento dialéctico, son, comosabemos, los descubrimientos hechos en el siglo XIX. Sobre todo tres grandesdescubrimientos de esta época,

1.   El descubrimiento de la célula viva y su desarrollo2.   El descubrimiento de la transformación de la energía 3.   El descubrimiento de la evolución en el hombre y en los animales 

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 4/18

 

4

DESARROLLO:

Para hacer un énfasis correcto acerca de la Dialéctica, es necesario saber que la

noción de Dialéctica no se ha usado, a través de la historia de la filosofía, en un

sentido univoco capaz de ser determinado y explicado una vez por todas, sinoque ha recibido al correr de los años distintos significados, diversamente

emparentados entre sí, de forma que resulta imposible englobar uno en otro o

en un significado común. 

A estudiar más de cerca algunas fases fundamentales del concepto de Dialéctica,

intentan delinear cuatro conceptos principales de dialéctica, que son los

siguientes:

l . La dialéctica como método de la división.

2. La dialéctica como lógica de lo probable.

3. La dialéctica como lógica.

4. La dialéctica como síntesis de opuestos.

Estos cuatro conceptos arrancan de las cuatro doctrinas que mayor influencia han

tenido en la historia de la palabra dialéctica, que son: la doctrina platónica, ladoctrina aristotélica, la doctrina estoica y la doctrina hegeliana. 

Puede decirse que la dialéctica es el proceso en el que surge un adversario al que

combatir o una tesis, a la que confutar y que, por tanto, presupone dos

protagonistas o dos tesis en lucha; o también que es el proceso resultante de la

lucha o del contraste entre dos principios, o dos momentos o dos actividades.

La dialéctica como método de la división:

 Este fue el concepto que tuvo Platón de la dialéctica.

Por este motivo la dialéctica es la técnica de la búsqueda asociada que se

efectúa a través de la colaboración de dos o más personas por medio del

procedimiento socrático de la pregunta y la respuesta. Para Platón, en efecto,

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 5/18

 

5

la filosofía no es asunto individual y privado, sino que es obra de hombres que

"viven juntos" y "discuten con benevolencia"; es la actividad propia de una

"comunidad de la libre educación"

La dialéctica es el punto más alto que puede alcanzar la búsqueda

asociada y consta de dos momentos:

a) El primer momento consiste en conducir de nuevo las cosas dispersas a una

única idea y en definir la idea de forma que se haga comunicable a todos. Platón

dice en la República que, al remontarse a la idea, la dialéctica se sitúa más allá de

las ciencias particulares, porque considera las hipótesis iniciales de las ciencias

(que siempre se refieren a la multiplicidad sensible) como un simple punto departida para llegar a los principios, desde los cuales se puede luego alcanzar las

conclusiones últimas. Pero este segundo procedimiento, es decir, el que va desde

los principios (desde las ideas) a las últimas conclusiones, está en los diálogos

posteriores, explícitamente analizado como división.

b) E l procedimiento de la división, consistente "en poder dividir nuevamente la

idea en sus especies, siguiendo sus articulaciones naturales y evitando truncar las

partes como haría un trinchador inexperto". Bajo este aspecto, pertenece a ladialéctica "dividir según géneros y no asumir como diversa una misma forma o

como idéntica una forma diversas

La dialéctica como lógica de lo probable

 La dialéctica para AristótelesEs sencillamente el procedimiento racional no demostrativo; el silogismo es

dialéctico cuando, en vez de arrancar de premisas verdaderas, arranca de

premisas probables, es decir, generalmente admitidas.

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 6/18

 

6

Dice Aristóteles:

"Probable es lo que parece aceptable a todos, o a los más, o a los sabios, y, entre

esos, o a todos o a la mayoría o a los que son más conocidos e ilustres." Luego,

por extensión, llama Aristóteles dialéctico también al silogismo "erístico", es

decir, el que parte de premisas que parecen probables, pero no lo son

Aristóteles reconocía a Zenón de Elea, como inventor de este concepto de

dialéctica. Zenón, en efecto, para su confutación del movimiento, arranca de la

tesis probable, es decir, la aceptada por la mayoría, que es la tesis de que el

movimiento existe.

