la deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 ·...

16
El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma. SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO AÑO 38 / Nº 1800 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 29 DE ENERO DE 2020 ISSN/Nº 0329–577X / $30 / SOLIDARIO $45 Servir al pueblo Servir al pueblo Otto Vargas Seguimos en las calles, en la lucha para avanzar en la resolución de las emergencias económicas y sociales y hacer que paguen los que se llenaron los bolsillos con la política de endeudamiento e inflación del macrismo. La deuda es con el pueblo Juan Carlos Alderete La deuda que generó el macrismo es impagable UNO DE LOS GRANDES MONOPOLIOS AGROEXPORTADORES Qué hacer con Vicentin La importancia de investigar

Upload: others

Post on 28-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma.

SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINADIRECTOR: EUGENIO GASTIAZOROAÑO 38 / Nº 1800 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 29 DE ENERO DE 2020ISSN/Nº 0329–577X / $30 / SOLIDARIO $45

Servir al puebloServir al pueblo

OttoVargas

Seguimos en las calles, en la lucha para avanzar en la resolución de las emergencias económicas y sociales y hacer que paguen los que se llenaron los bolsillos con la política de endeudamiento e inflación del macrismo.

La deuda es con el pueblo Juan Carlos

AldereteLa deuda que generó el macrismo es impagable

UNO DE LOS GRANDES MONOPOLIOS AGROEXPORTADORES

Qué hacer con Vicentin

La importancia de investigar

Page 2: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

Reflexiones sobre el asesinato del joven en Villa Gesell. Reproducimos nota publicada por la revista Chispa.

E l sábado 18 de enero, fue asesinado Fernando Báez Sosa de 19 años a la salida del

boliche Le Brique en Villa Gesell. Los responsables de este terrible hecho son 10 jóvenes, jugadores de rugby. Hoy se encuentran detenidos. Solo declaró uno de ellos, Pablo Ventura, de quien se comprobó que no participó del ataque y ya fue liberado. El resto se niega a prestar declaración. A partir de este suceso surgieron muchos debates en relación al rugby, la impunidad, la violencia, etc.

Compartimos esta nota de opinión para reflexionar cuáles son las causas de fondo que facilitan este tipo de hechos violentos, para que colectivamente los jóvenes pensemos y llevemos adelante una salida de esta problemática.

Esa noche Fernando recibió ayuda de otras personas que fueron testigos del hecho, pero no fue suficiente. Los mismos que lo ayudaron afirmaron que la cantidad de gente que había en la fiesta en el boliche Le Brique excedía el límite reglamentado y que la ambulancia en plena costa bonaerense demoró alrededor de 40 minutos en llegar al lugar.

Rápidamente el caso se mediatizó. Una vez conocidos los hechos, gran parte de los jóvenes de Argentina nos

conmovimos ante lo sucedido. Sentimos bronca y también, tenemos preguntas.

En primer lugar, ¿Qué pasa por la cabeza de un joven para llegar a asesinar a otro “por haberle volcado vino en la camisa”?

Hay tres problemas fundamentales que debemos tener en cuenta para comprender el porqué de lo sucedido.

El primero es un problema de clase. La constante división entre jóvenes llevada al extremo haciendo creer a unos superiores y a otros inferiores por tener mayor o menor poder económico respectivamente, y por otras diferencias, como la nacionalidad, la sexualidad, etc. División promovida por el sistema capitalista en el que vivimos, y que se ha profundizado con políticas como las del anterior gobierno de Mauricio Macri. El

aumento de la pobreza, y el incremento de los casos de gatillo fácil, justificados en la “doctrina Chocobar”, aportaron a la construcción de una “cultura del odio y del racismo”, que puso en el blanco principalmente a los pobres, y a todo el que fuera “diferente”.

El segundo problema es de género. Por las ideas patriarcales, promovidas también por el sistema capitalista, como por ejemplo la supremacía del “macho” que necesita reafirmar su masculinidad ejerciendo violencia hacia otro. Estos dos, son problemas estructurales que tienen consecuencias sociales, en este caso la violencia extrema que lleva a matar. Los jóvenes somos quienes principalmente tenemos que cuestionarlos, porque este sistema pone en riesgo nuestra vida, la de

nuestros amigxs y seres queridos. El principal impulsor de tales ideas,

la división de clase y de género, es el Estado, corazón del sistema en el que vivimos y que impone, necesariamente los tipos de relaciones sociales que se establecen.

También es necesario debatir acerca del alarmante aumento del consumo de alcohol y las drogas. Según el último informe del Sedronar (que data del 2017), el consumo de alcohol en los jóvenes de entre 18 y 24 años aumentó 12 puntos en siete años. Esto constituye un negocio del mismo aparato estatal, que lo presenta como la única forma de divertirse en una fiesta, promoviendo una cultura del reviente, cuando en verdad son herramientas de control social para convertir nuestros espacios en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan.

Muchos clubes de rugby, lejos de poner en cuestionamiento todas estas ideas y problemas, los reproducen y las fomentan. Tienen parte de responsabilidad en la actuación de esos jóvenes. Este es un tercer problema. Sin embargo, nos equivocamos si pensamos que el problema es el rugby como deporte, ya que el mismo es un deporte de pensamiento colectivo, para el que se necesita un alto grado de compañerismo y que no debe confundirse con odio hacia pares por el grado de violencia utilizada. Ni por quienes jueguen, ni por nadie. Si bien es un deporte que por mucho tiempo se caracterizó por elitista, hoy en la actualidad también se juega en los sectores populares.

Desde la Juventud Comunista Revolucionaria nos solidarizamos con la familia de Fernando, exigimos justicia y condena ejemplar a los responsables y compartimos este artículo para que se pongan sobre la mesa los problemas de fondo que tiene nuestra sociedad y que conducen a hechos de violencia extrema y a la muerte de un joven, quien como nosotrxs, tenía toda una vida por delante. n

comentarios hoy / número 1800 2

El 25 de enero de 1997 aparecía asesinado el reportero gráfico de la revista Noticias, José Luis

Cabezas, de 36 años de edad. Su cuerpo, con evidentes signos de tortura, estaba con las manos esposadas y prendido fuego, en la cava de Madariaga, provincia de Buenos Aires.

Cabezas, un año antes de ser asesinado, realizó la cobertura fotográfica de una recordada nota de la revista Noticias sobre el empresario Alfredo Yabrán, mafioso dueño de OCA y varias empresas de transporte en tiempos de Menem. La hermana de José Luis Cabezas, Gladys, en un acto realizado este 25 de enero en Pinamar, calificó a Yabrán como “un testaferro de empresarios y políticos”.

En 1996 el empresario se jactaba de ser “invisible” para los medios, y Cabezas junto al periodista Daniel Michi realizaron un trabajo de investigación y lo retrataron en la playa de Pinamar, en una foto que fue tapa de la revista. Esto incidió en la investigación del grupo empresario, y que se conocieran sus vinculaciones con el narcotráfico. Al año siguiente, un grupo de sicarios mandados por Yabrán, asesinaba a Cabezas. Yabrán, a quien el poder “le

soltó la mano”, terminaría suicidándose en 1998. Habría que investigar las vinculaciones del grupo Yabrán con el Grupo Macri, denunciadas por algunos periodistas hace años, mencionando a Mauricio Macri como nexo entre los sectores empresarios.

Gladys Cabezas recordó en este 23 aniversario que tras el juicio que condenó a los nueve asesinos de su hermano, la Cámara de Casación

redujo las penas, por lo que, al poco tiempo, todos quedaron libres, en otra muestra del manejo de este podrido aparato judicial, en beneficio de las clases dominantes.

Los reporteros gráficos y los periodistas de todo el país recuerdan y mantienen en alto la valentía de Cabezas, quien con su tarea dio batalla en concreto contra la impunidad de los poderosos en nuestro país. n

EL PROBLEMA NO ES EL RUGBY, NO ES EL DEPORTE

Justicia por Fernando

A 23 AÑOS DEL ASESINATO DEL FOTÓGRAFO

Cabezas ¡Presente!YA SALIÓ

Informe del ComitéCentralPedilo a tu distribudor habitual.

Page 3: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

La situación de amplias masas sigue siendo dramática por la profundidad de la crisis en las que nos sumergió el gobierno de Macri.

El gobierno de Alberto Fernández viene avanzando en la implementación de la Tarjeta Alimentaria, y aumentos con sumas fijas para jubilados y trabajadores de menores ingresos, como parte de sus medidas para cubrir las urgencias de los sectores más golpeados por la política macrista. Por otra parte ha tomado medidas para frenar el aumento de los precios por la inflación, como el congelamiento del tipo de cambio oficial, el de los combustibles y las tarifas y los acuerdos con los sectores empresariales para moderar los precios.

Hasta ahora estas medidas resultan insuficientes para acabar con la inflación. Esta sigue, aunque sea de manera más moderada, y sigue devorando rápidamente el poder adquisitivo de las compensaciones en las jubilaciones y salarios, incluida la Tarjeta Alimentaria, y de todos los ingresos de los sectores populares.

Para algunos economistas se podría resolver la situación haciendo “un acuerdo generalizado de precios y salarios” (Lorenzo Sigaut Gravigna, en Clarín del 26/1/2020). Pero como lo demuestra la experiencia histórica, este tipo de acuerdos o pactos sociales

la hora política hoy / 29 de enero de 2020 3

Con iniciativa para movilizar al pueblo para resolver las urgencias populares, nos metemos en el debate político de las masas y acumulamos fuerzas para avanzar en el camino liberador del pueblo y de la patria.

escribe EUGENIO GASTIAZORO

Avanzar en la unidad y organización de las masas

solo logran inmovilizar al pueblo al que llaman a esperar, mientras los monopolios siguen presionando todos los días. Si el pueblo abandona las calles lo único que termina siendo congelado son los salarios y las conquistas de las masas.

La campaña contra el hambre y la pobreza no puede ser al margen de la lucha contra la inflación que se devora el poder adquisitivo de los ingresos de todos los sectores populares. Ni de la pelea contra las suspensiones en las grandes empresas con las que se pretende que la crisis la paguen las y los trabajadores. Esta pelea requiere de un amplísimo movimiento de masas para hacer que la salida de esta crisis la paguen los que se llenaron los bolsillos con Macri. No se resuelve con mayor ajuste del gasto público y una renegociación de los plazos de vencimientos de la deuda pública para aliviar los pagos inmediatos que requiere el creciente déficit financiero del Estado, como reclaman en general los economistas del sistema.

Para acabar con la inercia inflacionaria es necesario acabar con toda la indexación vigente, formal o informalmente, en todos los sectores de la economía, desinflando todas las deudas comerciales, financieras o del tipo que sean. Lo que requiere una ley que lo establezca, prohibiendo toda indexación futura, abierta o encubierta, en todos los contratos de la economía, como lo planteamos en relación a la defensa del peso argentino (ver “Una reforma monetaria integral”, hoy Nº. 1799).

Para que paguen los que se beneficiaron con la política macrista, además de la defensa del peso para garantizar la soberanía monetaria y la producción nacional, es necesario un impuesto de emergencia al patrimonio y el capital de los monopolios cerealeros, grandes terratenientes y pules que concentran millones de hectáreas de las tierras más productivas, las mineras, el juego y la banca. Es necesario además decomisar los bienes de la corrupción, el narcotráfico y el delito organizado, y recuperar la soberanía energética y de los recursos naturales para industrializarlos cuidando el medioambiente.

Otro tema también relacionado con la soberanía monetaria es el de la deuda pública, relacionándolo con el debate sobre la renegociación de

la deuda con los acreedores externos. El gobierno de Alberto Fernández ha enviado al Congreso un proyecto de ley que garantizaría a esos acreedores el mantenimiento de la cadena de la dependencia financiera del país, sin trabas judiciales como las que surgen de los cuestionamientos al macrismo por cómo y para qué aumentó el endeudamiento del Estado y del país en sus cuatro años de gobierno.

La historia de la deuda externa en la Argentina muestra que sólo trajo aumento de la dependencia y sufrimientos para nuestro pueblo. En este nuevo capítulo macrista creemos que es equivocado partir de reconocer esta deuda usuraria, ilegítima y fraudulenta sin una profunda investigación. Esta deuda no trajo ningún beneficio al pueblo argentino y está plagada de irregularidades. Este acuerdo en el seno FMI se hizo violando los propios estatutos del Fondo que dicen que no se puede prestar a países en situación de fuga de capitales. Y si algo pasó en el gobierno de Macri es que se fugaron capitales.

De los 44 mil millones que puso el Fondo se fugaron 37 mil. Y cuando uno mira los nombres de qué funcionarios intervinieron, en qué bancos trabajaron toda la vida, y qué bancos sacaron capitales al exterior, se puede ver sin mucho esfuerzo como son las relaciones y quiénes fugaron esa plata. Entendemos que hay que suspender el pago y abrir una investigación para ver cuánto de la deuda fue legal y cuanto fue una estafa a la Nación, lo que permitiría dar de baja esa parte de la deuda y hacer que paguen la estafa aquellos que en este proceso se han hecho de jugosas ganancias.

LA OFENSIVA MACRISTADespués del acto opositor en Plaza

de Mayo en el aniversario de la muerte de Nisman, donde apareció en primer plano la fiel colaboradora de Macri, Patricia Bullrich, vino el tractorazo organizado por los terratenientes, y los intendentes de Juntos por el Cambio en Pergamino.

Ahora reapareció Macri. Lo hizo tratando de contrarrestar intentos de otros dirigentes de Juntos por el Cambio por posicionarse como portavoces de la alianza opositora, como el radical Cornejo y otros radicales.

Su primera aparición pública la hizo

junto a un grupo de vecinos y dirigentes del PRO en Villa La Angostura, Río Negro. “Estoy convencido que esta vez no nos van a llevar puestos como en el 2001″, comentó. También dijo con total hipocresía que él sabía que si seguíamos pidiendo prestado venía el infierno. Mauricio Macri hizo esta “confesión” durante ese encuentro que fue definido como una charla “casual” e “íntima” por algunos de sus asistentes, aunque fue ampliamente difundida a través de un video.

El economista Claudio Lozano, flamante director del Banco Nación, acaba de denunciar la monumental estafa que hizo el macrismo favoreciendo a la empresa Vicentin, gran cerealera del país, que fuera la principal aportante a la campaña de Juntos por el Cambio.

El Banco Nación del gobierno de Macri, dirigido por González Fraga, le dio a esta empresa más de 300 millones de dólares de préstamo (el 20% de la cartera del banco), algo que no solo es ilegal, sino que es suicida para cualquier entidad bancaria. Este monopolio que amasó millonarias ganancias con la política macrista, dejó de pagar después de la derrota macrista en las PASO y ahora se declara en cesación de pagos. Diputados del Frente de Todos y organizaciones sociales agrarias, entre ellas la FNC, plantean la estatización de la empresa. A esto nos referíamos cuando decimos que tienen que pagar los que se enriquecieron estos años. Todos tienen nombre y apellido.

La poca trascendencia que le dan a este escándalo los medios de comunicación opositores, encabezados por Clarín y La Nación, muestra hasta dónde llegan los sectores que confluyen en esta ofensiva macrista.

Como parte de ese juego, el ex candidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto ha anunciado su reaparición el 31 de enero, con una “charla abierta de política” en la localidad bonaerense de Pilar, mostrando su “solidaridad” con funcionarios municipales despedidos por el nuevo intendente, Federico Achával.

