la desvalorización del ser humano

6
"La desvalorizació n del ser humano." JOHNNY XAVIER CHACON CENTENO 9 “C”

Upload: johnny-xavier-chacon-centeno

Post on 13-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La Desvalorización Del Ser Humano

TRANSCRIPT

Page 1: La Desvalorización Del Ser Humano

"La desvalorizació

n del ser humano."

"La desvalorización del mundo humano."

Con el gran avance que ha tenido las industrias en los últimos tiempos, ya sean de índole textil, manufactura, tecnológica, científica y muchas otras,

JOHNNY XAVIER CHACON CENTENO 9 “C”

Page 2: La Desvalorización Del Ser Humano

nuestro estilo de vida, costumbres, pensamientos, intereses, todos los aspectos relacionados a la vida del hombre ha cambiado totalmente; lo que éramos anteriormente es radicalmente opuesto a lo que somos ahora. La actualidad se ve dominada por lo material, es decir, los pensamientos de las personas están centrados en cómo obtener los zapatos que están de moda, el celular que todos utilizan, tener en mi casa el mejor televisor, el mejor juego de muebles. Situación que antes nunca se presentaba, ya se las familias eran más numerosas y el estilo de vida estaba centrada en la convivencia, ya se todo era más sencillo, mucho más básico. Ahora bien, con este contraste del ayer y hoy solo queda una interrogante a analizar: Con la creciente valorización del mundo material ¿también ha crecido la desvalorización del mundo humano? Se considera importante desarrollar esta incógnita, ya que la esencia de la vida no está en las cosas que tenemos; la verdadera esencia de la vida es el comportamiento que tomamos en el transcurso de la misma. Nuestras acciones hacia las demás personas, nuestros pensamientos, las palabras que decimos, los valores que trasmitidos; son detalles que prevalecen en el mundo humano y que quizás con la era tecnológicas y científica nos hemos distraído a ejecutarlas y cuidarlas.Con esta pequeña introducción se puede ir teniendo una idea lo que se refería Karl Max al hablar del mundo humano y el mundo de las cosas. Al hacer mención del mundo humano, se habla de todas esas cosas que están inmersas dentro de la vida de una persona y que para nosotros es algo normal y natural, como lo es comer, reír, jugar, gritar, compartir, soñar, entre otras muchas cosas. En cambio, cuando se refiere al mundo de las cosas se inclina a lo material, aquello que el mismo hombre diseña y fábrica para su propio bienestar, para su propia satisfacción. Entre esto podemos incluir las joyas, la vestimenta, los teléfonos, los automóviles, los muebles, e infinidades de objetos que están actualmente a nuestra disposición para tener una calidad de vida más confortante y, hasta se puede decir, lujosa.Se piensa que cada uno de estos mundos son importantes y que deberían estar en paralelo en nuestras vidas, debido a que si le damos más énfasis a uno de ellos existirá una especie de desequilibro o desnivel, la cual se verá reflejada en nuestra calidad de vida. En un supuesto caso que para nosotros lo único importante es mantener y cuidar nuestro mundo humano, es decir, darle énfasis a las convivencias, los valores, los hábitos. Ideología que no está errada, pero que se cataloga como antigua y desadaptada, ya que si estamos en constante progresos y cambios no podemos evitar estar inmersos en ellos, somos totalmente vulnerables a lo que pasa en nuestro entorno y no podemos aislarnos del todo. En caso contrario, si solo nos interesa el mundo de las cosas, como señalábamos anteriormente, nuestros intereses enfocados directamente en lo que tenemos y en lo que nos falta, se experimentará un ambiente de egoísmo y soledad, totalmente materialista.Es aquí donde nos damos cuenta de las sabias palabras que dijo este filósofo socialista, ya que ciertamente mientras más valoremos el mundo de las cosas, más vamos a desvalorizar el mundo de los humanos. Como claro y sencillo ejemplo podemos colocar la situación actual de las sociedades humanas. Situación demarcada por un gran énfasis en las innovaciones tecnológicas, como lo son los celulares, los plasmas, los automóviles, las computadoras, entre otras series de equipos; tecnología que está en vanguardia y que toda la sociedad trabaja y lucha con el único objetivo de tenerlo en alguna oportunidad. Pero ¿para que nos sirve poseer todo este tipo de materiales si somos unos seres egoístas y solitarios? La verdadera

JOHNNY XAVIER CHACON CENTENO 9 “C”

Page 3: La Desvalorización Del Ser Humano

felicidad de la vida no se conseguirá jamás con las cosas materiales, ellas solo nos proporcionarán gusto y confort. Indudablemente, lo especial está en las vivencias y recuerdos que tengamos de una situación, persona, o palabras; son estas verdaderamente las cosas que debemos valorar y cuidar para tener una vida dichosa y completa.Con esto observamos y comprobamos que nuestros dos mundos, el humano y el de las cosas, deben estar totalmente paralelos, para poder llevar así una vida plena en felicidad y armonía; ya que si le damos mayor importancia a cualquiera de ellas nos veremos afectados, trayectos factores negativos en nuestra subsistencia. No obstante, este estado idóneo para el ser humano no se ve reflejado en la actualidad; simplemente a medida que fue pasando el tiempo, nuestras costumbres, nuestras formas de pensar se vieron influenciadas por la era de la tecnología, dejando atrás los principios y valores inculcados por nuestros familiares. Por esta razón, se recomienda y sugiere a las nuevas generaciones afectadas por esta situación que comiencen ellos mismos a modificar esta nueva y negativa manera de pensar. Que desde hoy mismo, si es posible, comience a reflejar y transmitir en sus hogares y entornos lo importante que es interactuar directamente con nuestros amigos, vecinos, hermanos, tíos. Hacer esto para no perder lo natural e instintivo del ser humano que es, valga la redundancia, su vida humana.