Luego Aristóteles explica la razón del uso del término "dialéctica" en este

sentido, diciendo que "mientras la premisa demostrativa es la asunción de una

de las dos partes de la contradicción, la de la dialéctica es la pregunta que

presenta la contradicción como alternativa", haciendo así, en cierto modo, una

referencia al diálogo. Esta noción de la dialéctica, que permanece secundaria y tal

vez olvidada en el primer período de la escolástica (en el que prevalece el

concepto estoico de la dialéctica como lógica), es reanudada, sin por ello

abandonarse la otra noción, a partir del siglo XII, cuando un conocimiento máscompleto del Organon Aristotélico y principalmente de los Tópicos y de los

Elencos Satísticos reclama la atención de la dialéctica entendida como arte de la

discusión y del ejercicio de la lógica: arte que se sirve de premisas probables, y

es, por tanto, dialéctica en el sentido aristotélico de la palabra. Por consiguiente,

este nuevo significado es admitido e ilustrado incluso por los que continúan

considerando la dialéctica como lógica general o ciencia de las ciencias.

Únicamente Juan de Salisbury tiende a restringir el significado de la dialéctica a

la "ciencia de las cosas probables". Pero precisamente en este significado

descubre nuevas aplicaciones de la dialéctica (pues para este autor resulta inútil

la dialéctica si no va unida a otras disciplinas): puesto que, vigente la dificultad

de obtener conocimientos necesarios en el terreno de las cosas naturales, las

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 7/18

 

7

premisas probables serán las únicas a las que se podrá recurrir: y éstas son

propias de la dialéctica. A una análoga concepción parece referirse Dante, que

compara la dialéctica con Mercurio, que es el más pequeño y el más oculto de los

planetas; en efecto, "la dialéctica es menor en su cuerpo que cualquier otra

ciencia; por lo cual se halla completamente compilada y terminada en aquel texto

íntegro que en el Arte antiguo y en el Arte nuevo se encuentra; y está más velada

que ninguna otra ciencia porque procede con más argumentos sofísticos y

probables que otra cualquiera".

Por otra parte, Pierre la Ramée acentúa este aspecto inventivo de la dialéctica que

los antiguos ya reconocían a través de los Tópicos y ve en ella el arte de la

invención y, por tanto, "la propia luz de la razón". Oscilando, no obstante, entreretórica y doctrina de la invención, la dialéctica se mantenía en el ámbito de la

noción aristotélica

El más notable acontecimiento en la historia de esta noción se debe, no obstante,

a la obra de Kant: exactamente como Aristóteles, Kant arranca de una

desvalorización previa de la dialéctica como instrumento de conocimiento. Para

Kant la dialéctica es una "lógica de la apariencia", Ello significa que la dialéctica

es "una ilusión natural e inevitable, que se fundamenta en principios subjetivos ylos muta en objetivos", ilusión, no obstante, que está "indisolublemente unida a la

razón humana y por ello permanece incluso después de haber sido descubierta la

raíz".

Objeto de la dialéctica son las tres ideas de Alma, Mundo y Dios: de ellas la

primera es fruto de un paralogismo, la segunda muestra su ilegitimidad al dar

lugar a antinomias insolubles, y la tercera es indemostrable. Obviamente, elsignificado kantiano de dialéctica se identifica con el segundo de los dos

significados que Aristóteles distinguió en la dialéctica, es decir con aquel en el

que la dialéctica es un procedimiento sofístico.

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 8/18

 

8

La dialéctica como lógica

Debemos a los estoicos el tercer concepto de la dialéctica. Los estoicos

identificaron la dialéctica con la lógica en general, o al menos con aquella parte

de la lógica que no es retórica. Consideraron en efecto la retórica como la ciencia

del bien hablar en los discursos que trataban las "vías de salida", mientras la

dialéctica era la ciencia de discutir rectamente en los discursos consistentes

en preguntas y respuestas. 

La transformación radical que la teoría Aristotélica del razonamiento

experimentó en la obra de los estoicos hizo posible esta identificación de la

dialéctica con la lógica general. Puesto que para ellos la demostración no era otracosa que "servirse de las cosas más comprensibles para explicar las cosas menos

comprensibles", y como las cosas más comprensibles eran las más evidentes a los

sentidos, la base de toda demostración para ellos eran aquellos" razonamientos

apodícticos" basados directamente en la evidencia sensible. Para ellos el

razonamiento en general era aquello que constaba de premisa y conclusión, y en

él incluían también al silogismo.

