la dama del alba analisis

6
Índice 1. Índice 2. Introducción 3. Procedimiento Metodológico 4. Estudio y resumen de la obra La Dama del Alba a) Resumen de la obra b) Sobre el autor c) Estructura de la obra y análisis de personajes I. Personajes 5. Estudio del espacio real a) Datos técnicos b) Dibujo escenario c) Maqueta d) StoryBoard 6. Iluminación 7. Bocetos intuitivos a) Escenografía b) Personajes c) Atrezzo 8. Elección de bocetos 9. Conclusión 10. Bibliografía Introducción La dama del alba es una obra de teatro escrita por Alejandro Rodríguez Álvarez, más conocido bajo el seudónimo Alejandro Casona. Este teatro que nos habla sobre la idea de la Muerte, no como “algo” sino como “alguien”. La idea de la personificación de la muerte en una mujer bella y misteriosa, que posee los sentimientos de una mujer, pero que es incapaz de sentirlos, es dulce y aterradora a la vez. Este libro lo leí por primera vez en el año 2003 y me sedujo con el contraste de ideas que el autor revela en la obra, presentándonos a una Muerte amiga y a una persona que dentro de la obra era personificada como una mujer angelical (de ahí su nombre, Angélica) o mas que a esa persona, su recuerdo como algo bello e intocable, cuando realmente todo es una mentira.

Upload: jes-jazz

Post on 04-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis literatura

TRANSCRIPT

Page 1: La Dama Del Alba Analisis

Índice

1. Índice2. Introducción3. Procedimiento Metodológico4. Estudio y resumen de la obra La Dama del Alba    a) Resumen de la obra    b) Sobre el autor    c) Estructura de la obra y análisis de personajes       I. Personajes5. Estudio del espacio real    a) Datos técnicos    b) Dibujo escenario    c) Maqueta    d) StoryBoard6. Iluminación7. Bocetos intuitivos    a) Escenografía    b) Personajes    c) Atrezzo8. Elección de bocetos9. Conclusión10. Bibliografía

Introducción

La dama del alba es una obra de teatro escrita por Alejandro Rodríguez Álvarez, más conocido bajo el seudónimo Alejandro Casona.Este teatro que nos habla sobre la idea de la Muerte, no como “algo” sino como “alguien”. La idea de la personificación de la muerte en una mujer bella y misteriosa, que posee los sentimientos de una mujer, pero que es incapaz de sentirlos, es dulce y aterradora a la vez.Este libro lo leí por primera vez en el año 2003 y me sedujo con el contraste de ideas que el autor revela en la obra, presentándonos a una Muerte amiga y a una persona que dentro de la obra era personificada como una mujer angelical (de ahí su nombre, Angélica) o mas que a esa persona, su recuerdo como algo bello e intocable, cuando realmente todo es una mentira.

Procedimiento Metodológico

Page 2: La Dama Del Alba Analisis

A la hora de plantearme cuál sería la estética predominante en la obra comencé diseñando un escenario de tintes folclóricos, inspirándome en lo que venimos acostumbrados a ver como una casa típica asturiana de una familia que trabajara en el campo allá por los años cuarenta en las Asturias de por entonces.Durante toda la obra los personajes hablan y utilizan expresiones muy particulares de aquella región, por lo que es normal que también se incluyeran en la obra palabras propias del lenguaje asturiano o bable.

Estudio y resumen de la obra La Dama del Alba

Resumen de la obra

La dama del alba es una obra de teatro escrita por el dramaturgo Alejandro Casona. Es una fantasía drama en la que la Muerte personificada es el personaje principal. Tiene lugar en un pequeño pueblo español en el Principado de Asturias. Es más, debido a pequeños detalles de la obra se deduce que es su pueblo natal: Besullo, situado en el municipio de Cangas del Narcea.

Sobre el autorAlejandro Rodríguez Álvarez nació el 23 de marzo de 1903 en una pequeña aldea llamada Besullo. Su niñez y adolescencia transcurrieron entre Besullo, Luarca, Miranda, Villaviciosa, Gijón dado que sus padres, maestros lo dos, se mudaron varias veces en busca de un mejor salario. Su familia era pobre así que no tuvo la oportunidad de tener muchos juguetes pero con los otros chicos de la aldea se entretenían en "La castañonera", un árbol que les servía para hacer mil juegos. Otra de las actividades favoritas durante su niñez fue escuchar romances famosos de los siglos XIV, XV y XVI.