SEGUIMOS EN LAS CALLESEl macrismo que recuperó fuerza de

masas tras las PASO del 27 de octubre del año pasado –lo que expresó la división social, política y cultural que existe en la sociedad–, trata de mantenerse en las calles ahondando las divisiones entre los trabajadores y entre los demás sectores del pueblo. Por eso decimos que con la misma unidad con que derrotamos a Macri en las calles y en las urnas, debemos seguir en las calles peleando por ampliar la unidad en el Frente de Todos. Es una necesidad continuar la pelea por resolver las emergencias y avanzar en la conquista de las reivindicaciones de los trabajadores y todos los sectores del pueblo, del campo y de la ciudad.

Reivindicando nuestra identidad como partido revolucionario del proletariado que nos asumimos es necesario jerarquizar la labor del Partido y su Juventud entre las masas, para incidir con nuestra línea en el debate político que está en todos los sectores de la sociedad argentina, acumulando fuerzas en el camino liberador del pueblo y de la patria. n

MARCHA DE LOS CAYETANOS EN ABRIL DE 2019

Page 4: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

Escribe Luis Molinas

Cuando en otras épocas se hablaba dela ciudad de Rosario como “la Chicago ar-gentina”, se destacaba el gran desarro-llo portuario e industrial de la ciudad.Pero, desde esa época, incluía una ine-ludible referencia a la existencia de“mafias” de un nivel poco conocido en laArgentina.

Esos grupos mafiosos, como los de Chi-cho Grande, Chicho Chico y Ágata Galiffillegaron a secuestrar al hijo del ministrode Agricultura de la Nación, paradigma delos oligarcas. En una Rosario que parecíano tener techo en la inversión de capitalesde los principales imperialismos del mun-do: los ingleses en los bancos, el comer-cio y la navegación; los franceses, dueñosde la sociedad del Puerto de Rosario, etc.

Tentado está uno para asociar eseperíodo con la ola de crímenes abe-rrantes que conmueven hoy al pueblo deRosario. Donde está el corazón de unade las zonas portuarias más ricas y mo-dernas del mundo.

La escaladaPrimero fueron los asesinatos de

“dealers” (vendedores), “soldaditos”(custodios de los bunkers y tiradores), to-dos muy jóvenes y muy pobres, victima-rios y víctimas de la pelea en los barriospor el control de la venta minorista.

El segundo escalón, graficado con laaparición de la hoy famosa “banda de losmonos”, mostró un nuevo escalón de vio-lencia por el control de zonas enteras dela ciudad. Verdaderos mayoristas pelean-do a mano armada y a la vista de todos,con ajustes de cuentas y ejecuciones crue-les, mostradas para escarmiento. Tam-bién comienzan a aparecer cocinas, trans-porte, etc.

Ya en esta etapa empieza a aparecerpúblicamente que todo esto no puede serllevado a cabo sin complicidad de la policíay tolerancia de los gobernantes. Decenasde efectivos, comenzando por el jefe depolicía de la provincia, caen implicados.

Esto es lo que aparece en los diarios,en los discursos, en la TV, pero lo que noaparece, como denuncia valientemente eldiputado por el FSP, Carlos del Frade, esque no hay narcotráfico sin un sistema fi-nanciero. Porque sin “lavado de dinero”no puede haber narconegocio. Lo que to-do el mundo dice, pero no llega nunca ala prensa, ni a la policía, ni a los tri-bunales.

Las ganancias fabulosas de la comprade cereal en negro, por acopios y “co-rreacopios” vinculados a la Bolsa de Com-ercio de Rosario, grandes financieras,“emprendedores inmobiliarios estrellas”,los constructores de la “nueva Rosario”,concesionarios de autos de alta gama, etc.

Con el asesinato brutal de Medina, unode los armadores de ese “lavado”, ya nopudieron ocultarse los vínculos comer-ciales establecidos con personajes del go-bierno provincial y municipal en gestionesy autorizaciones “returbias”.

Es emblemático el intento deapropiación, minutos después del a-sesinato, de la computadora personal deMedina por un alto funcionario del gob-ierno socialista, Echaniz. Lo que es todavíamás inexplicable, es que lo encontramos

después en la Cámara de Diputados comoSecretario Administrativo.

Hay que buscar en estos hechos y enla inseguridad más general, una de lascausas de la derrota del socialismo, des-pués de gobernar la provincia por 12 años.

El otro hecho gravísimo, es elbaleamiento de la casa del gobernador dela Provincia, para explicarle “amable-mente” que las condiciones establecidasno se cambian unilateralmente. Pero másllamativo aún es que el gobernador de-clina ejercer la querella, el delincuenteconfeso es dejado en libertad vigilada,alquila en una inmobiliaria sin garantíala casa de un juez de la provincia, dondecae asesinado con cuatro personas más,por un comando que opera en zona libe-rada por la policía y las fuerzas federales.

Ya aparecen nuevas bandas del nivel delos monos, como la de Alvarado.Un cambio de calidad

En los últimos tiempos, mientrassiguen las muertes en todo el GranRosario, se produce un nuevo salto en ca-lidad. El baleamiento a mansalva del Casi-no de Rosario, asesinando a un cliente alazar, para demostrar que se puede hacer“cualquier cosa”.

El gobernador Perotti, en medio de unalucha feroz de senadores peronistas porquien controla el paquete del jefe depolicía, el secretario de Seguridad y el EntePuerto de Rosario (Enapro), nombra unMinistro de Seguridad de “otro palo” yhace una nueva purga policial.

Pero ya se han hecho muchas purgas,el nuevo jefe de Rosario, dura cinco días.Porque los dueños del circo están en otrolado.

Por eso mismo, no se puede enfrentarla inseguridad trayendo mas fuerzas fed-erales de represión que ya demostraronser contraproducentes, y mucho menosautorizar a la policía para que use las ar-mas con bala en la recámara. Lo único queva a aumentar es el número de víctimas

del gatillo fácil.Está bien echar a los policías corrup-

tos, pero sin la organización del pueblocontra la droga que mata a nuestrosjóvenes y les quita su principal tesoro: sucapacidad de luchar por cambiar el pre-sente; sin atacar a los verdaderos podereseconómicos que sostienen y lucran con lamuerte, no se puede avanzar.

El control imperialistadel narcotráfico

Dijimos que sin “lavado de dinero” no

hay narconegocio. Pero lo que vuelve aquedar claro es que sin control imperia-lista no puede haber “narcotráfico”, yaque el grueso de la droga no se consumeen el país.

Y cuando se habla de “guerras comer-ciales” entre las potencias imperialistas,siempre hay que tener en cuenta que unode los comercios más lucrativos es la dro-ga, como las armas, la prostitución, etc.

El Dr. Horacio Tabares, analizahistóricamente en profundidad el con-trol por el imperialismo del tráfico deestupefacientes, con picos como la gue-rra del opio, el control de la India, etc.,hasta nuestros días.

Ingentes cantidades de marihuanavienen en barcazas por los ríos Paraguayy Paraná. Se transbordan en los alrede-dores de Rosario. Hay quienes afirmanque ya se hace ese trasbordo directa-mente desde las barcazas con banderaparaguaya, a los barcos trasatlánticossin tocar puerto.

Su tráfico está controlado por cartelespoderosísimos vinculados a los más altosniveles gubernamentales de Paraguay ylos peores comandos de Brasil que semuestran impúdicos en esa increíble ciu-dad verdaderamente “fronteriza” que sellama Pedro Juan Caballero.

El grueso de la cocaína que viene delOriente boliviano, se transporta por la ru-ta 34 que muere en Rosario.

La lucha interimperialistapor una zona estratégica

Volviendo al principio, es difícil pen-sar que esta tercera etapa de exacerbaciónde la lucha por el narcotráfico no esté vin-culada a la lucha por el control de unazona estratégica por las bandas ya es-tablecidas y las que pueden aprovecharsede las nuevas condiciones internacionales.

Es un tema a profundizar, porque com-prende: las terribles condiciones de vidaen los barrios rosarinos, las principalesriquezas que exportamos, el territorio delnarcotráfico, negocios inmensos y por lotanto, la verdadera soberanía nacional.

Me resisto a pensar que no esté pre-sente en esta grave situación, la crecientedisputa por el dragado y balizamiento dela Hidrovía Argentina- Paraguay, que im-plica un gran negocio, pero por sobre to-do, el control efectivo, en el lugar exactoy “just in time” (justo a tiempo), de lanavegación de los ríos y el acceso a lospuertos indispensables para ejecutar elnarcotráfico.

Se ha abierto una gran disputa porqueel contrato vence en enero del 2021, des-pués de 26 años ininterrumpidos del con-trol de la Hidrovía por un consorcio inte-grado por la empresa belga y “occiden-tal” Jan de Nul, y la empresa “argentina”Emepa SA (denunciada por coimas y trá-fico de estupefacientes).

A la licitación se presenta con un pesomuy importante la principal empresa chi-na Shangai Dredging Company.

Sin la lucha por el control nacional yel dragado de la Hidrovía por parte delEstado y de empresas verdaderamentenacionales, con el control de los sindi-catos navales, marítimos y portuarios,es imposible luchar por la soberanía na-cional y mucho menos avanzar en se-rio en la lucha contra las drogas y el nar-cotráfico. �

hoy /número 1800 4política

ROSARIO, SANTA FE

La trágica pelea porel control del narcotráfico

Jan deNulEmpresa nominalmente belga, con sedeen Luxemburgo. Fundada en 1936, es laprincipal empresa mundial de dragado.Tiene el contrato de la HidrovíaArgentina-Paraguay, desde 1995 (Menem).Además tiene obras muy importantes enel Canal de Panamá, en Dubai y muchospaíses del mundo.En nuestra zona tiene o pretende eldragado del Río Uruguay a lo largo de200 km., el acceso al puerto de Santa Fe,obras en el Puerto de Quequén y SanNicolás. Y tiene un gran emprendimientopara abastecer de arenas especiales aVaca Muerta desde Entre Ríos.Su asociada es Emepa SA, empresa“argentina” con gran desarrollo en elgobierno de Alfonsín. Romero, suprincipal dueño y director, confesó haberpagado coimas por la concesión, en elexpediente de los “Cuadernos” dondeestá confeso y “arrepentido”. Ademástiene denuncias de Lilita Carrió y otrospor tráfico de estupefacientes.La competencia que tienen escrecientemente la de los chinos, con unpotente desarrollo tecnológico y laexperiencia de creación de varias islasartificiales en el océano, con fines bélicos.

Page 5: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

Reproducimos las opinionesde los compañeros queparticiparon de la escuelita deformación política realizadaen Lomas de Zamora.

Corresponsal

Realizamos una escuela del partido enLomas de Zamora para comenzar a estu-diar teóricamente El Estado y la Revolu-

ción, El Imperialismo y Sobre la Prácti-ca. La asistencia se mantuvo durante lostres días que nos reunimos. Nos fuimosanimando a más en la lectura al momen-to de preguntar y opinar. Fue una expe-riencia muy enriquecedora. A continua-ción las palabras de quienes asistieron:

“El primer día me pareció un texto muycomplicado para estudiar y que no lo ibaa entender, pero luego llevado al debatecon los compañeros fue más fácil de com-prender. Me fui entusiasmada y seguí bus-cando información para el día siguiente”.

“Yo de historia cero, pero se me faci-

litó mucho el análisis con los compañe-ros. También me gustó que se fomenta-ra la lectura. La suma de opiniones y co-nocimientos me ayudó a entender máslos textos”. “Es la primera vez que par-ticipo y me gustó escuchar y aprender. Mesentí muy a gusto. Aprendí mucho, ya queen la escuela había visto algo del tema pe-ro después me interesó más y me sumósabidurías y conocimientos”. “Tenía unanoción del tema y los tres textos me sir-vieron para entender lo que es el Par-tido. Me gustó aprender en grupo, opi-nar y entender el tema en estos tres

días”. “Fue una experiencia linda, nosabía lo que era y al llegar a casa puedoayudar a mi hijo en esos temas. Me gustóporque no sabía mucho, voy a seguir in-vestigando. Me gustó el grupo, que todosaporten un poquito y me gustaría conti-nuar”. “Fue una experiencia enriquece-dora de conocimientos, muy favorablela charla, opinar en los grupos y sacarconclusiones”.

“No sabía nada de política y acá aprendísobre monopolios y como se manejan lasempresas. Primero no entendía muchopero luego cuando fuimos comparando yanalizando me gustó, está bueno. Cuan-do me dijeron de venir a la escuela penséque era para estudiar, pero fue para estu-diar y analizar”. “Me voy muy conformecon la escuela, y que todos los compañe-ros hayan participado leyendo y deba-tiendo. Me gustó participar para apren-der los lineamentos del Partido, que nolos tenía tan claros”.

“El material de trabajo me sirvió parasacarme dudas y saber porqué estoy eneste camino y con la esperanza de quenuevos compañeros puedan acceder a es-ta información”. �

partido hoy / 29 de enero de 2020 5

ZONA SUR DEL CONURBANO BONAERENSE

Exitosa escuelitade formación política

CORRESPONSALES:[email protected] del hoy sábado hasta 13 hs.Noticias de último momento:hasta el lunes a las 13 hs.

envíos al portal del [email protected]

“Practicar el marxismoy no el revisionismo;trabajar por la unidady no por la escisión;actuar en forma franca yhonrada y no urdir intrigasy maquinaciones”Mao Tsetung

[email protected]ítica y Teoría

[email protected] Ágorawww.editorialagora.com.arInstituto marxista–leninista–maoísta

[email protected]

Facebook/PCR.ArgentinaTwitter.com/PCRargentina

Instagram.com/PCR.Argentina

www.pcr.org.ar

DIRECCIÓN: Pichincha 165, 1º piso,Buenos Aires, Argentina- TEL: 4951–4666

Reproducido del Facebook del legisladorprovincial y secretario del PCRchaqueño, Rodolfo Schwartz.

La Salud Publica está colapsada y enun tobogán. Requiere medidas de emer-gencia y más aún en las zonas ruralesdonde avanza la tuberculosis.

La salud de un pueblo tiene que ver consus condiciones de vida y de trabajo y enlos últimos años creció la desocupación,el éxodo rural, el hambre y la pobreza.Mientras, una minoría en el país concen-tró la riqueza y el gobierno de Macri elim-inó el Ministerio de Salud, transformán-dolo en una Secretaría. También eliminóel Plan Remediar, que proveía medica-

mentos, y se descubrieron vacunasretenidas por meses en la Aduana.

Ante la denuncia de falta de reactivospara el Banco de Sangre, que debió sus-pender las transfusiones y la convocato-ria pública para movilizarse por resolverla dramática situación denunciada por elpropio Director del Hospital Perrando,acompañamos la movilización convocadapor trabajadores del Banco de Sangre yHemoterapia.

La emergencia sanitaria se debe re-solver con más fondos nacionales yprovinciales y para eso es necesario tocara los que se enriquecieron estos años conla especulación financiera, los grandesacopiadores sojeros, los grandes terrate-nientes e investigar los manejos en losfondos y servicios de salud. Estamos ela-borando un proyecto de Ley en ese senti-do y somos solidarios y parte de la luchapor defender la Salud Pública. �

UN MÉDICO AL SERVICIO DEL PUEBLO

José LuisZícari

El lunes 20 de enero falleció José LuisZícari, médico pediatra, activo luchadorpor la salud pública, quien por muchosaños integró la Corriente de Salud Sal-vador Mazza.

Así lo recuerdan sus compañeros:“Tristísima noticia! Un compañero muyquerido, muy valioso. Que hacía realidadcon su práctica cotidiana lo que apren-dimos en la Facultad de Normita: una me-dicina al servicio del pueblo… Hasta siem-pre querido José Luis”.