Por consiguiente, su teoría del razonamiento no consentía la distinción entrepremisa necesariamente verdadera y premisa probable, sobre cuya distinción,

según Aristóteles, se funda la de silogismo demostrativo y silogismo dialéctico.

La dialéctica se identificó con toda la lógica, que para ellos era una teoría de los

signos y de las cosas significadas; y se definía como "la Ciencia de lo verdadero

y de lo falso y de lo que no es m verdadero ni falso". Por "lo que no es ni

verdadero ni falso" entendían (como se deduce del pasaje de Cicerón que se

citará luego) la conexión de la conclusión con la premisa, cuyas condiciones deverdad quedan establecidas por la dialéctica.

Esta interpretación de toda la lógica como dialéctica no es un simple retorno a la

concepción platónica de la dialéctica. En realidad la lógica estoica, enclavada

sobre la base de las deducciones apodícticas (del tipo "si es de día, hay luz"),

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 9/18

 

9

ignoró todos los silogismos que no arrancaran de premisas hipotéticas; y las

premisas hipotéticas, incluso según Aristóteles da carácter dialéctico al

razonamiento. La doctrina estoica de la dialéctica fue la más divulgada en la

antigüedad y en la Edad Media.

La dialéctica como síntesis de los opuestos

Fue el romanticismo alemán, y principalmente Hegel, el que formuló el cuarto

concepto de dialéctica. Por vez primera su principio fue avanzado por Fichte en

1794 en la Doctrina de la ciencia como "síntesis de los opuestos por medio de la

determinación recíproca". Los opuestos de los que habla Fichte son el Yo y el

No-yo, y la conciliación, según Fichte, se produce por la oposición que el Yo·ofrece al No-yo y por la determinación que a su vez el No-yo refleja en el Yo,

produciendo en él la representación. Mas para Hegel la dialéctica es "la propia

naturaleza del pensamiento",40 puesto que es la resolución de las contradicciones

en las que permanece enzarzada la realidad finita que como tal es objeto del

intelecto.

La dialéctica es:

La resolución inmanente en la que la unilateralidad y la limitación de las

determinaciones intelectuales se muestran como lo que son, es decir, como su

propia negación. Porque eso es precisamente lo que es ser finito, suprimirse a sí 

mismo. La dialéctica constituye pues el alma del progreso científico; y es el

único principio a través del cual la conexión inmanente y la necesidad entran en

el contenido de la ciencia, precisamente porque contiene la verdadera, y no

meramente externa, elevación por encima de lo finito.

La dialéctica consiste:

l . En el planteamiento de un concepto "abstracto y limitado".

2. En la supresión de este concepto como algo "finito" y en el paso a su opuesto.

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 10/18

 

10

3. En la síntesis de las dos determinaciones precedentes, síntesis que conserva "lo

que hay de afirmativo en su solución y en su trasferencia".

Hegel llama a estos tres momentos, respectivamente, momento intelectual,

momento dialéctico y momento especulativo o positivo racional. Pero la

dialéctica no es únicamente el segundo momento: es más bien el conjunto del

movimiento, principalmente en su resultado positivo y en su realidad sustancial.

Pues la identidad de lo racional con lo real, que es el principio de la filosofía

hegeliana, implica que la naturaleza del pensamiento sea la misma naturaleza de

la realidad. Por consiguiente, la dialéctica no es únicamente la ley del

pensamiento, sino que es la ley de la realidad, y sus resultados no son purosconceptos o conceptos abstractos, sino "pensamientos concretos", es decir, propia

y verdadera realidad, realidad necesaria, determinaciones o categorías eternas.

Según Hegel, toda la realidad está dialécticamente en movimiento o en devenir, y

en consecuencia la filosofía hegeliana ve por todas partes triadas de tesis,

antítesis y síntesis, en las que la antítesis representa la "negación" o "lo opuesto"

o el "ser otro'' de la tesis, y la síntesis constituye la unidad, y al propio tiempo la

verificación tanto de la una como de la otra. De esta dialéctica, de la que, como

hemos apuntado, fue Fichte el precedente inmediato, Hegel ve en Heráclito y enProclo precedentes remotos.

 Dialéctica  medieval se basaba casi exclusivamente en la lógica de Aristóteles.

