la danza en la escuela

25

Upload: waltersalazarvargas

Post on 18-Jul-2015

134 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

A la escuela como a la sociedad se le ha encargado la dirección de la educación del niño ydel joven adolescente para ubicarlo positivamente y de manera creadora dentro de uncontexto social y su cultura. La escuela no es ni se limita a la simple instrucción, el compromisoimplica la formación de un hombre integral e integrado, que comprende su época y aportesoluciones a los problemas que va presentando en el momento y los que surgen en el futuropróximo.

Dos conductas naturales fundamentales en el hombre nacen de sus necesidades de jugar ybailar. Sin duda, la necesidad interior mucho más cercana al campo espiritual que al físico.Sus movimientos que progresivamente, van ordenándose en tiempo y espacio son válvulas deliberación de una restringida y tumultuosa vida interior. La escuela debe permitirle al niño yadolescente reencontrarse con la libertad perdida por su especie y alentar esasmanifestaciones.La danza es un agente educativo, que generalmente se desaprovecha por desconocerse su

inmenso valor. Por otra parte, es uno de los más económicos, pues sólo se necesita parapracticarlo música y un espacio libre. El otro agente que no obliga a gasto de instalacionesespeciales o materiales renovables es la gimnasia sin elementos. Pero, evidentemente ladanza motiva mucho más al alumno pues le proporciona mucho mas placer que movimiento.A los niños les gusta moverse desde una edad muy temprana pero la sociedad les obligarehuir de planos expresivos, por lo tanto la tarea más ardua del profesor es presentar la danzaa los niños de un modo que le resulte agradable y lleno de sentidos; ayudarles a adquirir el

vocabulario de movimiento y que les permita interpretar música, crear sus propias danzas yexpresar ideas.

1. Mi expresión corporal-Mi ritmo

corpóreo.

Finalidades Educativas:

Los niños estarán en capacidad De

reconocer los sonidos de su cuerpo,

identificando las características de los

mismos en acciones lentas y rápidas.

a. Saludo: El docente realizará ejerciciosde movilidad articular,mientras preguntará a los niños quéparte del cuerpo tiene un sonidocaracterístico.

b. Por grupos, los niños realizarán losmovimientos articulares que ellosdeseen. Luego cada grupo deberáproponer un ejercicio a los demásgrupos de trabajo.

a. Ronda: Cinco ratoncitos de colita gris, mueven lasorejas, mueven la nariz, 1,2,3,4,5 corren todos alrincón porque viene gato a coger ratón. En estejuego los niños cantarán la canción y otro niño harála función de gato que persigue como lo indica lacanción.

b. Tan pronto como termine el juego, niñas y niños porparejas se tomarán de las manos y escucharán elritmo del corazón y los pulmones. Tambiénidentificarán otros sonidos del cuerpo enbipedestación. Posteriormente, lo harán en reposo,un compañero estará en posición de cúbito dorsal yel compañero o compañera colocará su cabezasobre el abdomen.

c. A continuación intentarán reproducir con los pies lossonidos que percibieron en el corazón y con lasmanos la frecuencia de la respiración.

d. En un papel, los niños tratarán de dibujar lapercepción de sus ruidos internos con rayas, círculosy trazos libres.

a. Se recomendará realizar esta actividad enun lugar de la institución educativa quepermita el silencio. Los niños deberánacostarse de cúbito dorsal, y tratar deconcentrase en los sonidos viscerales.

b. b. Luego deberán compartir laexperiencia con los compañeros,respondiendo las siguientes preguntas:¿Cómo sentí mi corazón?, ¿mi ritmorespiratorio?, ¿Mis sonidos interiores?.

a. El maestro observará cómo percibe el niño sus sonidosinternos y cómo se sintió frente a la actividad.

b. Realizar anotaciones de cómo le fue a cada integrantedel grupo en la actividad, las posibles variantes parapróximas clases, las actividades que mejor resultadodieron y qué acogida expresó el grupo frente a laactividad.

c. Observación de la concentración y atención de losniños en las actividades.

d. Evaluación de los aportes y ayudas que ofrecieron a loscompañeros y para que lograran lo que se buscaba enla sesión.