Estudió el bachillerato en Gijón donde descubrió la vida urbana, el mar, los tranvías. Allí nació su afición por la lectura; su primer amor literario fue La vida es sueño de Calderón. Fue en esta ciudad donde asistió al teatro por primera vez y se enamoró de él. Pasó su adolescencia en la cuidad de Levante donde empezó a estudiar teatro por sugerencia de un amigo y donde escribió sus primeras páginas, de dudosa calidad según el propio autor. Más tarde los dos se escaparon de sus casas para formar parte de una compañía de teatro. El intento de ser actores fracasó cuando la compañía dejó a los dos jovencitos abandonados en la ciudad, motivo por el cual tuvieron que regresar a sus respectivos hogares. En 1922 comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid.

A los veinticuatro años se fue a vivir a las islas Canarias, al Valle de Arán, con la idea de ganar un poco de dinero. Allí escribió La pájara Pinta, una obra para niños, y La sirena varada, una comedia moderna, pero en aquel entonces no consiguió a nadie que quisiera publicárselas.

En 1928 se casó con Rosalía Martín y en 1930 nació su hija Marta.

En 1932 ganó el Premio Nacional de Literatura con Flor de Leyendas. En 1933 obtuvo el premio Lope de Vega por La sirena varada, lo que constituyó una gran ayuda económica para Casona. La obra fue bien recibida no sólo en España sino también en el extranjero, en París y en Roma.

Page 3: La Dama Del Alba Analisis

A partir de la publicación de La flauta del sapo en 1930 utilizó el seudónimo de Casona. Participó en la formación de un grupo de teatro destinado a la gente del campo, a los analfabetos, bajo la dirección de Cossío. Este emprendimiento fue muy importante para él aunque nada redituable. A fin de que la compañía pudiera representarla escribió Juicios de Sancho Panza en la ínsula Barataria.

Más tarde vivó en diferentes lugares de Hispanoamérica como Méjico, La Habana, Puerto Rico, Colombia y Venezuela por el espacio de dos años, hasta que en 1939 se estableció en Buenos Aires donde residió hasta su regreso a España después de la caída de Franco.

En América hizo casi exclusivamente teatro aunque también dio algunas conferencias, escribió artículos y trabajó para el cine como guionista. Fue por estos años que escribió obras tan destacadas como La dama del alba y Los árboles mueren de pie.

En 1962, después de veinticinco años de silencio, volvió a representarse su teatro en España, al estrenarse en el teatro Bellas Artes La dama del alba que fue muy bien recibida por el público.

Murió el 17 de septiembre de 1965, a los 62 años, en España.

Estructura y análisis de la obra

Acto IEn una familia de un pueblo de Asturias, una de las hijas, Angélica, desapareció en el río hace cuatro años. Todos creen que se ahogó en el río, pero a Martín, el marido de Angélica, parece no afectarle y nunca habla de ello. La familia vive recluida, los niños no van a la escuela para que no pasen por el río en el que se supone que se ahogó Angélica. La madre es la más afectada, y espera a su hija todos los días, manteniendo intacta la habitación de su hija.

Un día llegó una peregrina a la casa, y al abuelo le resultaba muy familiar su cara, como si ya la hubiera visto antes. Cuando el abuelo le pidió a la peregrina que le dijera cuándo se había pasado por el pueblo, ésta le citó tres ocasiones.La peregrina se pone a jugar con los niños, y acaba riéndose por primera vez, sintiendo su corazón en su interior. Mientras cae dormida, pide que la despierten a las nueve.

Acto IIEl abuelo y Telva se pusieron a recordar las veces en que la peregrina había visitado el pueblo. Eran las tres siguientes:

         La nevadona, en la que un pastor se perdió.         La boda de la Mayorazga, en la que al herrero se le disparó la escopeta y se desangró en el agua.         En el accidente de la mina en el que murieron los siete hijos de Telva.

El abuelo concluye que la peregrina es la muerte y recordó dónde la había visto, pidiéndole que deje en paz a la familia.

Se da cuenta de la hora que es y pierde la oportunidad de llevarse a Martín. Mientras siguen hablando, de como ella no eligió ser la muerte, sino que le tocó matar a las personas que le mandaran, llegó Martín con Adela, una joven que intentó suicidarse, y la peregrina se va anunciando que volvería dentro de siete lunas.