 

La dialéctica en Aristóteles

La concepción que Aristóteles tiene de la dialéctica difiere en algunos puntos de

la anteriormente expuesta. El estagirita considera esta disciplina como unasección particular de la lógica expuesta en sus Tópicos; concretamente, se trata

de aquella ciencia que se ocupa del estudio de los razonamientos que son sólo

"probables" y que pueden reconstruirse según los esquemas silogísticos. A

diferencia del silogismo demostrativo (aquel que da lugar al saber científico por

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 11/18

 

11

partir de premisas cuya verdad es evidente o universalmente aceptada), el

silogismo dialéctico parte de premisas cuya verdad no ha sido comprobada o

aceptada previamente, y que son sólo posibles, es decir, admitidas con relativa

amplitud. Este tipo de silogismo encuentra su uso típico en la discusión y la

controversia (razonamiento crítico), pero no en el razonamiento demostrativo.

Los estoicos identificaron completamente la dialéctica con la lógica, pero el

sentido aristotélico de este término se recuperó con el auge del escolasticismo y

prevaleció en el Renacimiento, época en la que fue frecuentemente identificada

con la retórica o con la invención lógica.

 Dialéctica Antigua

 

La dialéctica antigua se refiere al campo del pensamiento, dialéctica

significa arte de conversar y discutir.

El dialectico dialoga, hace demostraciones y responde a las refutaciones que se le

presentan, con el dialectico se discute.

La dialéctica se refiere al pensamiento, a los mecanismos de la razón cuando

dialoga, convence y refuta.

* La dialéctica antigua y el principio de identidad. La palanca de la dialéctica

como discusión y dialogo es el principio de identidad o de no contradicción. El

principio de contradicción señala los limites y el final del dialogo dialectico.

Si la contradicción es el punto final de dialéctica antigua, la contradicción es,

como veremos, el punto de partida para la dialéctica hegeliana.

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 12/18

 

12

 La dialéctica moderna.

Tiene los siguientes caracteres: es ontológica por referirse a la realidad exterior,

al pensamiento y por fundarse en el principio de contradicción.

La palabra principio significa aquello que sirve de punto de partida, en ciencia se

le da el sentido de ley fundamental porque una ley fundamental sirve de apoyo y

es un punto de partida.

Los principios de las ciencias son proposiciones que enuncian regularidades más

universales que las leyes y que sirven a las mismas como base o punto de partida.

En general los axiomas y los postulados se consideran como principios.

Como principios lógicos supremos desde Aristóteles se mencionan tres: el

principio de Identidad, el principio de No-Contradicción y el principio de Tercero

Excluido.

DIALECTICA EN PLATON

•  Platón entiende la dialéctica de dos maneras, primero como un camino ométodo mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la meraopinión (imaginación y creencia) al verdadero conocimiento (episteme)de la realidad: la contemplación inmediata e intuitiva de las ideas(eidós), cuyo logro no es posible sin cierto ascetismo y renuncia a lossentidos y lo corporal.

•  En la República, Platón establece una correlación entre los grados de

conocimiento y los distintos grados de ser, ocupando las ideas lamáxima jerarquía tanto gnoseológica como ontológica. Por ello, en estaprimera concepción, la dialéctica, concebida como el camino y elmétodo del conocimiento y de la ciencia lo es también de la libertad y la

 justicia. Sólo el filósofo, como máximo dialéctico, podrá liberar a lahumanidad de las sombras de la caverna y traer la justicia al mundo

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 13/18

 

13

•  En su segunda acepción recogida en el Filebo, el Parménides y elSofista, Platón concibe la dialéctica como un examen de las distintasideas y de las relaciones que mantienen entre sí unas con otras,mostrando su trabazón (symploké) y comunicación (koinonía). Las

ideas son los géneros de las cosas, a partir de los cuales y por división(diaíresis) se definen las especies o determinaciones de las cosas.

DIALECTICA EN KANT

•  Kant como una "lógica de la apariencia" mediante la cual la razónrebasa los límites de toda experiencia posible. Las ideas de alma, Dios ymundo hacen un uso ilegítimo de las categorías al no ser aplicadas sobrelos fenómenos.

DIALECTICA EN HEGEL

La dialéctica volverá a recuperar su sentido "fuerte" con Hegel, que laentenderá desde dos aspectos distintos: el ontológico y el lógico, aspectos que,por lo demás él identifica al hacer coincidir realidad y razón, sujeto y objeto.