José Luis “fue clave en el armado dela CEPA de Medicina de la UBA que creciófundamentalmente por el trabajo barrialen la sala María Elena (La Matanza) y lasotras salitas a las que íbamos siguiéndo-lo, siempre tenía tiempo para nosotros ysus pacientitos, fue docente fijo en la Cá-tedra de Salud Pública y Medicina Social,cátedra que él ayudó a armar. Fue un grany querido maestro, un médico al serviciodel pueblo. Una gran pérdida. Hasta la vic-

toria siempre!”De Cicop, Intercentros San Martín: “La-

mentamos profundamente la pérdida denuestro compañero José Luis Zícari. Fuedurante años integrante activo de nues-tra comisión y compañero de luchas co-mo así también una excelente persona yprofesional. Quienes compartimos con élaños de actividad laboral y sindical sabe-mos de su calidez y sensibilidad como serhumano”. �

TEXTOS DE RENÉ SALAMANCA, ROQUE ROMERO,GERARDO LUNA Y OTROS PROTAGONISTAS

La recuperación clasistadel Smata Córdoba (1969-1974)Una publicación de Editorial Ágoray el Instituto Marxista Leninista Maoístade la Argentina.

Se reúnen aquí análisis y testimonios sobre laexperiencia de recuperación del sindicatoSmata (Seccional Córdoba) dirigido por quienfuera su Secretario General, René Salamanca,al comienzo de los años 70.Son palabras de los protagonistas de aquellaexperiencia, en su mayoría escritas ypublicadas en esa época.Es una actualización clave de uno de losmomentos más importantes en la historiaargentina, en relación a la integración delclasismo revolucionario con la clase obreraindustrial.

Solicítelo a su proveedor del semanariohoy y la revista Política y Teoría.También en Librería y Centro CulturalRaíces:[email protected]

LOS FONDOS DEBEN SALIR DE LOS QUE SE ENRIQUECIERON ESTOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS

Chaco: la salud pública está colapsada

Page 6: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

hoy / número 1800 6campo popular

La empresa agroexportadora Vicentinanunció a comienzos de diciembre del añopasado que por “stress financiero” no pa-garía los $23.500 millones de pesos dedeuda con los bancos (18 mil millones alBanco Nación), ni los U$S350 millones dedólares con los productores agropecua-rios, más toda la financiación que tomópor Bolsa y a bancos internacionales decrédito en dólares.

Desde ese momento las señales de alar-ma se encendieron en Santa Fe y comenzóa temblar toda la cadena de pagos que in-cluye a corredores, acopios, productoresy vendedores de insumos, a los más de1.500 trabajadores directos (y otro tantode indirectos) que tienen su fuente la-boral en las plantas y los gobiernos pro-vincial y locales que tienen una gran fuen-te de ingresos fiscales en juego (en el mu-nicipio de Ricardone por ejemplo utilizalo que paga Vicentin de impuestos loca-les para pagar el aguinaldo de los emple-ados municipales).

La preocupación está justificada. Vi-centin no es cualquier empresa. La agro-exportadora nacida en el norte de SantaFe llegó el año pasado a ubicarse comosexto mayor exportador de cereales, ole-aginosas y sus derivados con una partici-pación del 9% todo el mercado y el des-pacho de unos 300 barcos al año entregranos, harinas y aceites. En la campañapasada vendió 4,9 millones de toneladasde harinas y 1,05 millones de toneladas deaceites. En 2019 concentró el 21% de lamolienda de soja: unas 8,4 millones detoneladas. Es un jugador decisivo en la ca-dena girasolera ya que procesa el 24% dela molienda del girasol (unas 829.000 to-neladas en lo que va de este año).

En el negocio de los biocombustibles,Vicentin también pisa fuerte y creció en-tre 2017 y 2019 un 25% en la producciónde etanol (97.010 metros cúbicos en 2019)y un 4% en la de biodiésel (163.000 me-tros cúbicos).

Es una de las pocas empresas de ca-pital nacional (además de ACA y AGD) quequeda en un sector dominado por mono-polios imperialistas como Cargill y Bun-ge (Estados Unidos), Cofco (China) o Drey-fuss (Francia).

A su vez, Vicentin está asociada a lamultinacional suiza Glencore con granpeso en el negocio minero, y con el quecomparte en la localidad de Timbúes lapropiedad de Renova, la empresa de ma-yor capacidad de procesamiento de so-ja del mundo.

Pero además de su peso específico enla economía nacional y provincial (en elnorte santafesino su peso es mayor), Vi-centin actuó siempre como mascarón deproa del sector y como la voz política delas agroexportadoras. Esto se vio crista-lizado con la llegada de Alberto Padoan(vocero de la empresa, casado con una delas socias) a la presidencia de La Bolsa deComercio de Rosario.

Este papel de la empresa quedó claroluego de la gran huelga del año 2010 queparalizó los puertos de la región duran-te 10 días y donde Vicentin fue quien pu-do destrabarla a partir de conciliar po-siciones.

Una empresa con muchos negociosLa empresa nacida hace casi 130 años

en el norte provincial ha ido acrecentan-do su patrimonio a lo largo de la historia(no siempre de manera muy clara, como

durante la estatización de deudas llevadaadelante por Cavallo en la dictadura, o lassospechas de coimas al kirchnerismo enla “causa de los cuadernos” para ser be-neficiados en el tema biodiesel) y hoy nosólo tiene capital invertido en la agroex-portación y tampoco sólo en Argentina.

En 2018 terminó su ejercicio económi-co con ganancias netas por $1.800 millo-nes, de los cuales gran parte proviene delas sociedades en las que participa: Vi-centin Europa, Vicentin Paraguay, Vicen-tin Uruguay, Oleaginosa San Lorenzo, Di-ferol, Biogas Avellaneda, Tastil, Renova,Río del Norte, Emilgrain, Bioceres y Ter-minal Puerto Rosario.

Es dueña además de Algodonera Ave-llaneda (acopio, desmotado e hilado ytejido), ENAV (planta elaboradora de ju-go concentrado de uva ubicada San Juan),Feed lot “Los Corrales de Nicanor”, labodega Vicentin Family Wines (que ex-porta vinos a Estados Unidos, México,Perú, Bolivia, Suiza y Brasil), Promiel(un acopio de miel que destina toda suproducción a Alemania, Francia, Bélgi-ca, Gran Bretaña, Italia, España, Canadáy Japón), ARSA en el negocio de los lác-teos (compró los postres y yogures de laex SanCor) y el Frigorífico Friar en elnorte de Santa Fe, que tiene una plantaen Reconquista y otra en Nelson.

El “stress financiero”¿Cómo llega una empresa de esas di-

mensiones, y con una facturación gigan-tesca en el año de la “cosecha récord”, adeclarar que no puede pagar las deudasque contrajo? Eso mismo se pregunta ycuestiona el Banco Nación.

El Banco Nación es el principal acree-dor de Vicentin con una deuda que (segúnreconoció el vocero de la entidad SergioResumil) asciende a $18.700 millones.

Según el informe presentado porClaudio Lozano, hoy director del BancoNación, los números de la empresa nopueden demostrar la incapacidad de pa-go. De hecho, empresas con mayor por-centaje en la relación de deuda con sucapital (como YPF o Arcor) siguen pa-gando sin problemas.

Pero además en las últimas horas secomenzó a cuestionar “la forma” en queautoridades anteriores del banco como esel caso del funcionario macrista JavierGonzález Fraga. Según las autoridades ac-tuales del Nación los créditos eran am-pliados sin recibir en tiempo y forma lospagos anteriores y excediendo los mon-

tos que correspondían a la empresa.Por otro lado, además de la con los

bancos está la deuda comercial, que esla que mantiene con los proveedores demateria prima (granos). Hay unos 1.200acreedores que tienen acreencias por de-bajo de los 30.000 dólares principal-mente productores y corredores meno-res. Y unos 200 acreedores “grandes”que completan el lote de las deudas co-merciales de la empresa, que ascenderíana U$S 350 millones.

Vicentin tenía como modelo de nego-cio adquirir los insumos para sus plan-tas a intermediarios, a los acopios y co-rreacopios. El resto de los exportadoresle compran de manera directa al pro-ductor. Pero además tenía la costumbrede comprar lo que las otras plantas re-chazaban (por malas condiciones), porlo que era receptor de gran parte de losgranos y con mucha confianza de losproductores que envían su cosecha a es-pera de tener la necesidad de “fijar losprecios” en otro momento.

Hoy todo el sector comercial quedó sincobrar a partir del “stress financiero” quedeclararon en diciembre las autoridadesde la empresa.

A esto hay que sumarle los bancos ex-tranjeros que otorgaron préstamos a Vi-centin y ahora exigen una reestructura-ción de esas deudas. La Corporación Fi-nanciera Internacional (CFI) del Grupo delBanco Mundial, Natixis SA y Rabobank UAson algunos de los bancos que esperan po-der cobrar lo que le prestaron a la empre-sa que estos años además fue ampliandosus negocios e instalaciones en base a esoscréditos.

¿Qué pasó entonces?Vicentin, a través de sus subsidiarias,

fue el principal aportante a la campaña

presidencial de Mauricio Macri, quien ge-neró grandes beneficios para el sectoragroexportador. En Santa Fe tanto Pado-an como Gustavo Nardelli (uno de sus so-cios) fueron conocidos integrantes de lamesa chica de Cambiemos en la provin-cia, y hasta coquetearon con la idea de te-ner un candidato a gobernador propiodentro del macrismo.

También como dijimos la misma em-presa apostó a los negocios con el kirch-nerismo lo que le valió un procesamien-to a Padoan en la “causa de los cuader-nos”. Por aquella época, en plena visitaa la localidad de Avellaneda para la Fies-ta Nacional del Biodiesel, el entonces mi-nistro Julio de Vido hablaba del “amigo”Padoan que acercaba proyectos para elnorte provincial.

Pero en las elecciones de 2019 la em-presa fue la principal aportista de Mauri-cio Macri. Aunque no solo apostó ponien-do dinero a la campaña, sino que todo elsector, confiado en la victoria de Macri,se volcó a negocios financieros que ter-minaron saliendo mal luego de la crisispost PASO.

Luego de la estrepitosa derrota del ma-crismo la bolsa argentina tuvo una caídainaudita en su historia del 37% en un so-lo día y la Argentina sufrió una violentadevaluación. Entonces la corredora de gra-nos Agrofinanciera BLD, que trabajabamucho con Vicentín, entró en crisis y dejóde pagar a acreedores porque el reperfi-lamiento de letras a corto y mediano pla-zo, dispuesto por el gobierno nacional traslas PASO, la dejó sin respaldo financiero.En criollo, significa que habían puesto laplata en la bicicleta financiera del ma-crismo y tras la crisis el gobierno no lespagó, cortando así la posibilidad de de-volver la plata a los productores. No estáclaro si el mismo Vicentin invirtió tam-bién en bonos y es un afectado más por el“reperfilamiento” macrista, pero la si-tuación también los golpeó.

Sumado a esto, tras la devaluación elgobierno de Macri aceleró la obligación deliquidar las divisas (había quitado porcompleto esa obligación desde su llega-da al gobierno dándole total libertad y po-der de control de la moneda a las agroex-portadoras) lo que también aceleró losproblemas de liquidez.

Finalmente, la situación de la empre-sa coincide con un aumento en la liqui-dación de la cosecha retenida del año pa-sado, dado que muchos productores bus-caron adelantarse a ingresar sus dólares

UNO DE LOS GRANDES MONOPOLIOS AGROEXPORTADORES

Qué hacer con VicentinGHLSKDJFHGKJDFHGLSKJDFHLGKJDFHG

Organizaciones sociales ycampesinas nucleadas en el ForoSocial Agrario han planteado lanecesidad de discutir laposibilidad de que el gobiernohaciendo uso de su acreenciapueda quedarse con parte de laempresa.

escribe Germán Mangione

Page 7: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

El sábado 25 con 150delegados y compañerosde la CCC y una delegaciónde la FNC se llevó a caboel plenario provincial de laCorriente en Córdoba.Estuvo presente elcompañero Juan CarlosAlderete, coordinadornacional del Movimientode Desocupados yprecarizados de la CCC.

Entrevistamos a Ramón Rodríguez, elcoordinador provincial de la CCC y a Glen-da Henze, secretaria del PCR de Córdoba.

Ramón: “Lo primero que hay que des-tacar es que logramos realizar el primerplenario desde que organizamos la CCC enCórdoba. Después de haber luchado cuatroaños contra lo que fue el peor gobierno dela historia, el gobierno de Macri. El plena-rio era la deuda que teníamos, pero sobretodo una necesidad, porque con el gobier-no de Macri se ha abierto una nueva si-tuación y esmuy importante analizar y ha-cer un balance de lo que hicimos estos cua-tro años, pero también posicionarnos en lasituación política que tenemos con estenuevo gobierno. Porque este nuevo go-bierno va lanzando algunas propuestas im-portantes que van paliando la situación ge-neral de los que más sufrimos en la Ar-gentina y muchas cosas, como la TarjetaAlimentaria y el trabajo en las escuelas. Sonreivindicaciones por las que venimos pe-leando desde hace mucho tiempo. Enton-ces estamos en la lucha por tomar todo loque venimos conquistando.

“La otra idea del plenario es la situaciónpolítica, hacia dónde debemos ir. Nosotrosno tenemos en el blanco al nuevo gobier-no, estamos apoyando lasmedidas que sir-ven para paliar la situación del pueblo yvamos viendo otras medidas que va to-mando. Por ejemplo, estamos planteandoque es necesario la investigación de la deu-da externa contraída por Macri y hay sec-tores que no están de acuerdo con la in-vestigación. Por ahora, en la pelea más in-mediata avanzamos en las reivindicacio-nes de los trabajadores desocupados, pre-carizados y de la economía popular, avan-zamos en la obtención de aportes jubila-torios, en la obra social, etc. Una cuestiónfundamental, muchos compañeros traba-jaron para la personería jurídica del PTPe hicieron propaganda para el Frente deTodos, eso no lo habíamos hecho antes yes fundamental para incorporar la cues-tión política en la Corriente.

“En este plenario invitamos a JuanCarlos para que pueda aportar todo loque sabe y la experiencia que tiene en laorganización de la CCC. Fue un aportemuy valioso que todos los compañerosvaloramos mucho. Son muchas las dis-cusiones, mucho el enredo político queexiste, entonces son necesarias discu-siones francas y de fondo.

“En el debate, antes del cierre del ple-

nario, avanzamos en cuestiones muy im-portantes desde el punto de vista políticoy organizativo. Conformamos la Comisiónde Mujeres de la CCC que no tenía una re-presentación específica, y creamos tam-bién la Comisión de Jóvenes. Son cuestio-nes muy importantes que fueron resueltascolectivamente, eso va a facilitar que estascomisiones puedan funcionar y ser apoya-das e impulsadas por el colectivo.

“El balance que hago es muy positivo.Principalmente por la participación de 82delegados y 30 invitados. Positivo por lasconclusiones que se pueden sacar, una esque tenemos que avanzar en la discusiónpolítica, que los compañeros sepan de polí-tica, porque hay que saber diferenciar loscaminos. Los que te conducen a una sali-da a favor del pueblo, diferenciarlos de losque te llevan y te empujan en beneficio dela oligarquía terrateniente, como el casodel macrismo, como dijimos de entrada,un gobierno de ricos para ricos que gobernópara entregar la Argentina, hambrear alpueblo, la pobreza cero no existe, todo eso.Y hay que discutir justamente que ese ma-crismo que quiere volver no pueda.

“Córdoba, como todos sabemos, no esuna isla. Acá hay hambre, hay pobreza. Enuna provincia mucho más rica que otrasvamos a tener que estar atentos, en que to-do esto que está saliendo se implementesin demoras ni dilaciones porque los com-pañeros están necesitados de trabajo, hayque llevar el pan a la mesa y eso hay que ircontrolándolo y presionando para que es-to salga”.

