la democracia radical

1
La Democracia Radical Crónica de un Futuro Cercano Néstor Ledesma El 28 de julio de 2016, al asumir el mando, la Presidenta de la República anuncia la inversión de 1% del PBI para implementar -en cuatro años- la democracia participativa y consultiva más radical que se haya concebido. Todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de 16 años -según la propuesta de reforma constitucional- podrán votar en consultas populares (elecciones y referendos) con su DNI con chip electrónico, firma digital y reconocimiento biométrico de huella digital y voz, utilizando un celular, una tablet o una computadora; desde sus casas, cabinas públicas o centros comunitarios en 70.000 centros poblados en todo el país. La iniciativa es rechazada casi por unanimidad por politicastros y caudillos bellacos de los partidos de oposición, por las cinco familias que controlan el 90% de los medios de comunicación, por las seis empresas encuestadoras y por los gremios empresariales de monopolios y transnacionales. La inversión anunciada se destina a dotar a todo el país de internet de banda ancha, establecer centros informáticos comunitarios en centros poblados rurales, implementar una multiplataforma de comunicaciones (tv, radio, cable, internet, móvil) en señal abierta las 24 horas del día, los 365 días del año, para el análisis, debate y difusión de las más variadas perspectivas en torno a la problemática políticas, económica, laboral, social, cultural, ambiental y geopolítica del país. Asimismo, a la dotación a toda la ciudadanía de DNI con chip y a su capacitación en el uso de una potente y segura plataforma virtual de consultas populares. Tras casi dos siglos de autocracias -bajo formas republicanas- al servicio de grupos privilegio y exacción de los recursos naturales por potencias extranjeras, con presidentes autoritarios que mandan según su voluntad y capricho, de corte monárquico, con cortesanos, adulones, hueleguisos y demás alabanceros que rodean al caudillo y lo alejan del pueblo, en una sociedad de castas racistas. Se habría paso, con apoyo de la ciudadanía, una democracia radical participativa y consultiva, donde la mandataria de la República cumple el deber de dirigir, ejecutar y monitorear los mandatos populares. Se desplaza del poder a los cortesanos, se democratizan los medios de comunicación, los lobistas dirigen sus cabildeos hacia la ciudadanía, se disuelven las castas sociales, las propuestas técnicas, científicas y tecnológicas se difunden sin cortapisas. El año 2020, año del bicentenario de las declaraciones de independencia de Trujillo, Lambayeque y Guayaquil, se realiza la primera consulta popular. La democracia se gestiona matricialmente (territorial y sectorialmente), las decisiones fundamentales son definidas por la ciudadanía y la mandataria tiene como único privilegio hacerlas cumplir. La Abeja Republicana

Upload: abeja-republicana

Post on 23-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Crónica de un Futuro Cercano

TRANSCRIPT

Page 1: La democracia radical

La Democracia Radical Crónica de un Futuro Cercano

Néstor Ledesma

El 28 de julio de 2016, al asumir el mando, la Presidenta

de la República anuncia la inversión de 1% del PBI para

implementar -en cuatro años- la democracia participativa

y consultiva más radical que se haya concebido.

Todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de 16 años -según la propuesta de reforma

constitucional- podrán votar en consultas populares (elecciones y referendos) con su DNI con chip

electrónico, firma digital y reconocimiento biométrico de huella digital y voz, utilizando un celular,

una tablet o una computadora; desde sus casas, cabinas públicas o centros comunitarios en 70.000

centros poblados en todo el país.

La iniciativa es rechazada casi por unanimidad por politicastros y caudillos bellacos de los partidos

de oposición, por las cinco familias que controlan el 90% de los medios de comunicación, por las

seis empresas encuestadoras y por los gremios empresariales de monopolios y transnacionales.

La inversión anunciada se destina a dotar a todo el país de internet de banda ancha, establecer

centros informáticos comunitarios en centros poblados rurales, implementar una

multiplataforma de comunicaciones (tv, radio, cable, internet, móvil) en señal abierta las 24 horas

del día, los 365 días del año, para el análisis, debate y difusión de las más variadas perspectivas

en torno a la problemática políticas, económica, laboral, social, cultural, ambiental y geopolítica

del país. Asimismo, a la dotación a toda la ciudadanía de DNI con chip y a su capacitación en el

uso de una potente y segura plataforma virtual de consultas populares.

Tras casi dos siglos de autocracias -bajo formas republicanas- al servicio de grupos privilegio y

exacción de los recursos naturales por potencias extranjeras, con presidentes autoritarios que

mandan según su voluntad y capricho, de corte monárquico, con cortesanos, adulones,

hueleguisos y demás alabanceros que rodean al caudillo y lo alejan del pueblo, en una sociedad

de castas racistas. Se habría paso, con apoyo de la ciudadanía, una democracia radical

participativa y consultiva, donde la mandataria de la República cumple el deber de dirigir, ejecutar

y monitorear los mandatos populares.

Se desplaza del poder a los cortesanos, se democratizan los medios de comunicación, los lobistas

dirigen sus cabildeos hacia la ciudadanía, se disuelven las castas sociales, las propuestas técnicas,

científicas y tecnológicas se difunden sin cortapisas.

El año 2020, año del bicentenario de las declaraciones de independencia de Trujillo, Lambayeque

y Guayaquil, se realiza la primera consulta popular. La democracia se gestiona matricialmente

(territorial y sectorialmente), las decisiones fundamentales son definidas por la ciudadanía y la

mandataria tiene como único privilegio hacerlas cumplir.

La Abeja Republicana