Como ontología, la dialéctica hegeliana, en clara deuda con Heráclito y con elmonismo de Spinoza, concibe la realidad dinámicamente como una oposiciónde contrarios, producto de una razón (Espíritu) absoluta, infinita y creadoraque se despliega y deviene con una finalidad: la total autoconciencia de sí. Elinfinito, la razón o la idea tienen como motor de su propio devenir lacontradicción porque siempre que algo deviene, lo hace en algo distinto (otro)de lo que es esencialmente (en sí), sirviendo de escalón a que el en sí (objeto)sea también un para sí (sujeto), con lo que se supera la escisión entre sujeto y

objeto. La razón es creadora: el sujeto construye el objeto al conocerlo. Elobjeto sólo existe en tanto que pensado como distinto de mí.

La dialéctica como ontología entiende que hay una regla, un orden en elcontinuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos que se

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 14/18

 

14

corresponden con las expresiones de Fichte: Tesis, antítesis y síntesis, aunqueHegel utilizará otros términos al referirse a ellas.

•  En un primer momento (tesis, posición), lo que está "en sí" se niega y se

desgarra (aliena) en lo "otro" (antítesis, negación). Estos dos momentosse reconcilian en un tercero (síntesis, negación de la negación.Superación) que, de manera circular, se convierte en un nuevo primermomento (tesis) que deberá ser negado otra vez

•  Entendida la dialéctica como lógica, Hegel cree que existe un orden enel fluir continuo de las contradicciones que, entendido como un devenirde la realidad (objeto) hacia la reflexión de sí misma (sujeto), suponeuna ley racional: lógica.

•  La nueva lógica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en elprincipio de identidad, sino en el principio de contradicción. Seestablece una contradicción que no debe ser rechazada o negada, sinoplenamente asumida y reconciliada. Si A es B, A depende de B, que asu vez lo niega, lo contradice. En tanto que pensado A es realizadocuando es negado por B. En definitiva esta proposición equivale a laafirmación de que A es A, en lucha con B.

•  La lógica dialéctica queda subsumida en la fenomenología del espíritu ypermite que la filosofía se convierta en sistema: la culminación de todoslos saberes

DIALECTICA EN MARX

•  Invirtiendo la postura de Hegel, Marx construirá una dialéctica en torno

a la materia (no a la idea), cuya finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, sino su transformación revolucionaria.

•  La dialéctica se fundamenta en tres leyes, elaboradas por Engels en sumaterialismo dialéctico y que pueden enunciarse de la siguiente manera:

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 15/18

 

15

•  1. Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza estácompuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y están encontinua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza ysu diversificación en distintos seres.

•  2. Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: elaumento o la disminución de la cantidad de materia transforma ycambia la cualidad de las cosas y al revés, lo que supone unmejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolución).

•  3. Ley de la negación de la negación: La negación preside todos loscambios constituyéndose en tríadas dialécticas en las que el primercontrario es la tesis, el segundo la negación de la tesis (antítesis) y el

tercero la negación de la negación de la tesis (síntesis), que agrupa lobueno de las dos primeras.

A partir de estas leyes Marx elabora una dialéctica de la historia, denominadamaterialismo histórico, que se fundamenta en el desarrollo de las fuerzas deproducción (el trabajo) y cuyo motor es la lucha de clases.

•  Como la base real de cualquier sociedad es la estructura económica, yesta está constituida por las relaciones de producción, la historia no se

conduce por las ideas (o la razón hegeliana), que no son sino elementosde la superestructura o ideología. Al contrario, la ideología dominanteen cualquier época es la ideología de la clase dominante, y siempre

 justifica la estructura económica que la ha generado

Cuando las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones deproducción o con las relaciones de propiedad en las que habían surgido, seabre un período de transformación radical (antítesis) que se resuelve en unnuevo período (tesis) en el que se establecen nuevas relaciones de producción.

Para Marx el devenir histórico conduce irremediablemente a la abolición delas clases sociales y el establecimiento de una nueva y definitiva sociedad: lasociedad comunista que surgirá después de la revolución socialista y de ladictadura del proletariado.