Nuestra corresponsal le preguntó alcompañero Rodríguez por el acta acuer-do firmado hace pocos días entre la na-ción, la provincia, la municipalidad ymovimientos sociales: “El acuerdo meparece muy bueno, yo no sé cuántas ve-ces se firmó en Córdoba un acuerdo de laNación con trabajadores desocupados yde las economías populares. Hubo otrosacuerdos como el de techo y trabajo, quecuando estaba De la Sota como goberna-dor no lo firmó. Nunca llegaron a Cór-doba ninguno de esos convenios y aho-ra estamos entre las primeras provincias

que firmaron. Creo que Schiaretti sabeque la situación en Córdoba está mal.También estuvimos con el intendenteLlaryora el otro día, entran 37 escuelasmunicipales, también otros edificios mu-nicipales como dispensarios, plazas, des-malezamiento, hay muchas cosas que vana servir para que los compañeros armencuadrillas para trabajar. Son cuadrillasmixtas, 50% compañeras y 50% com-pañeros. La realidad es que en la orga-nización son muchas más compañeras,así que vamos a tratar que las cuadrillashaya un 70% de mujeres”.

Glenda Henze nos decía: “Fuemuy im-portante este plenario, venimos de un 2019donde los movimientos sociales estuvie-ron en la lucha contra el ajuste deMacri enlas calles y en las urnas.

“Particularmente en Córdoba, fue la CCCel movimiento que se sumó con todo alFrente de Todos y dio la batalla en con-dicionesmuy difíciles. El gobernador Schia-retti logró armar un frente para las elec-ciones provinciales donde algunas fuerzaspopulares se sumaron y para las eleccio-nes nacionales jugó un rol activo con blan-co en la lista del Frente de Todos, hacién-dole el juego abiertamente aMacri. Lome-jor del peronismo y de sectores del pro-gresismo quedaron entrampados en estaposición y en el mejor de los casos neutra-lizados. Hay que destacar que a pesar deestas condiciones pudimos mantener launidad de los movimientos sociales, eso esmuy importante.

“Este plenario demuestra que hay unafuerza que ha crecido y que no está dis-puesta a abandonar las calles, eso lo ex-presaron claramente las compañeras en eldebate cuando dicen que están dispuestasa acampar en el Pizurno (Ministerio de De-sarrollo Social) si es necesario. Schiarettino dio señales claras de abordar la situa-ción de emergencia en que se encuentranlos sectores más postergados, solo dioseñales claras cuando planteó defender alcampo, dando un nítido apoyo a los terra-tenientes. Hay que ver cuáles son sus po-siciones en este periodo”, cerró la com-pañera Henze. �

campo popular hoy / 29 de enero de 2020 7

AVANCE DE LOS DESOCUPADOS Y PRECARIZADOS

Córdoba: plenarioprovincial de la CCC

antes de que gobierno revisara el es-quema de retenciones.

La preocupación de lostrabajadores

Desde diciembre pasado están pa-ralizadas las plantas, con más de 2.000empleados licenciados, que sólo reali-zan guardias mínimas y tareas de man-tenimiento. Hay gran incertidumbre ymuchas imprecisiones sobre la conti-nuidad de las fuentes laborales.

La semana pasada Vicentin le co-municó al Sindicato de Aceiteros deSan Lorenzo que iba a postergar has-ta el 3 de febrero las guardias pasivasen las tres plantas que están parali-zadas. Y que podrían reactivarse lasplantas con el trabajo a fasón (otrasempresas procesarían granos en Vi-centin para aprovechar la capacidadociosa) en un acuerdo con Molinos,AGD, Bunge y Dreyfus para moler100.000 toneladas en la planta en Ri-cardone durante un mes.

Hasta ahora los operarios cobraronsus salarios, aunque no percibieronel bono que cobraban a esta altura delaño.

¿Y ahora?Vicentin presentó un plan esta se-

mana que incluye el pago a los pro-ductores chicos, el pago de un 20% alos grandes y financiación a 6 años yel pago de un plus a quienes vuelvan avenderle granos para intentar reacti-var la producción (con la idea de recu-perar la confianza de los productores).

También se encuentran activas lasnegociaciones con la multinacional eu-ropea Glencore, socia en Renova, pa-ra transferir la totalidad de las tenen-cias de esa compañía (tenían 50-50 yen enero Vicentin le vendió otro 16.6%).

Renova tiene dos plantas (una es lade mayor capacidad de procesamientode soja en el mundo), una de biodieselen localizada en San Lorenzo.

Como la deuda bancaria de la em-presa es centralmente con el Banco Na-ción una de las principales preocupa-ciones tiene que ver con esa “rees-tructuración”. Como ha sucedido ennuestra historia habrá que estar aten-to a que no terminen estatizando ladeuda de la empresa y haciéndonoscargo a todos de los resultados de sujuego financiero.

Desde diversos sectores políticos co-mo el Frente Social y Popular de San-ta Fe y organizaciones sociales y cam-pesinas nucleadas en el Foro SocialAgrario comenzó a plantearse la nece-sidad de discutir la posibilidad de queel gobierno haciendo uso de su acre-encia pueda quedarse con parte de laempresa y desde allí incidir nueva-mente en el control y regulación delmercado de granos donde hoy el Esta-do no tiene casi incidencia.

Según los economistas del BancoNación y especialistas del área la in-versión estatal no sería de gran mag-nitud, teniendo en cuenta el calibre dela deuda.

Incluso cuando se piensa en el con-junto de beneficios que podría gene-rar la intervención estatal en el sec-tor concentra el 80% de la exporta-ción (acceso a mayor control de lasdivisas, posibilidad de fijación de pre-cios mínimos, posibilidad de bloque-ar la descarga de impuestos que lasempresas hacen sobre los producto-res, control de precios del mercadointerno de alimentos, etc.) la inver-sión es aún más conveniente.

Resta ver si una vez más seremoslas grandes mayorías las que pagare-mos los platos rotos de una fiesta depocos que estos años les permitió em-bolsar cifras astronómicas o final-mente se habilitarán los mecanismospara recuperar parte de la soberaníaeconómica que necesitamos paranuestro desarrollo. �

Corresponsal

Page 8: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

De acuerdo a los últimos datos conoci-dos de la Secretaría de Finanzas del Minis-terio de Economía, a diciembre de 2019 ladeuda pública registrada como tal (sólo ladel Tesoro Nacional) alcanzó un equivalentede U$S 323.177 millones. La proporción enmoneda extranjera, de esa deuda públicacon residentes en el exterior y en el país, esla mayor desde la salida de la crisis 2001/02,representando el 80% del total.

El total de la deuda pública registradacorresponde básicamente a tres tipos deacreedores: los bonistas privados con un40%, los organismos públicos un 37% y losorganismos internacionales un 23%.

La deuda con los organismos públicos serefiere a la deuda del Tesoro con el BancoCentral y otras entidades llamadas paraes-tatales, desde la Anses y el Banco Naciónhasta empresas con participación estatalcomo YPF y las deudas previsionales por losjuicios no pagados y las deudas con las obrassociales sindicales, por los atrasos del Es-tado en el giro de recursos que integran elFondo Solidario de Redistribución (FSR) pa-ra atender prestaciones de salud de altacomplejidad y costo, así como auxiliar aobras sociales de bajo ingreso promedio.

En cuanto a las deudas con organismosinternacionales se refiere a préstamos pa-ra obras de organismos como el Banco Mun-dial y el BID, de los cuales prácticamente lamitad hoy es la deuda de corto plazo conel FMI de U$S45 mil millones, tomada porel macrismo para financiar el retiro de losfondos especulativos de los que hicieron elnegocio de endeudarnos con la llamada bi-cicleta financiera.

Finalmente, la deuda con los bonistas pri-vados se refiere a los tenedores de esos bo-nos residentes en el exterior o bajo ley ex-tranjera, y a los tenedores residentes en elpaís. Esta constituye casi dos tercios del to-

tal de la deuda con bonistas privados, perocuya mayor parte está constituida por mo-neda extranjera –por los bonos y letras endólares heredados del macrismo– y la otraparte es en pesos, de hecho indexadas porlas tasas de interés usurarias que impone lainercia inflacionaria, a la que nos referimosen nuestra edición anterior (en “El pueblono debe abandonar las calles”, hoy n°. 1799).

Junto a las medidas tomadas para pa-liar el hambre y demás urgencias de los sec-tores más castigados por la política ma-crista, el gobierno que encabeza AlbertoFernández ha optado por una política de re-estructurar los plazos de pago de las deu-das y sus intereses, comenzando por las ne-gociaciones con el FMI y los tenedores debonos argentinos residentes en el exterior,buscando postergar los pagos de éstos y susintereses al menos por dos años. Lo que im-plica seguir pagando los vencimientos in-mediatos de esos bonos, hasta lograr losacuerdos de las negociaciones. De ahí losU$S 4.582 millones tomados de las reser-vas del Banco Central con un bono del Te-soro a diez años, cambiando esa parte de ladeuda que vencía inmediatamente con elexterior por un aumento de la deuda convencimiento a 10 años, ahora con un resi-dente en el país: el Banco Central.

En cuanto a la deuda con residentes en elpaís, para la parte en moneda extranjera elgobierno ya difirió los vencimientos hastaagosto por U$S9.000 millones de Letes delTesoro. A la vez que viene reciclando los ven-cimientos en pesos a los acreedores priva-dos con la licitación de nuevos bonos, cam-biando su nombre como las Lecap por Lebad,con intereses más bajos y un plus que con-templa la inflación prevista de al menos un40% para este año. Algo semejante a lo pro-puesto para lograr la renovación de los pla-zos fijos en pesos en los bancos, eximidostambién del impuesto financiero a diferen-cia de los depósitos en moneda extranjera.

Para el caso de las deudas con entes pú-blicos el gobierno viene cambiándoselos di-rectamente por otros bonos de mayor pla-

zo, como continúa ocurriendo con el Ban-co Central o la Anses, una práctica de viejadata multiplicada por el macrismo.

Deudas que no se incluyenFuera de estos “reperfilamientos” de la

deuda pública nacional quedan las deudasde las provincias y municipalidades acre-centadas sobre todo en moneda extranjeradurante la gestión macrista, como se estánplanteando estos días en las provincias deBuenos Aires, Chubut, Tierra del Fuego, An-tártida e Islas del Atlántico Sur y la Munic-ipalidad de Río Cuarto, en Córdoba. En tan-to, el gobierno macrista de CABA colocótambién nuevos bonos en pesos a tasasmayores a la inflación esperada, para refi-nanciar vencimientos inmediatos.

El total de la deuda pública de CABA y delas provincias, que no se incluye en los re-gistros de la llamada deuda pública (la delTesoro Nacional) habría llegado a los U$S24mil millones a fines de 2019, en el releva-miento de Economía y Regiones (Clarín,19/1/2020). La mayor parte tomada en mo-neda extranjera con residentes en el exte-rior como parte de la política macrista, loque no se contempla en el proyecto de leyenviado al Congreso.

Tampoco en la deuda pública se registracomo tal, ni hay información, sobre la Deu-da consolidada de Empresas del Estado, Or-

ganismos Nacionales y Fondos Fiduciarioso Fideicomisos Públicos. Deudas que tam-bién son compromisos contraídos tanto conacreedores privados, externos o no. Esta deu-da no registrada ni informada, es parte dela deuda pública. Como lo son además las le-tras (Leliq) y los bonos que emite el BancoCentral para que retornen los pesos que lar-ga al mercado cuando compra dólares. El ob-jetivo de esta compra de divisas es, por unlado, sostener la cotización del billete paraque los sectores exportadores tengan un pre-cio competitivo y por el otro obtener divisascon la que se paga deuda (o sea, se generadeuda para pagar deuda).

Asimismo es discutible la convenienciade que la composición de la deuda cambiede manos, pasando de ser “deuda externa”a ser deuda del Estado con otros organis-mos del mismo Estado. El tema es: para quése toma esa deuda, como en el caso del Ban-co Central cuya deuda no se contrae paradar líneas de créditos que desarrollen sec-tores de la economía que potencien la pro-ducción nacional, el empleo registrado y losbuenos salarios, o para planes de viviendaspopulares. Sino que se usa para pagar otradeuda. En el caso de la Anses es peor aúnporque sus fondos no son parte de los re-cursos presupuestarios, como son los im-puestos u otras rentas. Esos fondos son pla-ta de los jubilados y pensionados que ellosmismos deberían administrar y decidir so-bre su destino.

¿Para qué una nueva ley?En cuanto al proyecto de la llamada Ley

Guzmán, planteada exclusivamente para larenegociación de los plazos e intereses conlos tenedores de bonos del Tesoro Nacionalbajo ley extranjera no parece tener otro ob-jetivo que el que tenía el proyecto del últimoministro del macrismo, Lacunza, plantea-dos entonces por los bonistas: dar por legalestodas las irregularidades en las contrata-ciones de deuda anteriores. Con lo que se ce-rraría toda posibilidad de pedidos de inves-tigación o de cuestionamiento de lo que hayasido ilegítimo o fraudulento, como planteael camarada Alderete (ver nota aparte).

Por eso el Dr. Alejandro Olmos Gaona, enun artículo difundido por Facebook: “Nue-vamente la deuda y siempre lo mismo”,sostiene que esta ley no es necesaria salvopara frenar los juicios pedidos contra Macri,Caputo o Dujovne por su responsabilidad enlas contrataciones. Allí señala que todas lasautorizaciones contenidas en el proyecto deLey, ya están previstas en la Ley de Ad-ministración Financiera, citada reiterada-mente, que en artículo 65 establece que “elPoder Ejecutivo Nacional podrá realizar ope-raciones de crédito público para reestruc-turar la deuda pública mediante su consol-idación, conversión o renegociación en lamedida que ello implique mejoramiento delos montos, plazos y/o intereses de las ope-raciones originales”. Además que no resul-ta necesario el dictado de una nueva normaporque se trata de facultades que ya estánotorgadas desde el año 1992, a través de unadelegación hecha por el Congreso, quienconstitucionalmente es el único autorizadopara renegociar la deuda. “Es decir se le pi-de al Congreso más de lo mismo”, dice Ol-mos Gaona. “Lamento que no exista ningu-na decisión para establecer respon-sabilidades sobre el demencial incrementode la deuda de los últimos cuatro años, quese desconozca la existencia de imputacionespenales sobre funcionarios como MarioQuintana, Luis Caputo y Santiago Bausili,en las que me he presentado para que se in-vestigue la actuación de los mismos.

“También lamento que no haya decisiónalguna en el directorio del Banco Central,para informar quienes compraron Lebac yLeliq, especulando con los fondos públicos,y obteniendo enormes ganancias, como asítambién las operaciones con pases pasivos,llevando a la institución monetaria a un es-tado de virtual quebranto.

“En definitiva, que el gobierno cambiaráunos títulos por otros, posiblemente con al-guna quita, y la deuda seguirá su curso, co-mo lo viene haciendo desde 1984, siempretirando para adelante los vencimientos, acu-mulando intereses y sin poner en eviden-cia a los responsables que han causado tangrave daño a la Nación y a su pueblo”, con-cluye Olmos Gaona. n

escribe Eugenio Gastiazoro

¿CÓMO SE CONFORMA Y CUÁL ES LA EXTERNA?

El debate sobrela deuda pública

De acuerdo a los últimosdatos conocidos de laSecretaría de Finanzas delMinisterio de Economía, adiciembre de 2019 la deudapública registrada comotal (sólo la del TesoroNacional) alcanzóun equivalente deU$S 323.177 millones.

Page 9: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

Es una deuda que se generó sin ningúnbeneficio para nuestro país.

Es un endeudamiento que no se usó pa-ra nada útil en el país.