Desvalorización del ser humanoLa desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.Toda revolución socialista exige construir una política y una acción cada vez más soberana e independiente de los grandes centros económicos del capitalismo mundial. Tarea nada fácil a pesar de la evidente decadencia que vive el capitalismo como sistema dominante en el mundo. Ésta demanda una construcción clara del hacer basada en una reflexión profunda y constante para hallar las

JOHNNY XAVIER CHACON CENTENO 9 “C”

Page 4: La Desvalorización Del Ser Humano

contradicciones que permitan hacer viable esta propuesta socialista. La compleja realidad nacional e internacional donde se enmarca este proceso y por ende se desenvuelven los revolucionarios y las revolucionarias implica una comprensión histórica y cultural de cada situación que se pretende cambiar. Se hace necesario partir de lo conceptual asociado a lo político e ideológico para comprender la praxis social en la que pretendemos incidir con una acción concreta que facilite el avance del socialismo.La fabricación de un mundo de terror

La velocidad de la dinámica social acelerada por las nuevas tecnologías transforman la noción de tiempo al perturbar el orden secuencial de los fenómenos Es una aceleración del tiempo que no permite que nada se afirme. Debido a los drásticos cambios sociales ya no se cuenta con aquellas experiencias históricas que nos sirvan de referente fijo2. Es como si las prácticas sociales ya no disponen de tiempo suficiente para madurarlas, comprenderlas y sistematizar la experiencia que sirva de referente histórico para anticipar situaciones futuras.

Parece no haber capacidad de respuesta ante lo más obvio, como es la barbarie del capitalismo mundial que amenaza de muerte al planeta y a todos los que habitamos en él. De igual forma el consumismo exacerbado para satisfacer necesidades creadas, contrasta con los altos índices de insatisfacción creciente de necesidades básicas para el sobre-vivencia de la especie humana y, sin embargo la respuesta es sumamente lenta. Hoy más que nunca se requieren definir caminos para la construcción del socialismo desde los propios actores de manera histórica intencional y consiente. Sobre todo ante las manipulaciones que ejercen los medios de la burguesía, que fabrican un mundo distinto que atemoriza y no permite ver las contradicciones cuya revelación y manejo consiente permitiría impulsar respuestas contundentes en favor de los pueblos.

La construcción del sentido social se desplaza del espacio de la política hacia un mundo que no tiene historia “solo hay pantalla y red”3 Así cambia la condición de sujetos sociales participantes y activos para reducirlos a espectadores de una realidad en directo que en momentos tiene el efecto de paralizar cualquier acción de lucha ante la barbarie. De esta forma se desplaza el tema político para construir una sociedad más justa e igualitaria a cambio de la defensa de lo existente como única “tabla de salvación”. Los grupos de poder económico a través de una política mediática, donde esconden las verdaderas causas de los graves problemas de la humanidad creados por el propio capitalismo, intentan inhibir al pueblo para que profundice en sus luchas históricas ante la posibilidad, casi evidente, de retorcer a etapas ya superadas. Toda esta visión mediática demuestra el papel determinante, en la vida política de hoy, que tienen los medios de la burguesía como arma de preservación del status quo.La revelación de la decadencia

La otra cara de la moneda, la que permite buscar salidas dignas y acabar con el silencio, da cuenta de proyectos emancipa torios en la región. Según Cortés4 el nuevo milenio se vio asaltado por una serie de experiencias que reinstalaron el problema del cambio social radical en la experiencia latinoamericana. Este repunte de las luchas sociales trae al debate importantes temas asociados a la transformación social, como son el sujeto

JOHNNY XAVIER CHACON CENTENO 9 “C”

Page 5: La Desvalorización Del Ser Humano

del cambio, el problema del poder político, la relación entre reforma y revolución, entre otros.Temas que, a nuestro entender, no pueden ser tratados poniendo en duda todo, hasta la esencia misma del socialismo, ni tampoco cayendo en la trampa -puesta por el imperialismo a los revolucionarios- que hace creer que los avances de los pueblos para abolir las relaciones sociales de producción capitalista sean vistos como hechos aislados sin trascendencia histórica, mientras que los errores y los retrocesos, como generalizaciones sociales que invalidan los intentos de cambio, así como las teorías en las que se fundamentan. En este análisis lineal y a histórico se pierde la visión dialéctica del proceso de lucha de clases: lo circunscribe a un momento y a una sociedad aislada del resto del mundo. Este reduccionismo intencional se puede entender sólo para aquellos que no quieren aceptar la construcción del socialismo. Para los revolucionarios es una demostración más de que las contradicciones no fueron analizadas de manera científica y que algunos de los logros de estos pueblos en lucha por su liberación se asumieron como victorias consolidadas cuando aún se estaba en un período de transición del socialismo.

JOHNNY XAVIER CHACON CENTENO 9 “C”