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 16/18

 

16

DIALECTICA EN EL MATERIALISMO FILOSOFICO

•  acepciones muy diversas. Reseñamos aquí las siguientes:

•  (I) Como concepción no sólo de un método sino de la realidad al que

aquél habría de ajustarse. Se subraya aquí la movilidad o carácterdinámico de todo. La dialéctica podría definirse como «la ciencia delmovimiento» (Heráclito podría servir de emblema), y se opondrá ametafísica, entendida como concepción de la realidad (y aún de larealidad última) de un ser inmóvil (Parménides, Zenón). Objeción: Estaconcepción es muy indeterminada. Tendría que dar cuenta de por quéZenón  – o Parménides – , pese a negar el movimiento en el plano de larealidad, han practicado el método dialéctico y aun lo han instaurado;

luego, no es por los «argumentos contra el movimiento por lo que unpensamiento deja de ser dialéctico, como tampoco deja de sermetafísico un pensamiento que propone como prototipo de sustanciaseternas e inmóviles ciertos corpúsculos materiales llamados átomos.

•  (II) Como concepción que defiende la «multilateralidad de relaciones»implicadas en cualquier proceso real (frente a la restricción esquemáticade un proceso cualquiera a una «única línea» de relaciones, restricciónen la que se haría consistir el modo de pensar metafísico). «El término

dialéctica  – leemos en una exposición del 'materialismo dialéctico' –  significa que todo está interconectado y que hay un proceso continuo decambio en esta interrelación.» Emparentada con esta idea de dialécticaes la que subordina la dialéctica a la totalidad (G. Lukács, L.Goldmann). La principal objeción que levantamos contra estaconcepción procede del que solemos llamar principio de symploké [54],formulado por Platón.

•  (III) Como concepción que subraya la estructura de «retroalimentaciónnegativa» de ciertas totalidades o sistemas, llamados, precisamente poreste motivo, dialécticos (Klaus, M. Harris). Objeción: Consideramosgratuita tal propuesta reductora, puesto que, sin perjuicio de que lossistemas dotados de retroalimentación negativa sean dialécticos, no todolo que es dialéctico tiene por qué ajustarse a tal modelo.

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 17/18

 

17

•  (IV) Concepciones que se proponen definirla en función de lascontradicciones implicadas en los procesos analizados (si bien lospapeles que se atribuyen a estas contradicciones pueden ser muydistintos). Esta concepción es la que tiene más antigua tradición

académica y escolástica (Platón, Aristóteles, Kant, Hegel). Nosacogemos a esta acepción fuerte de término dialéctica. («Fuerte» nosolamente por su concreción, que comparte con la acepción iii, sinotambién por la magnitud de problemas que plantea; sin por ello quererdecir que las restantes acepciones no susciten también «cuestiones defondo», si bien su orientación más laxa permite diluir las dificultades o,al menos, aplazarlas.) La razón objetiva que cabría aducir para justificaresta decisión – que desde un punto de vista lexicográfico y doxográfico

está autorizada –  la tomamos de la posibilidad de reducir las restantesacepciones a la condición de casos particulares de la propuesta.

5/16/2018 La Dialectica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-dialectica-55ab557ea8a7d 18/18

 

18

Conclusión:

La dialéctica es el arte de sostener un dialogo , en la antigüedad era el arte deestablecer la verdad , para la dialéctica son provisionales porque siempretienen que tener un comienzo y un fin , un gran dialectico fue Sócrates quienen su vida siempre busco la verdad , en este modo de sostener un dialogomediante la confrontación buscando la verdad , se denominó como dialéctica ,actualmente la dialéctica tiene otro significado que es el de la ciencia tratandolas leyes más generales del desarrollo de la naturaleza de la sociedad y deldesarrollo humano .

La dialéctica es el punto más alto que puede alcanzar la forma asociada yconsta de dos momentos, el primero consiste en conducir lo disperso una solaidea, es como un simple punto de partida para luego alcanzar lasconclusiones ultimas. El segundo método consiste en la división de las ideassiguiendo así sus articulaciones evitando así truncar sus partes como lo haríaun inexperto.

Objeto de la dialéctica son las tres ideas de Alma, Mundo y Dios: de ellas laprimera es fruto de un paralogismo, la segunda muestra su ilegitimidad al dar

lugar a antinomias insolubles, y la tercera es indemostrable

La dialéctica como lógica era la ciencia de discutir rectamente en losdiscursos consistentes en preguntas y respuestas.

La dialéctica constituye pues el alma del progreso científico; y es el únicoprincipio a través del cual la conexión inmanente y la necesidad entran en elcontenido de la ciencia, precisamente porque contiene la verdadera, y nomeramente externa, elevación por encima de lo finito, porque eso es

precisamente lo finito suprimirse así mismo.