la desinformaciÓn del ministro

Upload: gonzalo-ordonez-serrano

Post on 07-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 LA DESINFORMACIN DEL MINISTRO

    1/4

    ASOCIACIN NACIONAL DE VETERANOSDE LA FUERZA PBLICAANALVET

    N. I. T: 900154396-7

    LA DESINFORMACIN DEL MINISTRO

    Comenzamos mal. Ayer lunes 12 de septiembre de 2011 el nuevo Ministro deDefensa concedi a CARACOL una extensa entrevista sobre diferentesaspectos relacionados con su futura gestin al frente de la Fuerza Pblica.

    Nos llam poderosamente la atencin, causndonos perplejidad y granincertidumbre, la inexplicable desinformacin sobre el conflicto salarial que nosaqueja por parte de un funcionario que fue Viceministro de Defensa, que hasido testigo presencial de nuestras luchas reivindicativas y que ha recibido poraos nuestras informaciones explicativas y aclaratorias no solamente adistancia a travs de comunicados debidamente sustentados, sino tambin en

    forma personalizada.

    Luego de reafirmar premisas suficientemente conocidas como que el puebloama a sus Fuerzas Armadas, que en el siglo 21 los derechos son laprioridad, que las normas estn para cumplirse, que la moral es el centro degravedad de la actividad de una fuerza armada se refiri ms concretamente ala siguiente pregunta formulada por la periodista Erica:

    Doctor Pinzn: Cmo va a lidiar con los militares retirados que cada vezestn haciendo sentir su voz ms fuerte?

    El ministro manifest que haba incomodidad por un problema que era bastantecomplejo y que haba surgido desde 1991 por lo que El llamara como unosdesacuerdos que se haban presentado en esa poca y que llevaron ademandas que estaban ah, pero que unas se haban ganado y otras se habanperdido, y que en estos temas salariales haba limitaciones legales ylimitaciones fiscales.

    Cules desacuerdos?

    No seor Ministro: llamar desacuerdos a lo que realmente ocurri, es un

    eufemismo poltico que solamente podr convencer a quienes no conocen eltema.

    El conflicto salarial que nos aqueja como muchas veces se lo hemos explicado,se origin por un deliberado engao gubernamental para tratar de hacerle unesguince a lo contemplado en la Ley 4 de 1992 que en su artculo 13 ordenestablecer una escala gradual porcentual para nivelar activos y retirados de laFuerza Pblica.

    Esa nivelacin se realiz para los grados de Teniente Coronel hacia arriba perolos dineros faltantes para nivelar a los otros grados que gir Hacienda entre los

    aos 1996 y 1997, fueron desviados por el Ministerio de Defensa para atenderotros menesteres, constituyndose lo que hemos llamado EL GRAN

  • 8/4/2019 LA DESINFORMACIN DEL MINISTRO

    2/4

    PECULADO, delito cuya investigacin se ha solicitado insistentemente a losEntes de Control.

    Por lo anterior podemos concluir que en este problema no existierondesacuerdos como lo afirma el Ministro, sino acuerdos deliberados para

    negar a los miembros de la Fuerza Pblica unos dineros que fueron giradosespecficamente para cumplir un mandato legal.

    El argumento que siempre han esgrimido en el Ministerio de Defensa y en lasCajas de Retiro de que algunas demandas han sido falladas en contra nuestrapara tratar de desvirtuar la legitimidad de nuestras reclamaciones y que hadado pie para hablar de limitaciones legales en la bsqueda de solucionescomo lo hizo el entrevistado, no tiene validez alguna porque los fallos contrariosse han producido por causas perfectamente definidas distintas a la legitimidaddel derecho reclamado:

    1- Demandas interpuestas en forma incorrecta por abogados que no conocenel tema.

    2- Autoridades judiciales irresponsables que por no estudiar en profundidad elcaso a juzgar, se han atenido a las mentiras oficiales sostenidas mediante claraFALSEDAD IDEOLGICA por las Cajas de Retiro CREMIL y CASUR.

