la cultura popular en el ecuador - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/tomo xi...

304
TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación: Marcelo Naranjo Villavicencio LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR

Upload: duongnhu

Post on 21-Sep-2018

252 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

TOMO XILOS RIOS

Coordinador de la investigación: Marcelo Naranjo Villavicencio

LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR

Page 2: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

LA CULTURA POPULAREN EL ECUADOR

TOMO XILOS RIOS

Coordinador de la investigación: Marcelo Naranjo Villavicencio

Page 3: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

© Centro Interamericanode Artesanías y Artes Populares. -CIDAP-P.O.Box. 01.01.1943E-mail: [email protected] Miguel 3-23 (La Escalinata)Teléfono (593-7) 2840919 / 2829451 / Fax 2831450Primera Edición, Noviembre de 2004

ISBN: 9978-85-019-8

Esta publicación corresponde al departamento de Publicaciones del CIDAP.

Diseño gráfico: Alicia Dávila de MeraFotografías: Nancy Burneo

La presente Publicación corresponde al informe de la Investigación de la Cultura Pupular en el Ecuador,tomo XI Provincia de Los Ríos, realizada en el año 2003-2004, siendo Director Ejecutivo del CIDAP elDr. Claudio Malo González.

El trabajo de campo y los textos fueron realizados por los investigadores:Dr. Marcelo Naranjo Villavicencio, Nancy Burneo Salazar, Victoria Novillo Rameix y Jeanneth YépezMontúfar.

LA PRESENTE PUBLICACION ES SUBVENCIONADAPOR EL MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA

Naranjo Villavicencio, Marcelo coord.Los Ríos / Marcelo Naranjo Villavicencio, coordinador.-- Cuenca :

Cidap, 2004.310 p. : il., fotos.-- (Colección La Cultura Popular en el Ecuador;

vol. 11).

Incluye índice, bibliografía y anexos.ISBN: 9978-85-019-8

1.-LA CULTURA POPULAR-LOS RIOS 2.-LOS RIOS CULTURAPOPULAR 3.-ORGANIZACION SOCIAL 4.-ECONOMIA 5.-RELIGIOSIDAD POPULAR 6.-FIESTAS POPULARES 7.-TRADICIONORAL 8.-MUSICA Y DANZA 9.-JUEGOS POPULARES 10.-COCINAPOPULAR 11.-MEDICINA TRADICIONAL 12.-ARQUITECTURAPOPULAR 13.-COLECCION. Título

Page 4: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Agradecimientos 9Mapa de la Provincia de Los Ríos 17

1. Introducción 191.1 Cultura Popular: conceptos y definiciones 191.2 La Cultura Popular en la Provincia de Los Ríos 23

2. Caracterización Ecológica Provincial y Criteriosde Zonificación Sociocultural 292.1 El entorno físico en la Provincia de Los Ríos 292.2 Zonificación sociocultural 332.2.1 Zona de integración con la franja subtropical de laProvincia de Pichincha y la zona norte de Manabí 342.2.2 Zona de integración con los Montubios de la cuencadel Guayas: eje fluvial del río Babahoyo y sus afluentes 362.2.3 Zona de integración con la Sierra Central: Provinciasde Cotopaxi y Bolívar 392.2.4 Lo urbano y lo rural en la Provincia de Los Ríos 41

3. Historia 453.1 Aspectos generales 453.2 Antiguos pobladores 463.3 Conquista y coloniaje español 543.4 Período Republicano 573.4.1 El modelo agroexportador y la consolidaciónde las oligarquías del litoral ecuatoriano 573.4.1.1 Caída del cacao y afianzamiento del modeloagroexportador 61

ÍNDICE

Page 5: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

3.4.2 La plantación y el río: escenarios de vida del campesinofluminense 633.5 Época contemporánea 71

4. Economía 754.1 Aspectos generales 754.2. Estructura agraria provincial 774.3 Agricultura 794.4 Ganadería 874.5 Pesca 904.6 Actividad industrial 934.7 Actividad artesanal 94

5. Organización Social 995.1 Aspectos generales 995.2 Ritos de Paso 1005.2.1 Los bautizos 1005.2.1.1 El parentesco ritual: los padrinos 1015.2.2 La Primera Comunión 1035.2.3 La fiesta de los quince años 1045.2.4 El proceso de enamoramiento 1065.2.5 El matrimonio 1095.2.5.1 La “institución” del compromiso 1105.2.6 Ritos mortuorios 1125.3 Familia y comunidad 1135.3.1 La división sexual del trabajo 1145.4 Organización Política 1175.4.1 Organizaciones de segundo grado 1235.4.1.1 Génesis de creación de una organización de 123segundo grado5.4.1.2 Asociaciones de productores y cooperativas 1255.4.1.3 El problema de la sustentabilidad 1275.4.1.4 Una organización sui géneris 1275.5 La Colonia China en la provincia de Los Ríos 131

Page 6: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

6. Religiosidad Popular 1356.1 Aspectos generales 1356.2 Prácticas de Religiosidad Popular en la Provinciade Los Ríos 1396.2.1 Formas de culto: vírgenes y santos patronos 1406.2.2 Los velorios de los santos 1436.3 Las nuevas devociones 1446.4 El culto a los muertos 146

7. Fiestas 1497.1 Aspectos generales 1497.2 Fiestas Religiosas 1507.2.1 Fiestas Patronales 1507.2.1.1 Organización de las fiestas patronales 1527.2.1.2 Descripción de las fiestas patronales 1517.2.1.3 Fiestas de San Lorenzo de Vinces y San Nicolásde Palenque 1587.2.1.4 Fiesta de la Virgen de las Mercedes de Babahoyo 1607.3 Otras festividades populares 1687.3.1 El Rodeo Montubio 1687.3.1.1 El Rodeo Montubio de Pimocha 1707.3.2 La Noche Veneciana en Vinces 1807.4 Fiestas Cívicas 184

8. Tradición Oral 1858.1 Aspectos generales 1858.2 Los amorfinos 1868.3 Los personajes míticos 1898.3.1 El duende 1898.3.2 El diablo 1908.3.3 Las almas en pena 1928.4 Las leyendas 1938.5 Los cuentos 1968.6 Los “cachos 203

Page 7: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

8.7 Las supersticiones 2048.8 Las adivinanzas 205

9. Música y Danza 2079.1 Aspectos generales 2079.2 Los ritmos bailables 2099.2.1 Ritmos bailables de antaño 2099.2.2 Ritmos bailables contemporáneos 2119.3 Los ritmos no bailables 216

10. Cocina Popular 22310.1 Aspectos generales 22310.2 Alimentación cotidiana 22510.2.1 La hora del desayuno 22510.2.2 Las sopas tradicionales 22910.2.3 Los secos 22910.2.4 Las bebidas 23110.3 Los platos especiales: bocadillos y dulces 23210.4 Alimentación festiva 235

11. Actividades Lúdicas 23911.1 Aspectos generales 23911.2 Juegos tradicionales 24011.2.1 Las peleas de gallos 24011.2.1.1 Crianza y entrenamiento de los gallos 24311.2.1.2 "Palabra de gallero" 24511.3 Juegos modernos 24711.3.1 El deporte como símbolo de identidad 24711.4 Otros juegos populares 25011.4.1 El billar, la baraja y la pinta 250

12. Medicina Tradicional 25312.1 Aspectos generales 253

Page 8: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

12.2 Agentes de salud 25412.2.1 Curanderos en general 25612.2.2 Curanderos brujos 25712.2.3 Sobadores 25812.2.4 Parteras o comadronas 26112.2.5 El médico empírico 26212.3 Enfermedades: diagnóstico y tratamiento 26412.3.1 Enfermedades del campo 26412.3.1.1 Mal de ojo 26512.3.1.2 Susto o Espanto 26612.3.1.3 Brujería, posesiones espirituales malignas ymala suerte 26712.3.2 Enfermedades de Dios 27012.3.2.1 Picaduras de culebra 27012.3.2.2 Enfermedades frías y calientes 27212.3.2.3 Fiebre, palpitación y dolor de estómago 27312.3.2.4 Lombrices y sarna 27412.3.3 Embarazo y parto 27412.3.3.1 Atención pre-natal 27512.3.3.2 Atención durante el parto 27812.3.3.3 Atención post-parto 280

13. Arquitectura Popular 28313.1Aspectos generales 28313.2 Particularidades de la Arquitectura Popular en Los Ríos 28513.3 Vivienda tradicional montubia 28813.3.1 Las casas flotantes 29013.4 Arquitectura popular urbana 29213.4.1 Arquitectura popular urbana contemporánea 29513.5 Arquitectura religiosa 296

Bibliografía 299Listado de informantes 307

Page 9: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro I. Cronología de las Culturas Precolombinas queinfluenciaron en el actual territorio de la provinciade Los Ríos 47Cuadro II. Cultivos de la Provincia de Los Ríos pornúmero de has 80Cuadro III. Calendario Agrícola de la Provincia de Los Ríos 84Cuadro IV. Cabezas de ganado por especie existentes enlos ríos 80Cuadro V. Calendario de las fiestas patronales más repre-sentativas de la Provincia de Los Ríos 157

Page 10: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Todo proceso investigativo, en especial aquel que requiera la realizaciónde trabajo de campo, dependerá para su éxito de la estrecha colabora-ción de los sujetos sociales. La investigación sobre la Cultura Popular enla Provincia de Los Ríos no podía ser una excepción. En la elaboraciónde este trabajo intervinieron de forma directa o tangencial una serie depersonas e instituciones que hicieron posible nuestro trabajo. El consig-nar un listado exhaustivo de todas ellas sería una tarea que podría incurriren omisiones involuntarias, de allí que hayamos descartado esa idea. Pesea lo dicho, deseamos agradecer públicamente a la Unión de OrganizacionesCampesinas de Quevedo (UOCQ), en especial, a Johana Mayorga y GinaQuintana; a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Quevedo,en la persona del Ing. Pedro Rosero; a Esteban Chung, representante dela colonia china de Quevedo; a Inés Bajaña, Leonel Aguayo, Zoila Quinteroy César Augusto Quintero, quienes nos dieron su apoyo incondicional.

Finalmente, quisiéramos mencionar que cualquier error de interpretaciónde la realidad fluminense, consignada en este libro, es responsabilidadexclusiva de los autores del mismo.

Los autores

AGRADECIMIENTOS

Page 11: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Todo país, sobre todo los que tienen grandes extensiones territoriales, secaracterizan por su diversidad ecológica, el caso del Ecuador es notoriodebido a su reducida área geográfica y a que, encontrándose en plenazona tórrida, debería tener un clima similar al de los países africanos porlos que cruza la línea equinoccial. La situación es diferente debido a laconcurrencia de algunos factores naturales como la Cordillera de los Andesy las corrientes marinas, siendo posible en nuestros días, en un vehículo amotor -pese a que el Ecuador no brilla por la bondad de las vías decomunicación- desayunar junto al mar, almorzar en la capital que seencuentra a algo más de dos mil ochocientos metros de altura y cenar enla selva amazónica. Esta diversidad no se limita a lo climático sin quetambién incide en las formas de vida que las podemos englobar en lostérminos culturas y subculturas.

Los informes provenientes de las investigaciones de la cultura popularecuatoriana por provincias, muestran con sorpresa -en el sentido positi-vo del término- las notables diferencias y variedades que se manifiestanen cada una de ellas. Contribuye también a esta diversidad el factor racialya que su territorio estuvo poblado por un importante número de indíge-nas antes de la llegada de los europeos, que en un porcentaje del 6.87%se han mantenido como tales según el último censo de población. Llegarontambién, en proporciones menores que a las costas del Caribe, africanosque según el mentado censo llegan a un 5% de la población, incluidos losque se autoconsideran mulatos. Los blancos son un 10% y, la granmayoría de habitantes, el 78% se califican como mestizos. Lacoexistencia de estos tres grupos raciales básicos a lo largo de la colonia,

PRESENTACIÓN

Page 12: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

con las innegables lacras de discriminación y prejuicios, han contribuidoa enriquecer esta diversidad cultural y a justificar el hecho de que en elartículo primero de nuestra Constitución vigente se considere al Ecuadorcomo un país multiétnico y pluricultural.

Con áreas más bien reducidas de transición, la división geográfica denuestra patria está muy claramente definida en costa, sierra y oriente oamazonía con las consiguientes peculiaridades culturales influenciadaspor los respectivos climas (las Islas Galápagos con 18555 habitantesforman la región insular cuyas condiciones ecológicas son únicas en elmundo, pero su peso cultural es mínimo).

Sin pretender un determinismo geográfico, en el caso del Ecuador, lasvariaciones climáticas inciden con peso en la manera de ser y actuar delos habitantes y las manifestaciones culturales que se han forjado a lolargo de los años. La costa contó con asentamientos humanos precolom-binos que se han caracterizado por sus notables expresiones como elcaso de Valdivia en donde se encuentran los primeros restos de cerámicade América, pero el Imperio de los Incas, que sometió a los conglomera-dos humanos que habitaban en lo que es hoy el Ecuador, se estableciócon fuerza en la región andina y de manera débil en la costa. En nuestrosdías la población indígena de esta parte del Ecuador es muy reducida sise la compara con la de la sierra y la amazonía.

La riqueza agrícola tropical de la costa está fuera de discusión, perodebido al exceso de calor y a enfermedades propias de los trópicos, elpoblamiento por parte de los españoles que llegaron a América fue débilen comparación con la sierra. En la última parte del siglo XIX, debido aléxito internacional de productos agrícolas, la movilización poblacionaldesde los Andes se intensifica, encontrándose en nuestros días más del50% de la población ecuatoriana en esa región.

Un hecho de gran importancia en el desarrollo económico de nuestropaís es el auge del cacao. Por la feracidad del suelo para este tipo de

Page 13: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

cultivos y por la alta calidad de este producto -que recibió el calificativode «pepa de oro»- su demanda internacional fue enorme, lo que contri-buyó a la consolidación de la infraestructura bancaria sobre todo en Gua-yaquil como consecuencia de las condiciones agroexportadoras del esta-do.

La Provincia de los Ríos, a diferencia de las demás de la costa ecuatoria-na, no se encuentra junto al mar sino en el interior de la región tropical.La comprensión de las peculiaridades culturales de esta provincia esposible en torno al fenómeno del auge cacaotero ya que en ella se encon-traban las grandes plantaciones de este producto. Funcionó dentro de laestructura de un sistema de hacienda con similitudes, pero sobre tododiferencias, con el tradicional de la sierra. Los propietarios de estashaciendas vivían en Guayaquil y la explotación se llevaba a cabo median-te un sistema jerárquico que arrancaba desde el peón y culminaba en elhacendado. La movilización tanto de productos como de personas serealizaba a través de vías fluviales con el consiguiente sistema de embar-caciones y puertos. Las grandes diferencias entre el campesino trabaja-dor del cacao, que estaría en el grupo humano que en la costa se conocecon el nombre de montubio y el propietario de las haciendas fueronabismales y comparables -dentro de las diferencias correspondientes- alas que existían en la sierra entre los gamonales y los peones, confrecuencia, indígenas.

Durante el auge del cacao, la dependencia cultural de los países latinoa-mericanos provenía de Francia, lo que legitima hablar de un«afrancesamiento» en los grupos que controlaban los poderes económi-co, político y religioso. No eran raros los casos de propietarios de ha-ciendas cacaoteras, que por largos períodos vivían en París y que, a ve-ces con afán exhibicionista, en sus propiedades hablaban un pobre espa-ñol plagado de galicismos lo que elevaba su status. La imitación de lofrancés en la zona cacaotera fue tal que, a una de las ciudades de esaprovincia, Vinces, se la llamó el «París chiquito» habiéndose puesto enella una réplica -muy disminuida por cierto- de la torre Eifield.

Page 14: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Este tomo busca proporcionar a los lectores la fisonomía cultural de laProvincia de los Ríos con una visión antropológica. Como en los tomosanteriores, hay un sistemático y profesional trabajo de campo, en la quelos investigadores han tenido una visión directa y vivencial de la realidadque ha conformado tipos de habitantes con características diferentes alas de otras provincias ecuatorianas. Marcelo Naranjo y su grupo de tra-bajo, una vez más, han demostrado su profesionalismo en este esfuerzopor lograr un levantamiento de la Cultura Popular del Ecuador, tarea quellega ya a su segundo decenio.

Claudio Malo González

Page 15: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

MAPA DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS

Page 16: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

1.1 Cultura Popular:conceptos y definiciones

Una de las principales contribuciones que pretenden realizar lasciencias sociales es la creación de categorías capaces de explicar laespecificidad de los fenómenos analizados. En este intento, se empiezaa hablar, hace ya alrededor de tres décadas, de “cultura popular”,implicándose, en principio, al menos un supuesto: la existencia de ungrupo social distintivo, cuyos miembros se identifican como ‘iguales’por compartir una realidad socioeconómica común, en los límites de laque se producen manifestaciones culturales particulares. Ahora, si conello se da un paso en la delimitación de un campo de estudio, no esmenos cierto que la categoría “cultura popular” presenta problemas. Ellode debe a la excesiva amplitud e imprecisión de los términos que lacomponen, a lo que se suman las connotaciones ideológicas de “popular”,originadas en la reificación de la noción de “pueblo” en sus usos teóricosy políticos.

Por ello, un estudio como éste precisa del esclarecimiento tanto delos elementos que han entrado en juego a la hora de incluir dentro de loslímites de la cultura popular a determinadas prácticas, como de laperspectiva y del conjunto de conceptos desde los cuales van a serabordadas estas últimas; esto requiere, a su vez, un breve recuento de losprincipales postulados realizados en torno al tema que nos ocupa.

Una de las características más notorias de gran parte de los

1. INTRODUCCIÓN

Page 17: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

estudios que trataron el tema de la cultura popular durante las décadasdel 60, 70 y 80 ha sido el exclusivismo en el análisis, expresadoformalmente en dos direcciones que, entrañan, no obstante, la mismalógica. Por un lado, se confrontaban las perspectivas de los estudiososque optaban por el “análisis cultural” o por el “análisis ideológico” (Zubietaet. al., 2000) y, por otro, las de quienes analizaban las prácticas de losgrupos subalternos de acuerdo a tan solo una de las dos posibilidadesque, según sus supuestos, les daría la sociedad estratificada: resistir a ladominación o aceptarla pasivamente.

En el primer caso, el análisis cultural, tomando los principalespostulados del relativismo cultural e influenciado por la noción de ‘sistema’del estructuralismo, reivindicaba sobre todo la autonomía de los grupossubalternos y sus manifestaciones simbólicas (Grignon y Passeron, 1991).Dicho de otra manera, quería entender las producciones culturalesúnicamente en su lógica y coherencia interna, suprimiendo cualquierreferencia proveniente de “fuera”, aunque ello excluyera del análisis alpropio contexto. En contraste, el análisis ideológico, influenciado sobretodo por la teoría marxista, enfatizaba principalmente en la estratificaciónsocial y la posición subordinada de las clases populares, describiendo y/oexplicando sus prácticas como efectos de la dominación y anulando,por tanto, cualquier posibilidad creativa (Grignon y Passeron, 1991).

En el segundo caso, la polarización de la discusión tiene en su baseprincipalmente dos influencias teóricas representativas de las décadas del60 y 70: por una parte, los postulados gramscianos acerca de la hegemonía,a los que interesa poner en evidencia el proceso de dominación social porel cual “una clase logra que sus intereses sean reconocidos como suyospor las clases subalternas, incluso y sobre todo si van en contra de suspropios intereses” (Zubieta et. al., 2000: 38), en fati-zándose, empero,en la capacidad de respuesta a la dominación de las clases subalternas;y, por otra parte, las propuestas de la Escuela de Frankfurt, interesadaespecialmente en la manipulación ejercida por los medios de comunica-

Page 18: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

ción masiva y más pesimistas respecto a la posibilidad de que dichasituación cambie por algún tipo de iniciativa por parte de los consumidores(García Canclini, 1987).

Si bien, como se mencionó, los postulados gramscianos y los estudiosinfluenciados por ellos constituyen uno de los polos de la discusión, através del énfasis puesto en las respuestas de los dominados, dan lugar, asu vez, a visibilizar la posibilidad de una perspectiva que acepte que noexiste dominación sin resistencia y viceversa; que estos son movimientosinherentes a un mismo fenómeno, pudiendo, eso sí, configurarse dediferentes formas de acuerdo a situaciones y elementos específicos quepodrían esclarecer los análisis empíricos. Como señala Zubieta (2000:41): “repensar el concepto de cultura popular en y a través del conceptode hegemonía es definirlo como un sistema de relaciones entre clasessociales que constituye uno de los sitios para la producción de consenso,pero también de resistencia al consenso. De allí se piensa que siemprehay un elemento de la cultura popular que escapa o se opone a las fuerzashegemónicas. En ese sentido, la cultura popular es una cultura deconflicto para las clases dominantes”1 .

Los aportes gramscianos contribuyen así a salir del estancamiento delos estudios que se localizaban exclusivamente en alguno de los polosdominación/resistencia, riqueza a la que se agrega un segundo elemento.Toda vez que esta perspectiva implica la necesidad de dejar de concebirla hegemonía como una fuerza omnipotente y avasalladora, de diferen-ciarla claramente del concepto de dominación (que se ejerce sobreadversarios y a través de la violencia), para leerla como un proceso, políticoe ideológico (García Canclini, 1987), se da lugar a la posibilidad de incluiren el análisis los recursos más sutiles, pero no por ello menos importan-tes, de los que se sirven los grupos hegemónicos para legitimar su

1 El subrayado es nuestro.

Page 19: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

poder: los pertenecientes al ámbito de lo simbólico, los cuales completanla comprensión acerca de la forma en que se forja y mantiene ladiferenciación social.

El énfasis en la dimensión simbólica da lugar a estudios renovados.Si bien la atención sigue centrándose principalmente en el juego de lahegemonía, por ejemplo, la forma como los grupos que la ejercen seapropian de símbolos originados en contextos culturales e históricosdeterminados para crear mitos de unidad nacional que sirvan a susintereses, se coloca sobre el tapete una idea fundamental: la deslocalizaciónde los símbolos de sus contextos “originarios” y su resemantización enotros ámbitos o situaciones.

Esta idea, enfocada en principio en las operaciones de apropiación,deslocalización y resemanti-zación al interior de una sociedad heterogéneay estratificada, es radicalizada más tarde en atención a las característicasdel mundo contemporáneo. El principal referente dentro de ello loconstituyen las propuestas de García Canclini (1990), que centran suatención en los cruces culturales y simbólicos incesantes que tienen lugaren un mundo cuyas fronteras han sido difuminadas por procesos econó-micos, comunicacionales y migratorios que ocurren a escala mundial. Elresultado de dichos cruces culturales y simbólicos sería la hibridación,“procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas,que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estruc-turas, objetos y prácticas” (García Canclini, 2001: 14).

Según esta perspectiva, la hibridación ocurre, claro está, encondiciones históricas y sociales específicas, en las que no puede hacersecaso omiso de las relaciones de poder. Por ello, este proceso no debetraducirse como “fusión sin contradicciones”; por el contrario, “puededar cuenta de conflictos generados en la inter-culturalidad reciente y enmedio de la decadencia de proyectos nacionales de modernización”(García Canclini, 2001: 14). Así mismo, no implica que se descuide “lo

Page 20: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

que resiste o se escinde. La teoría de la hibridez debe tomar en cuentalos movimientos que la rechazan” (García Canclini, 2001: 24-25).

De esta manera, si bien no se anula la idea de hegemonía y conflicto,debe considerarse que “lo popular se constituye en procesos híbridos,complejos” (Zubieta, 2000: 242) y multidireccionales, diríamos nosotros.Dentro de esta complejidad, los cruces culturales incluirían “unareestructuración radical de los vínculos entre lo tradicional y lo moderno,lo popular y lo culto, lo local y lo extranjero” (Zubieta, 2000: 242).

1.2 La Cultura Popular en la Provincia de Los Ríos

Ahora bien, toda propuesta teórica debe ser adecuada al ámbito deestudio y matizarse de acuerdo a los datos empíricos, los mismos quepueden mostrar las particularidades propias del contexto. Así, abordar eltema de la cultura popular en la provincia de Los Ríos, hace imprescindiblela remisión, por una parte, a algunos hechos fundamentales de la historiadel país y, por otra, al papel de la provincia dentro de ésta.

Desde sus inicios republicanos en el siglo XIX, el Ecuador, al igualque muchos países latinoamericanos, se inserta en el mercado mundialcomo productor agrario. Así, se incursiona en diferentes cultivos deacuerdo a las coyunturas comerciales y a las condiciones internas deproducción (Guerrero, 1980). Dentro de ello, por algunos factores, entrelos que se cuenta la fertilidad de la tierra, la costa se convierte en elprincipal locus de producción y, por tanto, en la punta de lanza de lainserción del país en el capitalismo2 . Gradualmente, tiene lugar una espe-cialización creciente en un solo producto, el cacao, asistiéndose sobretodo a partir de 1880 a un rápido desarrollo de las haciendas cacaoteras3 .

2 “A mediados de siglo, por ejemplo, cuatro productos competían en las exportacio-nes: el cacao, los sombreros de paja toquilla (mal conocidos como “de Panamá”),la cascarilla y el tabaco”, todos producidos en la costa y “que cubrían un 90% delvalor de las exportaciones” (Villavicencio, 1858, en Guerrero, 1980: 15).

Page 21: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Al ser una de las provincias de tierras más favorables a escalanacional, Los Ríos participa directamente de todo este proceso. Sibien alrededor de 1907 las condiciones favorables del mercadocacaotero empezaron a modificarse (Chiriboga, 1988), la provinciano deja de ser una de las de mayor producción agrícola en el país,pues el auge del cacao sería tan solo el primero de otros “booms” enlos que se ve involucrada posteriormente, a lo largo del siglo XX,entre los cuales podemos citar al “boom” bananero como el de mayortrascendencia.

El papel desempeñado por Los Ríos en la economía nacional, ilustradoen los párrafos precedentes, ha traído aparejadas varias consecuencias:a) el refuerzo o, incluso, empeoramiento de la excesiva concentración dela tierra existente en la provincia por la vía de auténticas expulsiones ydespojos4 ; b) la llegada a la provincia, desde el siglo XIX y a lo largo delsiglo XX, de olas migratorias compuestas por trabajadores en busca deempleo, provenientes de varios puntos de la sierra, especialmente deBolívar y Cotopaxi.

3 “El volumen de la exportación se duplica varias veces en un lapso de 30 años y enla última década del siglo únicamente este producto representaba, en términosmonetarios, más del 70% de las exportaciones totales del país” (Carbo, 1953, enGuerrero, 1980: 15-16). “Para el año de 1904 encontramos que la costa ecuatoria-na ocupa el rango de mayor productor y exportador mundial de cacao” (Guerrero,1980: 12).

4 “el régimen agrario costeño puede describirse como un violento proceso de surgi-miento de la gran propiedad y el acaparamiento de la tierra en manos de un redu-cido núcleo”4 (Chiriboga, 1988: 63). “Uno de los mecanismos más utilizados fueel de la expansión de linderos hacia zonas ocupadas por pequeños propietarioscon títulos de tierra, los que simplemente eran desalojados. Igualmente, la comprao remate de las tierras comunales de las tribus indígenas del litoral, luego de locual éstas debían abandonar sus tierras. Se daba, igualmente, la apropiaciónfraudulenta de tierras públicas, de las tierras de la iglesia, expulsando a los pequeñospropietarios asentados en ellas, lo que terminarían en buena parte, siendo reclutadoscomo jornaleros y sembradores de los nuevos propietarios” (Chiriboga, 1988: 63-64).

Page 22: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Mientras lo primero, es decir, la temprana separación de la tierra endetrimento de los productores directos y la tenencia de la misma enmanos privadas, le resta fuerza como referente de pertenencia, el hechode que quienes componían y componen las olas migratorias provenientesde la sierra consideren a la provincia principalmente en lo que ella puedeofrecer laboralmente, conservando fuertes vínculos con sus lugares deorigen y sin llegar a integrarse realmente con otros grupos sociales, dalugar a una clara segmentación social.

A ello se suma la histórica dependencia de Guayaquil, ciudad en laque los grandes propietarios que han explotado los recursos naturalesde Los Ríos, aprovechando ampliamente su basta productividad, hanpreferido invertir y hacer sus vidas. Todo ello configura un panoramade referentes identitarios difusos; se hace evidente que la delimitaciónjurídico política resultante del proceso descrito no ha venido aparejadade un claro sentido de pertenencia. Ello hace recurrente entre los flumi-nenses preguntarse “¿qué somos?” y buscar elementos que coadyuvenen la creación de una historia propiamente local.

Es en este contexto que tienen lugar las manifestaciones de la culturapopular, muchas de las cuales toman su forma de procesos inconscienteso entrañan un interés explícito y constante por “superar” el panoramadescrito5 . En algunos cantones, resaltan las “prestaciones” culturalesde la sierra, región de origen de la mayor parte de inmigrantes de laprovincia, las cuales son resignifi-cadas dentro del nuevo contexto, mien-tras en las localidades más rurales se ha tratado, más bien, de rescatar loreconocido como propiamente montubio. En el peor de los casos, puedeencontrarse también una ausencia casi total de referentes.

5 “¿Cómo fusiona la hibridación estructuras o prácticas sociales discretas para ge-nerar nuevas estructuras y nuevas prácticas? A veces esto ocurre de modo planea-do, o es resultado imprevisto de procesos migratorios, turísticos y de intercambioeconómico o comunicacional. Pero a menudo la hibridación surge de la creati-vidad individual y colectiva” (García Canclini, 2001: 16). El subrayado es nuestro.

Page 23: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Si bien todo ello nos llevaría a aceptar las propuestas acerca de lahibridación, ya que poseen la suficiente amplitud para contemplar laconvivencia de universos simbólicos disímiles que permanecenrelativamente ‘estables’, cambian y/o se mezclan entre si, ello siempreestará condicionado por los matices propios de la historia de cada cantóny por los grupos sociales que existan a su interior. Dicho de otra forma,en algunos casos, los procesos de hibridación son muy débiles e incluso,inexistentes, mientras que en otros adquieren características muy parti-culares.

Los cantones donde, en su mayoría, se han asentado las olasmigratorias serranas, aunque no éstos exclusivamente, son escenariosprivilegiados de adopción de tradiciones que aceptan como parte de lalocalidad y de su cultura tanto serranos como riorenses. Se trata de“prestaciones” culturales a las que se imprime nuevos elementos a la vezque se emblema-tiza como “propias”. Como se verá en el capítulo perti-nente, ello es especialmente cierto en el caso de las fiestas populares y superformance. Junto a estos procesos de hibridación, están aquellos quetienen en su base los medios de comunicación masiva, la adopción dereferentes de otros lugares del mundo y su resemantización, siendo másvisibles en la música popular.

Ahora bien, el hecho de que en ningún caso se pueda hablar demanifestaciones culturales en estado prístino o no contaminadas no implicala ausencia, dentro de la “gama” de universos simbólicos disímiles ysimultáneos, de prácticas y/o elementos que gozan de profundidadhistórica y han sido transmitidos de generación en generación: Un real‘ejercicio’ del pluralismo simbólico radical, utilizando un término de Jorgede Carvalho (1987), acorde a la teoría de la hibridación, demanda aten-der no solamente al movimiento al que da lugar la glo-balización, sino ala permanencia que convive con él. Esta observación es aún másimportante si se considera la situación marginal de la provincia de LosRíos dentro de los proyectos modernizadores del país.

Page 24: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

En el caso de los montubios, grupo social cuya presencia definetambién el carácter heterogéneo de Los Ríos, “lo tradicional” constituyeun elemento de importancia a la hora de entender las manifestaciones dela cultura popular debido a la representatividad sociocultural que encierranlas prácticas tradicionales, es decir, a su capacidad de representar el modode concebir y vivir de aquellos que las producen (García Canclini, 1987,en De Carvalho, s/a), pero especialmente por la revalorización de la queson objeto actualmente dentro del proceso de reivindicación social, culturaly política impulsado desde las organizaciones campesinas en los últimosaños.

Una vez que los montubios han asumido su derecho a la palabra,primera condición de cualquier tipo de reivindicación, han necesitado deelementos que les permitan reconocerse como iguales, primero, yaglutinarse, después. En este marco, desde las organizaciones campesinas,entre las que figura Pueblo Montubio6 como la más representativa, sehace una selección de prácticas emblemáticas que puedan generar esereconocimiento en aspectos que vayan más allá de lo socioeconómico.De esta manera, dentro de la política de las organizaciones campesinas,se promueve la realización de cabalgatas, del Rodeo Montubio o de“duelos de amorfinos”, a través de los que se intenta recrear la memoriahistórica. Como nos comentaba uno de los dirigentes de esta organiza-ción: “… buscamos la identidad nuestra, y la identidad nuestra no escampesina, somos un pueblo montubio, una cultura montubia… campe-sino es aquel que trabaja el campo, la definición es esa, pero la cultura esmontubia… nosotros tratamos de rescatar nuestra identidad cultural comomontubios, ¿qué hacíamos?, ¿cómo era antes nuestra gente?”.

Las implicaciones de todo ello sobre el nivel de las formas cómo semanifiesta la cultura popular y, en general, las observaciones ex

6 Ver el capítulo referente a Organización Social para una descripción detalladaacerca de la Organización de Segundo Grado Pueblo Montubio.

Page 25: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

puestas hasta aquí, intentarán ser ilustradas en los capítulos siguientes.Sin embargo, debe decirse que de ninguna manera pretenden agotar eltema; por el contrario, siendo un estudio de carácter etnográfico,esperamos más bien que sirvan de insumo a futuros análisis a fin de quese conozca mejor los fenómenos desplegados en una región tan olvidadacomo la provincia de Los Ríos.

Finalmente, si bien los diferentes capítulos que ponemos a suconsideración se basan en discusiones realizadas al interior del equipo detrabajo, la redacción de la Introducción y los capítulos de Fiestas yActividades Lúdicas estuvo a cargo de Nancy Burneo; la redacción delos capítulos de Organización social, Religiosidad Popular y ArquitecturaPopular estuvo a cargo de Marcelo Naranjo; a Victoria Novillo corres-pondió la redacción de los capítulos de Economía, Tradición oral y Cocinapopular y a Janneth Yépez la de los capítulos de Caracterización EcológicaProvincial, Historia, Música y Danza y Medicina Popular. Marcelo Naranjorealizó la edición general del texto. u

Page 26: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

2.1 El entorno físico en la Provincia de Los Ríos

Dentro de una investigación con las características de la que aquípresentamos, se nos hace necesario reconocer que la cultura, como todoacto humano, requiere de un espacio para su desarrollo y consolidación.De aquí que requiramos de una caracterización geofísica que nos permitaasociar a los actores sociales involu-crados en el área de nuestro estu-dio con los diversos temas a los que haremos alusión a lo largo de estaobra.

Para caracterizar este espacio asumiremos un fenómeno ya com-probado en nuestros anteriores trabajos7 y avalado por el desenvolvi-miento histórico en la provincia de Los Ríos: en el Ecuador la delimitacióngeopolítica ha respondido más bien a intereses y coyunturas políticasque jamás han tomado en cuenta la realidad sociocultural de las zonasque han delimitado. Es por ello que, si bien es cierto debemos circuns-cribirnos a las divisiones territoriales tradicionales para nombrar a lasparroquias y cantones conocidos como tales por los pobladores, tambiéndebemos dar cuenta de la existencia de una zoni-ficación que trascien-de estos límites convencionales. Con este fin,

2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICAPROVINCIAL Y CRITERIOS DE

ZONIFICACIÓN SOCIOCULTURAL

7 Ver, entre otros, los tomos IX y X, correspondientes a Manabí y Chimborazorespectivamente, de esta misma colección.

Page 27: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

propondremos8 más adelante una serie de zonas configuradas de acuerdoa las principales características económicas, históricas y de organizaciónsocio-cultural de cada una de ellas, lo que nos permitirá ofrecer uncontexto general de los espacios dentro de los cuales los habitantes deLos Ríos configuran el objeto principal de nuestro estudio: la CulturaPopular.

Enunciados estos antecedentes, comencemos entonces por recono-cer a la provincia de Los Ríos dentro del Mapa Político Ecuatoriano: LosRíos está ubicada al oeste de la cordillera de los Andes, formando partede la región Costa. Está limitada al norte por la provincia de Pichincha, alSur por la provincia del Guayas, al Este se encuentra lindada por lasprovincias de Cotopaxi y Bolívar y al oeste la circunda la provincia delGuayas (Bustos Blanca, Bustos Hortencia, 2000; Romero, 1980).

Su superficie es de 7.175 km2, divididos en 12 cantones: Baba,Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque, Pueblo Viejo,Quevedo, Urdaneta, Valencia, Ventanas y Vinces. A su vez, estos cantonesestán divididos en 23 parroquias urbanas y 15 rurales. La población es de525.559 habitantes, correspondiendo el 37.8% a la población urbana y el62.2% a la rural (Bustos Blanca, Bustos Hortencia, 2000).

El clima de la provincia pertenece a la zona climática denominadatropical monzónica. En Los Ríos se cuenta con dos estaciones. El verano,que es seco y fresco, va aproximadamente de junio a diciembre, teniéndoseuna temperatura que fluctúa entre 31° y 17° centígrados. La estacióninvernal se caracteriza por las intensas lluvias que van de diciembre ajunio y el calor, variando la temperatura entre los 34° y 20° centígrados(Romero, 1980).

8 Como toda propuesta, esta también se encuentra sujeta a perfeccionamiento yajustes futuros. No obstante, resulta un ejercicio teórico válido para nuestros obje-tivos y comprometido con la realidad observada en el campo.

Page 28: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

En cuanto a la geomorfología, el relieve no presenta mayores acci-dentes, teniendo más altura hacia el Norte y el Este en que colinda conlas estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. Sin embargo,las elevaciones tienen menos de 500 metros de altura, siendo las másimportantes los cerros Samana y Mube, el ramal de Sibimbe y el cerroCacharí. Extensas sabanas cubren el resto del territorio, por lo quepodemos decir que, en general, el relieve de la provincia presenta tresaspectos básicos (Bustos Blanca, Bustos Hortencia, 2000; Romero, 1980):

a) La región de las sabanas, llena de vegetación verde en el invierno,debido a las lluvias y a la crecida de los ríos. En esta zona abundanlos cultivos de arroz, maíz, algodón y pastos para el ganado.

b) La región de las lomas, proporciona lugar de alojamiento y alimentosvegetales al ganado vacuno, caballar, mular, durante la estación in-vernal. En las selvas y bosques, abundan los árboles frutales, los quesirven para la extracción de maderas utilizadas en ebanistería ademásde otras como el caucho, las plantas medicinales, variedad de floresexóticas muy bellas, distintos tipos de enredaderas y bejucos.

c) La región del humedal, destacándose la zona de Abras deMantequilla, que se extiende en un trayecto de 16 kilómetros entreBaba, Vinces y Mocache. Se trata de un sistema lacustre pantanosode régimen natural permanente cuyo caudal se encuentra influenciadopor el represa-miento de los esteros San Francisco de Chojampe yMampansillo. En invierno todo el sector queda bajo las aguas, lo quees aprovechado por los agricultores para sembrar arroz. En el humedalse encuentran registradas más de 72 especies de aves, 125 especiesacuáticas y otros animales como ardillas, sahinos, perros de agua,armadillos, serpientes y lagartos (Romero, 1980).

No obstante la importancia de estas regiones en la configuración

Page 29: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

del paisaje de la provincia, lo que la caracteriza principalmente y hasta leda su nombre, Los Ríos, es precisamente su complejo sistema hidrográfico,constituido por una extensa red fluvial con ríos en los que desembocanriachuelos y esteros. El origen de estos “caminos que andan”, es por logeneral la Cordillera Occidental de los Andes, desde la cual bajan lasaguas arrastrando gran cantidad del material orgánico que se concentraen los pozos aluviales de casi toda la cuenca del Guayas, fenómeno graciasal cual los suelos de la provincia de Los Ríos gozan de una inmensariqueza y fertilidad. El río más importante es el Babahoyo, que funcionacomo arteria fluvial de comunicación con el resto de la zona del litoral.El Babahoyo recibe un gran número de afluentes, entre los que se cuentanel San Pablo, Vinces, Pueblo Viejo, Catarama, Caracol, Zapotal yYaguachi. Una vez recibido el tributo de estas aguas se unirá al Daulepara formar el río Guayas (Bustos Blanca, Bustos Hortencia, 2000;Romero, 1980).

Este amplio sistema hidrográ-fico cuenta con una gran variedad depeces, que aunque menos abundantes hoy en día9 , todavía aportan conespecies como corvinas, róbalos, sábalos, bocachicos, damas, viejas,bagres, lizas, dicas, entre otros. La riqueza de las aguas aporta con otrosrecursos como el camarón de río, pero también con una fauna riesgosapara el ser humano debido a la existencia de lagartos (Ibíd.).

Todos los elementos hasta aquí citados desde el dato ecológicoconfiguran un paisaje feraz, cuya naturaleza dará la pauta para laconfiguración de los modos de vida generados por los habitantes de estaprovincia, modos que caracterizaremos a continuación en nuestrapropuesta de zonificación sociocultural.

9 Como veremos en el acápite de economía, los métodos de la pesca industrial hanresultado nocivos al ser incorporados a la actividad de la pesca artesanal, pues aldesbordarse los límites del ciclo natural de regeneración de los peces, estos handisminuido en forma dramática.

Page 30: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

2.2 Zonificación sociocul-tural

“Una región es, ante todo, una unidad espacial, con límites –aunque no necesariamente precisos -, que se diferencia de otraunidad geográfica, tiene su propia individualidad y en ciertaforma no es idéntica a ninguna otra. El concepto de unidadespacial se entiende en el sentido de que todas sus partes seconjugan para generar algo diferente de la simple suma de ellas.[...] Sin ser necesariamente aislada ni uniforme, una región es unespacio dotado de un cierto grado de autonomía y homogeneidad”(León Velasco, 2000:55).

Lo mismo que aquí se conceptualiza para las regiones del Ecuador,nos es pertinente para lo que entenderemos aquí por zonas socioculturales,ya que en la provincia de Los Ríos, acaso como en ninguna otra, loslímites geopo-líticos resultan verdaderamente insuficientes a la hora deperfilar rutas para la comprensión a profundidad de este territorio.

Como veremos a lo largo de esta obra, el ciudadano “fluminense”como tal no existe10 todavía en el imaginario socio-cultural de Los Ríos.Existe sí, como una construcción identitaria a develarse en el futuro.

Mientras tanto el riorense amalgama sus propios referentes paraenriquecer su cosmovisión y formas de vida. Conforme a lo observadoen el trabajo de campo, el más importante de estos referentes tiene quever con la migración. Como veremos más adelante, gran parte de losterritorios que hoy conocemos como la provincia de Los Ríos, estuvierondentro de la jurisdicción perteneciente a propietarios de gigantescasplantaciones de cacao principalmente, lo que estimuló a gran cantidad deserranos a migrar hacia esta prometedora zona. Más10 Por supuesto, no nos referimos aquí a su condición ontológica sino más bien a la

dimensión de adscripción identitaria como ejercicio de legitimación socio-cultu-ral.

Page 31: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

tarde, el boom bananero y en general, la fertilidad extraordinaria de estastierras, constituyó otro factor motivador para la movilización de lapoblación serrana y costeña que se fue asentando en estos lugares. Cabemencionar también que a la par de la expansión de la producción agrícolapara la exportación, creció a su vez la necesidad de dotar a esta provinciade ejes viales adecuados, como la histórica Vía Flores11 , que comunicabaa Babahoyo con la provincias de Bolívar y Chimborazo y que ademásatravesaba inmensas extensiones de selva virgen y a cuya vera fueronsurgiendo nuevos predios grandes y pequeños (Quintana, 1956).

La diversidad que siempre traen consigo las vías de comunicación yla vinculación de esta provincia con la realidad socio-económica delEcuador, son los dos ejes transversales que nos permiten explicar dealguna forma el contexto actual en el que se manifiestan los fenómenosde la cultura popular en la provincia de Los Ríos. Para visualizarlos mejordentro del espacio provincial trazaremos a continuación algunas zonas, alas que llamaremos de integración, por tratarse de complejos espaciales ypoblacionales que, como veremos a continuación, se caracterizan por lacapacidad de sus habitantes de mantener contacto con varias de lascostumbres de su lugar de origen, a la vez que aceptan y recrean otrasque tienen sus raíces en el nuevo lugar de asentamiento.

2.2.1 Zona de integración con la franja subtropical de la pro-vincia de Pichincha y la zona norte de Manabí

Pertenecen a esta zona, no solamente los cantones colindantes conlas provincias de Pichincha y Manabí, sino también aquellos enclavesdispersos a lo largo de la provincia de Los Ríos que se encuentran

11 “Este camino de indiscutible importancia en todo tiempo, tuvo su iniciación en1873 y debía unir los puntos de la carretera llamada del Sur con Babahoyo, pasan-do por el Arenal del Chimborazo, Guaranda, Chimbo, Balzapamba y Playas” (Quin-tana, 1956: 178).

Page 32: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

influenciados por las tendencias culturales de las provincias antesmencionadas, siendo los territorios más representativos de las mismasaquellos correspondientes a Buena Fe, Quevedo y el noroccidente deValencia.

Como todo el resto de la provincia, los principales rubros económi-cos de estos cantones se manejan en torno a la agricultura, orientadadesde épocas muy tempranas hacia el monocultivo para la exportación,siendo la producción del banano la fuente más importante de jornalespara los pobladores y pequeños agricultores absorbidos como mano deobra barata por las grandes haciendas.

Es debido a este sistema de jornales y a la inmensa capacidad deproducción de la tierra, que la zona a la que aquí nos referimos veaumentada significativamente su densidad debido a un intenso procesomigratorio que pobló gran parte de sus zonas rurales y urbanas conpersonas provenientes de Pichincha, Cotopaxi y Manabí. Ya sea que estamigración haya sido estacionaria o permanente, lo cierto es que el restode la población riorense caracteriza a esta zona como un importante ejede comunicación entre la Sierra y la Costa y no solamente debido a la víaprincipal que pasa por Quevedo, sino también por ser una zona famosapor sus agentes de medicina tradicional, la belleza femenina que sushabitantes rescatan como un referente identitario y la presencia de minoríasétnicas extranjeras como la de los chinos, factores todos estos que nospermiten perfilar esta zona a través de aquellos rasgos que la hacen par-ticular.

Vista como un escenario socio-cultural, en esta zona convivenmanifestaciones de la cultura popular propias de los sitios de origen desus habitantes y que toman forma principalmente durante las festividadesy en los aspectos performativos de las devociones a los santos, para locual citamos como ejemplo la procesión que en la parroquia PatriciaPilar se lleva a efecto cada año con motivo de las celebraciones de laVirgen del Cisne. De igual forma en las zonas rurales se puede observarla supervivencia de una

Page 33: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

serie de costumbres propias del campo manabita, reproducidas en elentorno riorense y rescatadas como parte de lo que los habitantes concibencomo cultura montubia, reconociendo en ella una profundidad históricay simbólica en torno a la cual se gesta un constante ejercicio de afirma-ción de referentes de identidad.

2.2.2 Zona de integración con los montubios de la cuenca delGuayas12 : eje fluvial del ríos Babahoyo y sus afluentes

El paisaje de los cantones Mocache13 , Palenque, Vinces, Baba yBabahoyo mantiene en general la ordenada monotonía propia de lasgrandes plantaciones, principalmente bananeras y algunas cacaoteras, solotransgredidas por los cuadriláteros poblados por las garzas en las vegasdonde se siembran los arrozales.

Quienes habitan los diversos recintos de esta zona se reconocen ensu mayoría como mon-tubios. Sus costumbres son las mismas que las desus coterráneos de adscripción identitaria similar y que habitan tambiénen la cuenca del Guayas. De alguna manera, la delimitación provincialsimplemente les resultó un azar, como otros tantos provenientes de losmovimientos políticos que los hacen dormir vinceños y amanecerbabenses14 , sin más proyecto de por medio que el hambre por unpresupuesto municipal, que rara vez rinde los frutos que la poblacióndesearía.

12 La del Guayas es la cuenca hidrográfica más extensa del Ecuador. Abarca 34.700kilómetros cuadrados, siendo el río Babahoyo uno de sus más importantes tributa-rios (León Velasco, 2000).

13 A pesar de que en Mocache existe una gran cantidad de migrantes del Cotopaxi,su configuración sociocultural general la hacen más proclive a ser parte de estasubdivisión zonal, antes que de aquella de influencia serrana, por las característicasque veremos señaladas más adelante.

14 El ejemplo aquí presentado no tiene fines de señalamiento exclusivo, sirve sim-plemente como ilustración de la realidad que se vive en estos lugares, como así lomanifiestan sus habitantes.

Page 34: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

De aquí que geográficamente no se trate de una zona con límitesclaros sino más bien de un área plenamente identificada con laconstrucción y afirmación de las costumbres del montubio, visto comoel sujeto arquetípico del litoral ecuatoriano e identificado por el imaginariopopular con símbolos como el machete y el sombrero y con hazañasépicas, tanto en cuestión de amores como de honor y defensa de sutierra15 . En la actualidad este legendario modo de vida se topa con unarealidad distinta, sobre todo en la provincia de Los Ríos en donde elproceso de tenencia de la tierra ha sido sinónimo de un constante ejerci-cio de despojo al campesino, tanto de sus derechos como de sus pequeñosterrenos.

No obstante este fenómeno, la cultura popular procura valerse de losmedios que tiene a su alcance para rescatar sus tradiciones. Es por elloque en esta área se dan los rodeos montubios más famosos de toda laprovincia, sobresaliendo el de Mocache, en el cantón del mismo nombrey el de Pimocha, parroquia del cantón Babahoyo. La configuraciónsociocultural general de esta zona llama la atención por el énfasis que sepone en preservar estos referentes, tan caros al imaginario fluminense,que en última instancia busca verse reflejado en el montubio, comoindividuo de honor, honradez, esfuerzo y valentía.

A esto hay que añadirle otro elemento importante: en ningunaprovincia, como en ésta, podemos observar un “elemento-puente” tanpreciso y vívido como el ramal de aguas de Los Ríos, por donde hanfluido constantemente los más diversos elementos, tanto de índoleeconómica como socio-cultural. Gracias a la interconexión entre apartadospuntos geográficos

15 En este sentido creemos pertinente hacer una clara diferenciación entre arquetipoy estereotipo, correspondiendo el primero a una libre y legítima construcción de loque los sujetos constructores de una identidad conciben como un ideal, por endecomo una propuesta sustentada en su historia, organización social y hasta tradi-ción oral. Que en muchas ocasiones esta imagen sea utilizada para interpretacionesestereotipadas o fuera de contexto es una realidad que condenamos y a la que deninguna manera nos adscribimos.

Page 35: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

propiciada por el sistema fluvial, la provincia pudo enriquecerse con lasideas, cosmovisión y formas de vida de los habitantes de la ribera del ríoy del interior. Durante décadas las balsas y canoas fueron escenariosnavegantes de ese otro fluir trasgresor y vital dentro del cual se tejía lahistoria cotidiana de las familias con sus necesidades, trabajos y esperan-zas en que algo de la riqueza que se llevaba a través del río se quedaraalguna vez entre sus manos.

La esperanza resultó fallida y aunque el río no llegó a ser la vía queaminorase en algo la brecha entre los dueños de la tierra y los campesinos,si llegó en cambio a constituirse en una línea imaginaria cuya influencianos permite vislumbrar hoy una zona socio-cultural que definitivamentedesborda los límites geográficos oficiales.

De esta manera, y como ya lo reseñábamos, hasta la década de 1960y 1970, la vida comercial del río giraba en torno a las lanchas, balsas,canoas y otras embarcaciones de mediano calado que transportaban todaclase de mercancías y productos tanto de la Sierra como de la Costa16 .Los pueblos de los principales puertos de desembarque, como Vinces,Baba y Babahoyo, conservan hasta la actualidad la herencia de la inmensacantidad de acervos dialécticos, fenotípicos y culturales que se conjugarona lo largo de toda la provincia, siendo parte importante de estos elementosde integración la labor desenvuelta por el pescador artesanal del río,protagonista de un modo de vida caracterizado por su contacto con lanaturaleza del entorno fluvial y el trabajo en las plantaciones circundan-tes .

Sin embargo, esta riqueza de matices generados gracias al uso delrío como principal medio de transporte, disminuyen hasta casi desaparecercon la construcción de la carretera que une a las ciudades de Guayaquil yQuito17 , lo que propició también la entrada de las nuevas necesidades

16 En capítulos posteriores se tratará con más detalle a cerca del intercambio comer-cial fluvial en esta provincia.

Page 36: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

acarreadas por la vida moderna. De alguna manera, la influencia de uneje de transporte e intercambio comercial se ha mantenido. Lo que cons-tituyó la pauperización de unos, se transformó en la prosperidad de otros,a la par de un proceso de intercambio de elementos materiales y simbólicosque se han integrando a la vida de los pobladores, no para conformar untodo uniforme sino para afianzar lo que caracteriza a esta zona: su mar-cada heterogeneidad que integra pero que no homogeneiza los aportesde la Sierra y Costa ecuatorianas.

2.2.3 Zona de integración con la sierra central: provincias deCotopaxi y Bolívar

La esperanza en la riqueza del cacao y del banano atrajo a lo que hoyes la provincia de Los Ríos a gran cantidad de migrantes serranos. Porello, la influencia de los habitantes de las provincias de Cotopaxi y Bolívaren los cantones de Valencia, Ventanas, Urdaneta, Montalvo y PuebloViejo, marca ciertas diferencias con las otras zonas vistas hasta aquí.

En lo que sí coincide con el resto de la provincia, es en la actividadagrícola como principal generadora de recursos económicos para unaserie de pequeños y medianos productores, los mismos que a la par delos cultivos permanentes como el banano y el cacao, absorbidos por losgrandes productores, se ayudan con cultivos de ciclo corto, como elmaíz amarillo. También son productos comunes de esta zona la palmaafricana, el maracuyá y la soya.

17 Cabe tomar en cuenta que esta provincia, situada en la región litoral del Ecuador,vive como todas las demás de esta región el fenómeno de una bicefalia urbana queen la Costa se traduce en el enorme peso real y simbólico de la ciudad de Guaya-quil. Como nos lo explica León Velasco, esta primacía se debe a que “en la Costala red de ciudades y vías no se halla vertebrada en torno a un “rosario” meridiano,sino a partir de puntos estelares. [...] Por su condición de primera ciudad portuariadel país y por ser la más poblada de la Costa (y de la nación), Guayaquil es elpunto

Page 37: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Por otro lado, cabe recalcar que gran parte de los cantones antescitados pertenecieron a la gran provincia de León, formada a su vez porlos territorios de las actuales provincias de Cotopaxi, Tungurahua yBolívar, por lo que el artificio de la división política oficial, dejó siempreinsubsistente una división tajante en el ámbito de lo socio-cultural entrelos habitantes del área litoral de las provincias antes mencionadas y loscantones del occidente de la provincia de Los Ríos.

Así se comprende mejor la particular adscripción identitaria de sushabitantes, oriundos en su mayoría de las provincias de Cotopaxi y Bolívar.Por ejemplo, se da testimonio de que “todos los valencianos somoscotopaxenses” y para afirmar expresiones como éstas, las personas nosremiten a fenómenos de la cultura popular, como la gastronomía, sobretodo en tiempos festivos, durante los cuales se puede apreciar el consu-mo del “chancho hornado” con sus demás aderezos, plato icono de lasfestividades populares serranas, que también toma protagonismo en laprovincia de Los Ríos, gracias al contexto de integración de costumbresde la que forman parte sus habitantes. De esta manera, en cantones comoMontalvo, se nos dice que “aunque mis papás y mis ancestros son de laprovincia de Bolívar y el 90% de las personas somos de origen serrano,hay una mezcla de tradiciones. Por ejemplo, casi tiene igual aprecio unacorrida de toros como un rodeo montubio. Hay una conjunción de lasdos cosas, hay influencia de la sierra así como de la Costa”.

Por lo que se pudo observar durante el trabajo de campo, para queesta “conjunción” pueda existir, se ha hecho necesario un ejercicio deconvivencia tolerante entre el habitante de la serranía que adapta suscostumbres al nuevo escenario que lo acoge y el oriundo del litoral que

más fuerte de gravitación geográfica costeña. En torno a ella giran muchas ciudadesy poblaciones, tanto cercanas como de fuera de la región. De esta gran ciudadparten numerosas vías terrestres, entre las cuales destacan, como prolongacionesde una estrella de los vientos, las siguientes: en primer lugar, la que la une conQuito a través de Santo Domingo de los Colorados, Quevedo y Babahoyo...” (LeónVelasco, 2000:71).

Page 38: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

ha aceptado esta migración masiva como parte de un contexto históricoy socio-económico sobre el cual no tuvo participación directa. De estamanera, podríamos hablar de la coexistencia de dos cosmovisiones quese relacionan, se observan y critican entre sí pero en el contexto de loque podríamos llamar “una tácita política de mutua hospitalidad “ esdecir, que acepta la convivencia de referentes culturales de la región sierray de la región litoral, siempre y cuando los unos no lleguen a diluirse deltodo en los otros.

2.2.4 Lo urbano y lo rural en la Provincia de Los Ríos

Los datos numéricos aportados por el último censo poblacionalhablan de un 62.2% de la población de esta provincia, habitando en elárea rural. Nuestra experiencia durante la presente investigacióncorroboraría este dato, puesto que, en efecto, el modo de vida ligado alas actividades del campo es el que tiene primacía en Los Ríos.

Los habitantes del sector rural, por lo general, no son propietarios degrandes extensiones de tierras, sino de minifundios, que en ocasiones nollegan ni a eso, sino a pequeñas parcelas en las que se puede ver sembradouno o dos árboles de banano, uno de cacao y algún otro árbol frutal quesirve para el consumo familiar. La mayoría de campesinos se empleanactualmente como jornaleros en las haciendas bananeras o procuran tomaren arrendamiento, ya sea, alguna vega para sembrar arroz o terreno paracultivar banano, café o cacao18 . El habitante rural de Los Ríos no seasocia en comunidades, sino que cada uno vela por mantener lo que con-sidera su espacio individual, lo que configura zonas campesinas que

18 De la situación del campesinado se hablará más a fondo en los acápites próximosde esta obra, tanto a nivel histórico, como económico y de organización social.

Page 39: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

tienen como eje los gigantescos cultivos ajenos pertenecientes a losgrandes productores y donde los habitantes de estas áreas son empleados.Alrededor de estos grandes sembríos se ubican las mínimas parcelas delos pobladores de la zona rural, dispersas y separadas entre sí tanto porlas grandes distancias como por la falta de un proyecto en común que lespermita enfrentarse decididamente al sistema que los obliga a vivir enevidentes condiciones de pobreza.

Aunque, en general, en las zonas urbanas no puede hablarse de unaprosperidad mayor, las condiciones de vida son algo distintas, siendoacaso la principal diferencia el modelo de su aspecto exterior, que presentados formas básicas:

a) Los pueblos o cabeceras cantonales: en donde se pueden observarconstrucciones de ladrillo y formas de vida ligadas principalmente alcomercio. Durante los días de feria, los poblados se llenan del bulliciode las ferias y mercados a donde acuden los habitantes de los diversosrecintos a vender sus productos y a abastecerse de lo que necesitan.Aunque en las cabeceras cantonales se encuentren las principalesautoridades y tiendas intermediarias, lo cierto es que éstas no po-drían conservarse en pie de no ser por la labor del hombre del campo,que aunque muchas veces es desconocida y subvalorada, constituyeel futuro del crecimiento de estos núcleos poblacionales. Es por elloque la ruralidad impregna ricamente todavía los modos de vida delos habitantes de las cabeceras19 , haciendo de lo urbano de estospuntos, más una secuela simbólica que una realidad totalmenteconfigurada.

19 Esto, a pesar de que para muchos habitantes de las cabeceras cantonales les resul-te hasta cierto punto vergonzante reconocer la gran influencia montubia en suproceder cotidiano y forma de vivir. Cabe acotar sin embargo, que esta actitud conrespecto al campesinado costeño es menos negativa que en la sierra, en donde porla presencia del indigenado la actitud hacia el hombre que trabaja la tierra tieneun tinte mucho más racista.

Page 40: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

b) Las ciudades: que en Los Ríos están claramente identificadas comocentros urbanos densamente poblados, caracterizados por laorganización en barrios y cooperativas, modeladas conforme al pa-trón moderno de la mayoría de ciudades de la Costa ecuatoriana. Enesta provincia las estructuras arquitectónicas y socioculturales co-rrespondientes a este modelo están claramente adscritas a las ciuda-des de Quevedo, Babahoyo y Vinces. A las dos primeras lescaracteriza el auge comercial que tienen por ser puntos estratégicosen el intercambio de productos entre Sierra y Costa, mientras que ala tercera le correspondería además la salvaguardia de una riquezaarquitectónica histórica de particulares características en el litoralecuatoriano. u

Page 41: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

3.1 Aspectos generales20

La naturaleza, cuya existencia física y temporal precede con muchoa la del ser humano, ha influido de manera notable en los modos en quelos habitantes de un espacio han planificado los usos de su tiempo, esdecir, las formas en que han ido desarrollando su cultura. En la provinciade Los Ríos, la existencia del complejo sistema fluvial que la cruza, uni-do a las características ecológicas que hacen de sus suelos prodi-giosamente fértiles, han posibilitado la aparición de una serie de usos ycostumbres que se han ido modificando siempre en torno a los dos factoresantes mencionados.

Estas modificaciones provocan que aquello que en un principio resultaun espacio natural habitado por un grupo humano, sea transformado enun escenario social en el que se privilegia a los sujetos de la historia.Como veremos a lo largo de este capítulo, al priorizar los modos de vidade los hombres y mujeres que poblaron esta zona, podremos obtener unaescenificación social, mediante la cual nos podremos acercar a losfenómenos socioculturales que han marcado este territorio.

Al vislumbrar la historia de Los Ríos, nos damos cuenta de queestas marcas apuestan a la

3. HISTORIA

20 El presente capítulo no pretende presentar en forma pormenorizada los hechoshistóricos de la provincia de Los Ríos, sino más bien ofrecer un contexto que nospermita afianzar la comprensión de los fenómenos producidos por la Cultura Po-pular, eje principal de esta obra.

Page 42: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

configuración de una brecha enorme entre los que más poseen y los quenada tienen. Es por ello que se nos hace preciso presentar las voces deaquellos sujetos históricos cuya presencia es escudriñada, no siemprecon suerte, por el imaginario popular pendiente de acoger aquelloselementos que le procuren un referente de identificación. En este sentido,nos hemos servido de las fuentes más fidedignas tanto históricas comoarqueológicas y en algunos casos testimoniales 21 para trazar un perfil enel que el dato preste su rigor a un conjunto mayor que nos permitavislumbrar las voces de aquellas historias múltiples y vivenciales, matricesde una cultura popular que se reinventa y construye, en aras de un proyectohumano acaso interminable pero legítimo: la construcción de unaidentidad.

3.2 Antiguos pobladores

Para comprender los modos de organización de los habitantesaborígenes de lo que hoy es la provincia de Los Ríos, es necesario recordarque en épocas precolombinas, las diversas civilizaciones que habitaronestos lugares, coexistieron en torno a concepciones territoriales ygeopolíticas distintas, por lo que realizar una abstracción precisa de loque ocurrió en la geografía riorense nos resultaría, no solamente difícildebido a la falta de investigaciones arqueológicas e históricas tan espe-cíficas, sino que además sería poco fidedigno, pues de lo que arrojan losdatos arqueológicos, se desprende que fueron varias las culturas delLitoral ecuatoriano que influenciaron en la zona de la Cuenca del ríoGuayas22 , las mismas que se desarrollaron, ya desde aquella época, en

21 Conforme a lo estipulado por la teoría de la escuela de la historia de las mentali-dades, los testimonios de campo pueden nutrir un relato histórico sin que por ellodecrezca su cientificidad, siempre y cuando sean utilizados dentro de un contextopertinente y no anacrónico.

22 “Región plana de clima húmedo. Se extiende desde el límite oriental de la Cordi-llera Costera hasta las estribaciones occidentales de la Sierra Andina. Hacia elnorte está limitada por las cuencas de los ríos Esmeraldas y Santiago-Cayapas”(Ortiz, 1981:3).

Page 43: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

torno a un complejo sistema de intercambios económicos, religiosos yculturales. Para ubicarnos mejor dentro de los ejes temporales en quese enmarca el recuento histórico de los antiguos pobladores de Los Ríos,presentamos el siguiente cuadro, en el que podemos observar a simplevista la multiplicidad de sujetos históricos que participaban en el proyectocivilizatorio de aquel entonces en el territorio que nos ocupa.

CUADRO I. CRONOLOGÍA DE LAS CULTURASPRECOLOMBINAS QUE INFLUENCIARON EN EL

ACTUAL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

FORMATIVO Valdivia A. 3.200 AC 2.300ACTEMPRANO Valdivia B. 2.300 AC 2.100AC

Valdivia C. 2.100 AC 2.000ACMachalilla 1.600 AC 1.400AC

FORMATIVO TARDIO Chorrera 900 AC 700AC

DESARROLLO Chorrera-Bahía 700AC 500DCREGIONAL Bahía 500AC 300DC

Tolita-Jama-Coaque 400AC 500DCGuangala 400AC 500DC

INTEGRACION Milagro-Quevedo 450 DC1.500 DCHuancavilca-Manteño 850 DC 1500 DC

Fuente: Arqueología regional del norte de Manabí, Ecuador, Vol. I. Zeidler, James yDeborah Pearsall, editores. Pittsburg. Universidad de Pittsburg. Departamento de An-tropología/Libri Mundi, 1994.

Page 44: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Como podemos observar, el litoral ecuatoriano fue desde épocasmuy remotas el espacio en el que se desarrollaron pueblos cuya impron-ta cultural fue importante y decisiva, puesto que con la expansión de lasmismas, viajaron también las ideas matrices en base a las cuales otrosgrupos humanos desarrollaron sus propias manifestacionesorganizacionales y materiales.

Tal fue el caso de Valdivia y Chorrera23 , cuya influencia se extendióhasta la cuenca del Guayas, gracias a los vínculos favorecidos por lapresencia de los ramales fluviales que permitieron su contacto, hacia elperíodo denominado de Desarrollo Regional, con culturas como la Tolitay Jama-Coaque, que junto a Guangala y Milagro-Quevedo fueron partede un contexto aún mayor dentro del cual los modos de organización dela cultura Manteño-Huancavilca constituían polos de atracción, en vistade su poderío como mercaderes, navegantes e intermediarios políticos(Estrada 1957; 1962).

Es precisamente en esta franja de tiempo, ubicada en la transición delperíodo de Desarrollo Regional hacia el período de Integración (400 ACa 1500 DC, aprox.), en donde los arqueólogos han encontrado eviden-cias materiales que nos permiten conocer los aspectos principales delmodo de vida de la cultura Milagro-Quevedo, siendo ésta, no solamen-te la de importancia más relevante para nuestra área de estudio, sinoaquella sobre la que se han reunido mayores datos científicos confiables24 .

Según los estudios realizados por Emilio Estrada y más tarde porOlaf Holm, el territorio de esta cul-tura “abarcaba prácticamente todo el

23 Para profundizar sobre estas dos culturas, dentro del contexto que nos ocupa, vertomo correspondiente a La Cultura Popular en Manabí.

24 Si bien es cierto la tradición oral aporta con historias que dan cuenta de la supues-ta existencia de otras etnias antiguas, esto no ha podido ser comprobado todavía,por lo que nos basamos en datos de relevancia científica, a pesar de la escasez delos mismos.

Page 45: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

sistema fluvial del Guayas con sus dos grandes ríos Daule y B-abahoyo,más todos los afluentes de ellos” (Holm, 1981:8). Hacia el norte de suslinderos se desarrolló la cultura de Atacames en las alturas de SantoDomingo, mientras que hacia el lado oriental sus tierras limitaban conterritorios de lo que hoy son las provincias de Pichincha, Cotopaxi,Chimborazo, Bolívar, Cañar y Azuay, con cuyos pobladores tambiéntuvo contacto. Por último, hacia la frontera sur, se evidencia que seextendieron hasta parte de la provincia de El Oro, en donde se funde conla extensión sureña de la cultura Manteño-Huan-cavilca, con la quetambién tuvo contacto hacia la franja occidental formada por la líneadivisoria de la extensión cordillerana de Chongón-Colonche25 (Holm,1981).

Estas demarcaciones y los hallazgos realizados permiten observarque en el enorme territorio que comprende el sistema fluvial de los ríosGuayas, Daule y Babahoyo se dieron intensos intercambios culturales yal parecer, relaciones interétnicas que alternaban entre tiempos de con-flictos armados y épocas pacíficas, durante las cuales se favorecieronprincipalmente las relaciones comerciales, lo que hasta cierto puntoobscurece los linderos culturales (Holm, 1981).

Basados en los datos arqueológicos, se ha descubierto que loshabitantes de Milagro-Quevedo actuaban como intermediarios en el tráficodel pescado salado o ahumado desde la costa, y sobre todo en el comerciode la sal. Estos productos eran comerciados con los habitantes delaltiplano, a quienes también se proveía de algodón, cacao y sobre todo,de la concha Spondylus, elemento de inmenso prestigio tanto por su usoen la joyería como en los rituales y cultos andinos (Ibíd.; Estrada, 1957).

Probablemente la ruta de intermediación y comercio más utilizadaentre la Cuenca del Guayas y la serranía fue aquella que iba de Quevedoa Latacunga.

25 “...una revisión de los documentos históricos sobre los Chonos ha puesto de relie-ve la coincidencia de su hábitat con el territorio de expansión de la cultura Mila-gro-Quevedo” (Espinoza Soriano, 1981: 15 y ss., en Moreno, 1988: 115).

Page 46: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Justamente en el área de Quevedo se han encontrado restos de cerámicacon características culturales de Panzaleo, así como cuchillos y raspadoresde obsidiana, artefactos estos propios de las regiones volcánicas de lasierra norte del país. A su vez, en varias tumbas de Tungurahua y Cotopaxi,se han hallado aretes y orfebrería de manufactura Milagro-Quevedo(Holm, 1981).

Se sabe que estos intercambios se dieron en base a la práctica deltrueque, la misma que se dio entre los grupos regionales del litoral, de lasierra y del oriente. En lo que respecta a nuestra zona de interés, lasexcelentes condiciones fluviales de la cuenca del Guayas promovieron eldesarrollo de medios de navegación de cabotaje y de altura, lo que sirvióno solamente para afianzar las relaciones comerciales sino también paramejorar la pesca en el río, la que progresó hasta convertirse en actividadde producción26 (Holm, 1981; Ortiz, 1981). La abundante pesca eraatrapada por medio de redes, trampas y anzuelos (Estrada, 1957).

Además del aprovechamiento de la riqueza natural de los ríos, loshabitantes de Milagro-Que-vedo desarrollaron interesantes sistemas parala práctica de la agricultura, como por ejemplo aquellas “auténticas obrasde ingeniería” (Holm, 1981:24) que fueron los camellones.

26 Esta modalidad de producción también progresó entre las demás culturas de in-fluencia fluvial, como todas aquellas de la zona de Manabí que tenían acceso alrío. Véase capítulo de Historia, tomo Manabí.

27 “se trata de bancos artificiales construidos en los terrenos anegadizos al acumularla tierra excavada para formar alternativamente campos elevados y zanjas que losseparan. Los bancos así hechos tienen varias formas: redondas, cuadradas,elongadas” (Holm, 1981: 26). “Construcciones como estas las encontramos desdelas llanuras anegadizas en la región amazónica de Bolivia, Mojos, a orillas dellago Titicaca, también en Colombia, Venezuela, Surinam, México y hasta el Vallede Mississipí, EEUU” (Ibíd.: 32).

Page 47: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

La técnica de cultivo mediante la construcción de camellones27 teníapor objetivo principal aprovechar las tierras anegadizas para transformarlasen tierras cultivables. Terminada la cosecha, se dejaba el camellón enbarbecho, de tal manera que esta construcción se convertía en unainversión permanente que evitaba la costosa repetición de tala y quemadel bosque año tras año (Holm, 1981). Esta técnica de cultivo les permi-tía tener una variada dieta que complementaba lo ya proveído por lapesca. Se sabe que apreciaban especialmente el maíz, la yuca y el cacao yque para la preparación de estos dos primeros productos se sirvieron demanos de metates y ralladores28 (Estrada, 1957).

Aunque del fenotipo de estos antiguos pobladores no se tenganreferencias precisas, se sabe que fueron prolijos en cuanto a su vestuario,ya que hilaban y tejían el algodón para confeccionar camisas, especies deponchos, faldas, chales, los mismos que habrían variado en lujo ydetalle, de acuerdo al nivel socioeconómico de los pobladores. Gracias alos restos funerarios encontrados, se sabe que gustaban de llevar orna-mentos confeccionados de conchas que cubrían buena parte del pecho,collares de diferentes piedras, cuarzo, gorras tejidas, aretes y otroscomplementos suntuarios (Estrada, 1957; Ortiz, 1981).

La profusión de adornos y joyería se debe al desarrollo de la orfebreríadurante las diversas fases de esta cultura, que llegó a tener visos deverdadero arte. Puesto que la zona en donde se desarrollaron no era unárea metalúrgica, recurrieron a sus grandes habilidades comerciales paraproveerse del cobre, traído por los Huancavilcas desde la costa del Perú.Otra fuente de suministros minerales debió haber sido el austroecuatoriano, por ejemplo, Azuay, en donde existen minas nativas dediversos minerales29 (Holm, 1981; Estrada, 1957).

28 A pesar de que la Arqueología da cuenta de estos productos como preeminentes,podemos inferir que dada la enorme fertilidad de estos suelos, la dieta diaria habrásido rica, variada y seguramente incorporó frutales, hortalizas y otros productos.

29 Los metales seguramente fueron traídos utilizando la ruta comercial de los ríos,viajando en canoas y balsas hasta donde son navegables y desde ese punto a pié. Elcamino Naranjal-Molleturo-Cuenca estaba en pleno uso hasta los cambios de rutaefectuados por la vialidad moderna (Holm, 1981).

Page 48: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

El resultado fue el uso del plaqué de oro, cobre y plata para laconfección de adornos, cuchillos, cascabeles, pinzas, cadenas, copas,cuentas, narigueras, figurines, orejeras, clavos para la dentadura y adornoscolgantes y espejos hechos de pirita de hierro. Mención especial merecenlas hachas moneda30 , confeccionadas en cobre y cuya forma y hallazgoha llevado a la hipótesis de que pudieron haberse usado de una manerasimilar al dinero actual, lo que implicaría la existencia de un sistemaeconómico que alcanzó mucha complejidad.

Y no fue solamente el sistema económico sino también las formas deorganización social, militar y religiosa. En cuanto a la primera, se sabeque practicaron el sedentarismo y que construyeron viviendas edificadasen madera y caña, similares a las de los montubios de hoy, con techos dedos aguas, posiblemente de bijao (Estrada, 1957).

En cuanto a la organización militar, la mayoría de culturas de la épocade Desarrollo Regional y del período de Integración conocieron formasestratificadas de organización, similares a una división de castas. En estesentido, la existencia de un grupo especializado en la defensa31 yconfección de armas se puede inferir, gracias al hallazgo de hachas depiedra, de cobre, rompecabezas de estrella y anillo afilado. Se defendieron

30 “Se vislumbran también contactos culturales con áreas más lejanas. El uso dehachas moneda lo observamos en la costa peruana, no con hachas de formas igua-les a las de Milagro-Quevedo, pero con un concepto similar. Lo mismo ocurre enMéxico, donde también se conocieron hachas moneda que son bastante parecidasa las ecuatorianas. En ambos casos se presenta el fenómeno que el antropólogoreconoce como un ‘estímulo’, o sea que no es el contacto mediante el objeto físico,sino que es la idea la que viaja” (Holm, 1981:32). Para una comparación de lashachas y sus formas aquí mencionadas, ver, Estrada, Emilio, 1957: 28 y ss.

31 Como se dijo anteriormente, las épocas de lucha se alternaban con los períodos depaz, siendo estos últimos los que parecen haber prevalecido, en vista del desarrollocomercial y artístico, capaces de alcanzar su apogeo preferentemente en tiemposde paz.

Page 49: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

también con lanzas de chonta aunque no se han encontrado puntas deflecha (Estrada, 1957).

En lo que se refiere a su religiosidad, tanto los ídolos encontrados,cuanto los restos funerarios, nos dan a entender que existía un particularinterés por los fenómenos relacionados con la vida y la muerte, pues serindió un culto especial a la fertilidad y se practicaron diversos modos deenterramiento, siendo las tumbas más comunes aquellas que eran unasurnas grandes y gruesas de barro que contenían uno o varios cuerpos. Elajuar de los muertos, revela que se trataba de una sociedad estratificada,pues su lujo dependía del nivel social que hubiera adquirido la personamientras estaba viva (Holm, 1981). Quienes más tenían eran enterradosen tumbas llamativas llamadas “de chimenea”32 , en donde por lo generalse han encontrado ajuares funerarios que revelan acumulación de riquezaque en vida servían para confirmar la importancia del personaje y su altorango (Ibíd.).

La relevancia de la religiosidad se pone en evidencia tras los hallazgosde las llamadas ‘tolas’, que son montículos de tierra que fueron construidosen una o varias ocasiones, aumentando su tamaño poco a poco parahabitaciones, plataformas de templos o recintos ceremoniales. Algunascuentan con una rampa de acceso y en su interior también se hanencontrado enterramientos (Ibíd.).

Todo lo que hasta aquí hemos visto, nos da una idea clara de ladinámica de vida de los antiguos pobladores de estos territorios, de quienesse sabe que se comunicaban por medio del lenguaje Cayapa-Colorado,etnia que también influenció en la zona de Palenque, gracias a lasfacilidades prestadas por los abundantes ríos que recorren la zona (Estrada,1957; Moncayo, Zúñiga, 1982).

A orillas de los mismos y en el territorio interno, seguramente existióuna diversidad étnica aún más rica. Por desgracia, todavía no

32 Se llamaban así por componerse de varias vasijas grandes y superpuestas queformando un tubo largo hacen pensar en una chimenea. Las urnas no tienen fon-do, salvo la inferior que contiene al difunto y su ajuar” (Holm, 1981:28).

Page 50: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

se cuentan con estudios a profundidad que pudieran aportar pruebas sobrela existencia de diversas tribus precolombinas, de las que se tiene datospoco fidedignos33 . Todo lo que hasta aquí se ha consignado, condensa elcuadro general, el contexto sociocul-tural y socioeconómico en que seencontraban los aborígenes dueños de estas tierras a la llegada de losIncas34 y casi inmediatamente, de los españoles.

3.3 Conquista y coloniaje español

Se sabe que a su llegada a las costas ecuatorianas, los españoles sesorprendieron ante la complejidad de la organización social y el ingenio yfama de navegantes y comerciantes de los manteño-huancavilcas. Se sabetambién que tras estos primeros encuentros, su codicia los llevó a explorarel interior de toda geografía a la que llegaban, por lo que casi todos lospueblos aborígenes de inicios de la conquista tenían noticias de los reciénllegados, sea porque los encontraron personalmente o por las novedadesllegadas de los Andes y de la Costa (Moreno, 1983).

En todo caso, sea por el medio que fuere, saber de los españoles eraun presagio de muerte, ya por los estragos causados en sus incursiones opor las enfermedades nuevas y devastadoras que trajeron consigo. En elárea de la actual provincia de Los Ríos estos terribles legados dejarontambién su huella en la historia de sus antiguos pobladores que fuerontotalmente exterminados de toda la zona de la cuenca del Guayas35 . Tras

33 Tal sería el caso de tribus como los Pimochas, Hawai, Mapán, Cataramas y otrasnombradas por las personas pero cuya existencia real es aún no comprobada. Noobstante, forman parte del imaginario popular y podrían constituir una pista paramotivar estudios más profundos en esta interesante zona.

34 La presencia del dominio Inca en estos territorios, y en general en el litoral ecua-toriano, fue casi nula, por lo que las bases de este régimen imperial no llegaron amodificar sustancialmente los modos de vida de los pueblos aborígenes de estaparte del Ecuador, lo que no sucedió así con la presencia de los españoles, quellegaron prácticamente a “barrer” con la población autóctona.

Page 51: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

el seguro saqueo y devastación, sólo nos quedaron de aquellos puebloslos testimonios físicos que la arqueología investiga y de los que se diocuenta en el acápite anterior y un puñado de leyendas que también se vanperdiendo en la memoria de las nuevas generaciones.

Es por ello que desde inicios de la colonia los nuevos habitantes deestas tierras han sido en su mayoría mestizos, vinculados con la tierra yadaptados a las demandas de la naturaleza. Por desgracia, esta adaptacióny el conjunto de destrezas y saberes que al respecto acumularon no fueronsuficientes para que se convirtiesen en dueños absolutos de los territo-rios que ocupaban. Y es que la enorme fertilidad de estas tierras, cuyascaracterísticas fueron ya mencionadas en la correspondiente zonificaciónecológica, han constituido para el campesino una fuente de enormeesperanza a la vez que de gran frustración, debido a que en las raícesmismas de estos territorios se encuentran también las raíces de ciertasfortunas ingentes e ignominiosamente amasadas.

Ya desde la época de la colonia la división geopolítica consolidó a laGobernación de Guayaquil, creada en 1707, como un polo estratégicopara los grandes negocios comerciales y aduaneros que desde entoncesallí se han dado. Como centro urbano, esta ciudad costera fue la sede devivienda de muchas familias migrantes de origen europeo principalmente,cuyos patriarcas se dieron modos, no siempre lícitos36 , para procurarsela obtención de tierras fácilmente productivas, y como ya hemos dichoantes, en feracidad las tierras de la cuenca del río Guayas no tienenparangón.

35 Al hablar de exterminio, debemos entender que el mismo sucedió de una formaviolenta, sí, pero no de un momento a otro. Durante el proceso de desaparición delas tribus autóctonas de esta zona, se dieron seguramente procesos de resistenciano registrados por los cronistas de la época que siempre quisieron darle a la con-quista española el tinte épico y heroico de su conveniencia.

36 No dudamos de que hayan existido hombres y mujeres honestas cuya fortuna de-pendió siempre de su trabajo, pero por desgracia en el caso que nos ocupa, suexistencia es solamente la excepción que confirma la regla.

Page 52: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

En épocas coloniales, sabemos que la repartición de terrenos a favorde los encomenderos fue el inicio de un sistema que favorecía laconcentración de tierras. A diferencia de lo que ocurrió en la serraníaecuatoriana, en el litoral el exterminio de la población autóctona dio lugaral temprano desarrollo de estrategias para la apropiación de la mano deobra y del excedente que éste producía, es decir, en estos territorios uncapitalismo precario dio inicio con asombrosa celeridad37 .

El agro costeño estaba compuesto por medianos propietarios, losmismos que pronto se dieron cuenta del enorme provecho que podíansacar del cultivo del cacao y de su exportación. No obstante, “la fronteraagrícola incorporada a la producción del cacao se restringía a los distritosde Baba, Puebloviejo, Babahoyo y Machala”38 (Chiriboga, 1988: 61).Vemos así, como el área que corresponde a la actual provincia de LosRíos, fue la principal proveedora del “Theobrama Cacao Nacional”, quecomo nos lo dice Chiriboga “fue recolectado desde inicios de la Coloniay frecuentemente enviado al Puerto de Acapulco, donde pronto comenzóa competir con su similar de Guatemala o Venezuela” (1988: 61), esto, apesar de las restricciones comerciales impuestas por España a sus Coloniasen América.

De esta manera, aunque el cacao en aquel entonces no tenía unademanda industrial intensa en las economías centrales, su cultivo y el

37 Como hoy conocemos, gracias a la observación del fenómeno del desarrollo delcapitalismo en el mundo, este sistema se basó siempre en el progreso de unospocos a expensas de la explotación de la gran mayoría. Es por eso que el tanmentado “rápido progreso económico” de la costa ecuatoriana ha sido en realidadel rápido progreso de la pobreza, la falta de educación y la salud precaria.

38 Se dice que en aquel entonces en estas regiones el cacao crecía en abundancia,gracias a la presencia de inmensos almacigales, es decir, campos en donde laplanta crecía en forma silvestre, al punto de que un cronista de la época nos diceque “muchos están entregados al descuido, i a los Monos, i a otros semejantesanimales, únicos cosecheros, que recogen el que aún con la incuria, en que están,les hace producir la fecundidad de la tierra” (Jorge Juan y Antonio de Ulloa, citadoen Quintana, 1956:234).

Page 53: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

dinero producido harían de la costa y el litoral ecuatorianos el escenariode profundos cambios, asumidos por los actores sociales inmiscuidos deforma distinta y en consecuencia con sus realidades. Es de este complejoproceso histórico, que tiene como escenarios principales el río y la haciendacacaotera, de que hablaremos a continuación.

3.4 Período Republicano

3.4.1 El modelo agroexpor-tador y la consolidación de lasoligarquías del litoral ecuatoriano

Como quedó expuesto en el acápite anterior, la feracidad de las tierrasde la provincia de Los Ríos motivó siempre la codicia de los capitalistasprematuros, radicados, en su mayoría, en la ciudad de Guayaquil y aquienes pertenecían todas las haciendas de este territorio. Tras la transiciónque se dio entre la convulsionada época de la Independencia y los iniciosde la época Republicana, los medianos propietarios fueron absorbidos enun “proceso de transformación del régimen agrario que no se vacilaría endescribirlo como un violento proceso de surgimiento de la gran propiedad,su acaparamiento en manos de un reducido núcleo y la expulsión de unagran masa de pequeños, medianos e incluso grandes propietarios”(Chiriboga, 1981:67).

El mecanismo más utilizado fue el de la expansión de linde-ros, sometiendo con la violencia y la extorsión a aquelloscampesinos o dueños de tierras que quisieran resistirse39 . Comoresultado de estas prácticas fraudulentas, para fines del siglo XIX,el litoral era un espacio altamente monopolizado, en donde inicióun proceso que se ha mantenido más o menos uniforme hasta nues-tros días, esto es, el hecho de

39 Se sabe que ni los terrenos de la Iglesia se salvaron de los métodos empleados porlos nuevos dueños, de los cuales incluso hoy se comenta que incluyeron escuadro-nes de maleantes y matones a sueldo, muchos de los cuales se convertirían mástarde en los temibles mayorales de las plantaciones cacaoteras.

Page 54: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

que “un pequeño pero poderoso núcleo de aproximadamente 30familias con fuertes lazos familiares entre ellos tenían en su poder másdel 70% de la tierra de los distritos cacaoteros de entonces” (Chiriboga,1981:68).

Estas familias acostumbraban además concentrar sus propiedadesen territorios específicos, de tal manera que, por ejemplo, la familia Aspiazuoriginaria de España y radicada en el Ecuador hacia 1800 llegó a poseerunas 59 propiedades que representaban más de 100.000 hectáreas. Algosimilar ocurría con la familia Seminario40 , llamados los Reyes del Cacao,quienes en 35 propiedades llegaron a concentrar unas 120.000 hectáreasde su propiedad41 . La cantidad y la excelente calidad del cacaoecuatoriano, hizo de este producto uno de los más cotizados en el mercadointernacional. Sin embargo la esfera de circulación de los réditos de estasexportaciones, sirvieron para consolidar aún más el modelo concentradorque se extendió de los terrenos al capital en sí.

De esta manera se consolidó también en aquella época, otro de losfenómenos que subsisten hasta nuestros días y es el “salto” que dieronlos primeros monopolizadores en el acaparamiento y dominio de todaslas fases del negocio exportador, convirtiéndose ellos mismos en dueñosde las bodegas de consignación, de las tiendas de intermediación y hastade los bancos de emisión y préstamos comerciales que fueron abriendosus puertas, como hemos dicho, a finales del siglo XIX (Chiriboga, 1981).

40 Como suele ser costumbre entre familias acaudaladas, éstas suelen unirse en alianzasmatrimoniales que aseguran la propiedad de sus terrenos. Lo propio sucedió conlos Aspiazu y Seminario, uno de cuyos descendientes, a la época en que se escribeesta investigación, se encuentra encarcelado por haber participado en uno de losatracos más grandes de la historia ecuatoriana, al haber desviado fondos de losahorristas del Banco del Progreso, de su propiedad, con fines de enriquecimientoilícito.

41 La lista de familias que inauguraron y que continúan conformando el cuadrotristemente célebre de la oligarquía costeña ecuatoriana, se complementa con la

Page 55: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Según Manuel Chiriboga, este proceso de tan imbricados interesesse realizaba bajo el siguiente proceso: “el cacao previamente secado enlos tendales de las haciendas era transportado a la ciudad de Guayaquilen lanchas y canoas que en su mayor parte pertenecían a los mismospropietarios. Previamente se habían enviado muestras a los agentes co-merciales en el puerto y realizado la transacción mercantil [...] Podía serla misma casa de exportación del propietario la que negociaba el cacaocosechado [...] El cacao receptado en Guayaquil permanecía pocos díasallí, pues era prontamente embarcado hacia los centros de consumo enEEUU o Europa. Previamente había sido resecado y puesto en sacosespeciales para el transporte marítimo. Estas labores corrían a cargo deestibadores, que bajo el nombre de cacahueros, formaban cuadrillas alservicio de las casas de exportación [...] En este proceso los bancosjugaban un papel importantísimo en el funcionamiento de la matriz deacumulación al interior del sistema comercial guayaquileño y regional”(Chiriboga, 1981: 55).

A primera vista, se podría realizar una lectura en la que este tempra-no desarrollo del capital fuese sinónimo de progresos sustanciales.Lamentablemente la realidad fue otra. El auge de la pepa de oro estuvoligado, no a un proyecto de redistribución adecuada de la riqueza ligadoa iniciativas de industrialización, sino a una minuciosa planificación quetenía por objeto favorecer el modelo agroexportador en base al cual lasprebendas de los oligarcas se encontraban aseguradas. Era tal la magnitudde las riquezas de los “gran cacao”, como eran llamados los oligarcas porel común de las personas, que muchos de ellos no pisaban siquiera otrasciudades ecuatorianas, sino que se embarcaban directamente de Guaya-quil a París u otros destinos europeos

familia Morla, propietaria de 29 haciendas y plantaciones, los Puga con 17propiedades, la familia Burgos con 24, los Durán Ballén con 6, los Madinya con8, los Baquerizo Moreno con 8, apellidos todos estos fácilmente identificables porsu ingerencia en la política y en otros ámbitos de su conveniencia, gracias a lapráctica constante de la extorsión y corrupción (Guerrero, 1994).

Page 56: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

y no precisamente con el fin de buscar mejores derroteros para el país,gracias a cuyas tierras se habían enriquecido.

Un modelo de apropiación de excedentes tan injusto como éste nopodría, sin embargo, haberse desarrollado sin la complicidad de un marcopolítico mayor. De esta manera, gracias al poder del dinero, se consiguióque las ricas tierras, propiedad de aquel puñado de familias del que yahemos hablado, sean delimitadas geopo-líticamente, en el año de 1860 ybajo el mando de Gabriel García Moreno, como lo que hoy es la provinciade Los Ríos, conformada en primera instancia por los cantones deBabahoyo, Baba, Puebloviejo y Vinces. A los mencionados cantones lesfueron además incorporados territorios de las provincias aledañas deCotopaxi y Bolívar42 . Esta división territorial habría respondido tambiéna la idea que por ese entonces se manejaba a cerca de la creación de un“Guayaquil Independiente”, dependiente claro está de la fertilidad de lastierras que delimitadas como la provincia de Los Ríos, estaban llamadasa convertirse en uno de sus distritos.

Sin embargo, la historia y sus hechos nos dan cuenta de otrosproyectos independentistas, reivindicados como parte de la historia delos pueblos de Vinces, Baba y Palenque. Nos referimos a la revoluciónde los Chapulos, realizada en contra del Presidente Caamaño, en dondeel nombre de Nicolás Infante resalta como el de un Jefe distinguido yvaliente (Barrera, 1908), reivindicado actualmente como uno de los héroesreconocidos por los habitantes actuales de estas áreas.

Sin embargo, iniciativas como estas fueron más bien esporádicas,pues como lo veremos más adelante, el modelo existente aseguró el

42 En el Decreto en el que se crea la Provincia de Los Ríos, en el artículo 2° se lee“Que los cantones de Chimbo y Guaranda, están íntimamente ligados con losprecedentes [Babahoyo, Baba, Puebloviejo y Vinces] por su situación topográficay las necesidades de su activo y continuo comercio” (Quintana, 1956:36).

Page 57: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

truncamiento de toda iniciativa organizacional por parte de los campesinos,que tuviera como objetivo convertirlos en propietarios de alguna extensiónregular de territorio. Con las autoridades locales, prácticamente cooptadaspor los intereses de los poderosos hacendados, la geografía riorense,cuya fecundidad ha sido su virtud y desengaño, se convirtió en la mina deoro de la oligarquía de un país, en donde la historia nos ha dejado ladesdichada experiencia de saber que una tierra de oligarcas, es tierra denadie.

3.4.1.1 Caída del cacao y afianzamiento del modelo agro-exportador

Desde las últimas décadas del siglo XIX, hasta alrededor de 1907 elcultivo del cacao estuvo en su apogeo43 , llegando a niveles de producciónimpresionantes cuyas cifras numéricas nos hablan de decenas de miles dequintales cosechados44 y exitosamente exportados. Sin embargo, a partirde la primera década del siglo XX y más aún con el inicio de la PrimeraGuerra Mundial, los precios del cacao caen considerablemente. Cuandoen 1924 los precios comenzaron a mejorar, ya el país no disponía de losinmensos montos de cacao de los años previos, debido a las enfermedadesque asolaron las plantaciones de cacao, principalmente las plagas de lamonilla y la escoba de bruja (Chiriboga, 1981).

En vista de que para esa época el país se había vuelto prácticamentedependiente del cultivo y exportación de un solo producto (el cacaocomprendía el 50% del valor total de exportaciones), no se tenía ningunaexperiencia de diversificación. Es por ello que lo que se buscó fue uncultivo que reemplazara al cacao y que rindiese ganancias similares. Sibien el café no llegó a tener la legendaria importancia del cacao, cumpliósin embargo bastante bien con su cometido, gracias una vez más a

43 “Para el año de 1904, la costa ecuatoriana ocupa el rango de mayor productor yexportador mundial de cacao” (Chiriboga, 1981:12).

44 Solamente las tierras de los Aspiazu Seminario producían entre 80.000 y 100.000quintales de cacao por cosecha (Chiriboga, 1981).

Page 58: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

la fertilidad de los terrenos riorenses.

Si bien el cacao no fue reemplazado por completo45 , cedió bastanteterreno a los cafetales y al palo de balsa, cuya exportación cobróimportancia en vista de que fue la materia prima principal de la que seabasteció la industria de la aviación de guerra, durante la Segunda GuerraMundial. El panorama general de la política y economía en la que sesustentaba el modelo agroexportador no varió sustancialmente, debido aque los que antes fueron dueños de las plantaciones cacaoteras, lo eranahora de las cafetaleras (Nebot Velasco, 1983).

Así se mantuvieron las cosas hasta la década de los 50 del siglo XX,en el que el país ingresa de lleno al boom bananero, gracias a la importanciaque este producto cobra en los mercados extranjeros, mira principal deun modelo agroexportador que para esta época (y hasta la época actual)no da ni la más mínima señal de enrumbarse hacia un proyecto deindustrialización o de mejor distribución de la riqueza.

Una vez más la provincia de Los Ríos resulta privilegiada, al ser sustierras aptas para el cultivo de esta fruta, en torno a la cual empiezan agirar nuevos propietarios que entran a formar parte del mismo sistemaviciado del que la historia nos da cuenta. Sin embargo, toda esta red deintereses tiene su anclaje en un escenario dentro del cual, es como si sehubiese desarrollado una historia paralela, pues mientras los usufructuariosde estas riquezas se dedicaban a despilfarrarlas, existía un grupo humanoque en cambio se dedicaba a trabajar incesantemente en esos mundoscasi desconocidos para los hacendados que fueron las plantaciones, decuyo modelo de trabajo hablaremos a continuación.

45 Como ya se verá en el capítulo correspondiente a economía, si bien el cultivo decacao no ha desaparecido por completo, se lamenta eso sí, la pérdida de aquellavariedad silvestre, cuyo aroma y textura no se repite en ninguna de las variedadescultivadas actualmente.

Page 59: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

3.4.2 La plantación46 y el río: escenarios de vida del campesi-no fluminense

Al campesino, tan tempranamente desplazado y expulsado de sustierras, no le quedó otro remedio que seguir vinculado a ellas comojornalero dentro de la dinámica de las haciendas que asimiló la mano deobra de los trabajadores por medio de dos métodos: la redención decultivos y el peonaje por deudas o concertaje (Chiriboga, 1988).

En el primer caso, el campesino era contratado para la siembra de unterritorio determinado, con un cierto número de matas de cacao. Elsembrador realizaba todas las tareas circunscritas al manejo y cuidado dela tierra en esta etapa de la producción, es decir, desbrozaba el bosquetropical, limpiaba el terreno, plantaba lechu-guines, cultivaba árboles desombra y cuidaba del cacahual. En cuanto éste estaba en condiciones deproducir regularmente, el propietario redimía al sembrador, pagándoleuna cantidad de dinero, casi siempre insuficiente comparada con el trabajoy tiempo invertido en el cuidado del cultivo aún cuando adicionalmentese le permitía sembrar algún otro producto que el campesino utilizabapara ayudarse en su subsistencia. (Chiriboga, 1988).

Quienes así vivían, eran por lo general familias compuestas por unvarón cabeza del hogar, su mujer y los hijos procreados47 con ella, sindescartar que el varón tuviera además compromisos con otras mujeres,con las que también engendraba otros hijos. Toda esta red familiartrabajaba en las plantaciones durante las diversas fases del cultivo. Losvarones, sobre todo, eran organizados en cuadrillas de peones48 al mandode un

46 Si bien es cierto, las plantaciones cacaoteras, cafetaleras y bananeras guardandiferencias en las técnicas de su cultivo, tomaremos a la plantación de cacao comomodelo para recrear la realidad de los actores sociales relacionados con ella, de-jando las diferenciaciones técnicas para el capítulo relacionado con la dinámicaeconómica.

47 Como se verá en el acápite de organización social, el campesino de estas tierrastiene, hasta la actualidad, más de una mujer e hijos.

Page 60: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

mayoral, quien se encargaba de asignar y vigilar que las tareas seancumplidas y que no ocurrieran robos del tan apreciado fruto49 .

Sembradores y peones vivían entonces de la cosecha de los peque-ños terrenos que les eran asignados y de un jornal manipulado por eldueño de la hacienda, que se encargaba de que fuese lo suficientementepequeño como para que el jornalero dependiese siempre de los adelantoso préstamos, ya sea en dinero o en la tienda de la hacienda50 .

Los campesinos de aquel entonces vivían en casas construidas decaña, con techo de bijao y construidas sobre pilotes lo suficientementealtos como separarlos del suelo y protegerlos del desbordamiento de losríos que en cada estación invernal los mantenía completamente aisladosdurante meses enteros. A estas difíciles condiciones se sumaban los peli-gros propios de trabajar en plantaciones de clima tropical, en donde losinsectos, las enfermedades y la muerte por picaduras de serpientes estabana la orden del día.

Debido a las destrezas que los oriundos de estas tierras desarrolla-ron para adaptarse a este sistema de vida, a cuyas inclemencias seenfrentaban con un machete, el garabato y su sombrero, se les rodeó deun aura legendaria que convirtió al montubio en un personaje

48 Existía una diferencia entre sembradores y peones. Los primeros estaban directa-mente ligados con el sistema de redención de cultivos, en tanto los peones eranempleados asalariados encargados sobre todo de las fases de la cosecha, transportey secado del fruto. Sin embargo, unos y otros recibían una parcela mínima parasembrar productos de autosubsistencia y todos se encontraban sometidos al mismosistema de trabajo arriba descrito (Guerrero, 1980).

49 Estos cuidados se extremaban durante las cosechas, épocas en las cuales, ademásde los trabajadores solteros y casados, participaban también hijos de campesinosdesposeídos y migrantes serranos, atraídos por la esperanza de mejorar en algosus difíciles condiciones de vida.

50 Esta modalidad de apropiación del excedente de trabajo del jornalero campesino,denominada concertaje fue practicada tanto en la costa como en la sierra. Paraprofundizar sobre el mismo, consultar los trabajos de Andrés Guerrero: “Los

Page 61: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

caracterizado por la exacerbación simbólica del hombre macho, que sebatía en duelos cuerpo a cuerpo hasta matar o morir51 y que podía teneracceso legítimo a más de una mujer.

Entre la leyenda y la vivencia real, estos campesinos conocieron lallegada de aquellos otros, serranos, cuyos códigos de vida y relación conla naturaleza eran distintos. Como nos lo cuenta Guerrero, “con la crisisdel sistema agrario serrano, y la crisis artesanal (1870-1880), muchoscampesinos, imposibilitados de generar excedentes para cumplir con lascargas tributarios impuestas, debieron endeudarse con los hacendados orealizar largos viajes a la costa para escapar del tributo. La corrientemigratoria fue inmediatamente absorbida a beneficio del auge cacaotero,produciéndose un importante incremento poblacional en el litoralecuatoriano” (1988: 68-69).

Los migrantes serranos que llegaban, sea para asentarse definitiva-mente en las plantaciones o bajo la modalidad de migración estacionaldurante las cosechas, tuvieron que enfrentarse a las difíciles condicionesclimáticas tan distintas a las de sus tierras de origen: Chimborazo, Bolívar,Tungu-rahua, Cotopaxi. Y ni hablar de los modos de vida, las diferenciasen el uso del tiempo, los cambios en la dieta alimenticia y la posibilidaddel acceso a las mujeres sin las restricciones religiosas y morales de laserranía.

Oligarcas del Cacao”, Editorial El Conejo, 1980 o “La Semántica de la Domina-ción”, obras en las que se trata acerca del sistema de hacienda serrano.

51 Recordemos además, que dado lo inhóspito de muchas plantaciones, resultabanrefugios ideales para maleantes, ladrones y criminales que se mezclaban con loscampesinos comunes creando problemas y causando reyertas que en más de unaocasión tuvieron saldos trágicos. Además, varios hacendados que no perdían opor-tunidad de expandir los límites de sus propiedades por medio del uso de la fuerza,contrataban a matones para ubicarlos en los puestos de vigilantes, mayorales omayordomos. Debido a las componendas que por debajo de la mesa se tenía conlas autoridades locales, puestas ahí por los mismos hacendados como vimos en elacápite anterior, la ley jamás protegió al campesino, cuya familia y escasa tierrasolo podía ser defendida mediante una posición firme, audaz y casi temeraria.

Page 62: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Como nos lo dice hoy un oriundo del cantón Montalvo “ usted sabeque se llegó porque aquí las remuneraciones eran mejores para lostrabajadores pero en cuanto a lo otro [a las costumbres] yo creo que losserranos aprendimos muy pronto las malas costumbres de los costeños[refiriéndose al ánimo fiestero del costeño y a sus prácticas con respectoal acceso a varias mujeres] en cambio creo que ellos no aprendieronmucho del serrano, que quiera que no lleva una vida un poquito másorganizada en los horarios, responsabilidad y evitarse los líos y peleas”.Sea como fuere, la historia es rigurosa al registrar la migración sierra-costa en estas épocas como un factor modificador decisivo en el impulsodel trabajo agrícola costeño.

El sistema básico que aquí hemos presentado no varió con la llegadadel boom bananero y las reformas agrarias de las décadas de 1960 y 1970no llegaron a beneficiar realmente a los campesinos, sino que más bienfavorecieron para un proceso de reconcentración de tierras, que comoveremos en los capítulos pertinentes, se sigue dando hasta la actualidad.

Y es que al parecer muchas injusticias persisten a la par que otrasformas de vida más honestas y significativas van desapareciendo. Es loque ocurrió con el sistema económico alternativo que la poblacióngeneraba en torno al sistema fluvial aprovechado como medio de transportey subsistencia. Así, mientras los hijos de los propietarios de las haciendasubicadas en Vinces, Baba y Palenque viajaban por París y Venecia,modificando el entorno urbano a la medida de sus nostalgias europeístas,los balseros, lancheros, pescadores y canoeros intercalaban sus oficioscon los arduos trabajos en las plantaciones.

Por aquel entonces el río era una incomparable ventaja prestada porla naturaleza para abaratar increíblemente los costos de transporte de losproductos que iban a ser exportados desde el puerto de Guayaquil52 . Espor ello que la dinámica de los pueblos que vivían a orillas de la rutafluvial que conducía hacia la capital del Guayas, era una vía rebosante devida.

Page 63: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

En primer lugar, por decirlo así, se encontraban las lanchas, cuyosmaquinistas eran considerados como auténticos capitanes de navío. Asus órdenes se encontraban los ayudantes y cargadores que se encargabande acomodar los fardos que contenían cacao, además de otros productosque salían para abastecer las demandas alimenticias locales. A su vez,desde Guayaquil se transportaban mercancías, vestidos, novedades yobjetos suntuarios para proveer las tiendas de los diversos poblados, queera a donde iban a parar los préstamos o el jornal de los campesinos. Enmuchas ocasiones, como nos lo cuenta el señor Santiago Linton, antiguolanchero, el capitán de la embarcación hacía las veces de contador, correobancario y cartero. A él se le confiaban grandes sumas de dinero puestasa su cuidado por los hacendados quienes veían salvaguardados susintereses por la honestidad del cajero improvisado, cuya misión final eradejar la suma completa en manos del administrador de la hacienda,quien se encargaba de repartir los jornales y adelantos.

Cuando hacía las veces de cartero, el capitán de lancha servía tambiéncomo escribano, en caso de saber leer y escribir. Por su pluma pasaronlas emociones de más de una pareja enamorada, las alegrías ante unavisita anunciada y las tristezas provocadas por la muerte, la enfermedady otras adversidades. El señor Linton recuerda con nostalgia que la genteque recibía las misivas “era la más agradecida. Nunca faltaba una gallini-ta, una piernita de puerco, unos huevitos, algún saquito con comestibles,cualquier cosita que la gente me regalaba como agradecimiento. Por esola despensa de mi mujer en la casa siempre estaba llena por lo agradecidaque era la gente de los pueblos53 ”. Para el momento de dejar la carga, enlos

52 Estando los intereses de los propietarios guayaquileños circunscritos a esta zona,nos podemos imaginar ya porqué su constante y pertinaz negativa histórica ahabilitar otros puertos marítimos de mejores condiciones naturales y quefavorecerían a la mayoría de la población ecuatoriana, como es el caso de lospuertos de Manabí o Esmeraldas, proyectos cooptados debido a los intereses deunos pocos.

Page 64: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

sitios de mayor caudal, se utilizaban también las gabarras o alguna canoa,dependiendo del volumen y tipo de carga que se deseaba sortee el brazode río.

A este tipo de transporte, eminentemente de carga, se sumaba el dealgunas otras lanchas, pero principalmente canoas, de transporte público.La travesía de Guayaquil a Vinces, por balsa, por ejemplo, duraba unoscuatro días durante los cuales se navegaba de día o de noche,aprovechando el caudal del río que aumentaba gracias a las correntadasde la marea alta. Cuando por algún motivo la balsa se varaba, ésta erasacada a flote por la tripulación, gracias a su destreza y a la paciencia conque en ocasiones había que actuar, ya que se tenía que esperar que ladensidad de las aguas aminorase.

Era desde estas canoas que muchos migrantes serranos se enfrenta-ban por primera vez al exuberante paisaje de esta parte del litoralecuatoriano, cuya belleza quedó plasmada de forma precisa por Luis A.Martínez en su novela A la Costa, algunos de cuyos párrafos nospermitimos reproducir aquí, por tratarse de una descripción, no solamenteacertada sino además testimonial:

“El paisaje con ser tan hermoso, cansaba y ya la vista. Siempre orillascubiertas de bosquecillos inacabables, de cacao y café; plantaciones deplátano, de grandes hojas colgantes; o en las tierras inundadizas,inmensas pampas de janeiro cubiertas de ganado. Las cabañas de cañapicada y cubierta de cade, tenían más o menos el mismo aspecto, y entodas, la hamaca suspendida de los pilares de la galería sustentaba almontubio semidesnudo y de facciones cobrizas y acentuadas. Cuandolos bogas anunciaban que se iba a pasar por delante de una hacienda,

53 También se nos informó que muchos de estos víveres servían para “ayudar” a lasautoridades que emitían los permisos para la circulación de las lanchas. Quien noquería tener problemas con los vigilantes fluviales, debía ganarse la simpatía delas autoridades por medio de estas “ayudas”.

Page 65: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Salvador abandonaba la estrecha casilla y desde la proa veía esas ale-gres y casi aéreas construcciones de las casas de madera, típicas en laCosta, con galerías forradas de ligeras persianas y cubiertas de zinc,material que ha derrotado casi en lo absoluto a la teja y el cade. Lapalma de coco, el mango de follaje policromo, los grupos de naranjoscargados de frutas amarillas, el papayo que sustenta enormes frutas ylos rústicos cenadores cubiertos por trepadoras badeas rodeaban conla pompa de follajes varios, esas pintorescas y riquísimas haciendas[...] A la vera de las aguas azules, y atadas a los pequeños y rústicosmuelles flotantes fabricados del esponjoso palo de balsa, las canoas devarios tamaños indican que en esas regiones la ligera embarcación esindispensable” (Martínez, 2003:148-149).

En efecto, gracias a las canoas muchos campesinos podían movili-zarse, realizar pequeños trueques o ventas para mejorar su economía yse abastecían también de los productos del río, variedades de pecesabundantes en esa época y que, como nos lo cuenta un pesquero, llenabanlas canoas de “viuda, dama, ratón, bocachico, un montón, en cantidades,que vendíamos en el mercado y que llevábamos a la casa también”.

Al igual que las canoas, las balsas también aprovechaban lascorrentadas y mareas54 para “rodar” de un punto a otro. Los balseroseran campesinos que intercalaban sus labores en la hacienda con eltransporte de madera, objetivo principal de la construcción de balsas, lasmismas que según el Señor Zacarías Tapia, antiguo constructor y conductorde este medio de transporte, eran construidas por los mismos balseros,utilizando palo de balsa que era mezclado con troncos de pechiche, moral,samán, es decir “se mezclaba maderas que se van a pique con otras quefloten”.

54 Las balsas corrían al impulso de la marea, es decir conforme a la crecida del río.Seis horas de creciente y seis horas de vaciante. Durante las horas de vaciante lasbalsas no podían circular por falta de corriente. Durante las horas de creciente elimpulso compensaba el tiempo perdido. No existían horas fijas. Todo dependía delas crecidas del río por lo que cada travesía era azarosa.

Page 66: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Una balsa tenía unas seis varas de ancho por quince o hasta veintevaras de largo y se podían cargar entre 150 hasta 200 o 220 tucos demadera, las cuales eran transportadas hasta Guayaquil, enuna travesía que duraba entre cuatro y cinco días, a los que se sumabanlos tres días que demoraba cargar una balsa de este tipo. En total cadacargada y envío tomaba una semana entera de trabajo. Como nos lo diceel Sr. Tapia “un flete de madera costaba 200 sucres el viaje. Después sepagaba a 1.500 sucres y a la época en que desaparecieron ya casi lasbalsas, se pagaba unos 10 o 15 dólar por el flete”.

La tripulación de una balsa estaba compuesta por tres personas “elpiloto era siempre el más experimentado, el que sabía cabecear la balsa.Se timoneaba con el guaro que es una caña larga que se le hace una bocade ocho o nueve nudos, según la caña y que servía para poder dirigir labalsa. Los que no conocían el río iban en popa. Cuando ya se conocía elrío, se trabajaba adelante, en la cabeza de la balsa”.

Debido al tipo de carga y a lo azaroso el viaje, no se llevaban pasajerosen estos medios de transporte, como tampoco otro tipo de productos, amenos que fueran pequeños racimos de plátanos o alguna otra encomiendacorta llevada por los balseros, más a la manera de un favor. La alimenta-ción durante los días del viaje estaba a cargo de los mismos tripulantes,que se las ingeniaban para armar un pequeño fogón en el que se cocinabaarroz “con algún acompañado como gallina o algún pescado que se cogíaese rato y se asaba enseguida. Se llevaba anzuelo y se cogía bagre, barbudopara comer”. Para guarecerse de las inclemencias del tiempo durante elinvierno se utilizaba a lo sumo un plástico y para dormir en verano, bastabael cobijo del cielo y la luna, eso sí, tomando las debidas precaucionesantes de tenderse a descansar, pues las culebras camufladas entre lostroncos podían llevar a cualquier balsero a dormir su sueño final.

De esta forma se ganaron la vida una gran cantidad de oriundos deestas zonas, hasta que la llegada de las carreteras dejó insubsistentesestas formas de transporte, a pesar de que en muchos casos resultaban

Page 67: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

más seguras, menos costosas y más viables. Entre las razones quealentaron la desaparición de las lanchas, canoas y balsas, el Señor Lintonnos dice “es que a los hacendados y a los dueños de los productos ya noles convenía pagar cuadrillas o mantener lanchas55 . Para ellos era másfácil mandar por la carretera y no lidiar con nadie, máximo con el chofer.Entonces la gente ya no tuvo en que trabajar y algunos servían comocargadores o se iban a trabajar de estibadores a Guayaquil. Muchísimagente se empobreció todavía más. La pobreza aumentó, usted no seimagina como y hasta ahora no se han podido recuperar. Todo va de malen peor y de lo que fue el río en estos lugares, solo ha quedado los re-cuerdos que le cuento...”.

3.5 Época Contemporánea

Como lo expresamos anteriormente, la estructura de acumulacióncapitalista precaria del modelo agroexportador, no ha variado desde hacecasi dos siglos. Los que sí se han modificado hasta cierto punto, son losescenarios dentro de los cuales se generaron las estrategias de vida tantajantemente marcadas entre los poseedores de la riqueza y los que casinada tienen. Es así, como tras la decadencia del cacao, el banano provocóel auge y la aparición de uno o dos nombres nuevos agregados a la listade los terratenientes ya conocidos. Estos nuevos ricos empezaron aexplotar las tierras más aptas para el cultivo de banano, talando granparte de los mangles naturales que hasta entonces fueron parte del paisajede los cantones Quevedo, Buena Fe y otras zonas que hasta ese momentoconstituían una reserva de especies endémicas y vida silvestre, sacrifica-das a favor del nuevo rey de los cultivos: el banano (Quintana, 1988).

55 Como ya vimos en el acápite anterior, el hacendado procuraba tomar parte detodas las fases de la producción, incluyendo el transporte. Por ello estas lanchas,canoas y balsas de las que hemos hablado le pertenecían a los dueños de lashaciendas. De ellos dependía todo el sistema de transporte, el manejo de las auto-ridades del mismo, siendo muy difícil para un campesino o pesquero hacerse de lapropiedad de una canoa.

Page 68: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

El nuevo producto requirió de una modificación en los procesos desu crecimiento y cosecha, por lo que las nuevas plantaciones incorpora-ron maquinaria e infraestructura para la limpieza, empaque y recolecciónde los racimos, así como también requirieron de otras inversiones para sualmacenamiento, transporte y carga56 . Sin embargo, a pesar de estasinnovaciones técnicas, la vida dentro de las plantaciones bananeras novarió mucho para los jornaleros y campesinos. Si bien es cierto, con eladvenimiento de las dos reformas agrarias de las últimas décadas delsiglo XX, se eliminó el concertaje, no se favoreció verdaderamente larepartición de tierras en forma justa entre los habitantes del campo, quienesen su mayoría terminaron siendo reabsorbidos por un nuevo proceso deacaparamiento de la tierra, del que trataremos en los párrafossubsiguientes.

Este precario modo de vida ha ido empeorando a la medida en queel modelo económico y político en general, promueve el consumismo,exacerbando las necesidades de los núcleos familiares dedicados a lasubsistencia agrícola. Es por ello que quienes de alguna manera han podidobeneficiarse de estas políticas son aquellos que lograron vincularse aciertas actividades comerciales. En este sentido, se destaca dentro de lahistoria contemporánea del cantón Quevedo, la presencia de la poblaciónasiática que se asentó en esta zona a partir del año 1920, procedente de laprovincia de Quantug – China (Quintana, 1988).

Se sabe que muchas de estas familias lograron amasar fortunasconsiderables gracias a su habilidad comercial, logrando el montaje deamplias tiendas, ferreterías e inclusive el equipamiento de fábricas deproductos alimenticios, así como también pudieron adquirir plantacionesbananeras, a las cuales dotaron de una infraestructura famosa en la zonapor lo completa y tecnificada (Cornejo, 1960; Quintana, 1988).

56 De este proceso se dará cuenta con mayor detalle en el capítulo correspondiente aeconomía.

Page 69: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Estos nuevos actores sociales, de quienes tendremos mayoresantecedentes en el capítulo correspondiente a la organización social deLos Ríos, fueron testigos y partícipes de los principales eventos de lahistoria contemporánea de esta provincia, los mismos que siempreestuvieron ligados a la esperanza de los pobladores de conocer díasmejores. Nos referimos al proceso de reivindicaciones geopolíticaspromovidas con el fin de obtener parroquializa-ciones y cantonizaciones.

Aunque no siempre estos procesos llegan a beneficiar al grueso de lapoblación, es parte de nuestra tarea investigativa consignar el sentir delos pobladores, quienes creen todavía que con ciertas asignaciones pre-supuestarias acaso se pueda paliar en algo la situación general de pobreza,carencia de sistemas de educación, higiene y salubridad en medio de lacual se debate la mayoría de la población riorense.

Como ya podremos observar, tras este sucinto recorrido por loscontextos históricos de la provincia de Los Ríos, muchas de las realidadesque a continuación revelan las páginas de esta obra tienen asidero en laherencia histórica de esta zona que nos confirma lo que algún jovenpensador anónimo plasmó en una pared ecuatoriana: “rico país de pobres,pobre país de ricos”. u

Page 70: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

4.1 Aspectos generales

En toda sociedad humana la obtención de medios económicos estásustentada en un proceso productivo, donde los seres humanos, valiéndosede los recursos disponibles en el medio natural, elaboran determinadosconocimientos y prácticas tecnológicas como estrategia necesaria paraasegurar su subsistencia.

En la provincia de Los Ríos, este proceso productivo ha estadocircunscrito, históricamente, a la agricultura, la ganadería, la pesca, laindustria y, en menor medida, la artesanía. Dentro de estas actividades,ha sido la labor agrícola la de mayor importancia en la región, no sólopor la calidad de las tierras –cuya riqueza deviene de un milenario procesode erosión de las montañas en la sierra del país, erosión que fue arrastradapor los ríos, depositándose materiales orgánicos a través de la crecidasde éstos fuera de sus cauces, con lo que se enriqueció notablemente lacalidad del suelo, pasando a ser el escenario de extensas plantaciones57 -sino por el número de agricultores que se han visto involu-crados en estaactividad. En efecto, según las cifras del Ministerio de Agricultura, el94.5% de la población económicamente activa de la provincia estádedicada a las faenas del campo (MAG, SICA, 2003).

4. ECONOMÍA

57 Es quizá debido a la calidad de las tierras que los grandes hacendados han busca-do con “ansia” poseerlas. Como veremos más adelante, la mayor parte de la super-ficie agropecuaria se encuentra en manos de estos terratenientes.

Page 71: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Lamentablemente, pese a quela provincia es una de las más ri-cas en el ámbito agrícola, la po-blación, en general, vive bajo con-diciones económicas precarias.Ocurre que los grandes hacenda-dos, dueños de la mayor parte dela tierra, reinvierten el dinero pro-veniente de las exportaciones agrí-colas en otros lugares del país oen el exterior, dejando a la provin-cia sin mayores posibilidades decrecimiento económico. Por otrolado, además del alto grado depolaridad en la estructura agraria,la comercialización agrícola amanos de intermediarios que im-ponen los precios de los produc-tos a su conveniencia, constituyeun elemento que perjudica terrible-mente a los pequeños productores.Algunos de ellos, a consecuenciade esta situación, se han vistoobligados a vender sus terrenos oemigrar a las ciudades en busca dealgún empleo que les permitamejorar sus ingresos económicos.

En cuanto a la ganadería, sibien ésta constituye una actividadque se efectúa como complemen-to de la agricultura, su importan-cia ha decaído en los últimos añosdebido a los altos costos que im-

plica el cuidado de las reses o chan-chos -principales especiespecuarias de la provincia- pero,sobre todo, por los bajos preciosque el intermediario paga por ellasen el mercado. Como veremos másadelante, el número de cabezas deganado vacuno se ha reducido enun 69.75%, al pasar de 168.883 enel año 1974, a 117.803 en el año2000 (INEC, MAG, SICA, 2002).

La pesca también es otra acti-vidad que ha experimentado undescenso crítico a lo largo de laprovincia pues, pese a que el ríobordea la mayoría de cantones, sucontaminación, provocada por ladescarga de toda clase de desper-dicios, así como el uso indiscrimi-nado de la dinamita en la capturade los peces, a partir de mediadosdel siglo XX, ha provocado queéstos desaparezcan paulatinamen-te de su hábitat natural, perjudican-do de paso la actividad de lospescadores artesanales que antañosolían obtener importantes ingre-sos económicos.

Con respecto a la industria,cabe mencionar que Los Ríos,además de grandes pero contadas

Page 72: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

empresas vinculadas a la industriaalimenticia -La Oriental, por ejem-plo- posee medianas empresas de-dicadas al procesamiento de pro-ductos agrícolas para consumo in-terno, así como negocios familia-res de capital reducido que hanincursionado en el ámbito de lasartesanías de servicios como laelaboración de pan, la fabricaciónde bloques para la construcción, lahojalatería y la cerrajería, entre lasmás importantes.

Finalmente, la actividadartesanal58 constituye una labor demenor importancia en la provincia,no sólo debido a la escasez detalleres artesanales, sino tambiénde objetos artístico-utilitarios ela-borados tradicionalmente por lapoblación. Como veremos másadelante, en Los Ríos predominangrupos de artesanos de origenmanabita o serrano, dedicados a lafabricación de monturas o de gui-tarras.

A continuación detallaremoslos principales aspectos de la eco-nomía esbozados hasta el momen-to, como contexto general paracomprender los rasgos más carac-terísticos de la cultura popularfluminense.

4.2 Estructura agraria pro-vincial

La presencia de un númeroreducido de latifundistas que aca-paran la mayor parte de la superfi-cie cultivable, frente a un númeromayoritario de pequeños produc-tores que concentran un mínimoporcentaje de dicha superficie,constituye una característica co-mún a lo largo del litoral ecuato-riano.

Particularmente, si considera-mos el tamaño de las Unidades deProducción Agropecuaria en laprovincia de Los Ríos, tenemosque, actualmente, alrededor de35.200 familias poseen propieda-des inferiores a 5 hectáreas,

58 Por actividad artesanal entendemos el proceso de elaboración, predominantemen-te manual, de objetos artístico-utilitarios por parte de artesanos que han aprendidoeste oficio de generación en generación.

Page 73: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

concentrando apenas el 24% de las tierras de uso agropecuario(Informativo Riorense, 31 de octubre de 2003: 12). Nos referimos alos pequeños productores que emplean fuerza de trabajo familiarpara la producción de cultivos de ciclo corto para autosubsistencia

Al otro extremo, 6.200 familias con propiedades de hasta 46hectáreas, por un lado, y 322 familias con terrenos de 473 hectáreaspromedio, por otro, acaparan el 45.5% y el 30.4% de la superficiecultivable (Ibíd.). Se trata, en el primer caso, de medianos produc-tores que han tecnificado sus terrenos para la producción de cultivospermanentes o mixtos; y, en el segundo, de grandes productoresdedicados a la producción de cultivos para exportación.

El problema de la distribución desigual de la tierra se mantiene enla actualidad pese a la aplicación de medidas de reforma agraria pues,si bien la provincia experimentó un proceso de parcelación de lasgrandes haciendas, los campesinos que se vieron beneficiados de estamedida “o accedieron a malas tierras o no las tienen en condicionesque permitan cubrir sus necesidades de vida” (Quintero y Silva, 1995:30).

Esta problemática se torna crítica cuando consideramos que lospequeños productores, además de concentrar la menor parte de su-perficie cultivable, tienden a parcelar cada vez más sus terrenos porefecto de las herencias sucesivas. Mientras los grandes y medianoshacendados adquieren sus propiedades a través de la compra-venta,el pequeño productor recurre al sistema hereditario para poder obte-ner un pequeño pedazo de terreno que, o bien es subutilizado endetrimento de su capacidad productiva, o bien es vendido a los grandeslatifundistas para quienes terminan trabajando como jornaleros. Alrespecto, Gina Quintana, promotora de la Unión de OrganizacionesCampesinas de Quevedo, menciona:

Page 74: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

“La única forma para que los campesinos puedan tener un pedazode terreno es esperando la herencia de sus padres. Cuando se casangeneralmente el padre les cede un pedazo de tierra a la pareja; perosólo cuando el padre muere pasa a ser repartido legalmente. Por esotambién hay conflictos, los hijos se pelean por las mejores tierras.El problema es que a veces estas tierras son subutilizadas; otras vecespasan años de años sin titulación. Ese es otro problema, la falta detitulación de las tierras es muy común. Por eso los grandes hacendadosse han logrado posesionar de las tierras campesinas; los dueños de lashaciendas ofrecen precios tentadores para que el pequeño productorvenda sus tierras que están colindando con las haciendas. Luego elcampesino, con el paso del tiempo, se convierte en jornalero, trabajapara el hacendado ganando un jornal que a duras penas les alcanzapara sobrevivir”.

La existencia de grandes propiedades en manos de medianos ograndes productores, seguirá siendo la regla mientras su poder eco-nómico les posibilite adquirir nuevas tierras para su beneficio parti-cular. Entre tanto, los pequeños propietarios empiezan a buscarestrategias para complementar sus limitados ingresos económi-cos, empleándose en el sector terciario de la economía como albañi-les, vendedores ambulantes o “tricicleros”.

4.3 Agricultura

Considerada como el “granero del país”, la provincia de Los Ríoscuenta con una extensión de 637.307 hectáreas aptas para la actividadagropecuaria, valor que representa el 88.9% de su superficie total(INEC, MAG, SICA, 2002). La producción agrícola está dirigida prin-cipalmente a monocultivos de ciclo corto como el arroz, maíz amari-llo y soya, así como a plantaciones de cacao, banano, palma africanay maracuyá, entre otras. En total esta producción alcanza el 68,51%

Page 75: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

CUADRO II. CULTIVOS DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOSPOR NÚMERO DE HAS.

Productos Hectáreas cultivadasCultivos transitorios 264.152Arroz 130.655Maíz duro seco 78.019Soya 52.289Otros transitorios 3.189Cultivos permanentes 172.535Cacao 58.572Banano 50.419Palma africana 25.395Maracuyá 18.553Otros permanentes 19.596

Total 436.687

Fuente: Proyecto SICA, INEC, MAG. III Censo Nacional Agropecuario. LosRíos: resultados provinciales y cantonales. Quito: SICA, INEC, MAG, 2002.Pág.16.

Dentro de los cultivos permanentes, el cacao ha ocupado, históri-camente, el primer lugar de importancia. Conocido como la “pepa deoro”, el cacao de aroma fue el primer producto que contribuyó a la gene-ración de divisas para el país durante la segunda mitad del siglo XIX asícomo al enriquecimiento de familias terratenientes que, empleando manode obra asalariada para la producción, lograron introducir el capitalismoen el agro desde épocas tempranas. El cacao constituyó una importante

Page 76: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

fuente de riqueza durante más de 30 años, sobre todo en la zona deVinces, Babahoyo, Palenque, Baba, Pueblo Viejo y Ventanas (Rizo, 2002).Con el aparecimiento del mal endémico “escoba de brujas”, que a iniciosdel siglo XX arrasó con todas las plantaciones cacaoteras del Ecuador, elcacao fue sustituido por la producción de café y, posteriormente, debanano59 . En la actualidad, los Ríos se posiciona como la primeraproductora de cacao en el Ecuador, ocupando el 28% de la superficiecultivada a nivel nacional (Ibíd.); su producción se extiende principalmenteen Ventanas, Mocache, Montalvo, Buena Fe y Valencia (SICA, INEC,MAG, 2002).

El banano, por su parte, sobresale como el principal producto deexportación de la provincia. Ocupando el 7.91% de la superficieagropecuaria, las grandes propiedades bananeras se sitúan en Valencia yBuena Fe, hacia el norte; y Ventanas, Pueblo Viejo, Baba y Babahoyo,hacia el centro sur (Ibíd.).

Anteriormente la mayoría de pequeños productores cultivaban bananoen sus propiedades; sin embargo “las nuevas condiciones de desarrollocapitalista ocasionaron el abandono creciente de la producción bananerapor parte de miles de campesinos, dada su imposibilidad de competir conunidades modernizadas” (Quintero y Silva, 1995: 23). En efecto, lasgrandes propiedades bananeras muestran los mayores niveles detecnificación en la provincia (SICA, 2002), situación que si bien hapermitido mejorar los estándares de calidad del producto para laexportación, ha incidido negativamente en los niveles de rentabilidad delpequeño productor que carece de estos recursos tecnológicos paracompetir en el mercado. En la actualidad “sólo se mantienen reducidosgrupos de campesinos en la producción bananera, excepcionalmente be-neficiarios de rentas diferenciales, mientras la gran mayoría ha

59 Sobre la época cacaotera en la provincia de Los Ríos, véase capítulo correspon-diente a Historia.

Page 77: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

optado por la venta de su fuerza de trabajo” (Quintero y Silva, 1995:23).

Otro cultivo de gran importancia en la provincia, es el de la palmaafricana. Destinada a la industria de aceite comestible, la palma africanaestá a manos de medianos y grandes productores cuyas propiedades selocalizan principalmente en la zona de Buena Fe, Valencia y Quevedo(INEC, MAG, SICA 2002). Por lo general, los palmicultores contratanmano de obra barata para llevar a cabo el proceso de mantenimiento de laplanta, así como de la extracción del aceite “en bruto” para sucomercialización a las empresas industriales.

Finalmente, dentro de los cultivos permanentes, el maracuyásobresale como el producto de mayor proyección comercial, destinán-dose actualmente para la elaboración industrial de jugos o extractos deexportación. Las plantaciones de maracuyá se extienden en Vinces,Quevedo y Baba (Ibíd.).

En lo que a cultivos de ciclo corto se refiere, la provincia de LosRíos se destaca como la principal productora de maíz amarillo en elEcuador. Con un alto componente de participación de pequeñosproductores, pero con el 80% del área sembrada a manos de medianospropietarios, la actividad maicera se desenvuelve principalmente en loscantones centrales de Palenque, Ventanas, Mocache y Vinces (Ibíd.). Másque un producto destinado al auto-consumo, el maíz se cosecha paravenderlo a empresas dedicadas a la elaboración de balanceados de aves,pollos o cerdos.

Las zonas bajas de la provincia están dedicadas al cultivo de arroz,siendo los cantones de mayor superficie sembrada Baba-hoyo, Baba,Montalvo, Ventanas y Vinces (Ibíd.). El arroz ocupa el mayor porcentajedel área agro-pecuaria de la provincia; sin embargo, problemas como laalta es-tacionalidad del cultivo, el manejo inadecuado de excedentes, y laescasez de recursos para siembra, secado, almacenamiento y comer-

Page 78: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

cialización, provocan que el precio de esta gramínea sea muy variable, enperjuicio de la estabilidad económica del sector arrocero.

Un último cultivo de trascendencia en la provincia Los Ríos es lasoya, destinada a las industrias alimenticias o al procesamiento de aceites.En manos de pequeños productores, el cultivo de la soya se extiendeprincipalmente en los cantones de Babahoyo, Valencia, Montalvo,Ventanas y Quevedo, alcanzando el 8.2% de la superficie agropecuaria(Ibíd.).

Con respecto al sistema de producción dentro de las unidades agrícolascampesinas, cabe mencionar que si bien éstas son atendidas por las propiasfamilias bajo normas establecidas de división sexual del trabajo60 , la con-tratación de mano de obra para llevar a cabo ciertos procesos producti-vos es generalizada. A diferencia de la región serrana, donde el sistemade “presta manos” aún persiste, la provincia de Los Ríos se caracterizapor la presencia de familias campesinas que trabajan individualmente,requiriendo de vez en cuando la contratación de peones para las laboresde limpieza, mantenimiento o cosecha. Según el señor Felipe Cabezas,Presidente del Seguro Campesino del recinto Costa Azul, en Valencia,cada familia se concentra en su propia parcela, debido a los cuidados queexige cada cultivo en determinadas épocas del año: “si mi hermano meayuda en la limpieza o la siembra de mis cultivos, está arriesgándose aperder los suyos porque descuida las labores de su propiedad. O sea, hayépocas exactas para la limpieza o la siembra que no podemos descuidarni un segundo. Entonces mi hermano trabaja en su parcela, yo en la mía;él contrata gente para su parcela, yo contrato para la mía” (comunicaciónpersonal, 2003).

Con relación al uso del suelo, una de las advertencias que hacen loscampesinos es el desgaste de la tierra provocado por siembras continuasdurante largos períodos de tiempo. Anteriormente, el sistema de descansoo barbecho era común para mantener la fertilidad natural del suelo; ahora,en compensación al sistema intensivo de

60 Para una mayor profundización sobre la división sexual del trabajo al interior delas unidades domésticas, véase capítulo referente a Organización Social.

Page 79: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

siembras, el uso de fertilizantes o abonos constituye una práctica comúnentre los campesinos que tienen la posibilidad económica de acceder aéstos.

Sobre el calendario agrícola por el cual se rigen los agricultores,debemos mencionar ciertas advertencias que, probadas por la experiencia,han permitido llevar a cabo los procesos de preparación del suelo, siembra,mantenimiento y cosecha de los productos agrícolas; una de ellas tieneque ver con el régimen de lluvias: “el arroz debe sembrarse a la venida delas lluvias, mientras que la soya es preferible sembrarla en época deverano”, nos comenta un informante. Otra advertencia se relaciona conel estado de la luna: “todo depende de cómo esté la luna. Que nunca se leocurra sembrar en luna llena; siempre hágalo en época de menguante”.De acuerdo a este tipo de testimonios recopilados en el campo, acontinuación presentamos el calendario agrícola empleado por loscampesinos para el proceso productivo de los cultivos de ciclo corto:

CUADRO III. CALENDARIO AGRÍCOLA DE LAPROVINCIA DE LOS RÍOS

MESES

CULTIVO FASE AG SE OC NO DI EN FE MA AB MA JU JU

Siembra

MAÍZ Labores

Cosecha

Siembra

ARROZ Labores

Cosecha

Siembra

SOYA Labores

Cosecha

Page 80: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

El análisis de la actividad agrícola en la provincia de Los Ríos, nopuede dejar de hacerse si no tomamos en cuenta la esfera de lacomercialización. Como ocurre en otras provincias del país, el agricul-tor, dueño de pequeñas o medianas propiedades, se vale del intermediarioo la cadena de intermediarios para vender sus productos en el mercado.Sea por la falta de transporte para movilizar sus cosechas o por simpledesconocimiento de las reglas de funcionamiento del mercado, el campe-sino se ve obligado a recurrir a este personaje que, por lo general, impo-ne los precios de los productos muy por debajo del valor real, cancelan-do el dinero que le corresponde al campesino “a cómodas cuotas”, estoes, luego de uno o dos meses de haber adquirido la producción.

Por lo general el intermediario, dependiendo del tipo de cosecha, seingenia una serie de mecanismos para obtener mayor ventaja económica,en perjuicio del productor. En el caso del maíz, por ejemplo, es comúnque el intermediario acopie buena parte del producto para venderlo alas industrias avícolas en épocas de escasez: “a nosotros los intermedia-rios nos pagan por el maíz los precios que ellos imponen. Cuando esca-sea, como ellos han almacenado gran parte, lo sacan a vender a preciosmás altos”, nos comenta un informante.

Otro mecanismo empleado por el intermediario es el uso de balanzasfalsas, principalmente cuando de productos no perecibles como el arrozo el maíz, se trata: “el campesino busca quien le pague un realito más;hay quienes ofrecen un poco más pero en cambio le pesan el producto enbalanzas falsas, perjudicando finalmente al campesino” (Mario Bite, co-municación personal, 2003). En el caso de productos perecibles, encambio, el intermediario impone los precios que a él le parecen conve-nientes condicionando al productor a escoger entre dos alternativas: ovenden sus cosechas, o se quedan con ellas hasta que se pudran.

Finalmente, una estrategia que adopta el intermediario es oficiar deprestamista del agricultor, quien, con la obligación de pagar

Page 81: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

una deuda contraída con anticipación, inexorablemente le debe entregarsu cosecha a precios irrisorios. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso delas grandes empresas de intermediación instaladas por las compañíasbananeras, las cuales ofrecen préstamos al pequeño agricultor, a cambiode controlar la calidad del banano producido por éste y comercializarlo“descontando el valor del préstamo”; al respecto, un informante mencio-na: “Si un pequeño o mediano productor no tiene dinero para solventarlos gastos, viene la compañía intermediaria, le presta pero con la condiciónde que ellos se hacen cargo de la fruta. El campesino coge ese préstamo,arregla mejor su plantación, compra abono, coge personal. Entoncesaumenta tanto el volumen como la calidad del banano. Pero ahí llegan losingenieros de la intermediaria que luego de revisar la calidad, se llevan laproducción. Si el guineo está a buen precio, por ejemplo a cinco dólares,ellos pagan tres porque con el resto cobran la deuda que el campesino lesdebe... Entonces ahí es cuando los grandes intermediarios hacen hartaplata”.

La problemática de comercia-lización, traducida en la imposición deprecios por parte del intermediario, se agrava cuando consideramos que,hasta el momento, no existe una entidad gubernamental que se encarguede regular los precios en el mercado61 . Por otro lado, las líneas de crédito,los programas de asistencia técnica o los cursos de capacitación impulsa-dos desde las instancias gubernamentales, son sumamente limitados a lolargo de la provincia, tal como consta en el último censo agro-pecuario62 .Al respecto Pedro Rosero, subdecano de la Facultad de Ciencias Agra-

61 Aunque quizás esto no es posible por cuanto vivimos en una economía de mercadodonde todo queda supeditado a las leyes de la oferta y la demanda, típicas de laeconomía de mercado.

62 En efecto, únicamente el 6.32% de los productores agropecuarios, que sumanalrededor de 76200 personas ha recibido asistencia técnica, y sólo el 16% ha reci-bido crédito. De estos porcentajes, son las entidades privadas las que mayor apoyohan dado a los campesinos. Véase: MAG, SICA. El productor agropecuario y suentorno. Quito: SICA, 2003.

Page 82: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

rias de la Universidad de Quevedo, menciona: “aquí en el Ecuador nohay una política de desarrollo agrario donde se apoye verdaderamente alagricultor, sea con crédito o con capacitación. Si se apoyara al agricultorcon esto, en algo se mejoraría su situación. Pero no, el único que siempretiene las de ganar es el intermediario” (comunicación personal, 2003).Por ello, los pequeños agricultores se ven obligados a emigrar a lasciudades para emplearse como albañiles, vendedores ambulantes o“tricicleros”, configurando un panorama bastante desalentador conrespecto a la economía familiar campesina: el agricultor, además de ex-perimentar un proceso de desarraigo con la tierra, percibe ingresos eco-nómicos limitados que en nada mejoran su calidad de vida.

4.4 Ganadería

Aunque la ganadería es considera una actividad complementaria a laagricultura, la provincia de los Ríos ha experimentado un procesopaulatino de disminución de su producción63 debido no sólo a los altoscostos que implica la crianza del ganado, sino, principalmente, a los bajosprecios que, en la actualidad, el intermediario paga por la compra decada cabeza.

En una visión general, la provincia cuenta con un total de 201.784cabezas de ganado, distribuidas, según la especie, de la siguiente manera:

63 Desde 1974 hasta el año 2000, el número de cabezas de ganado vacuno se redujoen un 69.75%, al pasar de 168.883 a 117.803. Véase: INEC, MAG, SICA. IIICenso Nacional Agropecuario, Volumen 1. Quito: Proyecto SICA, 2002.

Page 83: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

La crianza de ganado vacuno, principalmente de carne y en menormedida de leche, se efectúa en grandes propiedades situadas al sur de laprovincia como Babahoyo, Vinces, Baba y Palenque. Según los datoscensales, más del 70% del ganado vacuno se registra en UPAS superio-res a 50 hectáreas (SICA, INEC, MAG, 2002) donde, como es obvio, lospropietarios de las haciendas tienen la posibilidad de invertir grandescapitales para el mejoramiento del hato ganadero. Por lo general la carnese destina al mercado provincial, mientras que la leche se la comercializaen Guayaquil para una planta pasteuri-zadora de esa ciudad.

Cabe mencionar que los pequeños productores, cuando les es posible,se dedican a la crianza de una o dos cabezas de ganado vacuno comoestrategia para obtener ingresos extras a la agricultura. Sin embargo, la

CUADRO IV. CABEZAS DE GANADO POR ESPECIEEXISTENTES EN LOS RÍOS

Especie Cabezas

Vacuno 117.803Porcino 58.251Caballar 19.586Mular 3.257Asnal 1.438Caprino 826Ovino 603Llamas 20Alpacas 7

Total 201.784

Fuente: Proyecto SICA, INEC, MAG. III Censo Nacional Agropecuario. Los Ríos:resultados provinciales y cantonales. Quito: SICA, INEC, MAG, 2002. Pág. 17.

Page 84: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

falta de recursos para el mantenimiento de las reses, así como los bajosprecios que se paga por ellas en el mercado, ha impedido que esta actividadse desarrolle favorablemente al interior de las pequeñas parcelas: “todoslos campesinos tenían su vaquita. Ahora son pocos los que se dan eselujo debido a que les resulta carísimo comprar una res para luego venderlaa 50 o a 100 dólares, en el mejor de los casos” (Ingeniero Pedro Rosero,comunicación personal, 2003).

Por otro lado, en zonas donde la crianza de ganado vacuno esconsiderada un “lujo”, como ocurre en el recinto Pechiche del cantónMocache, los campesinos organizan rifas o partidos de fútbol para obtenercomo premio una vaca. El precio de la misma se recupera por medio dela venta de boletos o entradas; de esta manera, además de fomentar lacamaradería, esta estrategia permite que el campesino obtenga un ingresoextra para su familia.

Como hemos visto, las malas condiciones económicas del pequeñocampesino así como su falta de capital, le impiden incursionar con éxitoen la actividad ganadera mayor, ingeniándose ciertas alternativas parapoder acceder, al menos, a una o dos reses. Esta situación es algo distintacuando nos referimos al ganado porcino ya que su producción se efectúasobre todo en pequeñas propiedades.

Según el último censo agro-pecuario, más de la mitad de las cabezasde porcinos (57.6%) se produce en UPAS inferiores a 10 hectáreas (Ibíd.)lo que demuestra una tendencia mayoritaria del pequeño productor porcomplementar sus actividades agrícolas con la cría de puercos para laventa. Anteriormente, el cantón Valencia era considerado como el mayorproductor de porcinos; sin embargo, esta actividad se vio afectada por lareducción considerable del “precio por cabeza” en el mercado, según noscomentan nuestros informantes64 . En la actualidad, las zonas de mayorproducción de porcinos son Babahoyo, Vinces, Baba, Mocache yVentanas.

Page 85: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Finalmente, la producción de ganado caballar es común a lo largo dela provincia, debido a que éste es considerado como un medioindispensable de transporte para los trabajos de la finca65 . El 55.5% delos caballos se ubican en UPAS de entre 10 hasta 50 hectáreas (Ibíd.), loque muestra una mayor tendencia del mediano productor por empleareste tipo de ganado en las actividades del campo.

4.5 Pesca

Siendo el río un recurso natural que bordea a la mayoría de centrospoblados, no es difícil presuponer que, además de la actividadagropecuaria, la pesca sea en una actividad económica más -aunque ahoraen decadencia- de la provincia.

Como manifestamos en el capítulo anterior, hacia finales del sigloXIX el comercio provincial giró en torno al río como principal vía decomunicación para el transporte de productos agrícolas, víveres, abarrotes,etc.66 Para ese entonces el río era más caudaloso, constituyéndose en elhábitat de una gran cantidad de peces que el “pesquero”67 , en sus pequeñascanoas a remo o a motor, capturaba para su comercialización.

La actividad del pesquero demoraba aproximadamente doce horas.Alrededor de las seis de la tarde, en días de luna oscura, las embarcacionesse alistaban para ingresar río adentro bajo el mando de un “jefe de

64 En los recintos del cantón los ex criadores de chanchos participan en rifas o cam-peonatos de indor fútbol con la expectativa de ganar un chancho como premio.Como manifestamos en líneas anteriores, esta estrategia también es común encomunidades donde se considera un lujo la compra de ganado vacuno.

65 El caballo, además, constituye un referente importante para el montubio, en tantoelemento simbólico que permite su identificación como tal. Al respecto, véase elprimer capítulo de esta obra.

66 Sobre las travesías en balsas durante el siglo XIX, véase capítulo correspondientea Historia.

67 Los riorenses emplean el término “pesquero” para referirse a los pescadores.

Page 86: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

cuadrilla”. El jefe de cuadrilla era la persona que conocía a profundidadel “comportamiento” del río, teniendo bajo su responsabilidad el controlde las rutas por las que debían atravesar las embarcaciones, así como larevisión de los posibles obstáculos durante la travesía.

La tripulación de cada canoa estaba integrada casi exclusivamentepor familiares, todos hombres. A veces los niños acompañaban a sus padrescon el objetivo de aprender, desde temprana edad, las técnicas de la pesca;para ello, se sujetaban a cualquier regla que ellos les imponían, especial-mente, “mantener los ojos abiertos” durante toda la jornada.

A la hora de pescar, los tripulantes empleaban atarrayas o redes tejidasartesanalmente con hilo de cabuya. Empezando por la parte más caudalosa,las tendían a lo ancho del río formando una especie de escalera. De estaforma, cada canoa lograba capturar un promedio de veinte “tachos”68 dela más variada especie de pescado: damas, ratones, viejas, barbudos, bocachicos, róbalos, bagres, guanchiches, corvinas, etc.

A mediados del siglo anterior, la actividad de los pesqueros empezóa ser reemplazada por la de los “dinamiteros” quienes, además de acapararla captura del pescado mediante el uso irresponsable de dinamita,perjudicaron el hábitat natural de estos animales. En el año 1953, CarlosJulio Emanuel (en Muñoz, 1953: 59) escribía con asombro:

“... Quien sabe hace cuánto tiempo que un travieso ignorante lanzóal río un cartucho de dinamita con la mecha encendida... La sorpresa fuegrande, las aguas empezaron a blanquear, se veían brillar millares deescamas que relucían al sol. Un cartucho de dinamita había puesto en susmanos una cosecha inesperada... Poco a poco, ante la impunidad, el delitose fue haciendo fuerte; ahora es la causa de que nuestros ríos no tenganpeces, de que nuestro montubio carezca del alimento que fue con elplátano, la base de su sustento... La atarraya, el cerco, el batán, la calandra,el anzuelo, etc. ya han perdido su encanto. Puedo

68 En un tacho caben aproximadamente 50 pescados.

Page 87: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

asegurar que hay más de un muchacho campesino que no sabe para quésirven esos instrumentos. En las tiendas no se venden anzuelos, pero si seencuentra en todas TORPEDOS DE BUENA CALIDAD...”.

Aunque en la actualidad la pesca con dinamita es condenada porparte de las entidades de protección del medio ambiente, factores comola reducción del nivel de las aguas, los cambios repentinos de temperaturaacuática y la contaminación por aguas servidas, han incidido terriblementeen la vida de los peces, perjudicando, de paso, la actividad de los pocospesqueros que aún sobreviven en la provincia.

En Vinces un pesquero nos comentaba con preocupación: “la pescaa grandes cantidades ya no existe. Ahora cuando uno quiere pescar saleen una canoa durante toda la noche, para regresar, a lo mucho, con trestachos de pescado. Desde que empezaron a usar dinamita el pescado sehuyó. Además el río ya no es tan alto como antes, está contaminado.Antes cuando salíamos a pescar, pescado había lo que quiera. Ahora no,a lo mucho se coge bocachicos, damas o ratones” 69 .

En la actualidad, el oficio del pesquero es complementario a otrasactividades económicas como la agricultura. Los instrumentos de pescason adquiridos en el mercado, encontrándose contados pesqueros quese encarguen, por sí mismos, del tejido de las atarrayas o las redes. Losdueños de las canoas ya no salen en cuadrillas; se limitan a solicitar laayuda de dos o tres pesqueros, no necesariamente familiares, para queles acompañen en la jornada de trabajo a cambio de un salario o de unporcentaje de dinero, con relación al número de pescados capturados:

69 La pesca artesanal es un modo de subsistencia que genera contacto con la natura-leza y que agudiza las percepciones en torno al medio ambiente en el cual elhombre se desenvuelve. Este pesquero conoce de la existencia de un equilibrionatural denominado “la ley del sustento mutuo”. Mediante esta minuciosa plani-ficación de la naturaleza, el hombre acepta los frutos del río como dones de loscuales no debe abusar.

Page 88: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

“uno va para ganar el día, pero si veo que la pesca está media buena, mellevo mi sartita para hacerme mi propio billete”, nos comenta un infor-mante.

La pesca ya no es una fuente de ingresos significativa, como lo fuehace más de cincuenta años. Aunque muchos pesqueros han buscadoorganizarse con el objetivo de mejorar su situación económica, no seevidencia ningún progreso al respecto. Los niños ya no aprenden esteoficio. Sus padres prefieren inculcarles al estudio o a otras actividadesque les puedan rendir, a futuro, mejores ingresos.

4.6 Actividad industrial

La provincia de Los Ríos empezó a incursionar en el ámbito de lagran industria desde hace aproximadamente tres décadas, cuando losemigrantes chinos residentes en Quevedo instalaron la moderna fábrica“La Oriental”, dedicada a la producción de fideos, especies y conservas.

Sin embargo, es la mediana industria la que se ha ido consolidandopaulatinamente en la provincia, sobre todo alrededor del procesamientode productos agrícolas. Dentro de este rubro es importante mencionar laactividad desplegada por las empresas vinceñas “Quiqornac” y “Fruta dela Pasión” dedicadas a la elaboración de concentrados de mara-cuyápara su venta en el ámbito local, nacional e internacional. Según un estudiosectorial efectuado por la Cámara de Comercio de Guayaquil (n/d) estasempresas participaron con el 40% de las exportaciones del maracuyá enel año 1998, siendo el mercado europeo el de mayor demanda.

En el campo de la agroin-dustria destaca también la extracción deaceite de palma africana por parte de la empresa “Quevepalma” deQuevedo, así como el procesamiento de harina de banano en la zonade Pueblo Viejo. Sin embargo es quizá la fabricación de balanceadode maíz para la crianza de pollos de engorde la actividad agroin-dustrialmás importante de la provincia, no sólo por los volúmenes

Page 89: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

de materia prima empleada, que según el último censo agrope-cuariosuperan las 200.000 toneladas de maíz amarillo al año, sino por la canti-dad significativa de planteles avícolas al interior de la provincia, quedependen de este producto70 . Cabe mencionar que la empresa “Pronaca”-además de ser la principal productora de aves- sobresale como la principalplanta procesadora de maíz para balanceado, acaparando alrededor del60% de su comercialización en el ámbito regional, según nos comenta elingeniero Pedro Rosero, subdecano de la Facultad de Ciencias Agrariasde la Universidad de Quevedo.

Finalmente, en lo que a la pequeña industria se refiere, la provinciacuenta con algunas empresas de escaso capital dedicadas al pilado dearroz, la producción de aguardiente, la elaboración de pan, la fabricaciónde bloques para la construcción, la carpintería, la hojalatería y la cerrajería,entre las más importantes.

4.7 Actividad artesanal

La producción artesanal constituye una actividad de menor trascen-dencia en la provincia, no sólo por el reducido número de talleres que sededican a este tipo de oficio, sino porque, actualmente, son contados loscasos de objetos artesanales que se identifiquen tradicionalmente con lapoblación71 . Como mencionamos en el capítulo introductorio de esta obra,Los Ríos ha sufrido un proceso histórico de desarticulación identitaria alhaber vivido bajo la dependencia de otras provincias, hecho que impidió

70 De acuerdo al último censo agropecuario, la provincia cuenta con 111 plantelesavícolas dedicados a la producción de pollos de engorde (SICA, INEC, MAG,2002).

71 Por estas razones no trataremos el tema de las artesanías en un capítulo aparte,como lo hemos hecho en otros tomos de la misma colección.

72 Para profundizar sobre los procesos productivos de las artesanías mencionadas,consúltese los tomos de esta misma colección correspondientes a las provincias deManabí, Imbabura y Cotopaxi.

Page 90: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

la consolidación de un proceso propio de construcción de su identidad.Además, la cercanía e influencia superlativa que ejerce la ciudad deGuayaquil, también ha contribuido de forma definitiva para que se deesta situación. Este proceso se refleja en una serie de circunstanciasen la cotidianidad del habitante fluminense, y se concretiza en hechostan significativos como en la ausencia de una producción artesanal propia,representación objetiva de la identidad.

Así por ejemplo, aunque el campesino emplea el sombrero de pajatoquilla como instrumento necesario para protegerse del sol en suslabores del campo, el cual, desde otro punto de vista, es un icono culturalde los montubios, no encontramos taller alguno donde se elabore estaprenda. Generalmente, según nos comentan nuestros informantes, elsombrero es adquirido en tiendas cuyos dueños lo compran en Manabípara negocio.

Por otro lado, a excepción de las antiguas redes de pesca tejidasartesanalmente o de las ollas de barro empleadas para almacenar agua,no existe ninguna artesanía que haya sido elaborada de generación engeneración por artífices de origen fluminense. En Los Ríos predominan,más bien, pequeños grupos de inmigrantes manabitas o serranos que sededican a la elaboración de monturas de madera o de cuero, así como ala fabricación de guitarras de madera.

El hecho es que, más allá de la dimensión tradicional que implica laelaboración de estas artesanías, su demanda constituye un elementoimportante a lo largo de la región. Las monturas de madera, por unlado, son empleadas durante las faenas del campo por los “jinetes”montubios que las adquieren bajo pedido en talleres pertenecientes acompatriotas manabitas. Las monturas de cuero, fabricadas porinmigrantes imbabureños residentes principalmente en Vinces, en cambio,son objetos de uso obligatorio durante los tradicionales rodeos mon-tubios de octubre, donde se exige hacer gala de este tipo de artesaníaornamentada con “aderezos” de metal. Finalmente, la demanda deguitarras seguirá siendo relevante mientras éstas continúen requi-rién-dose en el contexto de las reuniones sociales campesinas o el ámbito delas festividades citadinas72 . u

Page 91: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Monturas de palo.Recinto Santa Marta.

Cantón Vinces

Labrado de lamontura de palo.

Recinto Santa Marta.Cantón Vinces

Montura de palo.Recinto Santa Marta.

Cantón Vinces

Page 92: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Monturas de palo. RecintoSanta Marta. Cantón Vinces

Talabartería en Vinces.Aperos de cuero

Talabartería en Vinces. Montura de cuero

Page 93: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Talabartería en VincesAperos de cuero

Talabartería en VincesMontura de cuero con aperos

aderezados.

Page 94: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

5.1 Aspectos generales

A lo largo de la historia, las sociedades han generado una serie demecanismos tendientes a alcanzar tanto la reproducción biológica comola social. Dichas acciones se van conformando alrededor de lo queconocemos como organización social. Los distintos elementos que estáninsertos dentro de ella, permitirán a un conglomerado humano alcanzarlas metas que tanto a nivel individual como grupal se han planteado. Laorganización social abarca el ámbito individual-familiar, así como tambiénel socio-político. Dentro del amplio contexto en el cual se construye yproyecta la organización social, el aspecto cultural ocupa un lugarpreponderante, ya que, él señala los modos peculiares que han sidoseleccionados por un pueblo, de acuerdo a sus preferencias y necesidades.

Si tomamos en cuenta que bajo el concepto de organización social seaglutinan una serie de normas que los miembros de una sociedaddeterminada tienen que cumplir, coincidiremos en afirmar que el temaque nos ocupa es de singular interés. Por otro lado, bajo la sombra y guíade la organización social, los miembros de un determinado grupo socialtendrán que desenvolver sus acciones, a través de todo su ciclo vital, deallí que esta institución estará siempre presente, confirmando su impor-tancia.

La organización social es una entidad de carácter universal, pese aello, y tomando en consideración la gran importancia del factor culturaldentro de ella, habrá que tomar en cuenta que cada sociedad

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Page 95: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

seleccionará los modos particulares a través de los cuales se organizará.En este proceso de selección intervendrán, como es obvio suponerlo, unproceso histórico particular, unas condiciones materiales específicas, unasmetas particulares a cumplirse, etc. En virtud del proceso descrito, sepodrán entender las diferencias que, a propósito de organización social,se producen entre las distintas sociedades.

En función de lo expuesto y tomando en consideración las condicio-nes particulares a través de las cuales se ha constituido y desarrollado laprovincia de Los Ríos, podremos comprender que no se puede analizar ala organización social de esta provincia bajo la generalidad de “provinciadel litoral”, sino que deberemos centrarnos en sus característicasespecíficas.

5.2 Ritos de Paso

Los miembros de una sociedad, a lo largo del desenvolvimiento desu vida, tienen casi obligatoriamente que transitar por una serie de etapas,las cuales les implican nuevas responsabilidades y derechos frente a losotros miembros de la sociedad. En este sentido los habitantes de laprovincia de Los Ríos también han establecido una serie de instancias,generalmente dentro del ámbito ritual, que en forma general van marcan-do un desarrollo en sus vidas, y una mayor inserción en la sociedad.Dentro de ellas el bautizo, las primeras comuniones, las fiestas de quinceaños, las graduaciones y los matrimonios se constituyen tanto a nivelurbano como rural en los espacios más significativos que van consolidandola plena permanencia de una persona en el contexto de la sociedad.

5.2.1 Los bautizos

La realización de este sacramento ocurre tanto en el área urbanacomo en la rural. Debido a que el número de sacerdotes asignados a laprovincia es exiguo, a los múltiples recintos con que cuenta la provincia,

Page 96: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

al menos una vez al año acude el sacerdote para administrar dichosacramento73 . En las áreas urbanas éste se lo realiza cada sábado. Pesea ello, hay determinadas fechas en el año preferidas por los padres parahacer bautizar a sus hijos, como el cuatro de octubre, fiesta de SanFrancisco, patrón de Pueblo Viejo, o los días veintitrés y veinticuatro deseptiembre, fiesta se Las Mercedes, patrona de Babahoyo.

Más allá del hecho religioso que implica el bautismo, éste se convierteen un acto trascendental en la vida de los infantes, por cuanto con ocasiónde su realización, se tendrán que escoger padrinos para el bautizado,hecho mediante el cual se inicia la construcción de una complicada red deparentesco ritual que va a tener incidencia durante toda la vida no solodel bautizado, sino de sus padres y respectivos padrinos (debido a laimportancia del tema, en acápite separado nos referiremos a este asunto).

Con ocasión del acto bautismal se reúne la familia en la casa de lospadres del bautizado; también concurren familiares y amigos cercanos.Generalmente se realiza una pequeña fiesta, ocasión propicia paraestablecer alianzas entre la familia del homenajeado y los asistentes, es-pecialmente los padrinos. Dentro del aspecto social no es una gran fiesta,pero si es importante en el sentido de relacionar al niño con sus padrinos.

5.2.1.1 El parentesco ritual: los padrinos

El nombramiento de padrinos se realiza en el bautizo, la primeracomunión y con ocasión del matrimonio74 . Hay coincidencia general enmanifestar que los más importantes son aquellos nombrados con ocasiónde la ceremonia bautismal. “El bautizo es como el

73 Debido al escaso número de sacerdotes especialmente en el área rural, los misio-neros enseñaban a los campesinos a hacer uso del Agua del Socorro que no eraotra cosa que la posibilidad de que los propios padres bautizaran a sus hijoscuando éstos estaban gravemente enfermos y no había el auxilio del sacerdote.Este rito se lo consideraba muy necesario ya que se creía que a un niño sin bautizose lo podía llevar el demonio.

Page 97: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

más significativo cuando se eligen compadres. Es el que mantiene elnivel más alto de compadrazgo y se establecen las obligaciones con losahijados, así que se tejen responsabilidades. En navidad le pueden dar unregalito, y en algunos casos cuando faltan los papás, el padrino tiene quehacerse cargo [del bautizado]” nos comentaba una informante. Tambiénescuchamos criterios en el sentido de que en caso de morir los padres delos ahijados, los padrinos están en la responsabilidad de ayudarlos, espe-cialmente si éstos han quedado muy pequeños.

Por lo señalado se entiende que la selección de quién o quiénes seránlos padrinos del niño o niña bautizada no es una cosa que se deje a lacasualidad. Los padres del niño estudian cuidadosamente las personas aescogerse. Se requiere que sea el mejor amigo o un pariente muy allegadocon quien las relaciones siempre hayan sido satisfactorias. Se entiendeque entre compadres (los padrinos nombrados y los padres del niño), apropósito de la ceremonia bautismal, se va a establecer una relación queva a durar por toda la vida, lo que confiere mucha seriedad al asunto. Elcompadre no será solamente un amigo o un pariente, sino una personamuy importante tanto para el niño como para sus padres. Se insiste en elrecíproco respeto que deberá existir con los compadres: “…entrecompadres debe siempre haber respeto, no se puede maltratar a uncompadre porque compadre es compadre, es algo sagrado”. Por tal razón,una relación amorosa entre padrino y ahijada, madrina y ahijado o entrecompadres se la considera algo abominable y entra en la consideraciónde un verdadero incesto.

Nos comentaron que en ciertas circunstancias, dentro de los criteriosde selección de los padrinos, también intervienen consideraciones deorden económico, pero que este no era el requisito indispensable. Lo

74 En lugares con fuerte migración serrana como en el cantón Montalvo, por ejem-plo, se comentó que antiguamente se nombraban padrinos con ocasión del primercorte de uña, así como del primer corte de pelo, pero que en la actualidad dichascostumbres ya no tenían vigencia. Entre las comunidades indígenas serranas aúnse da esta costumbre, pero, del mismo modo, está en vías de desaparecer.

Page 98: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

más importante es que sean personas buenas y respetables que en unmomento dado puedan inclusive hacerse cargo de la educación del ahijado.

Como hemos manifestado, este parentesco ritual se lo puedeestablecer a través de una serie de circunstancias, como lo mencionabauna informante: “antes las parteras eran comadres cuando cortaban lasuñas de los niños recién nacidos o cuando les echaban su primera agüita;también hay compadres de bautizo, ahí son padrinos separados, o sea,uno veía si le elegía a la misma comadrona. Después cuando los hijosestudian para bachiller, para el grado, ahí se eligen también compadres”.De cualquier modo, la importancia de las relaciones establecidas a travésdel bautismo son las más fuertes.

El significado e importancia que se le confiere al nombramiento depadrino es de tal naturaleza que la persona elegida no puede negarse aasumir tal distinción, ya que sería algo muy mal visto a nivel general. Unmorador de Pueblo Viejo nos comentaba: “No hay como negarse a serpadrino, para cumplir hay que dejar hasta el trabajo en ese día. Yo hedejado todo y voy a la iglesia a servir a ese amigo, y si es de tomarse unostraguitos, se los toma”.

5.2.2 La Primera Comunión

El sacramento de la Eucaristía popularizado bajo el nombre dePrimera Comunión, contempo-ráneamente se ha convertido en otro delos estadios a través de los cuales las personas pasan durante su ciclovital. Aunque en términos generales, no son muchas las personas quienespasan por este ceremonial, con el transcurrir del tiempo su númeroaumenta, especialmente en el área urbana. El párroco del cantón Valen-cia (Padre Francisco Ortigoza, comunicación personal, 2003) nos comu-nicó que “si el número no aumenta más es debido a que no es la forma deser de la gente [se refiere al hecho de su formalidad religiosa], y porquetambién no ha habido una tradición de evangelización intensa sino queésta más bien ha sido superficial”.

Page 99: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Con ocasión de esta celebración también se nombran padrinos delniño quien está haciendo su primera comunión, pero a decir de nuestrosinformantes, las obligaciones del mismo generalmente terminan con unpequeño regalo que se lo entrega al primer comulgante. En modo algunoel nombramiento de padrino o madrina tiene la misma importancia delbautismo.

Como manifestábamos anteriormente, esta práctica tímidamentetiende a popularizarse en las áreas urbanas, debido a la presencia decolegios religiosos o de la labor misional desplegada por religiosos yseglares allegados a la iglesia, pero en el ámbito rural tiene casi ningunaincidencia.

Paralelamente a la celebración de la primera comunión, se está tratandode introducir el sacramento de la confirmación, pero éste aún no tieneimportancia entre la población, a nivel general. Siempre deberemos insistiren que la iglesia, para el caso que nos ocupa, la iglesia católica, no hatenido una presencia significativa en la provincia de Los Ríos, pese a quecontemporáneamente se ha preocupado algo más de la labor misional.

5.2.3 La fiesta de los quince años

Pese a no tener carácter de fiesta religiosa, aunque dentro de los“actos oficiales” de esta celebración se acostumbra a celebrar una misa.Para las niñas, el llegar a esa edad representa el abandonar el espacio dela niñez, para entrar en el mundo de las mujeres adultas. Debido aldesarrollo físico precoz de las mujeres en el litoral, esta edad, simbólica-mente marca la posibilidad de concebir, evento trascendental en sus vidas.

La instauración de esta celebración es relativamente nueva, y ellaestá circunscrita al área urbana, en donde, como en Pueblo Viejo, en unadeterminada fecha se hace una fiesta general en un salón de baile, en lacual participan como protagonistas principales las “cumpleañeras” (quienes

Page 100: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

cumplen quince años). El sentido que se quiere dar a este acto es de unaverdadera “presentación de las niñas en sociedad “.

Con ocasión de esta celebración nos comentaron que algunas familiastambién escogen padrinos y madrinas, pero que las relaciones que seestablecen tanto entre el padrino, madrina y la ahijada, o entre loscompadres, no tiene mayor importancia, generalmente termina con laentrega de un obsequio a la quinceañera. En otras ocasiones ni siquierase busca padrinos sino que se hace la fiesta y nada más. Como manifes-tamos anteriormente, esta fiesta ha sido introducida, “por influencia delo que sucede en Guayaquil” donde tiene gran importancia.

La celebración de los quince años es una fiesta exclusivamente paramujeres, no existe una similar en el caso de los varones. El paso de niñosa jóvenes adultos se lo vive más en el ámbito privado y exclusivamentepersonal. No conocimos de ningún lugar de la provincia donde se locelebre.

La fiesta de los quince años nos lleva a reflexionar de una forma másprofunda respecto al significado del paso de la adolescencia a la edadadulta, tanto en el caso de los jóvenes, como de las jóvenes. Al respectouna lidereza local (Gina Quintana, comunicación personal, 2003), haceuna distinción muy significativa respecto al hecho: “ni en el campo ni enla ciudad [la celebración de los quince años es significativa para loshombres]. Sabemos que el hombre está más en el espacio público, él seva arreglando con sus amigos y va buscando los sitios para desarrollarse,entre comillas, como hombre. A diferencia de las mujeres que se quedanahí, con todas las dudas, las preguntas y todo el proceso que les tocaenfrentar”.

A través del testimonio reproducido podemos observar que en estaprovincia también se marca un proceso absolutamente diferen-ciador entrelos jóvenes y las jóvenes respecto de la transición de adolescentes a adultos.La calle, el espacio público, los amigos bien o mal informados van acom-pañando al adolescente en el camino a su adultez. Por oposición, el ám-bito cerrado del hogar, con todos

Page 101: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

sus prejuicios y desinformaciones, espacio privado por antonomasia, esel escenario en donde la niña “aprenderá” a ser mujer con todo lo queello significa. En este sentido las cosas no han cambiado, se siguen man-teniendo los patrones de conducta tradicional y la desinformación continúasiendo el referente para esta etapa tan importante en la vida de los sereshumanos.

5.2.4 El proceso de enamoramiento

A propósito de esta etapa tan importante en la vida de las personas,tanto de hombres como de mujeres, se marca una drástica diferenciaciónentre “un ahora y un antes”. Se destaca que ahora los padres son muchomás tolerantes y los hijos más “desvergonzados”. Los mayores interpretanesta actitud como negativa y que acarrea muchos desórdenes sociales.

Por oposición, se remarca el hecho que en los tiempos pasados estaetapa de enamoramiento básicamente se la hacía a nivel epistolar, ya quela rigidez de la educación de los padres respecto de sus hijas,especialmente, era de tal naturaleza, que él no permitía que en formaabierta se viva la época de enamorados. “Los papás eran bravos, mi papáera bravo. El hombre no podía visitar a la mujer, nos veíamos cuandohabía un paseo o un baile, nos veíamos sin que se dé cuenta el padre, delo contrario había problemas”, nos comentaba una informante. En el cantónMocache, una señora recordando sus épocas de joven enamorada noscontaba: “antes no había como ahora que la gente se coge, se besa, seabraza. Antes eran enamoramientos ocultos, uno tenía que pedirleconsentimiento a los padres y según el padre veía si le aceptaba alenamorado o no. Era tan difícil conseguir el enamorado porque a vecesno era del gusto de los padres. Los antiguos eran muy celosos con sushijos. Yo le digo porque yo viví eso en carne propia con mis padres, unonunca podía decirle a la mamá por ejemplo, en esa esquina estoy sentadaconversando con mi enamorado, no les permitían a los enamorados ir ala casa. Nos veíamos por cartas”.

Page 102: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Se relata que uno de los mecanismos a los cuales acudían los jóvenespara enamorar era el de las canciones, y los infaltables amor-finos, através de los cuales se les comunicaba los sentimientos, y se exploraba laposibilidad de que la chica les aceptara. Si ello se daba, se iniciaba unarelación a través de las cartas, hasta esperar la oportunidad de conversarcon la enamorada cuando los padres no los vean.

Con un control tan estricto por parte de los progenitores hacia sushijas, se hacía muy difícil, virtualmente imposible, el que se de suconsentimiento para que sus hijas contrajeran matrimonio. Por esta razónfue muy popular a lo largo y ancho de la provincia, el que los novios sefugaran75 , como quizás la única estrategia a través de la cual, de facto,los hombres sean aceptados en el nuevo núcleo familiar, en calidad decompañeros de sus hijas.

Un patriarca del recinto Los Ángeles en el cantón Pueblo Viejo, conmucho humor nos contaba: “la mayor parte de gente se fugaba. Losvarones se fugaban a los veinte años, y las mujeres de unos catorce o diezy seis años. Cuando volvían, tenían que formar su propio hogar. Lospadres tenían que apoyar porque lo hecho ya está y el daño ya no sepuede deshacer [se refería a la honra de la muchacha]. Aunque se guardecoraje y venganza, ya no se puede hacer nada. Con cerrarle las puertas yano se remedia nada y hay que apoyarla para que esa sea la felicidad de lamuchacha. Porque si usted como padre le cierra las puertas, la estábotando al abismo, la está botando a la perdición y puede coger malaruta”.

Una señora quien, cuando era joven, también fugó con su enamora-do, nos comentaba de su experiencia: “…antes si el enamorado a uno lequería y uno le quería, se iba con él a escondidas. Se iba

75 Pese a que en la actualidad la tradicional estrictez con la que los padres educabana sus hijos ha disminuido, la “institución” de la fuga aún tiene lugar, especial-mente en las áreas rurales, donde se sigue recurriendo a este arbitrio para asegurarun matrimonio o una unión formal a futuro.

Page 103: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

uno directamente huyendo y después regresaba donde sus padres a pedirlesperdón…mi mamá fue bastante dura, yo me comprometí con mi esposo,a los lados de ella vine a los tres o cuatro meses, pero de igual manera,me castigó mi papá, ya después aceptó, todo pasó bien porque luegonunca tuvo problemas él con mis padres. Yo me fui con mi marido, despuésregresamos a la casa de mi suegra, ahí vivimos, luego, cuando ya le pedíel perdón a mi mamá, vivimos con ella por el espacio de un año, luegosalimos a una pieza aparte…”.

Es decir, que a la fuga cuidadosamente planificada por los novios,después de algún tiempo le seguía el regreso: a “pedir perdón” a lospadres. Estos podían aceptar las disculpas entre lloros recíprocos, tambiénse podía dar el hecho que los padres castigaban a la fugada. “Cuandoregresan es paliza para la chica y si se mete el tipo también paliza”, luegode lo cual los dos se iban a vivir a cualquiera de las dos casas, por logeneral la nuera va a la casa del suegro, y “si el papá tiene unas tierritas,les da una media hectárea para que puedan trabajar”.

Nos comentaron también que cuando la chica se va a la casa de lossuegros y ahí hay muchos hermanos o familia, ella “se convierte como enla empleada de la casa”, teniendo que lavar para todos los cuñados, cocinarpara los suegros, realizar las labores de la casa, con la particularidad que“no se reniegan” porque culturalmente ya son patrones de conductaestablecidos y aceptados (Johanna Mayorga, comunicación personal,2003).

Como ya quedó establecido anteriormente, para describir este tipode prácticas sociales, se recurre mucho a marcar el tiempo de antes y elde ahora, insistiendo que ha ocurrido un cambio muy profundo (paramal), en la conducta de las personas, especialmente a nivel de los valoresmorales. Se recuerda con añoranza la época en que la educación de lospadres era más estricta: “había mano más apretada, los papás y las mamáscastigaban por igual”, y dentro de estas opiniones se destaca la supuestapérdida de los valores femeninos, y se toma como argumento paraejemplificarlo la vestimenta de las muchachas de ahora. Se afirma que

Page 104: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

“ahora las muchachas usan ropas bastante atrevidas y provocadoras loque hace que los muchachos se sientan intimidados o movidos a actuaren forma impertinente… algunos vestuarios dejan tan poco a laimaginación que los versitos no caben y que por ello se dan situacionesque ellos mismos las reconocen como atrevidas o incorrectas, por partede los varones”, aunque por otro lado también hay opiniones en elsentido de que “las mujeres de ahora no son más fáciles que las de antes,sino que ahora no se cubren demasiado las apariencias. Casos de mujerescon hijos de diversos hombres, es decir con diferentes apellidos se havisto desde antes y ahora también”.

5.2.5 El matrimonio

En la provincia de Los Ríos, al igual que en otras provincias dellitoral ecuatoriano, como Manabí, por ejemplo, el matrimonio formali-zado ante autoridades civiles y eclesiásticas no es una práctica común.Como manifiesta el párroco de Valencia: “como no es necesario que unapareja esté casada para tener vida de hogar, los matrimonios por la iglesiatambién escasean, y ahí es donde más se nota la diferencia entre la sierray la costa (Padre Francisco Ortigoza, comunicación personal, 2003).

Se reconoce también que al matrimonio no se lo ve como algosignificativo. “Aquí no es que todo el mundo se casa. Son muy pocos losque van a la iglesia. Uno por la situación económica, y otra por la rapidezde amarse rápido… es también parte de nuestra cultura. No hay esa culturade ir a la iglesia. Se juntan y así se mueren, a partir del rapto, aunque enla ciudad se acostumbra más el matrimonio” (Johana Mayorga, 2003,comunicación personal).

Sea cual fuera la razón lo cierto es que la institucionalidad delmatrimonio no importa demasiado, y el hecho de “juntarse” es suficientepara establecer una vida marital, procrear hijos y contraer obligaciones,con la particularidad que la opinión social no ve con malos ojos estapráctica ampliamente difundida76 . Es suficiente que una pareja se ame yque crean

Page 105: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

que son compatibles, para dar inicio a una relación. Se manifiesta queúltimamente las cosas, especialmente en el área urbana provincial, enalgo van cambiando y que ciertos jóvenes, dentro de sus metas, ya ubicanal matrimonio como una de ellas, pero que de ningún modo esto podríaser generalizado.

Si bien este tipo de uniones libres no crean problemas para losinteresados, algunas dificultades se suelen presentar, especialmente elmomento de la repartición de herencias, y concretamente de la reparticiónde la tierra. Nos comentaban algunos moradores de Mocache que porestas jurisdicciones desde siempre se han presentado conflictos e inclusiveasesinatos tanto por problemas de tierras, así como por problemas demujeres. Se cuenta que familias enteras se han terminado por estas causas.Se acotaba, además, que la titulación de tierras en estas regiones está afavor de los hombres. “En algunos lados la repartición de las tierrasprovoca peleas entre los hermanos porque unos quieren el terreno mejor.Siempre hay parcelas en mejores condiciones para la producción, entoncesel que es más vivo quiere irse al lado mejor. En nuestro medio la reparticiónde tierras produce conflictos familiares” (Gina Quintana, comunicaciónpersonal, 2003).

5.2.5.1 La “institución” del compromiso

En la provincia de Los Ríos, sigue siendo muy común el que losvarones, ya sea casados o viviendo en unión libre, tengan otros

76 Nos comentaron que algunos sacerdotes no quieren administrar el bautismo a loshijos de parejas de hecho, lo cual crea mucho malestar y aleja a los adultos de lasprácticas religiosas.

77 Cuando hablamos de “machismo” nos estamos refiriendo a la relación asimétricaque se establece entre hombres y mujeres, en donde el hombre, por una supuesta ynunca demostrada superioridad sobre la mujer, ejerce un poder hegemónico en sucontra, el mismo que le posibilita justificar una serie de acciones atentatorias a ladignidad y derecho de las mujeres.

Page 106: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

“compromisos” [léase amantes]. Estos nuevos compromisos pueden sermás de uno, frente a los cuales son considerados por la opinión públicacomo una conducta normal, aunque de repente “sí se pelean entre lasmujeres”. Esta práctica está sustentada en el profundo machismo77

imperante todavía en grandes dosis a nivel provincial. No existe una actitudhomóloga en el caso de las mujeres, para una conducta similar, y si ellasinician una relación extramarital serán juzgadas con todo rigor por lasociedad en forma general.

Cabe destacar que en muchas circunstancias las mismas esposasencuentran justificativos para la conducta de sus compañeros de hogar, y,al menos aparentemente, no se hacen problemas por el comportamientode sus respectivos esposos. A continuación vamos a reproducir untestimonio, en cuyo contenido se revela de forma clara y contundenteesta práctica social: “es bien común eso que el hombre tenga varios com-promisos, uno, dos, tres, hasta cuatro también… Se lo ve como normal.Si tiene la mujer un amante, es… chuta, no te juntes con ella porque esmala mujer. Pero en el caso del hombre es absolutamente normal, y el queno tiene es sospechoso. O sea, la sociedad lo ve como algo normal.Inclusive las esposas, las que son sobre todo adultas, lo ven como algonormal, porque dicen que el hombre tiene derecho. Por ejemplo cuandouna mujer está embarazada, los hombres tienen mucha más opción, entrecomillas ya que dicen: tienen sus necesidades, entonces yo no le puedosatisfacer. Sí, eso justo nos decía una mujer que yo la tenía en un pedes-tal, entonces, para muchas cosas como que nos mueve el piso. Yeso en el medio urbano también se lo justifica muchísimo” (Gina Quintana,comunicación personal, 2003).

El testimonio reproducido es por demás revelador, el compromiso esuna realidad que, pese a cualquier valoración crítica que se pueda haceren su contra, está vivo y vigente, formando parte de la cultura popular,y por lo tanto se lo va reproduciendo generacio-nalmente a través delimaginario que en torno a él se elabora. La vigencia de esta práctica ponesobre el tapete el tema de la infidelidad, y, frente a él, el supuesto o

Page 107: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

real conformismo de algunas mujeres frente al hecho. Se acota al respectoque en ciertos casos este tipo de actitud es el producto del machismoenraizado que se vive a nivel provincial, por un lado, y también de ladependencia económica en la cual la mayoría de mujeres permanece, locual les hace “aceptar” situaciones como la comentada.

De la otra cara de la moneda, la infidelidad masculina se la entiendecomo producto del acentuado machismo que se practica día a día.Como decían algunas informantes mujeres: “…ellos se sienten más machosentre más mujeres tienen, y tienen por estrategia llenar de hijos a lasmujeres, porque allí se ampliará la necesidad económica de ellas frente alvarón. Además al tener más de una mujer les asegura el estar con com-pañía, aunque las mantengan en situación de pobreza, lo peor de todoes que algunos hombres fieles se terminan sintiendo menos que los otrosporque la fuerza del machismo es muy grande”. Se entiende que todoeste tema representa una realidad muy dura para la mujer, pero queella es impuesta por las circunstancias.

5.2.6 Ritos mortuorios

La última etapa en el periplo de la vida de las personas culmina con lamuerte, es allí donde se cierra el ciclo vital. Este acontecimiento a lolargo del mundo y en todos los tiempos ha tenido fuertes connotacionesculturales. En el caso de la provincia de Los Ríos, ni en el área rural ni enla urbana hemos encontrado celebraciones o rituales específicos del lugarfrente al hecho de la muerte.

Al haber desaparecido tempranamente las culturas aborígenes de lazona, no se ha mantenido una tradición frente al problema que nos ocupa,y los “nuevos” pobladores de estas tierras, no han elaborado actividadesespecíficas alrededor de la muerte.

El párroco de Valencia (Padre Francisco Ortigoza, comunicaciónpersonal, 2003), realizó una puntualización muy importante frente a estetema: “…Como aquí [a nivel provincial] no había una tradición anterior

Page 108: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

que se pudiera adoptar, pues se trata de pueblos jóvenes, entonces cadauno trae su forma de ver las fiestas, los velorios, etc.” No existe unacultura uniforme, en tal sentido los ritos mortuorios se mantienen deacuerdo al lugar de origen de las personas.

De acuerdo a la opinión del párroco de Valencia, en las poblacionescon fuerte migración e influencia serrana como Montalvo, Mocache,Valencia, etc. se tiende a enterrar a los muertos de acuerdo a lascostumbres y tradiciones serranas. Del mismo modo, e otros lugaresdonde la mayor influencia viene del la provincia del Guayas, comoBabahoyo, hay una tendencia a replicar las costumbres allí mantenidas.En zonas rurales donde se advierte fuertemente la presencia delcampesino manabita, los ritos mortuorios se harán como en aquellaprovincia.

5.3 Familia y comunidad

Tradicionalmente se ha considerado a la provincia de Los Ríos comoel asentamiento más significativo de la familia montubia, y dentro deella los fuertes nexos de unidad era una de sus mayores características.Cuando abordamos sobre este tema durante la investigación,reiterativamente se alude a cómo han cambiado las cosas. Anteriormente,la unidad de la familia era una de sus características más sobresalientes,unidad que contemporáneamente ya no existe, o que se ha visto seria-mente afectada. El nuevo ritmo de la vida, la agresiva presencia de laagroindustria en el campo, el proceso migratorio tanto interno comointernacional van marcando un antes y un después. Aún se recuerdacon añoranza las épocas en que “todas las familias eran unidas, y losfamiliares y amigos se daban la mano unos a otros… Antes los hijos secasaban y se quedaban aquí [en el campo], ahora ya no, todos salen parala ciudad o el exterior”.

Otra informante reiteraba las nuevas tendencias en la composiciónfamiliar cuando decía que las familias en su mayoría ya han dejado deser ampliadas por los efectos de la migración78 , y que esta realidad nosolamente se la vivía

Page 109: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

en el campo, sino en las ciudades, en sus barrios periféricos, donde lacomposición familiar era muy similar a la tradicionalmente mantenida enlas áreas rurales.

En otro de los aspectos que la tradicional familia montubia hacambiado es en lo relativo al número de hijos. Ya no tienen tantos comoantes (se daban ejemplos de hogares con 14, 16 y hasta 18 hijos), a lomucho dos, aunque se acotaba que en los varones hay la tendencia a“seguir intentando” hasta tener el hijo varón. Esta disminución en elnúmero de hijos fundamentalmente se ha podido dar por la militancia delas mujeres frente al tema, actitud que ha traído más de un problema yaque el hecho de que haya una prevención natal es juzgada de formanegativa por ciertos hombres quienes creen que el verdadero sentido detales prácticas es cubrirse de los efectos que podría tener en la mujer, lapresencia de un amante. Esta ha sido otro de las “razones” que hajustificado la violencia doméstica en contra de la mujer.

La vida de la familia campesina da inicio muy temprano en la mañana.Dependiendo del calendario agrícola las actividades se diversifican. Si elcalor no es demasiado sofocante se hacen dos jornadas, interrumpidas amedio día para la ingestión de los alimentos. Si es época en que el calores demasiado fuerte, generalmente el invierno, se da inicio al trabajo máspronto y se hace una sola jornada hasta cerca del medio día. Se labora delunes a sábado, se deja el domingo para descansar. En las fiestas cívicasse sigue trabajando, no así las religiosas en las cuales por respeto al santo,se suspenden las actividades.

5.3.1 La división sexual del trabajo

78 En relación con el proceso migratorio nos comentaban que en su mayoría estásiendo llevado adelante por los jóvenes, pero con una tendencia mayoritaria entrelas mujeres jóvenes quienes, especialmente en la migración hacia el exterior, en-cuentran con mayor facilidad que los hombres el ansiado trabajo.

Page 110: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Dentro de la dinámica de las familias campesinas, de facto se hanestablecido roles que son mantenidos, notándose que el padre de familiaes quien conserva el poder y es la persona de mayor estatus. “El hombrees el macho proveedor, en todos los aspectos, desde los productos paralas actividades agrícolas para la casa. Hay ciertos hogares donde no secompra ni una libra de azúcar si el señor no sabe que se va a comprar, ono se come una gallina porque el señor no da la orden, aunque sea lamujer la que la prepare…El hombre vende y compra en el mercado, lamujer no. Entonces es una forma de control, el hombre tiene sus dólaresen el bolsillo, mientras que la mujer no tiene ni para una pastilla, entoncesse vuelve en una dependiente total”. Cuando los padres han envejecido,generalmente el poder es asumido por un hijo varón, a quien el padre leha conferido esa jerarquía y quien seguirá con el mismo tipo de actitud.

De las actividades de la cocina se encarga el ama de casa. En elcampo fluminense los varones no van a la cocina. Del mismo modo lamujer o las mujeres de la casa tienen que hacerse responsables de lasotras labores domésticas como lavar, planchar. También ayudan en lastareas de siembra y cosecha. Para el hombre está asignado el trabajo en lafinca, pero siempre fuera de la esfera del hogar. Del mismo modo, de lasactividades relativas a la pesca se encarga el hombre con exclusividad.

El volumen de trabajo a cargo de las mujeres es realmente muy grande.Las dirigentes de una organización campesina de Vinces resumían dichaslabores en los siguientes términos: “las mujeres se levantan a las cinco dela mañana a hacer el café para el hombre que se va a trabajar, para losniños que van a la escuela. A las seis de la mañana están con los animalesen el campo. A las siete van a ayudar a sembrar arroz. A las nueve regre-san a cocinar, llevan la comida a los desmontes, regresan a lavar, a ver alos niños, los animales y por la tarde otra vez a cocinar. Hay mujeres en elcampo que se están acostando a las once de la noche porque ellas planchanpor la noche, arreglan la ropa del marido”.

Tradicionalmente, el hombre impedía que la mujer saliera de la

Page 111: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

casa en búsqueda de actividades de subsistencia, pero con la aguda crisiseconómica que vive el país, y por fuerza de las circunstancias, se advierteque algunas mujeres han comenzado a trabajar fuera del hogar paraadquirir recursos económicos que ayuden a balancear el siempre exiguopresupuesto familiar. Obviamente, sin abandonar sus tradicionales “obli-gaciones”. Esta nueva tendencia laboral de la mujer también le ha causadoproblemas ya que desde siempre se ha juzgado que la mujer que trabajafuera de la esfera del hogar es “machona”79 .

Entre las actividades que las mujeres han realizado en la finca está lacría de animales menores. Un campesino se expresa con mucho orgulloen el sentido que “mi mujer por suerte no ha sido machona [no ha queridotrabajar fuera de la casa], ahí tiene puercos, patos y hasta perros tiene,pues los animales son como banco o fondo de emergencia”. El orgullodemostrado en su actitud no solo está en el apoyo que recibe por parte desu esposa, sino fundamentalmente por cuanto ella no ha salido de la esferadel hogar para realizar tales actividades.

La asimetría mantenida a nivel de roles dentro del trabajo de hombresy mujeres, es una tendencia que se la va reproduciendo generacionalmentea través de la educación que uno y otra van recibiendo en la casa. Cuandoel hombre sea adulto va a tener exactamente la misma actitud que tuvo supadre, de ese modo se perpetúa la inequidad, la cual también se vereforzada por la educación recibida por uno y otra en la escuela. Uno delos agravantes más peligrosos de este asunto es que las conductas dehombres y mujeres bajo el modelo referido, son vistas como “normales”.

La división sexual del trabajo a la que nos hemos venido refiriendodemarca de forma radicalizada un espacio público perteneciente a losvarones, frente a un espacio privado reservado para las mujeres. “En el

79 Machona supone ser el femenino de macho. Se utiliza esta palabra para adjetivara las mujeres que están asumiendo “comportamiento de varón”. Para el caso con-creto, las mujeres que salen a trabajar en actividades productivas fuera del hogar,espacio supuestamente “privativo de los hombres”, son consideradas machonas.

Page 112: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

campo generalmente el chico sale a estudiar a la ciudad o en las tardestiene tiempo libre para ir a jugar en la cancha, para ir a jugar villa a loslugares cercanos. Las mujeres nos quedamos en la casa”. Aunque ciertasmujeres se esfuerzan por quebrar este modelo, él está aún vigente, ycomo se ha dicho anteriormente, se lo sigue perpetuando de generaciónen generación.

Esta división sexual del trabajo marcada por el machismo, tambiénse la reproduce quizás con menos fuerza debido a las circunstanciasdistintas del convivir diario, en las áreas urbanas. Una moradora del cantónMontalvo nos comentaba: “Le digo que aquí hay machismo, o sea, que lamujer es de la casa, que el hombre es de trabajar afuera, y si alguna mujerpor ejemplo se cansa, dice mi marido no me da suficiente, tengo que salira trabajar, esa actitud puede ser causa para que los hogares se terminen”.

5.4 Organización política

Mientras se está recorriendo la geografía provincial, una de lasconstataciones que más sorprende es la poca presencia de las organiza-ciones sociales tanto a nivel rural como urbano. Cuando preguntamosrespecto de esta realidad, reiterativamente nos comentaron de la pocacapacidad que tiene el habitante fluminense para organizarse.Profundizando el tema, surgieron algunas explicaciones interesantes quetrataban de entender el porqué de esta manifiesta incapacidad para laorganización.

En una larga entrevista mantenida con una persona bastante enteradadel proceso migratorio serrano hacia la provincia de Los Ríos, él hacíauna comparación histórica entre los campesinos serranos y los costeños,y decía que debido al estado de casi esclavitud en el cual vivieron losprimeros, dichas circunstancias les empujó a organizarse para mejorartan oprobiosa situación. Por oposición, en su visión, esto no había sucedidocon el campesino costeño, el cual había sido dueño de su

Page 113: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

tierra y cuando no lo era las relaciones con sus patrones nunca fueron dela misma naturaleza de sus homólogos serranos80 . Señalaba, además, quela feracidad de la misma le permitía individualizada-mente resolver susproblemas diarios, minimizando su necesidad de organizarse.

Otra explicación que se dio en torno al problema planteado fue eltema del caciquismo. Al ser siempre los mismos líderes los que estánactuando, y muchas veces en forma dictatorial y por intereses mezquinosque lindan con lo personal, esta actitud coarta cualquier deseo deorganizarse. Simplemente, la gente no cree en la organización porquepiensa que se va a seguir el mismo modus operandi y que no se llegará anada. Esta fue la visión mantenida por un campesino presidente del SeguroCampesino del recinto Costa Azul quien estuvo involucrado en laorganización de una cooperativa en dicho recinto, opinión con la cualestuvieron de acuerdo varias personas presentes.

El tema de la identidad, concretamente la falta de identidad, tambiénse lo expone como uno de los impedimentos a nivel provincial paraalcanzar mejores niveles de organización. El presidente de la Unión deOrganizaciones Campesinas de Vinces y Baba (UNOCAVB) nos dio supunto de vista, el cual lo reproducimos textualmente por cuanto contieneelementos muy importantes: “La idiosincrasia pesa mucho. El campesi-nado de la costa antropológi-camente no tiene una visión clara y acabada.Unos nos dicen campesinos, otros dicen que somos montubios, indiosHuancavilcas, nos dicen que somos agricultores. Hay una gama de comosiete aspectos de calificación, pero no hay una definición concreta. Creoque ese no saber qué mismo somos hace que seamos heterogéneos. Noes como en la sierra que se puede decir que hay indios y el indio es indio,

80 Este comentario tendría que ser matizado, ya que es absolutamente conocida labrutal asimetría que se mantuvo a nivel de las relaciones sociales entre el jornale-ro de las haciendas cacaoteras, por ejemplo, y sus dueños. Quizás la experienciapersonal del informante le lleva a plantear ese tipo de argumento.

Page 114: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

los Salasacas son Salasacas, pero acá hay una heterogeneidad de defini-ción que creo que hace en buena parte al costeño actuar con un conceptono colectivo”.

Los campesinos de otro sector de la provincia plantean comoexplicación de la dificultad de organizarse el hecho de que las organiza-ciones en proceso de formación, fundamentalmente miran a los eventoscoyunturales y no responden a objetivos de largo plazo ni tienenexpectativas de una militancia política (no se está hablando de políticapartidista), de tal modo que una vez conseguido el objetivo inmediatopor el que se movilizaron, se diluye cualquier forma de organizaciónmás permanente.

Consideramos que todas las explicaciones dadas tienen su razón deser, por nuestra cuenta añadiríamos que la temprana incursión delcapitalismo en el agro a través de la instalación de agroindustrias deproductos agrícolas de exportación, no solo que hizo que los campesinosperdieran sus tierras, sino que estableció relaciones salarialesabsolutamente individualistas donde no había cabida para una accióncolectiva, mucho menos para una organización permanente.

Pese a todas las dificultades señaladas, algunas organizaciones si sehan mantenido y pelean por su subsistencia, entre ellas la UNOCAVBcuyos inicios fueron motivados por su necesidad de obtener tierras paralos campesinos, objetivo que si se consiguió. En un principio se trataronde tierras comunales, pero, posteriormente, por gestiones realizadas anteel INDA se consiguió que pasaran a ser individuales y la titulación salióa nombre individual.

El acceso a la tierra ha sido quizás el elemento más significativo paraque se logre cierto nivel de organización. Las grandes olas migratoriasen la mitad del siglo pasado, cuando gente de la sierra, especialmente dela provincia de Cotopaxi, vino a los Ríos, les motivó a que se organizaran,ya que dichos migrantes se encontraron con una realidad muy concreta:por un lado grandes extensiones de tierra sin dueño, por lo tanto sin

Page 115: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

trabajar, y por otra, enormes extensiones de tierra cultivada en manos depocos propietarios. Precisamente, para acceder a las primeras,respaldándose en la ley de colonización, tuvieron que organizarse y formarcooperativas de vivienda. De tal modo que la vida de estas organizacionesgiró en torno a la adquisición de la tierra como prioridad fundamental.

La formación de la comunidad de Costa Azul en el recinto del mismonombre, perteneciente al cantón Valencia, es un ejemplo muy ilustrativode cómo funciona la organización política en esta provincia. Losfundadores de esta cooperativa fueron migrantes de Cotopaxi, quienesse enteraron que había la posibilidad de adquirir tierras si se organizaban.Efectivamente, después de una serie de vicisitudes lograron el acceso aciertas tierras y se formó la comunidad de Costa Azul. El hecho curiosoes que Costa Azul para su administración interna no ha nombrado uncabildo [como se debería hacer tratándose de una comuna], sino que laspersonas, incluso sus líderes, reconocen depender directamente del mu-nicipio cuando de tomar decisiones se trata. El liderazgo aquí no se dapor la posesión de un nombramiento o un título, como presidente, síndi-co, etc., sino por el carisma de algunas personas quienes están siempreinteresadas en la consecución de algún objetivo como los servicios básicos,por ejemplo. En el caso de esta comunidad, las únicas instancias de poderformal existente son el Seguro Campesino, cuyo funcionamiento en elámbito de la salud es visto como algo concreto, y el cabildo de una viejacomuna que está “viva” en nombre, pero que es absolutamente inactiva.Se entiende que todas estas anomalías jurídicas se pueden dar debido almuy bajo nivel de organización que se registra en estas zonas.

Es interesante resaltar que el Seguro Campesino parece ser la únicainstancia que realmente funciona (con todas las limitaciones estructuralesde estos programas), lo cual se explica por el nivel de servicios queofrece, no obstante ello, el proceso de su fundación no fue nada fácil delograr y se tuvo que hacer una promoción casa por casa explicando losbeneficios que se podía conseguir del Seguro Campesino, ya que losposibles socios eran reticentes a organizarse. El presidente de esta entidad

Page 116: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

es elegido en Asamblea General de afiliados, y de sus gestiones tiene querendir cuentas en la Regional 2, en la ciudad de Guayaquil, donde seencuentra el subjefe de la institución.

Los campesinos del recinto Pechiche en el cantón Mocache apropósito del tema de la organización nos comunicaron que ellos prefierenel trabajo individuali-zado, aunque reconocieron que si desearían formarun frente común para resolver el problema de la comercialización de losproductos, ya que por aquí, al igual que en la mayoría de las regiones dela provincia, los campesinos agricultores son víctimas de la gestión delos acaparadores y los intermediarios. En este sentido, y para quebraresta cadena de intermediación que les perjudica, estarían dispuestos aorganizarse, pero, paralelo a ese deseo, también avizoran serias dificultadespor su falta de experiencia en estos temas, así como también por ciertotemor de las represalias que podrían tomar los intermediarios en su con-tra.

Las dificultades para llegar a procesos de organización no solamentese presentan a nivel rural, sino también en el área urbana. Algunas liderezasdel cantón Vinces nos comentaron de los problemas que plantea elorganizarse en las ciudades, no solo porque no hay una experiencia frenteal tema, sino también por cuanto simplemente las personas prefieren ha-cer las cosas individualmente. Nos comentaban que ni siquiera en temasde interés prioritario como las relativas a la resolución de las necesidadesbásicas las personas se interesan, “al menos en el campo tiene la tierraporqué pelear, en cambio aquí, ni siquiera contamos con ese hecho”81 .

81 Con ese nivel de desmovilización no es nada raro el que tanto en las eleccionesseccionales como nacionales estos pobladores sean presa del clientelismo electoralque plantea soluciones demagógicas que nunca se cumplen. Como no hay organi-zación no se puede ejercer ningún tipo de presión y las cosas siempre quedaniguales.

Page 117: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Las organizaciones existentes a nivel provincial, tradicionalmentehan estado en manos de los varones, concomitantemente el liderazgotambién les ha pertenecido. En la provincia de Los Ríos hay pocasorganizaciones campesinas de mujeres. En Palenque, por ejemplo, se haformado una organización en torno a los comedores populares, aunquetienden a fortalecerse las organizaciones de mujeres quienes incursionandesde la iglesia. Estos grupos no están legalizados, pero cuentan con elreconocimiento de la comunidad y terminan siendo representativos.

Últimamente, la tendencia de que las organizaciones estén solo enmanos de los varones tiende a disminuir, por cuanto las mujeres hancomenzado a militar de una forma muy fuerte, tratando de abrirse espacioen un mundo que hasta hace poco les estaba absolutamente vedado. Elcamino no ha sido ni es fácil, debido a las “naturales” resistencias inter-puestas por los hombres, quienes se ven desplazados y ello genera reac-ciones negativas. Como es obvio suponerse, en algún momento aflora elproverbial machismo, el cual complica la situación, pese a ello es innegableque el liderazgo femenino poco a poco va ganando espacio. Se exacerbanlos ánimos especialmente cuando de tomar decisiones de orden econó-mico se trata. El ámbito de la economía ha sido un espacio primado delos varones, y se advierte poca permeabilidad en su actitud y conductapara que en este sentido se cambien los modos de proceder. Esta nuevaactitud de las mujeres pasa también por una revisión de los modos através de los cuales se establecen las relaciones de pareja, y ha generadomás de un conflicto. Es obvio que el hombre se ve amenazado en supoder omnímodo mantenido desde siempre. No podemos ser triunfalistasy decir que la participación femenina dentro de las organizacionesactualmente ya está en el mismo nivel que la de los varones, pero si esimportante destacar que paulatinamente las mujeres van alcanzandomayor reconocimiento y mayor poder en el proceso de toma de decisiones.El camino es largo y tortuoso, pero están militando al respecto. Hay querecordar que las instancias formales de la sociedad ecuatoriana estánorganizadas de tal modo que favorecen el mantenimiento del estatus quo.Al interior de la familia, en el ámbito escolar, en la dinámica laboral, etc.

Page 118: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

se siguen perpetuando los roles de mujeres y varones, pero dentro de unaestructura asimétrica. El alterar estas percepciones tradicionales no esfácil, ya que ellas están profundamente enraizadas en las conciencias delas personas, de allí, como ya lo hemos mencionado, es ardua la tareapara cambiar dicho modelo de conducta.

Finalmente, en el ámbito oficial también se encuentra la dificultad deno contar con organizaciones a través de las cuales se puedan ejecutarprogramas a nivel comunitario, y debido a ello, se cae en el otro extremo,es decir, forzar a que la gente se organice cuando no se dan las máselementales condiciones para ello. Fuimos testigos en el recinto Pechiche,cantón Mocache, como funcionarios del municipio en menos de dos horas“conformaron” tres asociaciones con las respectivas directivas incluidas,en un afán de contar con interlocutores para las acciones del municipio.De más está decir que ese tipo de organizaciones están destinadas alfracaso.

5.4.1 Organizaciones de segundo grado

5.4.1.1 Génesis de creación de una organización de segundo grado

El proceso de conformación de la Unión de CooperativasAgropecuarias de Vinces y Baba (UNOCAVB), ilustra en buena medida,el sinnúmero de dificultades que una entidad de este tipo encuentra en sucamino por constituirse. Esta organización -que en un principio se llamóUCAP- se formó inicialmente con siete cooperativas agrícolas, teniendocomo objetivo básico la lucha por la tierra, que llevaba aparejada lasupresión del trabajo precario. Los campesinos querían liberarse del pagode la tierra al patrón. Se trataba de poner en ejecución el Decreto 1001de la Reforma Agraria que prescribía la abolición del trabajo precario.Los primeros pasos de conformación se

Page 119: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

dieron en la década de los 60’s, pero lo más fuerte se presentó en los70’s.

Paralelo al objetivo de la lucha por la tierra también se plantearonotros relacionados con el tema de la comercialización y la obtención decréditos a través del Banco de Fomento. Igualmente, se trataba de generarsolidaridad entre los campesinos para defenderse de la agresividad de losterratenientes. En la década de los años 70’s el nivel de violencia en lalucha fue muy fuerte y se dieron encarcelamientos y hasta muertos. Losobjetivos inicialmente planteados en cierto sentido se cumplieron, y todoello motivó la transformación de las haciendas tradicionales en empresasagrícolas, especialmente bananeras. En la siguiente década la UNOCAVB,en asociación con el DRI (Desarrollo Rural Integral), plantearon dosproyectos: uno de desarrollo integral y otro de construcción de aulasescolares; lastimosamente, por “manoseo político” pese a tenerinicialmente buen resultado, fracasaron. Durante los años 1982 y 1983,durante el “Niño” la organización estuvo muy activa y en unión con algunasONGs y el comité de emergencias para las inundaciones se logró realizaruna serie de acciones tendientes a la ayuda a los damnificados.

Al tratar de ampliar horizontes, la organización incursionó en lapolítica oficial y en 1984 lograron ubicar a 7 concejales en el Municipiodel cantón Baba. Este logro inicial se tornó en un problema cuando sedieron cuenta de que los concejales elegidos “se olvidaron de laorganización y se dejaron llevar por la corrupción política”. En esemomento se percataron que la política oficial no era el camino más idóneopara consolidar a la entidad.

Después de esta experiencia negativa la organización puso todo suesfuerzo en resolver el problema de la comercialización, problemaendémico en el agro ecuatoriano. En este rubro han tenido éxitos yfracasos. El quebrar con la hegemonía de los grandes comerciantes,acaparadores e intermediarios no es cosa fácil, además que se requiereningentes capitales para alcanzar dichos objetivos. Lo que sí se cuenta

Page 120: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

como un significativo logro de la UNOCAVB es el haber levantado laautoestima de sus miembros, y el haberles posibilitado su formación comolíderes capaces de enfrentar grandes problemas82 . Como manifiesta elpresidente de la organización: ”de todas maneras la autoestima del cam-pesinado sí ha cambiado y se ha hecho respetar. Yo me acuerdo que antescuando veníamos acá a Vinces sin zapatos, la gente nos aplastaba los piesporque andábamos descalzos, nos alaban el pelo y nos trataban como loúltimo. Ahora eso ya ha cambiado y ese cambio se debe a la organiza-ción. Definitivamente la organización ha logrado crear la autoestima y elrespeto de que el campesinado no es un objeto sino un sujeto dinámicoen la producción y en la sociedad…”.

5.4.1.2 Asociaciones de productores y cooperativas

En la provincia de Los Ríos existen alrededor de 8 Organizacionesde Segundo Grado, lo que sí proliferan son las Asociaciones deProductores, ellas están prácticamente en todos los cantones de laprovincia. La mayoría de estas entidades se preocupa de la producción yde la comercialización de los productos, problema endémico en el agroecuatoriano. La vida de estas entidades ha sido distinta, unas hansobrevivido, otras no, algunas tienen una vida bastante precaria. Lamayoría de estas entidades son de Pequeños Productores. Pese al esfuerzodesplegado por todas ellas, el tema de la comercialización de los produc-tos sigue siendo muy grave. Resulta demasiado difícil luchar contra lacadena de acaparadores, intermediarios, especuladores, etc. No

82 La relación entre propietarios de haciendas y campesinos, por un lado, y campesi-nos e intermediarios, por otro, ha sido tan desigual, que es un verdadero logro delos campesinos el que hayan podido enfrentarlos de algún modo. La gestión dentrode las organizaciones les ha convencido que están en capacidad y derecho dereclamar por las injustitas de las que históricamente han sido víctimas, y eseproceso les ha servido para creer más en ellos mismos, y, concomitantemente,elevar su auto estima.

Page 121: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

es fácil establecer una cadena de producción y de comercialización. Esteproblema se ve agravado por el hecho de que el campesino no es muyabierto a la introducción de otro tipo de cultivos, y siempre va por elmismo en forma de monocultivo, lo cual le vuelve más vulnerable.

Dentro de las organizaciones de pequeños productores se hacemanifiesta su incapacidad para el trabajo colectivo. Como nos decía ladirigente de una organización, “aquí el sentido comunitario no existe,antes sí se daba eso, pero ahora, aunque estén mal económicamente, alos campesinos les cuesta mucho organizarse o ser solidarios con el otro.Si fue una práctica fuerte, ésta se ha ido perdiendo. Solamente se lomantiene en pequeñas comunidades de familias y para labores muy pun-tuales como la siembra”. Es decir, la individualidad en el trabajo, típicadel capitalismo, es la norma de conducta entre los campesinos de laprovincia de Los Ríos, lo cual conspira de forma directa para que lasorganizaciones sociales y políticas, cuyos intereses son colectivos, puedansalir adelante.

La organización bajo la forma de cooperativa, que ha dado resulta-dos halagadores en otras regiones del país, en esta provincia está enverdadera decadencia. No solo que no es la forma más idónea paraorganizarse, sino que las pocas cooperativas que fueron creadas durantelos años 60’s, están en verdadera acefalía, sin funcionamiento que justifiquesu presencia. Por oposición, parece que los denominados Comités Pro-mejoras que funcionan dentro de las propias cooperativas van adquirien-do mayor importancia, no solo porque tratan de resolver problemas máspuntuales, sino por cuanto su funcionamiento es mucho más ágil y efectivo.Lo que si se debería observar al respecto de su funcionamiento es que,siendo integrados por razones coyunturales, una vez que éstas han sidoresueltas, se termina su labor, todo lo cual no permite el desarrollo deuna conciencia política que vaya más allá de la mera incidencia o proble-ma momentáneo.

5.4.1.3 El problema de la sustentabilidad

Page 122: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Dentro de las organizaciones, independientemente de cual sea suformato asociativo, el tema de su sustentabilidad es muy importante, yaque en función de ella, se podrá determinar su futuro. Este tema se hacemás relevante dado el caso que algunas entidades en su constitución hansido apoyadas por ONGs, planteándose necesariamente la pregunta es¿qué va a pasar cuando dichas ONGs se retiren? En el caso de la provinciade Los Ríos, la sustentabilidad también es un tema preocupante ya quecon pequeñas excepciones de organizaciones que por cuenta propia hanseguido existiendo e inclusive se han consolidado, como la asociación deMujeres Ocho de Marzo, la tendencia general es lo contrario, no crecen,no se consolidan y pasan a una vida casi vegetativa, lo cual les impide deforma notoria el cumplimiento de los objetivos para lo cual fueron creadas.Como nos comentaba una dirigente de la organización campesina UOCQ(Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo): “…hay organiza-ciones donde sus miembros están super cómodos, en el sentido de que‘otros hagan algo por mí’, no hay un afán de ir construyendo la organiza-ción como un espacio de debate, de reflexión, de búsqueda de alternativasfrente a los problemas”. En otras palabras, si el proceso de constituciónde organizaciones en la provincia es muy difícil, por todo lo que hemosanalizado, el problema de su susten-tabilidad es aún mayor.

5.4.1.4 Una organización sui géneris

Intencionadamente hemos dejado para tratar en acápite separado lorelativo a la organización Pueblo Montubio, por cuanto ella presenta unaserie de elementos dignos de destacarse de forma particularizada. Además,desde el punto de vista antropológico, es muy significativo lo que dichaorganización está postulando, así como las derivaciones que se puedendar a futuro, en relación con su militancia.

La organización Pueblo Montubio al abarcar a varias

Page 123: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

organizaciones campesinas de la costa, podría considerarse como unaorganización de tercer grado. Respecto del origen exacto de dichaorganización, ni siquiera sus dirigentes actuales tienen certeza absolutade la época en que comenzó a integrarse, aunque en la memoria colectivade la gente se ubica en la época en que los campesinos costeños peleabanpor la ley de condonación de las deudas contraídas con el Banco Nacionalde Fomento, período que coincide con los gobiernos de Abdalá Bucaramy Fabián Alarcón. Si bien se reconoce esta coyuntura como un referentepara el nacimiento de Pueblo Montubio, debe decirse que comoantecedente de su aparecimiento existieron otras organizacionescampesinas cuyo móvil fundamental fue el resolver las necesidades básicasdel pueblo montubio.

Pueblo Montubio continúa en esa línea de trabajo, pero, al nivel de ladirigencia, se empieza a hablar también del rescate de los valores y de lareivindicación cultural, especialmente a través de la reapropiación designos y símbolos que se reconocen como los característicos yemblemáticos de la cultura montubia. Se hace conciencia que esos temasno solamente son muy importantes para la organización, sino que, através de ellos, se podría ampliar la membresía del grupo.

Durante el proceso de construcción del discurso cultural por partede los dirigentes de la organización, y más allá de la identificación de lasdemandas encaminadas a resolver las necesidades básicas del grupo, seseleccionan otros signos y símbolos, que en su mayoría se remiten alpasado, pero que todos ellos apuntan a la búsqueda de una identidad. Seentiende que solo así se podrían revalorizar sus manifestaciones cultura-les, históricamente estigmatizadas, y asignadas gratuitamente a losmontubios. Es en este contexto donde se re actualiza la cabalgatamontubia, como una expresión cultural típica del grupo.

En esta búsqueda por su identidad, la primera gran conclusión a laque llegan es que la identidad montubia no es exclusivamente campesina83 ,sino que corresponde a una matriz cultural mayor, que trasciende los

Page 124: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

límites del trabajo en el campo. En sus propias palabras: “…nosotrostratamos de rescatar nuestra identidad como montubios ¿qué hacíamos?,¿cómo era antes nuestra gente como montubia?...por ejemplo, antes,qué se daba, se conseguía a las niñas guapas yendo a sus casas a cantarlesen los balcones buena música, un buen pasillo; ahora se pierde eso, alamorfino, lo que era el rodeo montubio. Queremos reivindicar que sermontubio es sentirse orgulloso. Lo que pasa es que el sistema mismoparece que a partir de la era de los españoles nos había hecho creer que elmontubio era un burro, un tonto, un cojudo, porque nuestras madres enun momento determinado, no conscientes de la realidad, íbamos a saludaral padrino, y resulta que el muchachito se escondía en las faldas de lamamá y le decía: ‘mi hijito, no sea montubio, salude al padrino’. Inclusivehay un programa que se da del montubio en el canal 1084 y se habla delmontubio pero como que cogen a la madre, la tiran al suelo y eso noes…”.

Otro de los esfuerzos de la organización Pueblo Montubio estáencaminado a crear conciencia dentro del país de que los montubios sonuna muy importante fuerza productiva al interior del estado, que ellosprestan un gran servicio alimenticio al país, y que ese hecho les deberíaconferir un estatus relevante, como ellos manifiestan en formato de pre-gunta “¿si a este país se le acaba el petróleo qué le queda?, la agricultu-ra”.

En el discurso de los dirigentes con bastante asiduidad se mencionala trayectoria de los movimientos indígenas de la sierra, destacando queantes del primer levantamiento indígena, ellos no eran escuchados nitomados en cuenta, pero que después de él, han pasado a serinterlocutores

83 Los entrevistados se referían a que no es sólo el trabajo en el campo lo que defineal montubio; se trataba de expresar que en su cultura existe una riqueza de ele-mentos que no se agotan con el hecho de trabajar en la tierra.

84 Se hace alusión al programa “Mi Recinto”, producido y trasmitido en el canal 10,el cual, ciertamente, contribuye a afianzar los estereotipos que la sociedad mantie-ne sobre el montubio.

Page 125: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

obligados de los gobiernos en el poder. Esta organización también aspiraa alcanzar tal nivel de respetabilidad en el ámbito nacional, “porquenosotros también tenemos derecho de levantarnos”.

Como mencionábamos anteriormente, la lucha del Pueblo Montubiopretende ser integral, por cosas materiales, pero también por elreconocimiento de su cultura e identidad, y en este sentido, sus dirigentesnos comentaban que ya se están recogiendo los primeros logros, ya queellos consideran que el discurso de reivindicación cultural ya está llegandoa las bases; prueba de ello, es que se están empezando a revalorizar entresus miembros, los rasgos culturales montubios.

Esta organización en su desenvolvimiento ha encontrado tambiénuna serie de dificultades, dentro de las cuales se destaca el fuertecaciquismo que se ha mantenido desde mucho tiempo atrás y que nopermite que se den innovaciones en los planteamientos o en el liderazgode la gente. “Siempre quieren ser los mismos, y no están dispuestos aceder el poder a otros que vienen atrás”. A esto se suman los bajos nivelesde educación de la gente, lo cual les inhibe de participar. Del mismomodo, la ausencia de una tradición de participación ciudadana y, junto aella una falta de conocimiento de los problemas políticos. Es muy claroel contenido de una testimonio de uno de los dirigentes de la organiza-ción: “…la gente no tiene una conciencia clara de la política, no tieneuna conciencia clara de lo que es organización, no sabe siquiera cuálesson sus deberes y obligaciones… la gente piensa que el liderazgo se tratade montar una organización, coger a 50 personas y utilizarlas en el procesoelectoral, luego llega la persona a ese puesto y se olvidó de esa gente. Osea, queremos que la política sea una política de ciencia, porque es unabendición de Dios llegar a un puesto público…”.

A más de los problemas internos de organización, Pueblo Montubiose ha encontrado con una fuerte oposición desde las esferas oficiales delpoder. Este hecho se ha visto claramente expresado en la negativagubernamental para la creación del Consejo Nacional de Desarrollo de

Page 126: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

los Pueblos Montubios (CODEMOR), lo cual llevó a varias movilizacionesy a una larga huelga de hambre de varios miembros. El argumento esmuy “sencillo”, no se quiere dejar consolidar a una entidad que vendría arepresentar algo así como una CONAIE para los campesinos de la costa,porque en el entorno político sería muy costoso.

Pueblo Montubio aspira a ser una organización distinta en variosaspectos, y, dentro de ellos, ha mostrado, en principio, una apertura parala participación femenina. Se destaca su importancia y los valores de lasmujeres para la lucha. Desconocemos si en la realidad se ha podido irmás allá del discurso y las mujeres estén absolutamente integradas altrabajo con voz y voto, ya que, en otras organizaciones hemos observadoque se trata de una participación de nombre pero no real.

5.5 La Colonia China en la Provincia de Los Ríos

Bajo el tema de la organización política en la provincia de Los Ríos,no podíamos dejar de referirnos al caso de la presencia de la coloniaChina en la provincia, y más concretamente en la ciudad de Quevedo. Noes muy claro el año exacto de la presencia inicial de los chinos en laregión. Para Quintana (1988), ésta se pudo haber dado alrededor de 1920,cuando por influencia del cacao en los mercados internacionales, la cuencadel río Guayas (donde se incluye gran parte de la provincia e Los Ríos)creaba grandes expectativas y había grandes incentivos para ser poblada.

Los primeros chinos fueron procedentes de la provincia de Quantug,en China. Después de un muy largo periplo, lleno de privaciones ya queno existían relaciones diplomáticas con ese país, llegaban al Ecuador enforma clandestina. Generalmente, hacían una primera parada en el Perú,en donde algunos se quedaban, mientras otros se pasaron al Ecuador.

Su idea original detrás de la migración era establecerse en el campo,para dedicarse a actividades agrícolas. Esto en un principio no se dio,sino que iniciaron

Page 127: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

actividades económicas en torno al comercio. Aún se recuerda que seubicaban en pequeños negocios a ambos lados del malecón en Quevedo.Cuando se comenzaron a consolidar económicamente, adquirieron grandescantidades de tierra. Se dedicaron al cultivo del cacao, caucho y el palode balsa, todos ellos productos de exportación (Ibíd.).

Debido al gran movimiento económico comercial que se estabaalcanzando en la región, en el cual la colonia china también tuvo que ver,en 1943, Quevedo pasa de parroquia a cantón. Estos hechos coincidencon un aumento migratorio, el cual va hasta los años 50’s del siglo pasado.

Nunca ha sido claro el porqué se seleccionó a Quevedo y sus alrede-dores como su área de asentamiento, se ha dicho que quizás fue por elclima de la zona, el cual era similar al de su provincia. Probablementehay algo de verdad en esa afirmación, pero más parece que debido a supoca integración con el resto del país85 , el área les ofrecía la posibilidadde ocultarse y evitar el hostigamiento del que fueron objeto, tanto por suapariencia física, como por su idioma.

Fue tanta la importancia que llegaron a tener en la ciudad de Quevedo,que se popularizó un dicho: “cuando las luces están prendidas en Quevedoes que había muerto una persona de esa raza” (Quintana, 1988: 105).Realmente, ellos eran los responsables del dinamismo que iba adquirien-do esta región. La actividad comercial en buena parte estaba en sus manos.

En la actualidad la colonia china de Quevedo se dedica casi conexclusividad a las actividades comerciales, especialmente a laadministración de restaurantes, ferreterías y almacenes de distribuciónde productos; muy poco a la actividad agrícola. Parece que el último

85 Nos estamos refiriendo al hecho de que la única vía para salir y entrar a Quevedoera la fluvial, hecho que aislaba a la región con el resto del país. Solamentealrededor de 1950 se habilitan caminos carrozables desde los cuales se puedeacceder tanto a otros lugares de la costa, así como a la sierra.

Page 128: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

gran negocio de los chinos en el campo fue una hacienda dedicada a lacrianza de cerdos, empresa de gran volumen económico pero que colapsódurante el “Niño” de 1982 /83.

La colonia china ha mantenido una estructura endogámica, dondelos matrimonios preferentes son entre sus propios miembros. Sí se handado enlaces con ecuatorianos o ecuatorianas, pero el ideal de la coloniaes el mantener una membresía fundamentalmente entre sus miembros. Lapreservación de las propias costumbres y tradiciones, así como la con-servación del idioma nativo es algo que se sigue viendo con buenos ojos,prueba de ello es la forma como siguen festejando el advenimiento delnuevo año de acuerdo al calendario chino; esa celebración es una de lasactividades más importantes para ellos, y les permite recrear su cultura.

Pese a un verdadero y voluntario aislamiento en el cual han tratadode vivir, los chinos siempre han estado dispuestos a colaborar con lasautoridades de la ciudad en obras de distinta índole, aunque hanmanifestado un verdadero temor y aversión por inmiscuirse en actividadesde naturaleza o tinte político (curiosamente uno de los alcaldes de laciudad fue chino). No solamente que no les gusta ese tipo de actividades,sino que las encuentran inútiles e improductivas. Hasta en el ámbito de-portivo han incursionado a nivel de la dirigencia.

La colonia china se distingue por su dedicación casi fanática al trabajo,para el cual no existen “ni sábados ni domingos ni fiestas de algunaíndole, y se debe trabajar el número de horas requeridas”, esta es una delas razones por las cuales ellos, de preferencia, escogen laborar conpersonas de su grupo. Para un ecuatoriano ese ritmo de trabajosencillamente sería algo inconcebible, al que de ningún modo secomprometería.

Los habitantes nativos de Quevedo ven a la colonia china con respetoy admiración. Ya se han terminado los tiempos en los cuales se manteníauna marcada hostilidad y sospecha frente a ellos. Se les admira por sutenacidad en el trabajo, por su espíritu

Page 129: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

de colaboración, y se reconoce en ellos a agentes dinamizadores de laeconomía de la ciudad y la región. La mayor integración entre nacionalesy chinos se ha dado a propósito del arte culinario, pero no en el sentidoque los ecuatorianos hayan incorporado dentro de su comida a los platoschinos, sino que éstos son adquiridos en los restaurantes cuyos dueñosson miembros de la colonia china. En el capítulo correspondiente a laCocina Popular se abordará este tema. u

Page 130: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

6.1 Aspectos generales

La Religiosidad Popular ha sido un tema ampliamente debatido,puesto que no siempre ha habido una unanimidad de criterios respecto desus contenidos86 . Por un buen tiempo se pensó que esta expresión culturalera la representante arquetípica de las clases subalternas (Parker, 1996),pero a través de varias constataciones in situ, esta noción fue descartada,ya que resultaba bastante imprecisa, puesto que en la praxis religiosa, nonecesariamente ni con exclusividad, los grupos subalternos eran quienesllevaban adelante el peso de la Religiosidad Popular.

Uno de los investigadores que con más preocupación y criterio se haocupado del tema (Marzal, 1997: 450), nos advierte de la dificultad dereferirse a este fenómeno religioso, al mismo tiempo que hace una largareflexión en la cual se precisan una serie de ideas: “la religiosidad populares una expresión bastante ambigua y creo que una parte de los problemaspastorales de ella es la manera como brota de la falta de una definiciónadecuada de la misma. En general, puede decirse que la religiosidadpopular es la manera como se expresa religiosamente el pueblo, peroentendido no como

6. RELIGIOSIDAD POPULAR

86 Para una profundización sobre el tema se sugiere consultar, entre otros a: ManuelMarzal, Cosmos Hombre y Sacralidad. Quito: Abya-Yala. 1997; Cristian Parker,Otra Lógica en América Latina. Religión Popular y Modernización Capitalista.Santiago: Fondo de Cultura Económica. 1996; Manuel Mandianes, La Religiosi-dad Popular, Tomo I. Madrid: Anthropos/Fundación Machado. 1989

Page 131: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

categoría económica, sino como masa con escaso cultivo religioso. Noes la religión de las clases menos favorecidas económicamente, sino lareligión del hombre de la calle. Es la religión de las mayorías que secontrapone a la de las minorías tanto oficiales (el clero, los religiosos ylas demás elites eclesiásticas institucionales) como no oficiales”.

Es interesante observar como el autor citado ubica en el pueblo lacentralidad de la actividad religiosa popular, pero de un pueblo con “escasocultivo religioso” (Ibíd., 450), dentro del cual podrían estar representadosun sinnúmero de estamentos sociales no necesariamente populares. Pre-cisamente, por la amplitud de su primera aproximación conceptual, elautor consultado (Ibíd., 450) se ve obligado a realizar una extensión dela definición, dentro de la cual destaca los siguientes rasgos:

“1. Es una verdadera cultura, en el sentido que dan a esta palabra lasciencias sociales, es decir, modo de pensar, de actuar y de sentir en elcampo religioso, que es peculiar de un grupo humano. 2. Como todacultura, se trasmite por el proceso de socialización y así, aunque en lareligiosidad popular haya el influjo de ciertos agentes pastorales quetodavía la cultivan, se trasmite sobre todo por canales informales y comoparte de la cultura total de la sociedad nacional. 3. Supone un dobleproceso: a) un proceso de selección de formas religiosas peculiares, deacuerdo al contexto total de la cultura nacional: por ejemplo, el gustopor las procesiones. Esta selección, como toda selección cultural, se debea múltiples factores (históricos, ambientales, económicos); b) un procesode reinter-pretación de las formas religiosas ‘oficiales’, para añadirles ocambiarles de significados y funciones: por ejemplo, ‘la fiesta del santopatrono’. Esta fiesta, según la teología oficial, tiene solo una funcióncúltica, y según la religiosidad popular tiene funciones de integraciónsocial, de promoción por el prestigio, de desahogo colectivo y hasta denivelación económica…”.

Al contenido de esta importante cita, podemos agregar algunoselementos que en nuestra propia observación del fenómeno, estudiado

Page 132: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

en la provincia de Los Ríos, consideramos dignos de destacar: En primerlugar, la ninguna institucionalización formal (oficial) del fenómeno. Elhecho de que el peso de las manifestaciones de la religiosidad popularrecaen en el pueblo, el cual a través de comités o patrocinadoresparticulares lo llevan a cabo confirman la proposición. La presencia de laiglesia en misas, procesiones u otras actividades religiosas formales seve “desbordada” por la gestión performativa popular, en la cual se reflejade forma vívida el verdadero contenido que la gente da a la ReligiosidadPopular. En segundo lugar, son aproximaciones vivenciales al fenómenoreligioso. El guión de las manifestaciones de la Religiosidad Popular enmodo alguno está alineado con una estricta doctrina religiosa, la cual, enla mayoría de veces, es desconocida por los adherentes a estas prácticas.En tercer lugar, en estas manifestaciones religiosas, hay una acentuadapreferencia por los elementos rituales: música, flores, incienso, juegospirotécnicos, etc. Finalmente, en la mayoría de las actividades de laReligiosidad Popular se funden las dimensiones de lo “sagrado y loprofano”, hasta el punto de ser imposible un reconocimientoindividualizado de cada una de estas esferas.

Por las características propias de las que se reviste la ReligiosidadPopular, la iglesia oficial no siempre la ha visto “con buenos ojos”, puestoque ciertas prácticas religiosas populares se las interpreta hasta comomanifestaciones paganas, no solamente alejadas de la preceptiva formal,sino de una exigida racionalidad. Como esta rigidez conceptual a lo únicoque conducía es a alejar a los fieles de la iglesia, las nuevas tendencias delas misiones se muestran más tolerantes frente a este fenómeno. El párrocode Valencia (Francisco Ortigoza, comunicación personal, 2003), enrelación con el tema de la Religiosidad Popular se expresaba de estaforma:”considero que se trata de un elemento muy importante conrespecto al desarrollo de las personas. Por una parte está la fe en el sentidomás puro y por otra parte un sentido primitivo pero no menos importantedentro de las cuales se enmarcan las

Page 133: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

manifestaciones religiosas populares. Esta es una manera primaria, pordecir así, de cómo las personas han ido desarrollando su relación conDios, con lo sagrado a través de las imágenes, fiestas, y todo ese tipo deactividades. Tiene un gran valor como iniciación, como parte de un procesopara depurar la relación con Dios. Naturalmente para que sea correcta,para que sea positiva una parte tiene que manifestar la cultura propia delas personas y por otra parte se debe conseguir llegar a un proceso demaduración de la fe, de tal manera que esos medios materiales que seusan vayan poco a poco cediendo el lugar que les corresponde, hasta quela gente vaya prescindiendo de ellos para llegar a Dios” (énfasis de losautores). A propósito hemos resaltado algunas expresiones contenidasen la cita, ya que ellas translucen una particular forma de interpretar elfenómeno de la Religiosidad Popular típicas de la religión oficial, que deforma implícita o explícita la miran como algo peyorativo o simplementeinferior dentro de una jerarquía religiosa formal.

Las manifestaciones de la Religiosidad Popular tienen lugar en relacióncon un acontecimiento o hecho específico, llámese conmemoración deuna fiesta o culto a una imagen determinada. En Valencia, por ejemplo, laimagen de San Francisco87 será el motivo en torno al cual se organizarála fiesta. La celebración estará llena de manifestaciones externas: volate-ría, música, incienso, etc. y es allí donde la gente pondrá más atención, ytendrá mayor participación. La novena y la misa si bien es verdad queentran dentro de los “números obligatorios” de la fiesta, son atendidas nopor su trascendencia doctrinaria, sino porque son ocasiones propiciaspara poner en funcionamiento la Religiosidad Popular.

87 La fiesta de organiza en torno a esta imagen específica y concreta a la cual se leatribuyen una serie de virtudes. Interesa poco la trayectoria religiosa del santo o elcamino de perfección que siguió para subir a los altares. Es “esta imagen de SanFrancisco”, y no otra, conservada en la iglesia de Valencia a la cual se la festeja,porque ella es la milagrosa.

Page 134: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

6.2 Prácticas de religiosidad popular en la Provincia deLos Ríos

Como hemos manifestado en varias secciones de este estudio, elproceso de misionalización en la región litoral del país, en oposición al dela sierra o la amazonía, nunca tuvo una intensidad significativa88 , de lacual la provincia de Los Ríos no es una excepción. Por muchos años lapresencia de sacerdotes y órdenes religiosas estuvo reducida a los párrocosde las iglesias, en las ciudades principales de la provincia. Las localidadesurbanas de segundo orden y el área rural estuvieron privadas de supresencia. Únicamente en los últimos años se advierte la presencia demisioneros, especialmente españoles, quienes se dedican a la labor pastoral.

El resultado de esta situación se ha visto reflejado en una muy pocaexposición de la población hacia el aspecto teológico de la religión, yconcomitantemente, en una disposición para re-interpretar a su modo,los contenidos de la doctrina católica. Precisamente, este contexto hasido un campo fértil para la emergencia de la Religiosidad Popular enLos Ríos, ya que, como quedó dicho, en este tipo de prácticas religiosas,no se privilegian los fundamentos teológicos, los cuales, ciertamenteimportan poco, sino que es más importante la parafernalia externa y eltipo de relación humana que se establece con lo sagrado.

Justamente, en este sentido, la Religiosidad Popular permite vinculara la deidad con los temas cuotidianos de la población. Se acude al santo,a la virgen o al mismo Dios para “negociar” la resolución de problemasque le aquejan. El párroco de Valencia, sensible al dolor que sufren varias

88 Con ciertas excepciones como la ocurrida en la provincia de Manabí donde comoestrategia de la jerarquía católica para neutralizar al “ateísmo” del General Alfarose envió al controvertido obispo Schumacher en calidad de “cruzado”, la presenciade la iglesia católica en el litoral ecuatoriano ha sido muy poco significativa. Alrespecto consúltese el tomo relativo a la “Cultura Popular en la Provincia deManabí”, dentro de esta colección.

Page 135: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

familias de la localidad por los efectos de la migración internacional,seleccionó a ese tema como el eje de la reflexión durante la novena deSan Francisco, obviamente dentro de una perspectiva teológica, resaltandoel hecho “que para la iglesia católica no hay extranjeros, no hay migrantes,pues todos somos hermanos”. