la demanda turÍstica alemana en la costa...

13
Estudios Turísticos, n.° 127 (1995), pp. 5-17 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo LA DEMANDA TURÍSTICA ALEMANA EN LA COSTA DEL SOL José Manuel Martínez Sánchez * Resumen: El artículo presenta, y justifica, la elaboración de un modelo econométrico para la demanda turística alemana en la Costa del Sol, usando como indicador los flujos de visitantes alemanes entrados por el aeropuerto de Málaga. La elasticidad renta permite catalogar el destino como de «primera necesidad» para esta nacionalidad. Las elasticidades precio indican la relevancia de la variable de precio propio y la escasa significación de la de precio de destinos sustitutivos. Palabras clave: Turismo, análisis de demanda, modelos econométricos, Costa del Sol. Abstract: This paper presents and justifies the creation of an econometric model of the german tourist demand in the Costa del Sol, using as indicator the flow of german visitors through Malaga's airport. Income elasticity allows us to catalogue destination as the «primary need» for this nationality. Price elasticities point to the relevance of the own price variable and the slight significance of price for altemative destinations. Key words: Tourism, demand analysis, econometric models, Costa del Sol. 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo es una aproximación a la de- manda turística alemana con objeto de iden- tificar los factores de carácter económico que influyen en su comportamiento me- diante la elaboración de un modelo econo- métrico. La oportunidad el mismo queda justifica- da por la necesidad de impulsar el conoci- miento de la demanda de una actividad que viene señalándose, desde hace décadas, como uno de los puntales de la estructura económica de nuestro país. Son numerosos los documentos en los que se aconsejan es- tudios de esta naturaleza. Sin ser exhausti- vos, se puede citar a nivel nacional el Libro Blanco del Turismo Español (1990), que en el apartado 3 (Objetivos, estrategias y líneas de actuación), en su punto 15, recomienda el «reforzamiento de los estudios e investi- gaciones sobre la demanda y la oferta» como una de las líneas maestras de actua- ción agrupadas en el sistema de marketing y producto. En el caso de Andalucía, el plan DÍA, en su capítulo 9 (Programas y actuaciones), en su apartado 9.3 (Estrategia de actuación so- bre la calidad de la demanda), recomienda (programa 11) la investigación del mercado turístico. Asimismo, los Planes de Market- ing Turístico de la Costa del Sol (1991), en su fase de Sumario de diagnóstico, objeti- vos y desarrollo de estrategias, proponen, entre los planes y programas de las estrate- gias de control y seguimiento, los planes de ' Profesor de microeconomía del Departamento de Economía Aplicada (Estructura Económica). Universidad de Málaga.

Upload: others

Post on 29-Jan-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudios Turísticos, n.° 127 (1995), pp. 5-17Instituto de Estudios TurísticosSecretaría General de Turismo

LA DEMANDA TURÍSTICA ALEMANAEN LA COSTA DEL SOL

José Manuel Martínez Sánchez *

Resumen: El artículo presenta, y justifica, la elaboración de un modelo econométrico para la demanda turística alemana en la Costa del Sol,usando como indicador los flujos de visitantes alemanes entrados por el aeropuerto de Málaga. La elasticidad renta permite catalogar el destinocomo de «primera necesidad» para esta nacionalidad. Las elasticidades precio indican la relevancia de la variable de precio propio y la escasasignificación de la de precio de destinos sustitutivos.

Palabras clave: Turismo, análisis de demanda, modelos econométricos, Costa del Sol.

Abstract: This paper presents and justifies the creation of an econometric model of the german tourist demand in the Costa del Sol, using asindicator the flow of german visitors through Malaga's airport. Income elasticity allows us to catalogue destination as the «primary need» for thisnationality. Price elasticities point to the relevance of the own price variable and the slight significance of price for altemative destinations.

Key words: Tourism, demand analysis, econometric models, Costa del Sol.

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo es una aproximación a la de-manda turística alemana con objeto de iden-tificar los factores de carácter económicoque influyen en su comportamiento me-diante la elaboración de un modelo econo-métrico.

