la democracia 04

7

Click here to load reader

Upload: felix

Post on 07-Jun-2015

473 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

parte 04

TRANSCRIPT

Page 1: La Democracia 04

Introducción

El presente Informe sobre La democraciaen América Latina: Hacia una democracia deciudadanas y ciudadanos, se enmarca en laestrategia del Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) dirigida afortalecer la gobernabilidad democrática y eldesarrollo humano. Elaborado por el Pro-yecto sobre el Desarrollo de la Democraciaen América Latina (PRODDAL), es un pri-mer insumo de un proceso de más largoaliento de análisis y diálogo social. Su propó-sito es evaluar la democracia en América La-tina, no sólo como régimen electoral, sinocomo una democracia de ciudadanos. A par-tir de este enfoque se identifican logros, lími-tes y desafíos y se plantea una agenda de re-formas para fortalecer el desarrollo de lademocracia en la región.

Aunque 140 países del mundo viven hoybajo regímenes democráticos –hecho valo-rado como un gran logro–, sólo en 82 exis-te una democracia plena.1 En efecto, mu-chos gobiernos elegidos democráticamentetienden a sostener su autoridad con méto-dos no democráticos, por ejemplo, modifi-cando las Constituciones nacionales en sufavor e interviniendo en los procesos elec-torales y/o restando independencia a los po-deres Legislativo y Judicial. Estos hechos de-muestran que la democracia no se reduce alacto electoral sino que requiere de eficien-cia, transparencia y equidad en las institucio-nes públicas, así como de una cultura queacepte la legitimidad de la oposición políti-ca y reconozca, y abogue por, los derechosde todos.

Paralelamente a lo anterior, en muchoscasos, la creciente frustración por la falta deoportunidades y por los altos niveles de de-sigualdad, pobreza y exclusión social, se ex-presa en malestar, pérdida de confianza enel sistema político, acciones radicalizadas ycrisis de gobernabilidad, hechos que ponenen riesgo la estabilidad del propio régimendemocrático.

Como sostiene el Informe sobre Desarro-llo Humano 2002, la democracia no sólo esun valor en sí mismo sino un medio nece-sario para el desarrollo. Para el PNUD, lagobernabilidad democrática es un elemen-to central del desarrollo humano, porque através de la política, y no sólo de la econo-mía, es posible generar condiciones másequitativas y aumentar las opciones de laspersonas. En la medida en que la democra-cia hace posible el diálogo que incluye a losdiferentes grupos sociales, y en tanto lasinstituciones públicas se fortalezcan y seanmás eficientes, será posible lograr los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio, sobre todoen lo tocante a reducir la pobreza. En estesentido, la democracia es el marco propiciopara abrir espacios de participación políti-ca y social, en especial para quienes más su-fren: los pobres y las minorías étnicas y cul-turales.

Esta contribución se organiza alrededorde tres preguntas: ¿cuál es el estado de la de-mocracia en América Latina?, ¿cuáles son laspercepciones y cuán fuerte es el apoyo de lí-deres y ciudadanos a la democracia?, ¿cuálesserían los principales temas para un debateorientado a lograr un mayor avance en la de-mocracia de ciudadanos?

23Resumen

1 PNUD 2002, Informe sobre Desarrollo Humano 2002, Madrid, Mundi-Prensa.

Resumen

Page 2: La Democracia 04

Se ha procurado responderlas a lo largo delas secciones en las que está estructurado elInforme. En la primera sección se precisa labase conceptual utilizada en el estudio y secontextualiza el desarrollo de la democraciaen una región con altos niveles de pobreza ydesigualdad. En la segunda sección se anali-zan los datos obtenidos a través de diversosinstrumentos empíricos aplicados: indicado-res e índices de las ciudadanías política, civil ysocial; una encuesta de opinión respondidapor 18.643 ciudadanos de los 18 países, y unaronda de consultas a 231 líderes sobre los re-tos de la democracia en América Latina. Latercera sección busca ampliar la agenda públi-ca sobre el desarrollo de la democracia, cen-trada en la crisis de la política, las reformas es-tatales y estructurales de la economía y elimpacto de la globalización en la región.

La democracia y la idea de democracia en América Latina

Los dieciocho países de América Latinaconsiderados en este Informe cumplen hoylos requisitos fundamentales del régimendemocrático; de ellos, sólo tres vivían en de-mocracia hace veinticinco años. Sin embar-go, al tiempo que las latinoamericanas y loslatinoamericanos consolidan sus derechospolíticos, se enfrentan a altos niveles de po-breza y a la desigualdad más alta del mundo.Así, se plantea que existen fuertes tensionesentre la expansión de la democracia y la eco-nomía, la búsqueda de la equidad y la supe-ración de la pobreza.

El Informe valora los principales avancesde la democracia como régimen político enAmérica Latina, e identifica a la desigualdady la pobreza como sus principales deficien-cias. Plantea, además, la urgencia de una po-lítica generadora de poder democrático, cu-yo objetivo sea la ciudadanía integral.

¿Qué debemos entender por “ciudadaníaintegral”? Como habrá inferido el lector, és-ta abarca un espacio sustancialmente mayorque el del mero régimen político y sus reglasinstitucionales. Hablar de ciudadanía inte-

gral es considerar que el ciudadano de hoydebe acceder armoniosamente a sus dere-chos cívicos, sociales, económicos y cultura-les, y que todos ellos conforman un conjun-to indivisible y articulado.

El presente estudio asume y resalta, comoelementos importantes para el análisis, lasmarcadas diferencias entre los países de la re-gión, pero también plantea que en materia dedemocracia hay problemas regionales comu-nes y diversidad nacional en las respuestas.

A partir de los fundamentos teóricos, seargumenta que la democracia:

� supone una idea del ser humano y de laconstrucción de la ciudadanía;

� es una forma de organización del poderque implica la existencia y buen funciona-miento del Estado;

� implica una ciudadanía integral, esto es,el pleno reconocimiento de la ciudadaníapolítica, la ciudadanía civil y la ciudadaníasocial;

� es una experiencia histórica particularen la región, que debe ser entendida y eva-luada en su especificidad;

� tiene en el régimen electoral un elemen-to fundamental, pero no se reduce a las elec-ciones.

Balance de la ciudadanía integral

Para medir los avances en ciudadanía polí-tica se utilizó el Índice de Democracia Electo-ral (IDE) que, aunque mide sólo un aspectodel sistema político, corresponde a la dimen-sión o condición mínima para que pueda ha-blarse de democracia. Los datos muestran queen la región existen hoy “democracias electo-rales”. Más puntualmente, ellos indican que:

� En todos los países se reconoce el dere-cho universal al voto.

� A pesar de algunos problemas, en gene-ral las elecciones nacionales fueron limpiasentre 1990 y 2002.2

� En ese mismo período se dieron restric-ciones importantes a la libertad electoral en

El Informe valoralos principalesavances de lademocracia comorégimen políticoen AméricaLatina, eidentifica a ladesigualdad y lapobreza como susprincipalesdeficiencias.

24 La democracia en América Latina

2 La información contenida en el Informe utiliza, en general, datos actualizados hasta el 2002.

Page 3: La Democracia 04

10 de 70 elecciones nacionales, pero la ten-dencia general fue positiva.

� Se avanzó en la cuestión de que las elec-ciones sean un medio de acceso a cargos pú-blicos: el traspaso del mando presidencial seconvirtió en una práctica común, aunque enalgunos casos se haya dado en medio de com-plejas crisis constitucionales.

Sin embargo, los datos también muestranque la participación electoral es irregular –enalgunos países presenta niveles muy bajos– yque existen barreras de entrada para nuevosactores a la competencia electoral. Un logroimportante es la apertura de espacios políti-cos para las mujeres a través de cupos o cuo-tas en las listas de los partidos. Empero, larepresentación de pueblos originarios y afro-descendientes en el Parlamento es, en gene-ral, aún muy reducida. Asimismo, los parti-dos políticos como agentes de representaciónatraviesan una crisis severa, que se expresa enel hecho de que la gente desconfía de ellosporque los percibe como distantes, como unactor ajeno y profesionalizado que no encar-na un proyecto de futuro compartido.

En cuanto a los mecanismos de controlpolítico más allá de las elecciones, el PoderEjecutivo mantiene una interferencia impor-tante en la Corte Suprema de varios países,aunque hubo logros en las reformas consti-tucionales para fortalecer la independencia yprofesionalización del Poder Judicial. Asi-mismo, en los últimos años se crearon orga-nismos especializados como contralorías, fis-calías y defensorías del pueblo. Sin embargo,la insuficiencia de recursos y, en algunos ca-sos, la escasa autonomía del Poder Ejecutivolimitan la eficacia de estos entes. Finalmen-te, un logro importante a destacar es la me-nor influencia o gravitación política de lasFuerzas Armadas en casi todos los países.

Por consiguiente, aunque se avanzó enrelación al funcionamiento electoral y hubologros en términos institucionales, persistenserias deficiencias respecto del control quepodrían ejercer los ciudadanos de la acciónestatal. Los partidos políticos enfrentan unmomento de alta desconfianza como agentesde representación, lo cual es un desafío clavepara el desarrollo democrático. Así, la repre-sentación de amplios grupos poblacionales

es, en general, baja, y la asistencia a las urnas,irregular.

Con respecto a la ciudadanía civil, se re-gistran logros importantes en materia de le-gislación, pero preocupa la escasa capacidadde los Estados para garantizar estos derechosen la práctica.

La mayoría de los países ratificó losprincipales tratados internacionales y avan-zó en la normativa nacional tocante a laigualdad legal y la protección contra la dis-criminación, así como en los derechos de lamujer. También se avanzó en la defensa delos derechos laborales y de los niños. Aun-que existe un rezago en la ratificación de laConvención sobre los pueblos indígenas,varias Constituciones reconocieron estosderechos.

No ocurrió lo mismo con los tratados in-ternacionales ni, en especial, con la vigenciadel derecho a la vida, la integridad física y laseguridad. No se registró el descenso espera-do en este tipo de violaciones de los derechoshumanos, aunque ya no son cometidas desdela cúspide estatal, sino más bien por fuerzasparaestatales que el Estado no ha sido capazde controlar.

A pesar de los avances normativos, la nodiscriminación aún no está suficientementegarantizada, ya que: se mantienen fuertes de-sigualdades en el trato a personas pertenecien-tes a distintos grupos, las leyes que protegen alos niños en el trabajo son frecuentementedesobedecidas y los trabajadores han visto dis-minuir su protección social. Un logro en elámbito laboral, empero, es la tendencia al au-mento en la equidad de género.

En relación con los sistemas de adminis-tración de justicia se observa que la carenciade recursos económicos y humanos los hacefrágiles. Asimismo, un tema preocupante esel de la población carcelaria, pues los dere-chos de los reos son escasamente respetados,al punto de que más de la mitad de los pre-sos carece de condena.

En cuanto a la libertad de prensa, el In-forme detecta que América Latina aún en-frenta fallas importantes. Los avances encuanto al derecho a la información son másalentadores, ya que el acceso a las fuentes pú-blicas de datos es legalmente reconocido enla mayoría de los países.

25Resumen

Page 4: La Democracia 04

En síntesis, aunque mejoró la situaciónde los derechos humanos en comparacióncon el período no democrático, y se ratifi-caron convenciones internacionales relativasa los derechos civiles e incluso se generaronnormativas nacionales en este sentido, losdatos muestran debilidades, hecho que de-bería ser una señal de alerta. El progreso enrelación al respeto del derecho a la vida, laintegridad física, la seguridad y la no dis-criminación ha sido irregular y en algunoscasos insuficiente.

Por otra parte, las tendencias halladas enrelación con la ciudadanía social son realmen-te preocupantes y constituyen el principal de-safío de las democracias latinoamericanas,porque, además, los grupos más excluidos delejercicio pleno de la ciudadanía social son losmismos que sufren carencias en las otras di-mensiones de la ciudadanía.

Los problemas centrales en este planoson la pobreza y la desigualdad, que no per-miten que los individuos se expresen comociudadanos con plenos derechos y de ma-nera igualitaria en el ámbito público, y ero-sionan la inclusión social. Los indicadoresmuestran que todos los países de la regiónson más desiguales que el promedio mun-dial. En 15 de los 18 países estudiados, másdel 25 por ciento de la población vive bajo lalínea de pobreza y en 7 de ellos más de la mi-tad de la población vive en esas condiciones;ello, incluso, aunque en 11 de los países con-siderados la pobreza disminuyó y en 15 au-mentó el PIB per cápita entre 1991 y 2002.

No obstante, cabe destacar algunos avan-ces en términos de salud (la desnutrición in-fantil disminuyó en 13 de los 18 países, se re-dujo la mortalidad infantil y se incrementóla expectativa de vida) y de educación (la ta-sa de analfabetismo bajó en todos los paísesy aumentó el nivel de escolarización, pero lacalidad educativa en general es baja).

Un tema central es el desempleo, pues eltrabajo es un mecanismo clave de inclusiónsocial y del mismo ejercicio de la ciudadanía,que tiene un componente económico. El al-za en los índices de desocupación durante ladécada de 1990 es, por ende, una de las másgrandes carencias de las democracias lati-noamericanas. Es más: la protección socialde los trabajadores disminuyó y aumentó el

empleo informal, en general de baja calidady escasa utilidad social, e insuficiente paragenerar una integración social que garanticeun mínimo de bienestar.

En síntesis, el desarrollo de la democraciadepende de que se amplíe de manera decidi-da la ciudadanía social, sobre todo a partir dela lucha contra la pobreza y la desigualdad yde la creación de empleo de buena calidad.Sólo si se reduce la desigualdad se podrá dis-minuir la pobreza sosteniblemente y mejorarlas posibilidades de crecimiento económico.

Percepciones y apoyo de líderes y ciudadanos

Pese a los avances, incluso en condicionesmuy precarias, debe reconocerse que tantoen el plano de la evolución democrática co-mo en el de la dinámica económica y social,la región vive un momento de cambio, queen muchos casos asume las características deuna crisis generalizada. Por consiguiente, seabre un período de transformación tanto enlos contenidos de la democracia cuanto ensus vinculaciones con la economía y la diná-mica social, en un contexto global tambiénde cambio, de concentración de riqueza y deinternacionalización creciente de la política.La cuestión es que ésta, como se constata envarias partes del Informe, tiene importanteslímites y está en crisis.

Dicha crisis se expresa en el divorcio en-tre los problemas que los ciudadanos recla-man resolver y la capacidad de la política pa-ra enfrentarlos. La política tiende a perdercontenido por la disminución de soberaníainterior del Estado, atribuible a:

� El desequilibrio en la relación entre po-lítica y mercado.

� La presencia de un orden internacionalque limita la capacidad de los Estados paraactuar con razonable autonomía.

� La complejización de las sociedades quelos sistemas de representación no puedenprocesar.

En este sentido, los líderes latinoameri-canos consultados coinciden en varias cues-tiones al formular su diagnóstico sobre la

El desarrollo dela democraciadepende de quese amplíe demanera decididala ciudadaníasocial, sobre todoa partir de lalucha contra lapobreza y ladesigualdad y dela creación deempleo de buenacalidad.

26 La democracia en América Latina

Page 5: La Democracia 04

democracia. Por un lado, valoran la demo-cratización durante la última década y elhecho de que, al menos en el plano formal,los países de la región cumplen con los re-quisitos mínimos de la democracia. Perci-ben, además, que aumentaron la participa-ción y los controles al ejercicio del poder yque disminuyeron las amenazas a la demo-cracia como régimen, junto a los clásicosriesgos de insubordinación militar.

Por otro lado, detectan problemas en re-lación con los partidos políticos y los pode-res fácticos. En cuanto a los primeros, unade las dificultades centrales percibidas esque no logran canalizar plenamente las de-mandas de la ciudadanía. Asimismo, la rela-ción entre partidos y organizaciones de lasociedad civil suele ser conflictiva. Para loslíderes consultados, la solución a estas difi-cultades está dentro de la política a travésdel fortalecimiento de los partidos. En cuan-to a los poderes fácticos (sobre todo el sec-tor económico y financiero y los medios decomunicación), son percibidos como facto-res que condicionan la capacidad de los go-biernos para dar respuestas a la ciudadanía.Entre las tensiones con otros poderes fácti-cos, existe preocupación por la pérdida deautonomía gubernamental respecto de Esta-dos Unidos y los organismos multilaterales,así como coincidencia en la amenaza que re-presenta el narcotráfico.

Por su parte, la encuesta de opinión pú-blica realizada para el Informe muestra unatensión entre la opción por el desarrollo eco-nómico y la democracia. Los datos obtenidosindican que:

� La preferencia de los ciudadanos por lademocracia es relativamente baja.

� Gran parte de las latinoamericanas y loslatinoamericanos valora el desarrollo por en-cima de la democracia e incluso le quitaría suapoyo a un gobierno democrático si éste fueraincapaz de resolver sus problemas económicos.

� Las personas no demócratas pertenecenen general a grupos con menor educación,cuya socialización se dio fundamentalmenteen períodos autoritarios, tienen bajas expec-tativas de movilidad social y una gran des-confianza en las instituciones democráticasy los políticos.

� Aunque los demócratas se distribuyenen variados grupos sociales, en los países conmenores niveles de desigualdad los ciudada-nos tienden a apoyar más la democracia. Sinembargo, estas personas no se expresan a tra-vés de las organizaciones políticas.

A partir de los datos de la encuesta, conel objetivo de proporcionar una estimacióndel grado de respaldo ciudadano a la demo-cracia, se elaboró el Índice de Apoyo a la De-mocracia (IAD), que ofrece una visión sinté-tica sobre el apoyo y la posible vulnerabilidadde las democracias latinoamericanas.

En conclusión, la información empíricaencontrada, los resultados de la encuesta deopinión pública y las opiniones de diversos lí-deres políticos registradas en el Informe coin-ciden tanto en la necesidad de reconocer quela región vive un momento de inflexión y cri-sis, como en la de valorizar el sentido de la po-lítica, es decir, su capacidad de crear opcionespara promover nuevos proyectos colectivosviables. En el corazón de tal confluencia estáinstalado el fortalecimiento de la ciudadanía.

Elementos para una agenda

El Informe plantea que el punto de par-tida para fortalecer la democracia pasa porrevalorizar el contenido y la relevancia de lapolítica, argumenta que las soluciones a losproblemas y desafíos de la democracia ten-drían que buscarse dentro y no fuera de lasinstituciones democráticas, y encuentra quedebe recuperarse un papel constructivo de lapolítica como ordenadora de las decisionesde la sociedad.

En este sentido, continúa la línea argu-mentativa sobre la que viene insistiendo elPNUD. Como sostiene su Administrador,Mark Malloch Brown, en el prefacio del In-forme sobre Desarrollo Humano 2002: “[...] lapolítica es tan importante para el éxito deldesarrollo como la economía. La reducciónsostenible de la pobreza requiere que haya uncrecimiento equitativo, pero también requie-re que los pobres tengan poder político. Lamejor manera de conseguirlo de forma co-herente con los objetivos del desarrollo hu-mano es erigir formas firmes y profundas de

27Resumen

Page 6: La Democracia 04

gobernabilidad democrática en todos los ni-veles de la sociedad”.3

La revalorización de la política pasa poraplicar medidas que promuevan una institu-cionalidad legítima, fortalezcan una sociedadcivil activa y, sobre todo, promuevan un am-plio debate sobre el Estado, la economía y laglobalización.

La agenda que propone el Informe apuntaa la expansión de la ciudadanía. Para hacerlasostenible es fundamental desarrollar una po-lítica que encarne opciones, agrupe volunta-des y cree poder democrático.

Urge proseguir con la reforma de lasinstituciones; empero, estas iniciativas ne-cesitan de un hilo que robustezca la parti-cipación ciudadana. Sólo ésta podrá hacermás legítimas y eficientes tales reformas. Eneste sentido, un aspecto institucional claveson las reformas electorales que asegurenun mejor balance entre gobernabilidad yrepresentación.

Si bien experimentaron importantes cam-bios, los sistemas de partidos tienden a serinstrumentales u operativos, mientras que loque necesitan es fortalecerse para ampliar laeficacia, la transparencia y la responsabili-dad. Ésta es, a juicio del Informe, la mejormanera de reafirmar el rol indispensable derepresentación de la sociedad que ellos ex-presan. En tal sentido, los partidos políticostendrían que comprender mejor los cambiosen las sociedades contemporáneas, proponernuevos proyectos de sociedad y promoverdebates públicos.

Existe una importante relación entre laciudadanía y las organizaciones de la socie-dad civil. Ellas son sujetos relevantes en laconstrucción democrática, en el control de lagestión gubernamental y en el desarrollo delpluralismo. Resulta fundamental promoverestrategias de fortalecimiento de la sociedadcivil y de su articulación con el Estado y lospartidos políticos. El Informe aboga por for-mas alternativas de representación que, sinreemplazar a las tradicionales, las comple-menten y fortalezcan.

Una propuesta central es construir unanueva legitimidad del Estado, ya que no

existiría una democracia sostenible sin unEstado capaz de promover y garantizar elejercicio ciudadano. Con Estados débiles ymínimos sólo puede aspirarse a conservardemocracias electorales. La democracia deciudadanas y ciudadanos requiere de unaestatalidad que asegure la universalidad delos derechos.

Por eso, el Informe invita a debatir sobre lanecesidad de un Estado capaz de conducir elrumbo general de la sociedad, procesar losconflictos conforme a reglas democráticas, ga-rantizar eficazmente el funcionamiento delsistema legal, preservar la seguridad jurídica,regular los mercados, establecer equilibriosmacroeconómicos, fortalecer sistemas de pro-tección social basados en los principios deuniversalidad y asumir la preeminencia de lademocracia como principio de organizaciónsocial. La reforma del Estado tendría queorientarse a resolver la pregunta sobre qué ti-po de nación aspira a construir una determi-nada sociedad. Lo que se propone aquí, enton-ces, es un Estado en función de la ciudadanía.

Otro tema central a debatir es el de lasposibilidades de una economía congruentecon la democracia, es decir, una economíaque promueva la diversidad para fortalecerlas opciones ciudadanas. En esta perspectiva,el debate sobre la diversidad de formas de or-ganización del mercado debe ingresar en laagenda de discusión pública. La discusiónsobre el futuro de la democracia no puede ig-norar las opciones económicas. La economíaes clave porque de ella depende el desplieguede la ciudadanía social.

En la perspectiva del Informe, el Estado yel mercado son susceptibles de ser combina-dos de diversas maneras, resultando de ahíuna variedad de formas que pueden adaptar-se en función del desarrollo humano. El tipode economía debe estar en el centro del de-bate público y no ser relegado a una meracuestión técnica. En breve, los avances en lademocracia y en establecer normas macroe-conómicas claras y legítimas deben ser vistoscomo complementarios.

El Informe propone ampliar el debate so-bre el proceso de globalización. Es peligroso,

Con Estadosdébiles ymínimos sólopuede aspirarse aconservardemocraciaselectorales. Lademocracia deciudadanas yciudadanosrequiere de unaestatalidad queasegure launiversalidad delos derechos.

28 La democracia en América Latina

3 PNUD 2002, op. cit.

Page 7: La Democracia 04

se advierte, caer en una suerte de fatalismofrente a este fenómeno; al contrario, es preci-so discutir acerca de su impacto real sobre lasoberanía interior de los Estados y acerca de lasmejores estrategias para fortalecer a las nacio-nes latinoamericanas en el espacio de la aldeaglobal. Justamente la política es la fuerza quepuede construir espacios autónomos.

Metodología del Informe

Para llevar a cabo este Informe, el PRODDAL

contó con el auspicio de la Dirección deAmérica Latina y el Caribe del PNUD y conla colaboración de destacados intelectualesy académicos, así como de ex presidentes yotras muchas personalidades de la región.

El estudio abarcó dieciocho países (Argen-tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, CostaRica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hon-duras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,Perú, República Dominicana, Uruguay y Ve-nezuela).4 El marco conceptual fue amplia-mente consultado, y orientó la búsqueda deinformación empírica, la cual incluye:

� Una encuesta de opinión de alcanceregional (en colaboración con Latinobaró-metro).

� La elaboración de indicadores sobre elestado de la democracia.

� Entrevistas a líderes e intelectuales deAmérica Latina.

Para la elaboración del Informe se partióde un análisis conceptual e histórico de lasdemocracias latinoamericanas, a partir deuna amplia revisión bibliográfica de los múl-tiples estudios nacionales. Además, se reali-zaron talleres de discusión de los distintoscomponentes del proyecto, se solicitaronopiniones y escritos a académicos y persona-lidades políticas sobre distintas facetas deldesarrollo de la democracia en la región.

El Informe no pretende evaluar los gobier-nos o los países ni elaborar alguna suerte de

ránking nacional de la democracia; su interéses identificar los grandes retos y promover unadiscusión amplia en torno a ellos. Asimismo,se reconoce la dificultad de abordar los dile-mas de la democracia, pues ella está influen-ciada por múltiples factores (políticos, econó-micos y sociales, nacionales e internacionales),algunos de los cuales o no fueron tratados o lofueron de manera muy preliminar.

Además del Informe como tal, se hanpreparado para difusión masiva otros pro-ductos complementarios, a saber:

� Un libro con los artículos elaboradospor políticos y académicos destacados queaportan “ideas y posiciones para un debatesobre el desarrollo de la democracia en Amé-rica Latina”.

� Un Compendio Estadístico que reúneinformación, hasta ahora dispersa, en cuan-to a democracia y ciudadanía integral en lospaíses de América Latina, junto con los índi-ces construidos para este Informe y los resul-tados de la encuesta de opinión.

� Los materiales que alimentan el marcoconceptual del Proyecto y su manera de en-tender la democracia, junto con opinionescríticas de distinguidos analistas.

� Los resultados de la ronda de consultasa dirigentes latinoamericanos.

Para concluir, el Informe muestra que,aunque muy valiosos, los avances logradosen términos de desarrollo de la democracia enAmérica Latina no son suficientes. Hay queprofundizar tanto la gobernabilidad demo-crática, entendida como el fortalecimientoinstitucional del régimen, como, sobre todo,la cultura política, que supone construir es-pacios de participación equitativa principal-mente de aquellos más desfavorecidos en lassociedades latinoamericanas. Para ello se ne-cesita voluntad política, dirigentes compro-metidos con sus países y con la región, y ciu-dadanas y ciudadanos decididos a confrontarlos problemas y desafíos para vivir cada vezcon más y mejor democracia.

29Resumen

4 Estos países tienen regímenes democráticos, en su mayoría establecidos a través de procesos de transición de-

sarrollados durante los últimos veinticinco años, y sus gobiernos aceptaron incorporarse al PRODDAL.