la culturadelaconvergenciadelosmedios (diseniomejorado)

15
Henry Jenkins “La cultura de la convergencia de los medios de comunicación”.

Upload: experto-en-innovacion

Post on 20-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Henry Jenkins

“La cultura de la convergencia de los medios de comunicación”.

En ella, los nuevos y los viejos medios se mezclan y los medios populares se cruzan con los corporativos.

“Bienvenidos a la cultura de la convergencia”

Los espectadores se encuentran en un nuevo sistema mediático que permite, por ejemplo, que un adolescente esté haciendo sus deberes a la vez que navega por la red, escucha y descarga archivos de mp3, chatea y lee mails.

Esta convergencia representa un cambio cultural.

Pero el paradigma de la convergencia, no cree que haya un desplazamiento sino una convivencia entre los medios que a la vez de coexistir se entrecruzan entre sí.

El paradigma de la revolución digital afirmaba que los nuevos medios iban a desplazar a los viejos.

La actual “cultura participativa” contrasta con la antigua visión de espectador pasivo.

Ya no es conveniente hablar de productores y consumidores como roles separados.

Hoy el espectador participa en la producción de información de los medios que consume.

Wikipedia es un ejemplo de esto.

El consumo se convirtió en un proceso colectivo.

Existe tanta cantidad de información que nadie es capaz de almacenarla toda en su cabeza.

Por eso, hablamos de “inteligencia colectiva” ya que cada uno de nosotros sabe algo y podemos juntar las piezas si compartimos nuestros recursos y combinamos nuestras habilidades.

El paradigma de la revolución digital afirmaba que los nuevos medios iban a cambiarlo todo.

El emergente paradigma de la convergencia asume que los viejos y nuevos medios interaccionarán de formas cada vez más complejas.

La industria informática está convergiendo con la industria televisiva en el mismo sentido en que el automóvil convergió con el caballo o el procesador de textos convergió con la máquina de escribir

Los teléfonos móviles son un ejemplo de la convergencia mediática que se está produciendo.

Hoy en día querer comprar un celular que sólo cumpla la función de teléfono, es imposible. Las compañías móviles ya no fabrican teléfonos monofunción, simplemente porque nadie los quiere.

Hoy se lanzan celulares con cámara, con conexión a Internet, con reproductor de mp3 y demás.

Los viejos medios no mueren, mueren las herramientas que utilizamos para acceder al contenido de los medios.

Las tecnologías de distribución quedan obsoletas y son reemplazadas; por su parte, los medios evolucionan.

El sonido grabado es el medio. Los CD, los archivos de mp3 y las cintas de 8 track son tecnologías de distribución.

No se habla de un cambio Mediático reducido a un simple cambio tecnológico, despojándolo de los niveles culturales que implica.

Gracias a la proliferación de canales y a la portabilidad de las nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, estamos entrando en una era en la que los medios serán omnipresentes.

La cultura de la convergencia es muy fecunda: ciertas ideas se propagan de arriba abajo, empezando por los medios comerciales.

Otras emergen de abajo arriba desde varios sitios de la cultura participativa, para penetrar luego en los medios dominantes si las industrias mediáticas ven el modo de sacarle partido.

Si desaprovechamos el poder de los medios masivos la cultura quedará fragmentada.

La capacidad de participación no proviene de destruir la cultura comercial, sino de escribir sobre ella, modificarla, corregirla, expandirla, conferirle una mayor diversidad de perspectivas, y luego volver a ponerla en circulación, reintroduciéndola en los medios dominantes.

La cultura de la convergencia es el futuro, pero está cobrando forma en nuestros días.

Los consumidores serán más poderosos en el seno de la misma sólo si reconocen y emplean ese poder como consumidores y ciudadanos, como participantes cabales en nuestra cultura.