La oportunidad el mismo queda justifica-da por la necesidad de impulsar el conoci-miento de la demanda de una actividad queviene señalándose, desde hace décadas,como uno de los puntales de la estructuraeconómica de nuestro país. Son numerososlos documentos en los que se aconsejan es-tudios de esta naturaleza. Sin ser exhausti-vos, se puede citar a nivel nacional el LibroBlanco del Turismo Español (1990), que en

el apartado 3 (Objetivos, estrategias y líneasde actuación), en su punto 15, recomiendael «reforzamiento de los estudios e investi-gaciones sobre la demanda y la oferta»como una de las líneas maestras de actua-ción agrupadas en el sistema de marketing yproducto.

En el caso de Andalucía, el plan DÍA, ensu capítulo 9 (Programas y actuaciones), ensu apartado 9.3 (Estrategia de actuación so-bre la calidad de la demanda), recomienda(programa 11) la investigación del mercadoturístico. Asimismo, los Planes de Market-ing Turístico de la Costa del Sol (1991), ensu fase de Sumario de diagnóstico, objeti-vos y desarrollo de estrategias, proponen,entre los planes y programas de las estrate-gias de control y seguimiento, los planes de

' Profesor de microeconomía del Departamento de Economía Aplicada (Estructura Económica). Universidad de Málaga.

José Manuel Martínez Sánchez

estudio de la demanda, de la competenciay estudios de mercado de los visitantes ac-tuales.

Igualmente, Fayos (1989), al proponer laestrategia turística para los años noventa enel caso del País Valenciano, dentro de losprogramas de estudio de la actividad comoinstrumento de esta estrategia, recomienda(apartado 1.1.1) «estudios de la demandaturística y su segmentación». Otros trabajos(como los de Espasa et al., 1993; Otero yFernández, 1993, o González y Moral,1993) con un enfoque más académico, reco-miendan además el análisis desagregado dela demanda, segmentando por nacionalida-des o grupos de países.

El epígrafe 2 presenta un breve recorridosobre los fundamentos teóricos microeco-nómicos de los trabajos más relevantes enel análisis de la demanda turística. La faltade variables específicas para el turismo jus-tifica el apartado 3, en el que se presentanlas conclusiones más relevantes para refle-jar los argumentos explicativos de las fun-ciones de demanda turística. El epígrafe 4concreta lo anterior para la Costa del Sol,tanto en la elección de variables como en suconstrucción y en la formulación del mode-lo. El epígrafe 5 comenta los resultados ob-tenidos y el 6 abre una serie de posibles víasde profundización y mejora de estos resul-tados.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En la literatura disponible sobre la esti-mación de funciones de demanda turísticapodemos considerar dos formas, atendiendo

a la relación entre la teoría y el trabajo em-pírico, de enfocar el estudio: mediante siste-mas de ecuaciones o con el método de ecua-ción única (o ecuación a ecuación).

En el primer caso se ha aplicado al turis-mo el Sistema Lineal de Gasto por Smeral(1988), y el Sistema de Demanda Casi Idealpor O'Hagan y Harrison (1984) y Syriopou-los y Sinclair (1993). Este segundo tipo demodelos son más flexibles, y si en el prime-ro se imponen a priori las propiedades quedeben cumplir las funciones de demandapara estar acordes con los supuestos decomportamiento del consumidor expresa-dos en la función de utilidad, en el AIDShay que comprobar que se cumplen me-diante pruebas adicionales. Si se piensa queestos requisitos son importantes para expli-car consistentemente el comportamiento dela demanda, parece que se debe estimar elLES (Lorenzo, 1988).

Puede ser que una de las razones por lasque el modelo AIDS rechace ciertas propie-dades sea debido a que requiere un vectorde variables explicatorias idéntico para to-das las ecuaciones del sistema (Syriopoulosy Sinclair, 1993).

En cualquier caso, debemos considerar-los como aproximaciones a las verdaderasfunciones de demanda, ya que sólo tienenen cuenta precios y renta (o gasto presu-puestario) dejando fuera factores como es-tructura de la edad, tiempo de ocio disponi-ble, restricciones en la oferta o informaciónperfecta de los agentes. Con las precaucio-nes debidas a este tipo de lagunas, el LESpuede resultar de utilidad para estudiar losdesarrollos a largo plazo de la demanda de

Estudios Turísticos, n." 127 (1995)

La demanda turística alemana en la Costa del Sol

turismo en diferentes países y sus cuotas demercado.

