la cultutura en el porfiriato

14
La cultura en el Porfiriato L D P M Gpo: 305 1

Upload: loshistoriadores6

Post on 06-Aug-2015

1.294 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

  1. 1. La cultura en el Porfiriato L D P M Gpo: 305 1
  2. 2. LITERATURA La cultura en el Porfiriato se dividi en dos partes generales, la primera fue con tendencias liberales ya que Mxico se vea sometido por Porfirio Daz. La segunda fue ms que nada una influencia extranjera, pero principalmente la francesa, ya que en aquellos momentos Francia estaba teniendo un gran auge, siendo el modelo a seguir de muchos pases, esto haca que la mayora de los textos que se leyeran en Mxico fueran Franceses, haciendo esto que las expresiones mexicanas fueran muy diferentes. Los principales exponentes de la literatura del Porfiriato fueron Ignacio Manuel Altamirano, Mariano Azuela, Manuel Payno, Guillermo Prieto y Vicente Riva palacios. Ignacio Altamirano escribi varios libros de gran xito. Entre ellos estn rimas, clemencia, el zarco, Antonia y Beatriz, Atenea, Cuentos de invierno, La Navidad en las montaas. L D P M Gpo: 305 2
  3. 3. L D P M Gpo: 305 3
  4. 4. MUSICA Durante el Porfiriato la msica formal recibi gran impulso, sobre todo la produccin de marcado romanticismo y del gnero Msica de saln. El ms creativo y con mayor obra fue sin duda Ricardo Castro en quien se nota la marcada influencia europea al grado de considerarse el ms Chopiniano de su generacin, basta escuchar sus Mazurcas y valses para darnos cuenta de ello. Estilos ms escuchados eran: Mazurcas, polkas, valses, operas, zarzuelas, y marchas militares Entre los ms destacados de este gnero se encuentran: Genaro Codina (La marcha de zacatecas) Rodolfo Campodnico (Club Verde) Ricardo Castro (Carmen) Macedonio Alcal (Dios nunca muere), Juventino Rosas (Sobre las Olas), entre muchos otros. Siendo Juventino Rosas, Ricardo Castro y Felipe Villanueva capaces de crear un estilo musical basado en las races de la cultura nacional. L D P M Gpo: 305 4
  5. 5. L D P M Gpo: 305 5
  6. 6. PINTURA La pintura del Porfiriato representaba temas religiosos y nacionalistas. Entre los ms famosos se encuentran Juan Cordero, Leandro Izaguirre y Jos Obregn. El ms importante fue Jos Mara Velasco, su tema principal fue la representacin del Valle de Mxico. La pintura mexicana del siglo XIX tuvo en Jos Mara Velasco a su ms destacado representante. Sus cuadros ms famosos son La flora en el Valle de Mxico, La Catedral de Oaxaca, La plaza de San Jacinto, en San ngel, y su mejor obra, a juicio de los crticos , El Valle de Mxico desde el cerro de Guadalupe. Jos Mara Velasco no plasm en sus cuadros la miseria, el hambre, y la injusticia. La pintura del siglo XIX tuvo una influencia romntica muy marcada, los paisajes y los retratos fueron la mayor expresin de esta poca. Hermenegildo Bustos es uno de los pintores ms apreciados de la historiografa del arte mexicano. Destacan tambin en estos aos Santiago Rebull, Jos Salom Pina, Flix Parra, Eugenio Landesio as como Julio Ruelas. El cine, junto con el circo, el teatro, los toros o las peleas de gallo fue una de las mltiples diversiones que la sociedad porfiriana utilizaba para paliar sus momentos de ocio. L D P M Gpo: 305 6
  7. 7. L D P M Gpo: 305 7
  8. 8. TEATRO En Mxico se introdujo una nueva forma de produccin teatral. Implicada con una serie de factores sociales y econmicos, la nueva forma de vender el teatro por horas llevo a la masificacin y comercializacin del teatro lo cual a su vez provoco la convergencia de dos tradiciones teatrales, el gnero chico espaol, y el teatro popular mexicano. Los cuales renen piezas emblemticas de la dramaturgia nacional como La hija del rey, de Jos Pen Contreras; Contigo pan y cebolla, de Manuel Eduardo de Gorostiza, y Pastorela en dos actos, de Joaqun Fernndez de Lizardi, entre otras. L D P M Gpo: 305 8
  9. 9. L D P M Gpo: 305 9
  10. 10. ARQUITECTURA En el siglo XIX el movimiento neoclsico surge como respuesta a los objetivos de la nacin republicana, uno de sus ejemplos son el Hospicio Cabaas donde la plstica estricta de las rdenes clsicas estn representadas en sus elementos arquitectnicos, tambin surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo. Los romancistas por un pasado visto a travs de la arqueologa muestran imgenes de la Europa medieval, islmica y el Mxico prehispnico en la forma de elementos arquitectnicos en la construccin de pabellones feriales internacionales buscando una identidad propia de la cultura nacional. El Art Nouveau, y el Art Dec fueron estilos introducidos dentro del diseo del Palacio de Bellas Artes para marcar el carcter que identifica a la nacin mexicana con simbologa greco-romana y prehispnica. Entre los arquitectos criollos se pueden citar a Damin Ortiz y a Francisco Eduardo Tresguerras El ms notable arquitecto fue el espaol Manuel Tols fue adems pintor y escultor y leg en escultura la estatua ecuestre de Carlos IV, verdadero tesoro neoclsicoL D P M Gpo: 305 10
  11. 11. L D P M Gpo: 305 11
  12. 12. A continuacin se muestra un video para el refuerzo del tema L D P M Gpo: 305 12 https://www.youtube.com/watch?v=3fF85gFyNRU
  13. 13. L D P M 13
  14. 14. Fuentes de informacin http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_M%C3%A9xico http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx348.html http://historiamexico2.blogspot.com/2008/09/literatura-en-el-porfiriato.html http://www.kalipedia.com/historia-mexico/tema/porfiriato-vida- cultural.html?x=20080511klphishmx_25.Kes http://www.eluniversal.com.mx/notas/417853.html http://historiamexico2.blogspot.com/2008/09/musica-del-porfiriato.html L D P M Gpo: 305 14