    Aparte de referirse a limitaciones legales (absolutamente falsas), el Ministrohabl de restricciones fiscales.

    Es irritante por decir lo menos, que el gobierno se refiera a las taleslimitaciones fiscales solamente cuando se trata de reconocer derechos a laFuerza Pblica.

    Por qu no hizo lo mismo cuando impuls la Ley de Vctimas que cuesta msde diez veces el monto de nuestras reclamaciones?

    Por qu a todos los dems sectores s le cumplieron lo establecido en lamisma ley cuya observancia nosotros estamos exigiendo?

    Acaso las limitaciones fiscales de que hablan afectan solamente a la Fuerza

    Pblica?

    Si hay limitaciones fiscales para cancelar obligaciones de vieja data al personalactivo, retirado y pensionado que ya tiene esos derechos adquiridos, Cmopiensan incorporar entonces veinte mil efectivos ms?

    Con qu les van a pagar? Ser reduciendo nuestros sueldos, asignaciones ypensiones?

    Si el Ministro afirma que en el siglo 21 los derechos son la prioridad y que lasnormas estn para cumplirse Por qu el gobierno no cumple esas normas

    para dar prioridad a los legtimos derechos de la Fuerza Pblica?

  • 8/4/2019 LA DESINFORMACIN DEL MINISTRO

    3/4

    Firmemente creemos que ha llegado la hora de hablarle al gobierno en platablanca para definir, concretar y clarificar las relaciones que hasta ahorainequitativamente se han conservado con el sector castrense.

    Si eliminamos de esas relaciones el lxico retrico del gobierno hacia nosotros,

    solamente queda un patrn tramposo que se niega a cumplir sus propiasobligaciones, pero empeado en refrendar a toda costa las de la contraparte.

    Es clara la evidencia de que a la Fuerza Pblica no se le da en cuestioneslaborales, el mismo trato que a los dems sectores de la administracin aquienes s se les respetan sus derechos adquiridos porque cuentan conmecanismos de presin bien articulados para impedir descarados atropellos.

    Las actitudes del gobierno en contra de nuestro gremio, hacen pensar que seha convertido en otro de los enemigos a enfrentar: si se combaten la accionesde quienes no permiten ejercer labores que deriven sustento, pues tambin

    deben ser combatidas las que lo niegan por labores ya cumplidas.

    De ahora en adelante se hace necesario des- romantizar nuestras relacionescon el gobierno para llevarlas a un campo estrictamente laboral.

    Nada de seguir dejndonos embombar con alabanzas fatuas remarcadas conel cuentico de que a nuestros hroes les profesamos un inmenso amor.

    Ese amor no lo reconoce la estufa cuando los hijos estn llorando de hambre.

    A los dems sectores de la administracin nunca los alaban pero s les paganlo que por ley les corresponde, permitindoles llevar una vida en condicionesdignas.

    Ser que nosotros no la merecemos?

    El Vicepresidente acaba de afirmar que si fuera trabajador de esas petrolerasque no quieren reconocer derechos a sus empleados, ya estara en las callesprotestando.

    Qu podramos decir nosotros?

    Seor Ministro: Nuestras reclamaciones no tienen limitaciones legales y lasrestricciones fiscales de que Ud. habla, deben ser resueltas por el gobierno talcomo la ley obliga a cualquier patrn cuando tiene deudas pendientes con sustrabajadores.

    No ms romanticismo ni discursitos lirico poticos. Queremos relacionesestrictamente laborales.

    El gobierno nos debe. El gobierno nos paga.

    No son favores los que estamos pidiendo porque los derechos no semendigan: se exigen.

  • 8/4/2019 LA DESINFORMACIN DEL MINISTRO

    4/4

    Cordialmente,

    Capitn Juan Alfonso Fierro Manrique - Presidente ANALVET

    e-mail:[email protected]

    Cel. 310-7091485

    Direccin: Avenida Jimnez N 9-43 Edificio Federacin Oficina 616

    Bogot (D.C) SEPTIEMBRE 13 DE 2011

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]