2. Divirtámonos con elementos

(bastones)

Finalidades Educativas:

Afianzar el aprendizaje de las habilidadesmanipulativas y de locomoción por medio dejuegos y ejercicios con el bastón.

Estimular el trabajo cooperativo a través delaprendizaje y desarrollo del trabajo con bastones.

Mejorar el conocimiento y dominio del cuerpo pormedio de la práctica de actividades motrices yjuegos con los bastones.

Problema. El desarrollo de la iniciativa.

¿Qué actividades podrían realizar con el

bastón para calentar, realizando

desplazamientos? En forma individual y

por parejas.

¿Qué actividades de manipulación y

equilibrio con el bastón se pueden

realizar con diferentes partes del cuerpo

y desplazándose?

Problema. El desarrollo de la iniciativa. ¿Con cuáles partes del cuerpo puedo realizar equilibrios con los

bastones? ¿De qué formas puedo pasar bastones ubicados en el piso? Algunas sugerencias para la actividad son:

Desplazándose moviendo el bastón en todas las formas posibles. Caminar, trotar y correr realizando equilibrio con el bastón en las

manos, hombro, frente. Colocar el bastón en forma vertical, dar un giro de 360° y coger el

bastón antes que caiga. Se colocan los bastones en el piso con una separación de 5 a 6

mts; los niños van pasando por encima de ellos uno detrás de otro según sus propuestas;

Algunas ideas para ayudar pueden ser:Pasar libremente a diferentes velocidades.

Pasar corriendo hacia adelante y atrás.Pasar en zig – zag

Por parejas y tríos:

Cómo podríamos transporta al

compañero utilizando los bastones?

Realizar tracciones con el bastón de

todas las maneras posibles.

-¿Qué otras actividades podrían realizar

con el bastón por parejas?

Trabajo en equipos.

Grupos de 8 niños.Cada persona con un bastón.

El grupo usando los bastones diseña o crea una ruta, para luego atravesarla con diferentes tipos de desplazamientos.

El grupo diseña un circuito de 3 o 4 estaciones, en cada estación proponen un juego o un ejercicio de equilibración, manipulación o

saltos.Usando todos los bastones deben proponer un

juego de cooperación que potencie el desarrollo de la manipulación, la

dominancia lateral, la equilibración y la solidaridad.

Grupos de 10-15 niños. Cada uno con bastón, apoyado y ubicado en un círculo, al dar una señal el niño que dirige el juego, cambia de lado izquierda o derecha y deben coger el otro bastón sin que caiga al piso.

Los niños y las niñas pueden sugerir una canción para recrear el juego.

Los niños se ubican en un círculo y se numeran; se coloca en el centro del mencionado círculo, un niño que sostiene un bastón; cuando este dice un numero, quien tiene el número indicado debe salir a coger el bastón, sin dejarlo caer al suelo.

Los niños y las niñas proponen variaciones al juego.

¿Qué otro juego podrían realizar con los bastones?

Es una actividad que contribuye a desarrollar la identidad personal y el

sentido de pertenencia. No se debe perder de vista que buena parte de

nuestra identidad está contenida en la memoria colectiva por cuanto allí

se sedimentan interpretaciones conductas, valores y maneras de ver el

entorno así como las relaciones con los otros y las cosas a través de la

expresión plástica. Asimismo se desarrollan y potencian las habilidades

psicomotrices permitiendo para las diferentes actividades movimientos

más controlados.

La motivación orientada hacia los intereses, reacciones y recursos, forman

parte de un engranaje de superación personal, intelectual y social; solo en

esta dimensión del ser, cobra sentido el arte. Así, el artista o el sujeto

sensible al arte se convierte en un ser consciente de su papel histórico, es

decir, integrado al desarrollo de su sociedad y a su vez poseedor de

niveles de excelencia en el dominio de su proceso artístico.

La sensibilidad que se estimula en cada individuo mediante los procesos

artísticos, permite en el introyectar los valores de convivencia, que a su vez

contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.