No se hizo para atender a la situación dehambre y miseria que padecía el pueblo,producto de la política macrista.

No se hizo para desarrollar la producción,¿o hay más fábricas? ¡Más de 20.000 fábri-cas cerraron!

Es una deuda que no se hizo para quetengamos más viviendas, jardines mater-nales, para atender la emergencia en vio-lencia contra la mujer, ni para desarrollarla ciencia, la educación.

Fue un endeudamiento para favorecer aespeculadores dedicados a la timba finan-ciera. Ese endeudamiento se hizo para fa-vorecer la fuga de capitales.

Esos especuladores se llevaron el dine-ro y nos dejaron esta deuda impagable.

Es un acuerdo que, incluso, está flojo depapeles, como denunció Claudio Lozano,hoy en el directorio del Banco Nación, cuan-do presentó una denuncia contra Macri, Du-jovne y Sandleris responsables del acuer-do con el FMI.

El FMI, sabiendo que sus préstamos seusaban para financiar la fuga de capitalesfacilitó esa fuga que está condenada por suspropios estatutos.

El macrismo llevó adelante una política

de destrucción de la patria, de hambre y mi-seria para el pueblo. En las calles y en lasurnas nos unimos para terminar con el in-fierno macrista.

Una de las razones por las que nos unimosfue justamente para repudiar ese vergonzo-so endeudamiento que comprometía el futu-ro de nuestros hijos, de nuestros nietos. Jun-tos derrotamos al macrismo y ahora juntosestamos atendiendo la emergencia de las ne-cesidades más elementales de nuestros com-patriotas. Comida, leche, vacunas, mejorar enalgo las jubilaciones, las pensiones, etc.

Macri y su gobierno intentaron arrodillar

a la patria ante el FMI y los Estados Unidos.El pueblo argentino, reiteradas veces en lascalles, y también en las elecciones demostróde manera contundente que no está dis-puesto a que nuestro país sea humillado deesa manera. Y ese es el mandato que noso-tros tenemos que llevar adelante.

Es una oportunidad histórica que tene-mos quienes integramos el Frente de To-dos para investigar esta deuda ilegítima,fraudulenta.

Hay que investigar la deuda y se verá quéhay que pagar; se pagará lo que correspon-de, lo que es legítimo, pero no el choreo de

los especuladores que se la llevaron con pa-la. Es una deuda que ni siquiera tiene lospapeles en regla.

Macri y sus amigos le dejaron al puebloy al gobierno una deuda asfixiante, recono-cerla sólo servirá para fortalecer al macris-mo que trata de crear condiciones para suretorno al gobierno.

Reconocer esa deuda ilegítima sólo ser-virá para que el gobierno del Frente de To-dos quede prisionero de una gigantesca es-tafa que deberá pagar con más hambre ymiseria del pueblo.

Por otra parte, aceptar tribunales ex-tranjeros no sólo es un problema de sobe-ranía que de por sí es muy grave. Pero, ¿al-guien duda de cómo nos va a ir en esostribunales internacionales? Nos acordamosmuy bien de lo que nos hizo Griesa y susfondos buitres. Miles de millones de dóla-res para fondos buitres. Así nos fue.

¿Por qué el Congreso va a cerrar la posibi-lidad de investigar una deuda a todas lucesilegítima, habiendo tantos millones de com-patriotas que sufren hambre, enfermedades,están desocupados, no tienen sueldos, pen-siones, jubilaciones dignas y no pueden aten-der su salud, ir a la escuela, criar a sus hijos?

Para fortalecer al Frente de Todos, parafortalecer la unidad que logramos contra elinfierno macrista, para seguir atendiendolas emergencias que padecen millones, ne-cesitamos investigar a fondo la deuda quegeneraron el macrismo y el FMI. n

*Miembro del Comité Central del PCRy diputado nacional del PTP en

el Frente de Todos.

Conversamos con Juan CarlosAlderete, miembro del ComitéCentral del PCR, coordinadornacional de Desocupados yPrecarizados de la CCC y diputadonacional por el PTP en el Frente deTodos, sobre la situación nacional ylos preparativos hacia el plenarioque se realizará el 7, 8 y 9 de febreroen la ciudad de Rosario, Santa Fe.

Al comienzo de la entrevista, el com-pañero Alderete señala que en la reunión deMesa nacional de desocupados y precariza-dos que se realizó en La Matanza, se ana-lizó la crítica situación que dejó el gobier-no de Macri. “Crisis económica, social ycultural”, dice Alderete.

“Vimos también cómo el contexto inter-nacional afecta directamente a la Argentina,y ante la gravedad de la crisis económica, es-tudiamos dónde y cómo estamos parados, ycómo avanzó nuestra organización.

“Está claro que en varios lugares ocupa-mos puestos de gestión. Nosotros no somosparte del gobierno, sí somos parte del Fren-te de Todos, estamos dispuestos a defenderla unidad del frente”, dice el diputado na-cional, y aclara: “¿Por qué no somos partedel gobierno? Porque a nosotros no nos con-sultan nada, no nos hacen partícipes, por lotanto, no nos podemos sentir parte del go-bierno. Sí somos parte del Frente de Todos,

y vamos a defender la unidad porque es muynecesario. Porque Alberto Fernández se haencontrado con un país devastado, semi-destruido, en todos los sentidos”.

Sobre el contexto actual, Alderete desta-ca que es necesario mantenernos en las ca-lles: “porque no solo el macrismo logró te-ner el 40% de los votos, sino que ha puestoa esa oligarquía rancia en las calles. Es muynecesario mantener la calle, porque no va aser fácil tocarle los privilegios que han con-seguido durante estos cuatro años. Y pararesolver el tema de la emergencia va a sermuy necesario también tocar los interesesde esos poderosos que se han beneficiadoen estos años.

“Por eso acompañamos la Ley de Solida-ridad Social y Productiva en diciembre cuan-do fue aprobada. Si no se hubiera aprobadoesa ley, está visto que hubiera sido imposi-ble dar ese alivio a los dramas que tiene la

gente. Porque así se destinaron fondos pa-ra los 5 mil pesos a los jubilados, los planessociales, las tarifas congeladas, la morato-ria a las pymes. Se ha visto que esto no al-canza, pero sin este alivio, la situación seríamás dramática”.

Renegociación de la deudaEsta semana en el Congreso se tratará el

proyecto de ley de renegociación de la deu-da con los acreedores externos. Al respec-to, Alderete decía: “Ya estamos intercam-biando opiniones en el Frente de Todos,llevando nuestra posición, donde afirma-mos que no vamos a aprobar el proyecto deley del Ejecutivo, puesto que cierra la puer-ta al Congreso nacional a que se investiguela deuda que contrajo Macri”. Y aclaró:“Queremos saber quiénes se han beneficia-do con el endeudamiento. Nosotros hemosdicho claramente que no vamos a acom-

pañar este proyecto de ley, salvo que hayamodificaciones, y permita que el Congresoinvestigue esa deuda.

“Nosotros vamos a acompañar todas lasmedidas que beneficien a nuestro pueblo.El pueblo quiere saber de qué se trata el en-deudamiento, porque ha sufrido muchísi-mo, hoy hay una situación dramática y lagente quiere saber adónde ha ido a parar esaplata. Claramente no fue para resolver elproblema del trabajo, de la producción, dela salud y de la educación.

“Esta semana ya empezamos a funcio-nar en comisiones, luego lo discutiremostambién en el bloque, para presentar elmiércoles 29, porque todo indica que ese díava a haber sesión. También he presentadoun proyecto de investigación sobre la par-ticipación Público Privada, que seguramen-te va a ser tratada después de marzo, don-de ya se abren las sesiones ordinarias”.

7, 8 y 9 de febrero en RosarioEl Plenario nacional de los desocupados y

precarizados se va a realizar el fin de sema-na del 7, 8 y 9 de febrero en la ciudad de Ro-sario. Los compañeros de varios regionalesya vienen discutiendo el guión de línea de laCCC, debatiendo la situación internacional,nacional y cómo la CCC aborda estos temas.Al igual que la unidad con los Cayetanos.

A su vez, el plenario se desarrolla en unaciudad que ha tenido varias bajas policia-les, con conflictos de seguridad, por lo queel compañero Alderete en el reportaje pidió“que nos hagamos cargo de todos”. Explici-tando que “estrictamente nos disciplinemos,porque la ciudad de Rosario está complica-da, por lo que los controles van a ser muy es-trictos, para que nada nos saque del eje quees discutir y aclarar lo más posible en qué si-tuación estamos, cómo vamos a mejorar co-mo organización, para avanzar en resolverlos dramas de nuestro pueblo”. n

ALDERETE JURANDO COMO DIPUTADO

EN ROSARIO, SANTA FE, DEL 7 AL 9 DE FEBRERO

Hacia el PlenarioNacional deDesocupados yPrecarizadosde la CCC

EL CONGRESO TIENE QUE INVESTIGAR

La deuda que generó elmacrismoes impagable

escribe Juan Carlos Alderete*

Page 10: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

El 17 de octubre de 1935, el sindicato deobreros albañiles de la Capital Federal enuna asamblea general resuelve ir a la huel-ga. Se exigía el reconocimiento del sindi-cato, aumentos de salarios, fijación de ho-rario de trabajo y seguridad. El 23 deoctubre unos 15 mil trabajadores del an-damio paralizaron sus tareas y se con-centraron en el Luna Park, en una nuevaasamblea general que mostró un clima degran combatividad.

A los 20 días de iniciada la huelga delos albañiles, todos los gremios de la cons-trucción en la ciudad de Buenos Aires sa-lieron a la huelga y se concentraron enuna tercera asamblea general que des-bordó el Luna Park. Allí se votó la huelgageneral de todos los trabajadores de la in-dustria de la construcción, con lo que elnúmero de huelguistas llegó a los 60 mil.La construcción quedó paralizada en laciudad de Buenos Aires y alrededores, ex-tendiéndose la huelga a todo el país e in-cluso a la ciudad de Montevideo, en laRepública Oriental del Uruguay. Se movi-lizaron activamente en las calles fortale-ciendo su unidad en la lucha y en mediode un gran debate político se organizaronen comité por barrio de la capital y se for-maron piquetes para controlar las obrasdiariamente.

Los trabajadores de la construcción de-sarrollaron una política para lograr la so-lidaridad y ampliar el combate a otros gre-mios. Se formó el Comité de Defensa ySolidaridad con los Obreros de la Cons-trucción, que agrupó a 68 sindicatos dela Capital Federal y el Gran Buenos Ai-res, adheridos o no a la CGT.

A los dos meses de huelga de los tra-bajadores de la construcción, este comitéefectuó un mitin masivo en plaza Once,declarando la huelga general de solidari-dad en “Buenos Aires y pueblos circunve-cinos” para el 7 de enero de 1936. Reciénen la víspera del inicio de la huelga, lanueva dirección de la CGT le dio su apo-yo.

El 7 de enero, los trabajadores y el pue-

blo ganaron las calles de Buenos Aires,acompañados de manifestantes que lle-gaban de localidades vecinas. Además delos nutridos piquetes de huelga, densascolumnas de trabajadores, con la partici-pación también de otros sectores popula-res más oprimidos, mujeres, jóvenes yhasta niños, se dirigieron a los lugares deconcentración preestablecidos para lamañana en los distintos barrios de la ciu-dad, para después marchar a un acto cen-tral convocado para la tarde en Plaza On-ce. Los pocos tranvías y ómnibus quesalieron ese día fueron volcados o incen-diados. También los piquetes obreros ac-cionaron para impedir la circulación delos trenes, quedando paralizado por com-pleto el tránsito. La policía fue desborda-da debiendo retirarse de los barrios, que-dando las calles en manos de las masasmovilizadas.

En la mañana del 7 el centro del com-bate fue en un área que abarcaba los ba-rrios de La Paternal, Villa del Parque, Vi-lla Devoto, el Talar, Villa Mitre, VillaUrquiza, pero también hubo enfrenta-

mientos en otros barrios, como La Boca,Villa Crespo, Parque Chacabuco, Flores,Mataderos y Liniers. Además la huelga ge-neral y la lucha en las calles se extendió aalgunas localidades cercanas, como Vi-cente López, San Martín, Caseros, Ciuda-dela, Morón, Quilmes y Berazategui.

El gobierno de Justo respondió con unabrutal represión encarcelando a centena-res de obreros, clausurando los sindica-tos y cerrando los comedores colectivos,pero siguió el enfrentamiento en las ca-lles, en el barrio de Villa Urquiza, la po-licía mató a Santiago Bekener, quien sedefendió del ataque hiriendo tres agen-tes. En Pompeya fue baleado y muerto porla policía el obrero panadero GerónimoOsechuk. En un tiroteo entre obreros y po-licías, cayó mortalmente herido el obreroJaime Chudi. En Sáenz y Roca, en otro ti-roteo con las fuerzas represivas, cayómuerto un policía, como consecuencia delo cual fue condenado a prisión perpetuael activista proletario Carlos Bonometti y,a 4 años, Efraín Lach.

En respuesta a la feroz represión y porla libertad de los presos, la huelga gene-ral se prolongó por 24 horas más. La di-rección de la CGT no se sumó, aduciendo“que no podía hacerlo sin consultar a lasorganizaciones que la componían”, ytampoco “importantes gremios” comoinformaba ese día el órgano del PartidoSocialista, La Vanguardia, refiriéndose a“los lamentables incidentes de ayer (...)provocados por agitadores extraños a lasfilas gremiales y por algunos inconscien-tes”. Pese a la presión de los sectores quequerían frenar la lucha la mayoría de losobreros se plegaron al paro, volviéndosea producir numerosas manifestaciones,concentraciones y choques callejeros conla policía, particularmente en los barriosmás proletarios. Ese día la huelga se ex-tendió a La Plata por la decisión de nu-merosos gremios (además de los de laconstrucción, metalúrgicos, ladrilleros ymadereros), paralizándose incluso el ser-vicio de ómnibus a Buenos Aires. El paro

se prolongó hasta las 18 hs, acorde a la de-cisión tomada por los miembros del Co-mité de Defensa y Solidaridad que nohabían sido detenidos, ante la promesadel gobierno de reabrir los locales y li-berar a los presos.

En cuanto a la huelga de la construc-ción, pese a que sus dirigentes quedarondetenidos, los obreros la prosiguieron has-ta lograr el triunfo. En total fueron 96 díasde lucha. La huelga general de 1936 fueclave para hacer retroceder al gobierno ylas patronales. Esta gran lucha con carac-terísticas insurreccionales fue un jalón enla historia de la clase obrera y el puebloargentino.

El heroico ejemplo de los trabajadoresy el pueblo de Buenos Aires daría nuevosbríos a las luchas obreras y populares entodo el país, entre las que se destacan lanueva huelga contra La Forestal en el nor-te santafecino y la lucha de los campesi-nos algodoneros del Chaco contra Bungey Born y Anderson Clayton, así como lasde algunas zonas chacareras de la pampahúmeda. También en este período se des-taca la denuncia del negociado de las car-nes hecha por el senador Lisandro de LaTorre contra el monopolio de los frigorí-ficos ingleses y yanquis.

En este marco, se organizó el movi-miento antifascista que dio lugar, por pri-mera vez, a una manifestación conjuntade la CGT con los partidos políticos opues-tos al gobierno de Justo, el 1º de mayo de1936. Y a partir de julio de 1936, con el ini-cio de la guerra civil española, que con-movió y enfrentó a gran parte de la so-ciedad argentina, se desarrolló elmovimiento de solidaridad con la Repú-blica (que incluyó el envío de brigadas pa-ra su defensa) frente al levantamientofranquista que contaba con el apoyo abier-to de los gobiernos imperialistas fascis-tas de Alemania e Italia.