En ambos tipos de modelos se consideradado el tiempo de ocio. El estudio de Pérezy Sancho (1992) integra la demanda de tu-rismo dentro de un modelo más general deelección renta-ocio usando el AIDS.

En el modelo de una única ecuación nose imponen ni se comprueban los conceptosy restricciones subyacentes en la teoría delconsumidor. Sin embargo, el procedimientoeconométrico de estimación permite refle-jar dinámicas de corto plazo, efectos de lar-go plazo y variables de importancia especí-fica para los países considerados (porejemplo, el efecto de los precios en el perío-do t sobre la demanda de turismo en el pe-ríodo siguiente, el uso de variables ficticiasque permiten reflejar la estacionalidad oeventos de especial importancia en el turis-mo: disturbios políticos, restricciones mo-netarias, la lealtad a la marca, etc.).

El enfoque de ecuación a ecuación per-mite tratar con variables dependientes detipo físico, reflejar los retrasos en las deci-siones, así como la fuerte estacionalidadque acusa la demanda turística y sucesos omedidas de carácter normativo en los paresorigen-destino que afecten a los flujos devisitantes, y que van desde ExposicionesUniversales a guerras civiles o variacionesen los tipos de interés de los créditos hipote-carios. Es por ello que el enfoque que seadopta en este trabajo es deudor, en su ori-gen, del trabajo de Lancaster (1966), una vi-sión del comportamiento del consumidoralternativa a la de Stone (autor del SistemaLineal de Gasto) y a la de Deaton y Muell-

bauer (Sistema de Demanda Casi Ideal), enla que los objetos de elección del consumi-dor no son los bienes propiamente dichossino las características que los mismos po-seen. La aplicación de esta teoría a la de-manda de transporte por Quandt y Baumol(1966) y Young (1969) la recoge Witt(1980) para aplicarla al turismo. Este traba-jo inicial se va puliendo, a lo largo de losochenta, con distintos colaboradores [Witt yMartin (1987), Witt y Witt (1990) y Witt(1992)], lo que va constituyendo un eje entorno al cual surgen otros estudios (en Ca-nadá, Grecia, Turquía, España..., general-mente, aunque no sólo, países receptores).

Para el caso de España, como destino tu-rístico central de la investigación, al margende los trabajos pioneros de los profesoresAlcaide, Pulido y Figuerola en los años se-tenta (váse Martínez, 1994) cabe mencionarel estudio de Esteban (1984), a nivel na-cional y segmentado por países de origen, ysu posterior revisión de 1994. De caracterís-ticas similares es el trabajo de Sastre (1992)para Baleares. La investigación de Otero yFernández (1993) para la Costa del Sol serealiza con datos agregados para el conjun-to de países emisores más relevantes y si-gue la línea emprendida por Padilla (1988)y Espasa etal. (1993).

3. TRATAMIENTODE LAS VARIABLES

Toda función de demanda contiene entresus argumentos las variables indicadoras derenta (o de gasto) y de precios, tanto de pre-cio propio como de precio de aquellos des-tinos que aparecen como sustitutivos razo-

Estudios Turísticos, n.° 127 (1995)

José Manuel Martínez Sánchez

nablemente cercanos. De la literatura pro-ducida en los últimos años para estudiar lademanda turística con modelos economé-tricos podemos extraer una serie de conclu-siones acerca de cómo concretar las varia-bles en función de las fuentes estadísticasdisponibles:

— No hay una clara evidencia de quecon los indicadores del coste de lavida específicamente turísticos lasestimaciones obtenidas resulten másajustadas que cuando se usan losíndices de Precios al Consumo comovariables proxy (váse Martin y Witt,1987). Espasa et al. (1993) elaboranun índice de Precios Turísticos quesólo utilizan para deflactar la seriede Ingresos por Turismo, pero nocomo argumento de su función de de-manda.

— El tipo de cambio puede ser tan rele-vante como indicador de precio pro-pio como el IPC relativo, y se ha usa-do a veces en solitario y a vecescorrigiendo al anterior. La falta dedatos adecuados y, por tanto, la hete-rogeneidad resultante de la construc-ción de variables del coste del trans-porte desaconsejan su utilización.

— Para la construcción de una variableque exprese las posibilidades de sus-titución entre destinos alternativos,para un país emisor, hay que atendertanto a los posibles destinos sustituti-vos, que variarán según cual sea elorigen de los visitantes, como a la va-riación que se pueda producir en lascuotas de los distintos destinos. Es

decir, las ponderaciones han de sercambiantes en el tiempo y específicaspara cada país. Así lo hacen la mayo-ría de los trabajos mencionados conanterioridad, excepto Padilla (1988),que utiliza ponderaciones fijas y eli-mina países competidores muy rele-vantes por falta de datos al ser la fre-cuencia de su muestra mensual.

Raramente se ha usado, tanto para elprecio propio como el de sustitutivos,el precio del package. Tan sólo Sastre(1992), en su estudio para Baleares,liga las series publicadas por el Insti-tuto Español de Turismo con infor-mación proveniente de consultorasprivadas para elaborar una variablede este tipo, con resultados discu-tibles.

Como indicador del ingreso suele uti-lizarse alguna proxy tipo Renta Per-sonal Disponible, aunque esto puedevariar según cual sea la frecuencia delas observaciones y el tipo de viajeque se esté analizando.

En todos los casos se ha de atender alos retrasos que puedan producirseentre variable dependiente y varia-bles explicativas. Esto no puede esta-blecerse a priori, ya que, por ejem-plo, con datos anuales los indicado-res de renta suelen ser contemporá-neos de la variable dependiente, ycuando la frecuencia es trimestral, elretraso depende de si la variable de-pendiente está expresada en términosfísicos o de valor (véase González yMoral, 1993).

Estudios Turísticos, n." 127 (1995)

La demanda turística alemana en la Costa del Sol

— Cuando la frecuencia de observaciónsea mensual o trimestral, ha de refle-jarse mediante variable ficticias la es-tacionalidad de la demanda. Con da-tos anuales, normalmente no se cap-tarán estas oscilaciones.

4. EL MODELO PARA LA COSTADEL SOL

4.1. La elección de las variables

El período de estudio comprende desdeel año 1979 hasta 1992, con lo que se abar-ca todo el comportamiento de la demandaen la década de los ochenta. El año 1979 su-pone un cambio en la tendencia crecientedel sector turístico por el impacto sobre elmismo de dos elementos básicos en la es-tructura del consumo turístico: el coste deltransporte, debido a la segunda crisis delpetróleo, y el precio del alojamiento, a cau-sa de la liberalización de los precios en losestablecimientos hoteleros. La periodicidadtrimestral posibilita trabajar con series esta-dísticas de amplitud suficiente para el análi-sis cuantitativo.

Respecto a la variable independiente uti-lizada es de carácter físico, los visitantesextranjeros entrados por el aeropuerto deMálaga. No se dispone, a nivel de Comuni-dad Autónoma, ni provincial ni local de in-dicadores de carácter monetario.

En cuanto a las variables explicativas , enel caso de la renta, al trabajar con datos tri-mestrales, se elige el Producto Interior Bru-to, ya que la Renta Nacional Disponible,que podría ser un indicador más adecuado

para viajes de tipo vacacional, sólo está dis-ponible anualmente.

Para reflejar el precio propio, el indica-dor debe expresarse en términos de Tipo deCambio Efectivo Real (Banco de España,1980), tomando el IPC de cada país como lamejor aproximación al índice del coste de lavida del turista.

En el caso de los precios de destinos susti-tutivos se consideran como tales Francia, Ita-lia, Portugal y Grecia, y se construye un índi-ce que exprese las diferencias, por términomedio, del coste de la vida del turista en es-tos destinos y en la Costa del Sol, tomandocomo referencia los IPC de cada país.

Tanto en el caso de los precios como enel de la renta, es preciso considerar los re-trasos que se producen entre la decisión decompra del consumidor y el conocimientode estas variables. La dimensión del retrasose obtiene del proceso de tanteo en la elabo-ración del modelo, pero éste no excederá decuatro trimestres.

4.2. La formulación

La formulación del modelo puede hacer-se en términos de diferencias logarítmicas,que a la vez reflejen el comportamiento es-tacional de la demanda (Espasa, 1993). Eltratamiento de la estacionalidad en Gonzá-lez y Moral (1993) pretende ser más ambi-cioso, y plantean su modelo de número deturistas en logaritmos y no en tasas de varia-ción, con dos variables explicativas decarácter estocástico para reflejar la tendenciay la estacionalidad. En otros casos (Martin y

Estudios Turísticos, n.° 127 (1995)

José Manuel Martínez Sánchez

Figura 1VARIABLE INDICADORA DE PRECIO PROPIO.

DATOS TRIMESTRALES

0,30-

0,25-

0,20-

0,15-

0,10-

0,05-

0,00-

-0,05-

-0,10-LITCERAL

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

Fuente: OCDE y Banco de España

Witt, 1989; Sastre, 1992) la estacionalidad serefleja en forma determinista, mediante va-riables ficticias tradicionales. En ocasiones,sobre todo en los trabajos segmentados porpaíses emisores, la expresión en niveles delas variables oferta modelos más satisfacto-rios (Sastre, 1992; Esteban, 1994).

4.3. La construcción de lasvariables

La variable de precio propio es similar alTipo de Cambio Efectivo Real. Se constru-ye deflactando el tipo de cambio de la pese-ta frente al marco por un índice de preciosque mide la evolución relativa de los pre-

cios españoles respecto a los de Alemania.Por tanto:

ITCERAL,, =IPQ, 1/TC,IPC, ' 1/TC,

siendo: IPCK, el índice de Precios al Consu-mo en España en /.

IPC, el índice de precios al consu-mo de Alemania en /.

TC» el número de pesetas por mar-co en el momento t.

TC,,, el número de pesetas por mar-co en el momento cero (cuar-to trimestre de 1985).

10 Estudios Turísticos, n." 127 (1995)

La demanda turística alemana en la Costa del Sol

La idea intuitiva de la significación deeste índice sería expresar la relación que ha-bía entre el coste de la cesta de consumo enla Costa del Sol y en el país emisor, en unaño base, expresada en pesetas, y la relaciónactual entre las mismas (véase figura 1).

El Tipo de Cambio Efectivo Real viene aconjugar las tres variables de influencia enel poder de compra del turista. En este sen-tido es equivalente a lo que Figuerola(1985, pág. 328) llama índice Relativo delPoder adquisitivo del Turista.

En cuanto a la variable de precio de des-tinos sustitutivos se ha construido así:

PPCAL3,, =IPC IPC

P,

ipc¿rí • IPCÍ

donde:

4

p,= n ii=0

IP* =TC-, • IPC,

TC,,,,

siendo: /, cada uno de los 5 países competi-dores (España / = 0, Francia, Gre-cia, Italia y Portugal).

PPCAL3,, relaciona lo que evoluciona elcoste relativo de la cesta de la compra en laCosta del Sol (España) en el período t, enpesetas, y lo que evoluciona (la media pon-derada de lo que evoluciona) el coste relati-vo de la cesta de la compra en el conjuntode los países competidores (véase figura 2).

En cuanto a wit se pondera por el númerode visitantes, es decir, las ponderaciones ex-presan la cuota de cada país competidor encuanto a volumen de visitantes alemanescaptado en cada año. De esta forma, la pon-deración va cambiando con el tiempo. Eneste sentido, se ha aplicado a cada año lamisma ponderación, es decir, éstas son anua-les y, por ello, varían cada cuatro trimestres.

4.4. Las fuentes estadísticas

Los datos de los precios al consumo delos destinos considerados están publicadosen los Main Economic Indicators de laOCDE. Para el caso de la Costa del Sol (Es-paña) la fuente es el INE. Los tipos de cam-bio utilizados se encuentran en el BoletínEstadístico del Banco de España, cuadroXX.21, excepto el tipo de cambio de la mo-neda griega, que se ha obtenido del Interna-tional Financial Statistics del Fondo Mone-tario Internacional, pero que también fi-guran en los Main Economic Indicators dela OCDE. Para el PIB, se han extraído delos Quarterly National Account de laOCDE. Las ponderaciones han sido facilita-das por la OMT, y los visitantes entradospor el aeropuerto de Málaga, del Anuario deEstadísticas de Turismo de la SGT.

5. LOS RESULTADOS

Se ha probado con tres tipos de formula-ción. Tanto en el caso de variables expresa-das en niveles como en diferencias logarít-micas, el modelo resultó no significativo ensu conjunto. La formulación logarítmicacon variables ficticias para reflejar la esta-

Estudios Turísticos, n.° 127 (1995) 11

José Manuel Martínez Sánchez

Figura 2VARIABLE PRECIO DE DESTINOS

SUSTITUTIVOS

LPPCAL3

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

Fuente: OCDE. Banco de España. FMI y OMT. Datos trimestrales.

cionalidad ha sido la más satisfactoria. Portanto, el modelo queda en la forma:

logX, = log[Y;'f,-Z,VWíM-eIDI]

donde: X, = LVISAL4 es el logaritmo delas entradas trimestrales de vi-sitantes alemanes por el aero-puerto de Málaga en el trimes-tre / (véase figura 3).

Y, = LPPCAL3 es el logaritmo dela relación entre la variacióndel coste de la vida en España(corregido por el tipo de cam-bio peseta/dólar) y en el con-junto de países compe-tidores

(Francia, Italia, Portugal yGrecia) en el momento t.

Z, = LPIBAL es el logaritmo delPIB de Alemania en t (véasefigura 4).

W, = LITCERAL es el logaritmo dela relación entre la variacióndel coste de la vida en Españay Alemania (corregidos por eltipo de cambio) en t.

DI son variables ficticias para reflejar laestacionalidad:

D2 = 1 en el segundo trimestre.= 0 en el resto.

12 Estudios Turísticos, n." 127 (1995)

La demanda turística alemana en la Costa del Sol

Figura 3VISITANTES ALEMANES ENTRADOS POR EL AEROPUERTO

DE MÁLAGA. DATOS TRIMESTRALES

7.000 H

6.000-

5.000-

4.000-

3.000

2.000-

1.000. VISAL4

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

Fuente: Secretaría General de Turismo.

D3 = 1 en el tercer trimestre.= 0 en el resto.

D4 = 1 en el cuarto trimestre.= 0 en el resto, de manera que los

exponentes a, b, y c dan directa-mente las elasticidades renta yprecios. El procedimiento de esti-mación es el de Mínimos Cuadra-dos Ordinarios. El soporte infor-mático empleado es el TSP ver-sión 7.0, que oferta además laspruebas estadísticas básicas de va-lidación del modelo, es decir, lasde significatividad conjunta (R2 yF fundamentalmente), e individual(prueba t), así como la ausencia o

no de autocorrelación de primerorden (estadístico D-W).

El modelo más satisfactorio resulta sercon variables explicativas retardadas encuatro trimestres, reflejando la anticipaciónde este segmento de la clientela para decidirsus vacaciones. Este modelo es significati-vo en su conjunto, en base al R2 y la prue-ba F.

Si se introduce un término independientese empeora apreciablemente el resultado.Se ha probado con una variable endógenaretardada para detectar posible «lealtad a lamarca» con resultados poco satisfactorios.

Estudios Turísticos, n.° 127 (1995) 13

José Manuel Martínez Sánchez

Figura 4VARIABLE INDICADORA DE RENTA.

DATOS TRIMESTRALES DEL PIB ALEMÁN

13.25

13.20-

13.15-

13,10-

13.05-

13,00-

12,95-

12.90LPIBAL

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

Fuente:OCDE.

Tanto la variable indicadora de renta (PI-BAL) como la de precio propio (LITCE-RAL) presentan los signos adecuados y sonsignificativas en base al prueba t. La varia-ble de precio de competidores (LPPCAL3)se ha mantenido a pesar de las dudas sobresu significatividad, ya que al suprimirla em-peora la validación conjunta del modelo y,por otra parte, por el bajo valor de su elasti-cidad.

Respecto a los residuos, se observan dosfuertes anomalías relativas al cuarto trimes-tre del año 84 y al primero del 91. Tanto enoctubre del 84 como en enero del 91 se de-tecta un incremento del número de visitan-tes alemanes entrados por el aeropuerto de

Málaga que dobla las entradas de los mis-mos meses de los años anteriores y poste-riores, respectivamente. Se introdujeros dosvariables ficticias con la idea de recoger es-tas variaciones, mejorando muy poco la sig-nificación conjunta del modelo, pero con unD-W no satisfactorio. Al no encontrar unajustificación clara de este hecho (ni la tasade salida de alemanes aumenta en estas fe-chas, ni aumenta la cuota de España en lacaptación de esta clientela) se deja para unaulterior investigación.

La regresión de los residuos al cuadradorespecto a cada una de las variables no hacesospechar la presencia de heteroscedastici-dad. No obstante, el test de ARCH rechaza

14 Estudios Turísticos, n.° 127 (1995)

La demanda turística alemana en la Costa del Sol

la hipótesis de varianza residual no constan-te. El estadístico de Ljung-Box rechaza lapresencia de autocorrelación en los residuoshasta el orden 20.

6. CONSIDERACIONESFINALES

Se ha presentado un modelo para identi-ficar los factores de carácter económico, ex-plicativos de los flujos de visitantes alema-nes a la Costa del Sol. Los resultados in-dican que un aumento en el diferencial deinflación (corregido por el tipo de cambio)de un 1 por 100 entre España y Alemania enun trimestre implica una caída en el númerode visitantes del 0,67 por 100 para el mismotrimestre del año siguiente. Asimismo, unavariación porcentual unitaria en el PIB deAlemania se traduce en un aumento del0,75 por 100 en la afluencia de este seg-mento de clientela. Podríamos catalogar a laCosta del Sol como un destino (bien) de pri-mera necesidad para los alemanes (en con-traposición a un destino de lujo o inferior),si se nos permite el paralelismo con la teoríaneoclásica del comportamiento del consu-midor.

No queda claro el papel que juegan losdestinos competidores, en base a los argu-mentos estrictamente económicos del mo-delo. Cabe pensar que en la medida que seintroduzcan una mayor cantidad de paísespodamos encontrar una mayor presencia deesta variable. En parte puede explicarse porla eliminación de Yugoslavia (de la que nohay datos fiables a partir del año 90), undestino en alza para los alemanes a lo largode la década de los ochenta.

Unido a lo anterior está el hecho de quela competencia con la Costa del Sol no estásolamente fuera, en países extranjeros. Des-tinos españoles como Baleares y Canariasson competidores directos, y esto no se pue-de reflejar en un modelo como el que aquíse presenta, ya que la única variable especí-fica de la Costa del Sol es la dependiente.Tampoco se refleja la presencia de nuevosdestinos surgidos en los últimos años en zo-nas de Asia y el Caribe.

Otra cuestión a apuntar es el tratamientode las nuevas tendencias en la demanda. Lafragmentación de las vacaciones, tomandodos o incluso tres períodos y acortando laduración del período principal, el alarga-miento al otoño de la temporada alta, los fi-nes de semana, la Semana Santa, etc., soncuestiones que pueden abordarse mediantetécnicas más sofisticadas para reflejar la es-tacionalidad.

En el marco de estas nuevas tendenciasestá la cuestión de una demanda más exi-gente respecto a la calidad de la oferta.Tampoco el modelo contempla esta cues-tión. El turismo alemán se ha mostrado delos más sensibles a los aspectos medioam-bientales y prueba de ello son las desviacio-nes que se han producido hacia la costa al-meriense en los últimos tiempos, menosdegradada que la malagueña. Tal vez algúnprocedimiento de indiciación del «grado desatisfacción», cuyo seguimiento se realizadesde hace años, permitiría reflejar aspectosignorados en este trabajo.

Como se ha dicho al inicio del epígra-fe, el modelo se ha elaborado para iden-tificar los factores de carácter económi-

Estudios Turísticos, n.° 127 (1995) 15

José Manuel Martínez Sánchez

co más relevantes en los flujos de visitantesalemanes, pero también cabe preguntar-se si sería válido para predecir. Por supues-to que esto debe ser objeto de una poste-

rior investigación, que se plantearía en tér-minos de comparación de las prediccionesque oferte este modelo con otras técnicaspredictivas de coste mucho menor.

LS / Dependence Variable is LVISAL4Date: 1-01-1980 / Time: 2:43SMPL range: 1980.1 - 1992.4Number of observations: 52

Variable

LPPCAL3 M )LPIBAL (-4)

LITCERAL (-4)D2D3D4

Coeficiente

0.13325650.7570605

-0.67255690.67497600.84155110.2626189

STD. Error

0.06690450.01114770.20975820.04657820.04666330.0466298

T-Stat.