Page 4: La Dama Del Alba Analisis

Acto IIIMeses después, Adela había ocupado el lugar de Angélica. Era una más de la familia, había devuelto la felicidad a aquella casa, y los niños ya iban a la escuela. Esa noche de San Juan acudirían a la fiesta por primera vez en cuatro años.

El abuelo está preocupado porque esa noche coincidía con la séptima luna. Tal y como él esperaba, la peregrina llegó. El abuelo sospecha que Angélica no está muerta, pues la peregrina no la conoce.

Adela es feliz, pero le preocupa Martín, ya que este no le habla. Martín se ha dado cuenta de que en el pueblo existen ciertas habladurías de su relación con Adela, y cree que lo mejor es marcharse. Así que se lo comenta a ella y le confiesa que la quiere, y deciden pasar esa noche bailando en la fiesta de San Juán y olvidar la marcha de Martín.La Peregrina, que provocó la reunión de Martín y Adela, le dice al abuelo que ya tiene claro cual era su misión.

Acto IVTodos se fueron a la fiesta pero la peregrina se quedó en casa. Angélica regresó, abandonada por el hombre con el que se fue cuatro años atrás. La peregrina le explica que lo ha perdido todo, que Adela ha ocupado su lugar, y que solo causará más dolor a la familia saber la verdad, así que le propone morir en el río para salvar el recuerdo de todos.

La gente del pueblo encuentra a Angélica en el remanso, considerándolo un milagro, y su madre llora de alegría porque finalmente podrá darle sepultura.

PersonajesLa Peregrina, mujer hermosa, de sonrisa tranquila, cabello rubio, manos muy blancas y frías y de ojos tristes. Ha estado en los alrededores del pueblo anteriormente. Va en camino a Santiago de Compostela, aunque realmente es la muerte y lamenta no poder sentir una vida humana, ya que siempre mata lo que toca y aunque tenga sentimientos de mujer no los puede expresar al máximo.

Telva, mujer de edad a la que le gusta mucho hablar. Es criada de la casa, se encarga de los quehaceres domésticos y del cuidado de los niños. Es viuda y perdió a sus siete hijos en un accidente en la mina.

La Madre, madre de Angélica, Andrés, Dorína y Falín. Desde la muerte de su hija mayor ha quedado muy resentida y temerosa, motivo por el cual cuida en extremo a los niños y no deja que se acerquen al rio por el accidente de su hija. Pasa la mayoría del tiempo lamentando a su hija ausente.

El Abuelo, hombre moderado y sabio que vive en la casa de los Narces. Es muy bueno con los chicos y con Adela. Le gustaría que sus nietos tuvieran una vida como cualquier otro chico de su edad, yendo a la escuela, corriendo y jugando. Se preocupa mucho cuando descubre quién es verdaderamente la Peregrina.

Martín de Narcés, esposo de Angélica. Hombre joven, apuesto y trabajador. El mejor caballista de la sierra. Iba a ser la primera víctima de la Peregrina, pero como los niños la dejaron dormida y no

Page 5: La Dama Del Alba Analisis

despertó a la hora que tenía que hacer su trabajo, dejó ir a Martín. Oculta el secreto de Angélica y solamente se lo confiesa a Adela, su nuevo amor.

Adela, mujer joven a la que Martín rescató del río cuando se intentó suicidar. Ha llevado una vida muy desdichada hasta que llega a la casa de los Narcés. A medida que pasa el tiempo en la casa de los Narcés, toma el lugar de Angélica cada vez más. Se va enamorando de Martín, pero no pueden estar juntos debido al secreto de Angélica.

Andrés, el varón mayor de los hijos de la Madre. El expresa su encantamiento cuando ve por primera vez a la Peregrina.

Dorina, la hija menor. Queda fascinada con la Peregrina y también expresa su amistad con Adela.

Falín, hijo menor.

Quico del Molino, empleado de la casa que suele trabajar en el granero y ayuda a Martín en sus quehaceres. Le fascinan las mujeres, en especial Adela. Suele frecuentar la taberna al igual que su amo Martín.

Angélica, hija mayor de la Madre. Había sido novia de Martín durante dos años, pero solo duró tres días casada con él antes de su desaparición. Sus hermanos la extrañan y su madre nunca pudo superar la tragedia en cuatro años. Se creía que se había ahogado en el río, pero nunca encontraron su cuerpo. La realidad la sabe Martín, que ella se escapó con un amante. Ella volvió, ya que el amante la abandonó y quiere regresar a su vida normal, pero al hablar con la Peregrina, la hace darse cuenta que todos ya rehicieron sus vidas.