En todas estas luchas jugó un papelmuy importante el Partido Comunista, quea través de la abnegada labor de sus mi-litantes marcó un hito en las gloriosas tra-diciones internacionalistas de lucha an-tiimperialista del movimiento comunistaargentino.

A su vez, en medio de este torbellino deluchas y cambios, surgió de la juventudyrigoyenista el grupo Forja (Arturo Jau-retche, Homero Manzi, etc.), al que se su-maron intelectuales como Scalabrini Or-tiz. Fue un grupo heterogéneo con sectorespatrióticos avanzados que denunció la pe-netración del imperialismo inglés en elRío de la Plata. El trabajo de Forja tuvo in-fluencia en los grupos nacionalistas quesurgieron en las Fuerzas Armadas. �

(Del Programa del PCR de Argentina,Doce Congreso Nacional, junio de 2013)

campo popular hoy / número 1800 10

UNA PÁGINA HEROICA DE NUESTRA HISTORIA

La huelga generalde enero de 1936

TRANVÍAS INCENDIADOS DURANTE LA PUEBLADA

La huelga general de 1936fue clave para hacerretroceder al gobierno y laspatronales. Esta gran luchacon característicasinsurreccionales fue un jalónen la historia de la claseobrera y el pueblo argentino.El heroico ejemplo de lostrabajadores y el pueblo deBuenos Aires daría nuevosbríos a las luchas obreras ypopulares en todo el país.

Page 11: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

El 23 de enero, en la CapitalFederal, Evo Morales Aymarealizó un multitudinario actoen el Estadio DeportivoEspañol en ocasión decelebrar los 14 años de laconstitución del Estadoplurinacional de Bolivia y lapresentación de lascandidaturas presidencialesdel MAS en las próximaselecciones.

En una concentración multitudinariacoloreada por la presencia de innumera-bles whipalas y banderas tricolor, milesde residentes bolivianos junto a organi-zaciones políticas, sindicales y sociales sehicieron presentes en el Estadio Deporti-vo Español con motivo de dar su apoyo al

derrocado presidente boliviano Evo Mo-rales Ayma, quien se encuentra refugia-do en nuestro país desde el 12 de diciem-bre del 2019 luego de su estadía comorefugiado en México.

Durante los días previos al acto, unadelegación de la Unión de Trabajadores de

la Economía Popular (UTEP), que contócon la participación de Juan Carlos Alde-rete, coordinador nacional de los Desocu-pados y Precarizados de la CCC y diputa-do nacional por el PTP, se reunió con elpresidente derrocado para manifestarlesu apoyo y concurrencia al acto. Delega-

ciones provenientes de la Capital Federaly el conurbano bonaerense de la CCC yel PCR se hicieron presentes en el Depor-tivo Español.

En el acto se realizaron presentacio-nes musicales y culturales,y culminó conel discurso de Evo Morales Ayma, quienfue el único orador. Morales inició agra-deciendo al pueblo argentino y a AlbertoFernández y Cristina Kirchner por brin-darle asilo en nuestro país; hizo un reco-rrido por la historia boliviana y la expe-riencia política del MAS durante los añosque fueron gobierno, realzando los logrossociales y económicos que mantuvieron a“Bolivia durante seis años encabezandoel crecimiento económico en Latinoamé-rica”, y la conformación de un Estado plu-rinacional como respuesta a las políticascoloniales y racistas llevadas a cabo porlos gobiernos anteriores. Denunció laspolíticas antipopulares llevadas a cabo porel gobierno de la golpista Jeanine Áñez,quien llegó al poder respaldada por la de-recha boliviana y el apoyo estadouniden-se, enfatizando que “Vamos a derrotar ala derecha boliviana para seguir con elproceso de cambio”. A su vez anunció aLuis Arce y a David Choquehuanca comola próxima fórmula presidencial a pre-sentarse a las elecciones convocadas pa-ra el 3 de mayo.

Estuvieron presentes Álvaro García Li-nera, vicepresidente derrocado, Luis Ar-ce, candidato a presidente por el MAS y exministro de Economía, como tambiénmúltiples personalidades políticas, sindi-cales, artísticas, de derechos humanos,entre otras. �

Reproducido del facebook de laSecretaría de la Mujer y la Diversidad dela UTEP.

Las trabajadoras de la Economía Po-pular de la UTEP nos reunimos con lascompañeras a cargo del Ministerio de lasMujeres, Géneros y Diversidad. Agrade-cemos a la ministra Eli Gómez Alcorta ysu equipo por recibirnos y abrir una me-sa de trabajo con nosotras para empezara dar respuestas inmediatas a los secto-res más postergados y más perjudicadospor la violencia de género.

Desde la UTEP saludamos la creación delMinisterio y el nombramiento de muchascompañeras feministas del campo popular,creemos que ha sido un enorme triunfo co-lectivo y festejamos esta posibilidad histó-

rica de ser partícipes de la construcción depolíticas públicas quemejoren la calidad devida de todes. Como sindicato de la eco-nomía popular, velamos por la dignidad delasmujeres y diversidades que representa-mos y esperamos que sean ellas de las pri-meras beneficiadas por la existencia de unMinisterio como el que hoy tienen a car-go. En función de ser muy eficaces con laaplicación de dichas políticas públicas es-tamos a entera disposición para ayudar arealizar un buen diagnóstico de las necesi-dades más inmediatas y garantizar la lle-gada de respuestas en todos los territorios.

A grandes rasgos, anticipamos que laurgencia tiene que ver con combatir la vio-lencia de género en los barrios más po-bres. Queremos pensar colectivamente enla creación de centros integrales en los

barrios para las personas en situación deviolencia de género, que les permitan unrefugio inmediato y el fortalecimiento decada área de su vida propiciando el cui-dado de sus hijos e hijas, trabajo, aten-ción médica, recreación, formación y ase-soramiento legal; en la formación de uncuerpo de promotoras contra la violen-

cia de género; en la independencia econó-mica y habitacional de las víctimas paradisminuir los casos en los que la violen-cia es extrema y deben acudir a las casasrefugio como única salida. Sin compañe-ras organizadas en los territorios es im-posible combatir a la violencia, somos par-te de la solución.�

campo popular hoy / 29 de enero de 2020 11

EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO ANUNCIA SUS NUEVOS CANDIDATOS

Bolivia: “Vamos a seguirenfrentandoa laderecha”

LA UTEP CON LA MINISTRA GÓMEZ ALCORTA

Es urgente combatir la violencia de género en los barrios más pobres

Más de 50 compañeras y compañerosfueron llenando el salón, decorado conlas banderas de la CCC de las distintasciudades, las banderas argentina yboliviana y los banderines del PTP y elPCR.

Corresponsal

Poco a poco fueron llegando las y loscompañeros a Ronicevi, fábrica metalúr-gica quebrada de Tandil, hoy con coope-rativas de trabajo del Movimiento Evita,que solidariamente nos cedió el lugar pa-ra realizar el Plenario.

Comenzamos integrando la cabeceracon los coordinadores de las cuatro ciu-dades y escuchando el emotivo mensajeque nos envió el coordinador nacional dela CCC y diputado nacional Juan Carlos Al-derete deseando éxito al Plenario.

Se leyó y debatió el Guión de Discusiónaprobado en la Mesa Nacional de la CCCrecientemente realizada, valorando lasmedidas de alivio que tomó el nuevo go-

bierno y destacando la necesidad de otrasmedidas que permitan tener el trabajo tanansiado por nuestro pueblo.

Se concluyó que vamos a seguir en lascalles, en unidad con el Trío Cayetano y enel Frente de Todos luchando con razón,con ventaja y sin sobrepasarnos hasta lo-grar las Emergencias por las que luchamostodos estos años. Se abordó la situación in-ternacional, las grandes luchas populares,el golpe en Bolivia, las presiones yanquisy las maniobras y provocaciones que yaestán realizando los sectores de las clasesdominantes, que quieren deteriorar al go-bierno y retomar las palancas de poder queacaban de perder.

Luego se abordaron temas de impor-tancia para la lucha contra el hambre y elcrecimiento de la CCC: la conformación dela UTEP; la organización de cooperativasen cada una de las ciudades; el abordajedel plan para “pintar Escuelas”; y otros.

Se ratificó y amplió la conducción de laCCC, conformando una Mesa Zonal quefuncionará cada 40 días rotativamente en

cada localidad. Y se aprobó la participa-ción en el Plenario Nacional de la CCC arealizarse en Rosario el 7, 8 y 9 de febre-ro próximo.

Hizo uso de la palabra el “Cacha” Gob-bi, uno de los 220 trabajadores de Fana-zul -fábrica de pólvora y explosivos ubi-cada en Azul- echados por la conducciónmacrista del Ministerio de Defensa(Aguad) y Fabricaciones Militares (Riva).Con mucho sentimiento contó los enor-mes sufrimientos que han atravesado y lalucha que llevan adelante por la reaper-tura de la fábrica.

El debate volvió a tomar calor cuando seabordó el caso de Valeria Machado, com-

pañera del Movimiento Evita que hace seisdías murió envuelta en llamas, después deuna discusión con su actual pareja quien,como es habitual, dijo “que no tuvo nadaque ver”. En este debate participaron ac-tivamente dos compañeros del MUS.

Los problemas de la mujer, los femici-dios, el machismo, la falta de políticas pú-blicas, otro femicidio reciente ocurrido enOlavarría, todo fue desfilando, acordan-do todos en marchar en conjunto con lasdistintas organizaciones reclamando jus-ticia y castigo para el acusado.

Finalmente se recibió a “Pepe” Goñi,uno de los tres delegados de Loimar, fá-brica de ladrillos y cerámicos que cuentacon 81 trabajadores de los cuales el dueñoLoitegui pretende echar a 10. Goñi contóla lucha que están llevando hace ya tresmeses, en qué estado está hoy la situacióny agradeció el acompañamiento perma-nente de la CCC y otras organizaciones.Ratificamos nuestro apoyo solidario, por-que “si gana Loimar ganamos todos”.También trajeron su saludo solidario Pe-dro y Claudio de Somos.

Entre mate y mate y mucha agua fría,pastafrolas, tortas fritas y empanadas, fi-nalizó este exitoso Primer Plenario Zonalde la CCC. �

TANDIL, AZUL, OLAVARRÍA Y BENITO JUÁREZ

Gran plenario zonal de la CCC

LA CCC Y EL PCR JUNTO A MILES DE BOLIVIANOS QUE ACOMPAÑARON A EVO

COMPAÑERAS DE LA UTEP CON LA MINISTRA

Page 12: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

hoy / número 1800 12cultura y debates

El 23 de enero se cumplió unmes del fallecimiento deRafael Amor, un gran artista,un comunista revolucionario,que nos dejó a los 71 años.Reproducimos algunas depoesías y canciones, en lasque reflejó los sufrimientos yalegrías del pueblo.

La madre de mayo (Ausencia)Dejó los platos sin lavar,se despidió con un beso sin hablar,la vio cruzar la calle tras el vidrio,correr para alcanzar el colectivo,mientras él hacía miguitas con el pany alargaba los recuerdos con un vino.

Cerró los ojos y la vio,linda como cuando la conocióaquella tarde en el parque Retiro,riendo con toda la juventud,apretando el pochoclo y el rubory un sí para la cita del domingo.

La vio ponerse para éltoda la ternura que guarda una mujer,la sensitiva, la eterna, la fragante florque aroma los desiertos y la fe,que asombra de luz y sencillezy conoció el milagro del amor.

La vio tejer un escarpínmás grande que el que muestra el figurín,la vio reírse y destejer,la vio agobiarse con su redondez,parir y hasta la oyó cantar despuésal hijo que acababa de nacer.La vio las noches sin dormir,si respira o no respira el chiquilíno cuando tuvo la tos o el sarampión.La intuyó rezando alguna vez,siempre apuntalando su niñez,dando siempre por él, el corazón.

La vio esperarlo,rezongar a la llegada del baile, su primertrasnochary, después, tenerse que rendirentre los brazos fuertes de aquel muchachónque, con una burla y un beso, le robaba elperdóny luego, amorosa, arroparlo al dormir.La vio celosa combatircuando él trajo un beso diferente a losdemásy no se quiso enterar del nombre ni delrostro de aquella mujerque a menudo llamaba preguntando por

él...¡cuántas noches, cuántas, la sintió llorar!

Y después la resignación,ella le dio un nieto y la llamó mamá.La vida es casi siempre así.La vio arrinconarse sin mostrar dolorrenunciando con tanto valorcon tal de que él fuera feliz.

El colectivo ya se va,como todos los jueves hace años ya,desde que de ellos no supieron más.Con aquella foto linda donde están los tresva a la Plaza de Mayo con aquel cartelque dice: ¿Dónde están mis hijos?; ¿dóndeestán?

���

Corazón libreTe han sitiado corazón y esperan tu renun

cia,los únicos vencidos corazón, son los que no

luchan.No los dejes corazón que maten la alegría,remienda con un sueño corazón, tus alas

malheridas.

No te entregues corazón libre, no te entregues.

No te entregues corazón libre, no te entregues.

Y recuerda corazón, la infancia sin fronteras,

el tacto de la vida corazón, carne de primaveras.

Se equivocan corazón, con frágiles cadenas,más viento que raíces corazón, destrózalas y

vuela.

No los oigas corazón, que sus voces no teaturdan,

serás cómplice y esclavo corazón, si es quelos escuchas.

Adelante corazón, sin miedo a la derrota,durar, no es estar vivo corazón, vivir es otra

cosa.

���

No me llames extranjeroNo me llames extranjero porque haya

nacido lejos,o porque tenga otro nombre la tierra de

donde vengo.No me llames extranjero porque fue distinto

el senoo porque acunó mi infancia otro idioma de

los cuentos.No me llames extranjero si en el amor de

una madretuvimos la misma luz en el canto y en el

besocon que nos sueñan iguales las madres

contra su pecho.

No me llames extranjero, ni pienses dedónde vengo,

mejor saber dónde vamos, adónde nos llevael tiempo.

No me llames extranjero porque tu pan y tufuego

calmen mi hambre y mi frío, y me cobije tutecho.

No me llames extranjero, tu trigo es comomi trigo,

tu mano como la mía, tu fuego como mifuego,

y el hambre no avisa nunca, vive cambiandode dueño.

Y me llamas extranjero porque me trajo uncamino,

porque nací en otro pueblo, porque conozcootros mares,

y un día zarpé de otro puerto,si siempre quedan iguales en el adiós los

pañuelosy las pupilas borrosas de los que dejamos

lejos,y los amigos que nos nombran y son iguales

los rezosy el amor de la que sueña con el día del

regreso.

No, no me llames extranjero, traemos elmismo grito,

el mismo cansancio viejo que viene arrastrando el hombre

desde el fondo de los tiempos, cuando noexistían fronteras,

antes que vinieran ellos, los que dividen ymatan,

los que roban, los que mienten, los quevenden nuestros sueños,

ellos son, ellos son los que inventaron estapalabra: extranjero.

No me llames extranjero, que es una palabra triste,

que es una palabra helada, huele a olvido ya destierro.

No me llames extranjero, mira tu niño y elmío

cómo corren de la mano hasta el final delsendero,

no los llames extranjeros, ellos no saben deidiomas,

de límites, ni banderas, míralos, se van alcielo

por una risa paloma que los reúne en elvuelo.

No me llames extranjero, piensa en tuhermano y el mío,

el cuerpo lleno de balas besando de muerteel suelo,

ellos no eran extranjeros, se conocían desiempre

por la libertad eterna e igual de libresmurieron.

No me llames extranjero, mírame bien a losojos,

mucho más allá del odio, del egoísmo y elmiedo,

y verás que soy un hombre, no puedo serextranjero.