1.991740967.911863-3.206344414.49123618.0345255.63119910

2-Tail Sig.

0.05240.00000.00240.00000.00000.0000

R-squaredAdjusted R-squaredS. E. of regressionLog likelihoodDurbin-Watson stat

0.9010090.8902490.118540

40.293202.118784

Mean od dependent varS. D. of dependent varSum of squared residF-statisticProb (F-statistic)

10.555230.3578160.646377

83.737630.000000

16 Estudios Turísticos, n." 127 (1995)

La demanda turística alemana en la Costa del Sol

BIBLIOGRAFÍA

ESPASA, CHURRUCA, MORALES (1993): «Análisiseconométrico del turismo en España», en Méto-dos cuantitativos para el análisis de la coyunturaeconómica (Espasa y Cancelo eds.), pp. 605-657.

ESTEBAN, A., y FIGUEROLA, M. (1987): «Técnicas deprevisión y análisis del comportamiento de la de-manda turística», Estudios Turísticos, 84, páginas3-16.

ESTEBAN, A. (1993): «Previsiones turísticas: meto-dología y resultados», Estudios Turísticos, 118,pp. 51-71.

FAYOS, E. (1989): Una estrategia turística para losnoventa: el caso valenciano, Jomadas sobre Mar-keting y nuevas tendencias turísticas, ITVA.

FIGUEROLA, M. (1985): Teoría Económica del Turis-mo, Alianza Editorial Textos.

GONZÁLEZ, P., y MORAL, P. (1993): An analysis ofthe international tourism demand in Spain, Docu-mentos de trabajo 10/93, Universidad del PaísVasco.

LORENZO, M. J. (1988): «Sistemas completos de de-manda para la Economía Española», Investigacio-nes Económicas, segunda época, vol. XII.

MARTIN, C. A., y Wnr, S. F. (1987): «Tourism de-mand forecasting models: Choice of appropiatevariable to represent tourist cost of living», Tou-rism management, vol. 8, núm. 3.

MARTIN, C. A., y Wnr, S. F. (1988): «Substitute pn-ces in models of tourism demand», Annals de Tou-rism Research, vol. 15, número 2, pp. 255-268.

O'HAGAN, J. W., y HARRISON, M. (1984): «MarketShares of U.S. tourist expenditure in Europe: An

econometric analysis». Applied economics, 16 pá-ginas 919-931.

OTERO, J. M., y HERNÁNDEZ, L. (1993): Modellingtourist flows at the Costa del Sol, 29 Colloque deL'Association d'Econometrie Appliquée, Econo-metrie du Temps Réel, Luxembourg, 20-21 octo-ber 1993.

PADILLA GIMENO, R. (1988): «La demanda de servi-cios turísticos en España» Investigaciones Econó-micas, vol. XII, núm. 1, pp. 133-157.

PÉREZ, J. M., y SANCHO, A. (1992): Un análisis mi-

croeconométrico de la demanda de turismo enEspaña. Instituí Valencia d'Investigacions Eco-nomiques , Documento interno WP-EC 92-10.

SASTRE ALBERTI, F. (1991): Modelos de demanda tu-rística. Aplicación a los casos de Baleares y Es-paña. Tesis Doctoral leída en la U.I.B.

SEGURA, J. (1986): Análisis microeconómico. Alian-za Editorial, Madrid.

SMERAL, E. (1988): «Tourism demand, economictheory and econometrics: an integrated approach».Journal ofTravel Research, vol. 26, núm. 4, pági-nas 38-43.

SYRIOPULOS y SINCLAIR (1993): «An econometricstudy of tourism demand: the aids model of U.S.and European tourism in mediterranean coun-tries». Applied Economics, núm. 25, pp. 1541-1552.

WITT, S. F. (1980): «An abstract mode-abstract (des-tination) node model of foreign holiday demand».Applied Economics, 12, pp. 163-180.

YOUNG, K. H. (1969): «An abstract mode approachto the demand for travel». Transportation Rese-arch, vol. 3, pp. 443-461.

Estudios Turísticos, n.° 127 (1995) 17