���

Olor a goma quemadaOlor a goma quemada, viene,de los barrios de la hambruna.Llama el bombo y el piquete,corta la ruta.Llamarada y humo negro, crecen,y entre chispa y reverbero,con perfiles de ceniza,los piqueteros.Una mujer piel y huesos, marchay en sus pechos consumidos,va amamantando otro hambriento,recién parido.Para mi pueblo Argentino, salúd,la libertad y el trabajo.La dignidad de los libres del sur,que tantas veces cantamos.La dignidad de los libres del surque tantos han traicionado.Yo en patas y hambreadosoy la violenciay ellos armados hablan de paz…Olor a goma quemada, temen,que se chamusque la historia.Dos cosas que les espantan,pueblo y memoria.Con un “meduele” de reuma, llegan,hasta los hipermercadosa reclamar la comida,los jubilados.Y van al corte compadre, firmes,frente a la gendarmeríay en las ollas popularesclama la vida.Para mi pueblo Argentino, salúd,la libertad y el trabajo.La dignidad de los libres del sur,que tantas veces cantamos.La dignidad de los libres del surque tantos han traicionado.Yo en patas y hambreadosoy la violenciay ellos armados hablan de paz… �

UN ARTISTA AL SERVICIO DEL PUEBLO

Canciones y poemasde Rafael Amor

Page 13: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

13cultura y debates hoy / 29 de enero de 2020

Un grupo de compañeros deSanta Fe viajó a las ciudadesde Santiago y Valparaíso,y en esta nota analizanel movimientodel pueblo chileno.

Corresponsal

En diciembre, un grupo de compañe-ros/as del regional Santa Fe viajaron a Chi-le, invitados por la Alcaldía de Valparaí-so, para conocer las características delnuevo gobierno municipalista de la ciu-dad –vinculado hasta hace muy poco alFrente Amplio (FA) y al partido Conver-gencia Social (CS)– e interiorizarse delhistórico proceso de lucha que vive el país.También visitaron Santiago, donde los re-cibió la organización popular Movilíza-te, vinculada al partido Igualdad (tambiénex FA), de la Comuna de Pudahuel.

Recorriendo estas dos ciudades y par-ticipando de las movilizaciones, pudieronvincularse a los jóvenes chilenos, mili-tantes e independientes, que están pro-tagonizando uno de los procesos de luchamás profundos del continente.

—¿Cuáles son los planteosfundamentales que encontraronen las calles chilenas?—Fundamentalmente se cuestiona el mo-delo ultra neoliberal establecido por la dic-tadura de Pinochet que perfeccionaron los

gobiernos de la Concertación (socialistasy democristianos). Se trata de un proce-so cimentado por luchas que llevan años,como la estudiantil que estalló sucesiva-mente en 2006: revolución pingüina delos estudiantes secundarios; 2011: movi-lizaciones universitarias y 2019: evasio-nes masivas en el transporte público porparte de estudiantes secundarios que fue-ron reprimidas brutalmente y terminarondesatando el levantamiento popular.

Junto a la lucha estudiantil, se desta-ca el movimiento contra las AFP –los tra-bajadores chilenos pierden el 80% de susingresos una vez que se jubilan, produc-to de este sistema previsional privatiza-do–, el movimiento medioambiental cen-trado en la defensa del acceso al agua; elfeminismo, los pueblos originarios y losdocentes. A estos afluentes debe sumar-se el movimiento obrero, que ha protago-nizado luchas importantes pero que, sinembargo, al menos en sus destacamentosmás importantes, como portuarios y mi-neros, se mantiene aún a cierta distan-cia del presente estallido.

—¿Existe algún tipode coordinación en esta lucha?—El pico de la lucha fue la huelga gene-ral de dos días del 12 noviembre con lamovilización de 3 millones en Santiago.Su convocatoria fue llevada a cabo por laMesa de Unidad Social que, en gran me-dida, coordina estos movimientos pero sinllegar a constituirse en dirección políticaefectiva de la lucha. Tampoco lo son, ni selo proponen, los diferentes partidos de iz-

quierda que, mayormente, están proyec-tando salidas electorales. Esto, sin em-bargo, no debe impedirnos ver que exis-te una gran diferencia entre quienes apun-taron a parlamentarizar la lucha, acor-dando con Piñera un proceso de reformaconstitucional a la medida de la derecha(con un quórum que les da poder de vetosobre las eventuales reformas y un siste-ma de elección que favorece a los parti-dos tradicionales) y que, posteriormente,se prestaron a aprobar leyes de explicitocarácter represivo (antisaqueos, antica-puchas, defensa de infraestructura es-tratégica) y quienes siguen participandode las manifestaciones y proponen con-sultas y cabildos populares para una cons-tituyente que sea verdaderamente trans-formadora del “modelo”.

Es importante destacar que esteacuerdo parlamentario se dio en un mar-co de intimidación por parte de la Fuer-zas Armadas que se mostraron por lascalles con la excusa de supuestos cam-bios de guardia. El Acuerdo por la PazSocial y la Nueva Constitución, trans-formó en derrota política una huelga ymovilización de una magnitud históri-ca, firmado dos días después, a espaldasde la sociedad y por fuera de la Mesa deUnidad Social, devolviéndole el controly la iniciativa política al gobierno dePiñera, cuando éste se encontraba to-talmente en el aire. Sin embargo, estaderrota fue, desde luego, parcial, porqueal otro día el proceso de movilización,lejos de detenerse, se extendió a partirdel repudio social generalizado a quie-

nes lo habían firmado. Lo que tambiénse expresó en una ruptura del FA, delcual fueron los partidos Igualdad, Ver-de, Humanista, MDP y un parte impor-tante de Convergencia Social.

—¿Qué papel juega“la primera línea”?—Lo más complejo de entender para no-sotros fue quien estaba realmente al fren-te del combate callejero. Se trata de la de-nominada Primera Línea, un agrupa-miento heterogéneo de orígenes socialesy orientaciónes políticas diversas, que vandesde grupos anarquistas hasta barras defútbol, que se organizan, fundamental-mente, a través de redes sociales y apli-caciones, cuyo objetivo es bien claro y es-pecífico: contener la represión asesina delos Carabineros (los Pacos) para que lamasa pueda manifestarse sin ser disper-sada. El carácter espontáneo de esta au-todefensa y de todo el movimiento de pro-testas queda patente en el hecho de quesu máximo referente y símbolo de las pro-testas es el Negro Matapacos, un perro quepor las luchas del 2011 cobró notoriedadpor enfrentarse a los Pacos con un pañue-lo rojo en su cuello.

Este espontaneísmo fue desatado al co-mienzo por la brutal represión de los ca-rabineros a los estudiantes secundarios enel marco de las evasiones masivas en elmetro de Santiago el día 18 de octubre, enprotesta por del aumento de 30 pesos. Larespuesta fue un estallido social que secontagió por todo el país y que sigue has-ta hoy. Además de las masivas protestas,se produjeron saqueos e incendios que mu-chos atribuyen a las propias fuerzas re-presivas con el objetivo de justificar la im-plantación del toque de queda, el estadode emergencia, la represión brutal de lospacos, la posterior salida a la calle de losmilitares y, eventualmente, un golpe.

—¿Qué perspectivastiene este movimiento?—Entendemos que a pesar de las dife-rentes maniobras para dividir y de la re-presión que produjo más de 250 perdidasde ojos, más de 20 muertos, detenciones,violaciones y torturas, la movilización sesostuvo día tras día y continúan despuésde tres meses. Actualmente el movimien-to de protestas está en la calle y volvió avigorizarse de la mano del feminismo, cu-yas manifestaciones-intervenciones pu-dimos presenciar en las dos ciudades.

El cambio en la conciencia del pueblochileno es un elemento decisivo a la ho-ra de pensar la perspectiva. Su profun-didad es tal que muchos consideran queese sujeto neoliberal forjado puntillosa-mente por los gobiernos que siguieron ala dictadura ya no existe más, que se hasubvertido, y nosotros, efectivamente,lo vimos por todos lados. Pero tambiénvimos que aún no se desarrolló una van-guardia capaz de conducir el auge conuna perspectiva revolucionaria. Es poreso que el porvenir de las protestas esincierto, no obstante, podemos afirmarsin dudas que “Chile despertó”. �

VISITA DE COMPAÑEROS A VALPARAÍSO Y SANTIAGO

Las luchas en Chile

El viernes 24 se realizó una multitu-dinaria manifestación en Irak contra lapresencia de Estados Unidos en el país,reclamando el cierre de todas las basesmilitares y compañías de seguridad esta-dounidenses en Irak.

El acto, al que según sectores deizquierda iraquí concurrieron cerca deun millón de personas, se desarrolló enel barrio de Al Jadriyah de Bagdad. Milesllevaban banderas de Irak y pancartasescritas tanto en árabe como en inglésen las que se podían leer consignascomo: “No, No, a Estados Unidos”, “sí,

sí a la soberanía iraquí”, o “el terroris-mo global se hace en los Estados Unidosde América”.

En la manifestación participarondistintos sectores, como los partidariosdel clérigo Al Sadr, quien dirige la fuer-za mayoritaria en el Parlamento iraquípero no tiene vinculaciones con losproiraníes del asesinado general iraníQasem Soleimani.

El sábado 25 se realizaron manifesta-ciones en más de 100 ciudades del mun-do reclamando el retiro de las tropasyanquis de Irak. �

MILES MARCHARON EN BAGDAD

¡Fuera yanquis de Irak!

Page 14: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

hoy / número 1800 14internacional

El viernes 24 de enero se llevóa cabo la séptima jornada deprotesta nacional contra laspretensiones del gobiernode Macron de hacer unareforma previsional.

Las manifestaciones se dieron en me-dio de una oleada de luchas gremiales quecontinúa desde hace semanas. Donde másse hizo sentir es en el transporte ferro-viario, si bien ya no es una huelga gene-ral como hace unos días.

El gobierno francés viene tratando deimponer una reforma que terminaría conlos 42 regímenes especiales de pensionesconquistados por diferentes sectores detrabajadores y unificarlos, y aumentar laedad de las jubilaciones a 65 años parala generación nacida en 1975 y en 67 añosa partir del año 2050. No solo eso, sinoque Macron ha anunciado que a partir deeste 2020 el Estado dejará de contribuir ala caja de pensiones los fondos necesariospara contrarrestar el déficit que se ha idogenerando en estos años.

En los sistemas de transporte ferrovia-rio, los trabajadores retomaron parcial-mente las tareas en algunas regiones co-mo París, tras 44 días de huelga total. Se

mantienen distintas formas de lucha(huelgas, bloqueos, manifestaciones, mar-chas de antorchas y performances prota-gonizadas crecientemente por mujeres).Varios puertos siguen bloqueados por losestibadores, al igual que centros de reco-lección de residuos. Los abogados, traba-jadores de la salud y otros sectores hacen“lanzamientos” de sus togas y ropas detrabajo. En otros lugares docentes apilan

libros frente a las dependencias educati-vas y agricultores han lanzado heno enagencias de Credit Agricole. Se multipli-can además otras actividades como con-ciertos, coros, obras de teatro, etc.

Un conjunto de organizaciones de mu-jeres se pronunciaron en contra de la re-forma, afirmando que son las más perju-dicadas, y detallan: “la brecha de pensio-nes entre mujeres y hombres sigue sien-

do muy importante y amplifica las desi-gualdades salariales. Considerando el to-tal de los regímenes, es del 42% para laspensiones de derecho directo, contra el24% para los salarios. Las mujeres se venobligadas a jubilarse en promedio más tar-de que los hombres, a menudo están su-jetas a coeficientes penalizadores por sersus carreras de duración demasiado cor-ta. Su pensión, que es demasiado baja, au-menta frecuentemente mediante un dis-positivo de pensión mínima”.

Pese al intento del gobierno francés ylos medios del sistema de ganar a la opi-nión pública para las reformas, encues-tas de grandes medios en los últimos díashan demostrado que más del 70% de lapoblación está a favor de la continuidadde las protestas y rechazan las reformas.

Las marchas del viernes se han reali-zado entre otras ciudades en Estrasbur-go, Mulhouse, Tours, Grenoble, Chambéry,Toulouse y en París. Participaron entreotros, convocados por la CGT, trabajado-res ferroviarios, siderúrgicos, madereros,petroleros, rurales, de la seguridad social,salud y asistencia personal, educación,además de los chalecos amarillos y es-tudiantes secundarios y universitarios.Los gremios y sectores en lucha convo-

caron a una nueva movilización nacionalpara el miércoles 29 de enero, a la salidade esta edición. �

SE VIENE LA OCTAVA JORNADA NACIONAL DE PROTESTA

Francia siguemovilizadacontra la reformaprevisional

MARCHA EN PARÍS EL 24 DE ENERO

A mediados de enero, miles de traba-jadores metalúrgicos de Turquía se mo-vilizaron en reclamo de un convenio co-lectivo justo, y aumentos de salarios ma-yores a los propuestos por las cámarasempresarias.

En un abierto desafío al gobierno de Er-dogan, 130 mil trabajadores agrupados entres sindicatos metalúrgicos turcos: TürkMetal, Birleþik Metal-Ýþ y Özçelik-Ýþ,vienen realizando paros parciales en másde 200 empresas, y han llamado a unahuelga general para comienzos de febre-ro. Vienen reclamando un convenio co-lectivo justo, ya que el que tenían vencióen agosto del año pasado. Los trabaja-dores pretenden aumentos de entre el 24y el 36%, y un convenio por dos años.

Adnan Serdaroglu, presidente de Bir-leþik Metal-Ýþ, expresó: “Nosotros cre-amos la riqueza y queremos la parte quenos corresponde. Se deben cumplir las

exigencias de los trabajadores metalúr-gicos. De lo contrario, utilizaremos nues-tro derecho constitucional, que es el de-recho de huelga”.

Los empresarios ofrecieron un aumen-

to salarial del 8%, por debajo de la cre-ciente inflación provocada por los pla-nes económicos del gobierno turco y unconvenio a tres años. Esta propuesta fuerechazada por los gremios, salieron a las

calles y comenzaron huelgas parciales. LaAsociación de la Industria Metalúrgica,que agrupa entre otros a grandes empre-sas como Ford Automotive, Aygaz, Tofaş,Borusan Mannesman y Otokar, amenazócon despidos masivos.

Las luchas siguieron y ahora los me-talúrgicos turcos tienen la decisión de pa-ralizar toda la industria el 5 de febrero,pese a las amenazas de Erdogan, que yaha declarado ilegales otras huelgas, y en-carcelado decenas de dirigentes sindica-les. Sobre las marchas del 19 de enero,Pevrul Kavlak, presidente de Türk Me-tal, afirmó: “Esta manifestación es paralas millones de personas que han sidoaplastadas en este país, que no puedencostear sus vidas con los salarios de hoy.Esta manifestación es una muestra de re-sistencia, juntos ganaremos esta lucha”.

Según los trabajadores metalúrgicosturcos, los altos niveles de inflación,combinados con una devaluación de lamoneda del país, han conducido a quelos salarios en la industria metalúrgicade Turquía apenas superen el salario mí-nimo nacional. �

DESAFÍAN AL GOBIERNO DE ERDOGAN

Miles demetalúrgicos en lucha en Turquía

En China se ha desatado la propaga-ción del llamado coronavirus de Wuhan,por su región de origen, y al domingo 26las autoridades del gobierno imperialis-ta de Xi Jinping reconocían más de 50muertos, y centenares de infectados.

Este coronavirus, infección que afectalas vías respiratorias, apareció original-mente en la ciudad china de Wuhan, laséptima en importancia del país asiáti-co. Las autoridades sanitarias no logranestablecer qué animal lo transmite: algu-nos dicen que el murciélago, otros una va-riedad de serpiente, que es comestible.

El gobierno socialfascista chino ha to-

mado medidas extremas de cuarentenasobre la población. Wuhan, ciudad de11 millones ha sido totalmente aislada.Nadie puede entrar o salir. La informa-ción, ya de por sí escasa de lo que pasaen China, es mayor con respecto al tra-tamiento de este virus. Algunos videosfiltrados por las redes desde Wuhanmuestran personas que caen en la callevíctimas de la enfermedad, siendo aten-didas por personal sanitario, y la ciudadha sido nombrada por algunos como“tierra de zombis”.

El gobierno chino ha expresado su pre-ocupación por la propagación del corona-

virus en este tiempo en el que se celebrael Año Nuevo chino, tiempo en que cen-tenares de millones de personas se tras-ladan por el país para visitar a sus fami-lias. En varias ciudades, incluso Pekín, sehan cancelado las tradicionales festivida-des multitudinarias, por temor al conta-gio. Otras ciudades han cerrado sus esta-ciones ferroviarias y restringen los mo-vimientos de los ciudadanos.

Se calcula que el gobierno chino man-tiene en aislamiento a cerca de 21 millo-nes de personas, y son más de 56 millo-nes las que tienen “desplazamiento li-mitado”. Hay denuncias de que los hos-pitales están desbordados, y ya han apa-recido casos de “coronavirus de Wuhan”en Francia, Estados Unidos, Japón, Tai-landia, Corea del Sur, Australia, Singa-

pur y Vietnam.Las organizaciones internacionales de

la salud se han declarado en estado dealerta, y se han hecho reuniones de lospaíses de la comunidad europea para ela-borar respuestas a la propagación del vi-rus. Lo que no dicen los mandatarios delas principales potencias es que tienenque atender a la preocupación sanitaria,sin afectar los multimillonarios intere-ses de las empresas de turismo, que severían fuertemente afectadas y los go-biernos limitan el acceso de personas deChina continental, desde donde se hanmultiplicado los viajes de un sector de lapoblación, beneficiada con el desarrollodel capitalismo a expensas, como se evi-dencia en esta crisis sanitaria, de la ma-yoría del pueblo chino. �

EL GOBIERNO CHINO AÍSLA A MILLONES DE PERSONAS

El coronavirus deWuhan

Page 15: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

15internacional hoy / 29 de enero de 2020

Decenas de líderes mundiales se reu-nieron en Jerusalén el jueves pasado enel Quinto Foro Mundial del Holocausto pa-ra conmemorar el 75º aniversario de laliberación de Auschwitz, en medio de lacreciente disputa interimperialista por elreparto de Medio Oriente y las agresio-nes de los Estados Unidos a Irán.

El 27 de enero de 1945, las tropas delEjército Rojo liberaron el campo de con-centración y exterminio nazi de Ausch-witz-Birkenau (Polonia). Ese aconteci-miento histórico fue recuperado por laUnesco para establecer el Día Internacio-nal de la Conmemoración del Holocaus-to, el resultado trágico e inolvidable de ladecisión asumida por Adolfo Hitler paraterminar con todos los judíos del mundo.

Los líderes mundiales llegaron a Je-rusalén precedidos por una fuerte dispu-ta internacional sobre las responsabilida-des en la Segunda Guerra Mundial, unapelea que, incluso, dejó afuera de la cere-monia a Andrzej Duda, el presidente deuno de los países más golpeados por esacontienda y dentro de cuyas fronteras estáAuschwitz, Polonia. A su vez, sin estri-dencias públicas Trump, que se había da-do tiempo para participar en el ForoEconómico Mundial de Davos, en Suiza,delegó su presencia en Israel en el vice-presidente Mike Pence.

El martes 21, Associated Press informóque Polonia había solicitado al presiden-te ruso Vladimir Putin que se abstenga deutilizar la Segunda Guerra Mundial y lasvíctimas del Holocausto para fines polí-ticos, y que mostró documentos de la épo-ca de la guerra en la que el gobierno po-laco había pedido a los aliados que salva-ran a los judíos. La desavenencia surgiótras una declaración del presidente ruso,

quien dijo que Polonia mantuvo una alian-za con la Alemania de Adolf Hitler antesdel comienzo de la Segunda Guerra Mun-dial. Así, el presidente de Polonia, Andr-zej Duda, fue uno de los grandes ausen-tes de los actos conmemorativos ya quedeclinó participar al no tener turno de pa-labra en el acto principal del jueves, co-mo sí lo tendrían Rivlin, Netanyahu, Pen-ce, Macron, Putin, Carlos de Inglaterra ySteinmeier.

La ausencia personal de Trump está re-ferida a la intención de los jerarcas isra-elíes de utilizar el Foro poniendo el eje enel antisemitismo, para persuadir a Rusiay a Francia de usar su influencia en Me-dio Oriente como contrapeso para redu-cir la influencia de Irán en la región. Puesesos jerarcas, que mantienen una buenarelación con Putin, consideran que las ac-ciones unilaterales de Trump contra Iránpueden significar represalias militares deéste y sus aliados en la región sobre el

propio Estado de Israel.En el Foro, tanto Israel como Estados

Unidos llamaron a los numerosos jefes deEstado asistentes a emprender accionescontra Irán, comparando la amenaza iranícon la que fuera en su momento la de la

Alemania nazi. Sin embargo, el presiden-te francés, Emmanuel Macron, refutó es-te paralelismo y afirmó durante la reu-nión –sin mencionar a Irán, Israel o Es-tados Unidos– que “nadie tiene derechoa invocar (a las víctimas de los nazis) pa-ra justificar las divisiones o los odios con-temporáneos”.

Por su parte, el presidente ruso, Vladi-mir Putin, propuso una cumbre de los lí-deres de los cinco miembros permanen-tes del Consejo de Seguridad de NacionesUnidas para “defender la paz” en la ac-tual inestabilidad global. En tanto Iránniega las acusaciones de antisemitismo,insistiendo en que si bien es cierto que seopone al Estado judío y apoya la causa pa-lestina, no tiene ningún problema res-pecto al pueblo judío.

La presencia de Alberto FernándezEn el marco de su viaje a Israel para

participar del Foro Mundial por el 75º Ani-versario de la Liberación de Ausch-witz–Birkenau, el presidente AlbertoFernández participó el miércoles 22 deenero en Jerusalén de la cena de honorofrecida como anfitrión por el presiden-te Reuven Rivlin a los jefes de Estado vi-sitantes. En la recepción, el mandatarioargentino compartió con sus pares deFrancia, Emanuel Macron; de Alemania,Frank-Walter Steinmeier, además de losreyes de Holanda y de España, el primerministro de Israel, Benjamín Netanyahu,y una treintena de jefes de Estado.

Aparte, Alberto Fernández tuvo reu-niones bilaterales con el presidente is-raelí Rivlin y además con el primer mi-nistro Benjamín Netanyahu, sin que seconcretaran las anunciadas reuniones conEmmanuel Macron, de Francia, y Vladi-mir Putin, de Rusia, por lo apretado deltiempo de sus estadías. Aunque en el ca-so de Francia, Italia y España la Canci-llería argentina logró comprometer reu-niones bilaterales para los primeros díasde febrero, en el marco de una gira am-pliada por Europa tras el ya previsto en-cuentro con el papa Francisco para el 31de enero en el Vaticano.

En principio, el lunes 3 de febrero elpresidente Fernández viajaría Alemaniapara reunirse con Angela Merkel, el mar-tes 4 iría a España para las entrevistascon Sánchez y el rey Felipe, quedando pa-ra el miércoles 5 la reunión con Macronen Francia. �

A 75 AÑOS DE LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ

Presencias yausencias en Israel

Desde septiembre del año pasado Aus-tralia viene atravesando uno de los peo-res desastres naturales de la historia (ver“Las tormentas de fuego en Australia”,hoy n° 1799). Las cifras son escalofrian-tes: más de 10 millones de hectáreas de-vastadas, fallecieron más de 27 personas,480 millones de animales muertos, 20 milviviendas quemadas. Los incendios devo-ran los ecosistemas y barren con la bio-diversidad a velocidades alarmantes sinpoder ser controlados.

Si desde principios de septiembre lasaltas temperaturas dieron paso a los nu-merosos incendios, ahora son los fuertesvientos y las violentas tormentas las queestán azotando la costa este de ese país.

En la semana pasada, cayeron abun-dantes precipitaciones sobre la capitalaustraliana, Canberra. Unas lluvias to-rrenciales convertidas en granizo del ta-maño de pelotas de golf que han provo-cado numerosos daños. Por ejemplo, elpersonal del zoológico de Somersby, enel estado de Nueva Gales del Sur, tuvo queproteger a los koalas y a otros animalesde las lluvias torrenciales. También tu-vieron que retener a los caimanes paraque no se escaparan de sus cercas des-pués de que el agua anegase todo. Se creeque estas pueden ser las peores inunda-ciones de los últimos 15 años.

Estos fenómenos climáticos extremosen Australia son atribuidos principal-mente a la expansión desenfrenada de laindustria del carbón y sus derivados (co-que y gas natural licuado) para su expor-tación al mercado mundial capitalista, eneste caso dependiendo particularmentedel imperialismo de China. La búsquedade la máxima ganancia por parte de losmonopolios y latifundistas, los lleva a sa-quear y depredar recursos sin importarlos daños que generan sobre el medio am-biente, como ocurre en el ancho norte deArgentina y la Amazonia de Brasil.

Mientras Australia vive la peor crisisde su historia, se vuelve a poner en el or-den del día el tema del cambio climático,enfrentando a quienes privilegian la ex-plotación irracional de la naturaleza enfunción de la máxima ganancia propia delmodo de producción capitalista, exacer-

bada en esta época de los monopolios yel imperialismo.

El debate llegó hasta el mismo ForoEconómico Mundial de Davos (Suiza) queel martes 21 fue escenario de un nuevoenfrentamiento entre el presidente esta-dounidense Donald Trump y la joven ac-tivista sueca Greta Thumberg. “Tenemosque rechazar a los eternos catastrofistasy sus predicciones de apocalipsis”, dijoTrump, contestando a Greta, quien habíaarremetido contra los líderes políticos yeconómicos por haberse “rendido“ en lalucha contra el calentamiento global, ypor haber antepuesto los intereses econó-micos inmediatos a la necesaria transi-

ción ecológica. Greta lamentó que “no seha hecho nada” por el planeta.

Es fundamental acompañar todas lasmovilizaciones, con un gran protagonis-mo de los jóvenes, para que se tomen me-didas serias para reducir las emisiones decarbón y limitar el impacto de la crisisclimática en la población australiana y entodo el mundo. Son estas movilizacionesla única garantía de frenar las rapiñas delos monopolios imperialistas y latifun-distas que destruyen al planeta, como lodemostró el pueblo mendocino obligan-do al gobernador radical Rodolfo Suarez aderogar la Ley que permitía el uso de sus-tancias tóxicas para la minería. �

TRAS VARIOS MESES DE SECA E INCENDIOS

Tormentas de granizo en AustraliaMientras Australia vive la

peor crisis de su historia, sevuelve a poner en el orden deldía el tema del cambio climático,enfrentando a quienes privilegianla explotación irracional de lanaturaleza en función de lamáxima ganancia.

La ausencia personal deTrump está referida a laintención de los jerarcas israelíesde utilizar el Foro poniendo eleje en el antisemitismo, parapersuadir a Rusia y a Franciade usar su influencia en MedioOriente como contrapesopara reducir la influenciade Irán en la región.

Page 16: La deuda es con el pueblopcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1800-completo.pdf · 2020-01-29 · en ambientes hostiles, sin mencionar las adicciones y dependencias que nos generan

La importancia de investigar

Nº 1800 / 29 DE ENERO DE 2020S E R V I R A L P U E B L O SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

Sobre el problema de la investigación es útil recordar una opinión del camarada Mao Tsetung. Hoy vamos a leer varias

citas de él. Ustedes conocen que en el Partido Comunista de China hubo una lucha de muchos años contra una tendencia doctrinaria que trataba de aplicar mecánicamente a China la línea de la Internacional Comunista, y rechazaba todo lo que era investigación concreta para tratar de integrar el marxismo con la realidad de la revolución china; realidad que era muy diferente a la de la revolución rusa, o a la de otras revoluciones. En esas polémicas el camarada Mao, en el Prefacio y Epílogo a Investigaciones rurales dijo: “... toda persona que se encargue de un trabajo práctico debe investigar las condiciones en la base. Semejante investigación se hace especialmente necesaria para quienes tienen sólo conocimientos teóricos y no se hallan al corriente de las condiciones reales; sin hacerla, no podrán vincular la

teoría con la práctica. ‘Quien no ha investigado no tiene derecho a opinar’ (subrayado de O.V.). Aunque esta afirmación ha sido ridiculizada como ‘empirismo estrecho’, hasta la fecha no me arrepiento de haberla hecho; al contrario, sigo insistiendo en que sin haber investigado nadie puede tener derecho a opinar. Hay muchos que, ‘apenas descienden de su carroza’, comienzan a vociferar, a lanzar opiniones, criticando esto y censurando aquello; pero, en los hechos, de cada diez personas así, diez fracasan, porque sus comentarios o críticas, que no están fundamentados en una investigación minuciosa, no son más que charlatanería. Innumerables son los daños que han causado a nuestro partido semejantes ‘enviados imperiales’, a los que encontramos aquí y allá, casi en todas partes (Mao se está refiriendo aquí a los enviados de la Internacional o a los miembros de la dirección del partido que aplicaban mecánicamente las instrucciones de la Internacional Comunista, O. V.). Con razón dice

Stalin que la ‘teoría deja de tener objeto cuando no se halla vinculada a la práctica revolucionaria’. Y con razón agrega que ‘la práctica es ciega si la teoría revolucionaria no alumbra su camino’. Sólo se puede acusar de ‘empirismo estrecho’ a los ‘prácticos’, que andan a tientas y carecen de perspectivas y previsión”1.

Esto tiene importancia. Nosotros hemos tenido durante muchos años un enfoque doctrinario de la revolución en la Argentina que hizo mucho daño al partido. Dimos batalla contra esa desviación en el período de la lucha antigolpista.

En ese mismo artículo Mao se refiere a aquéllos que hablan de Grecia, traen citas de Grecia (en realidad está diciendo que traen citas de la Revolución Rusa) y las pretenden aplicar mecánicamente a las condiciones existentes en China. Por eso habla de los que “bajan de la carroza y dan órdenes”... querían aplicar en China las tesis de la insurrección en las ciudades para hacer la revolución; ésa era la línea

fundamental que aplicaban y llevaban a cabo una línea de frente único con la burguesía primero seguidista, liquidacionista del partido y luego ultraizquierdista, que no tenía en cuenta las condiciones concretas de China.

Esto es para nosotros en general y para los compañeros de cada provincia en particular. Porque cada provincia, siendo parte del todo, tiene sus características particulares que deben ser estudiadas y conocidas por los compañeros. Y dentro de cada provincia hay diversidades muy grandes, como pueden ser las que existen entre el sur y el norte de Santa Fe; o el sur de Mendoza y la zona de la vitivinicultura que rodea el gran Mendoza, por ejemplo. Entonces es muy importante tener en cuenta esto que dice Mao.

Extractado de la introducción al trabajo de Otto Vargas Los Ignorados. Investigación sobre la existencia de campesinos pobres y medios en la Pampa Húmeda, reproducido en los Cuadernos… 154 y 155: Cómo investigar (I y II).

Otto Vargas 1929 H 2019

1. Mao Tsetung, Prefacio y Epílogo a Investigaciones rurales, Obras Escogidas, Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1976, tomo III, pág. 9.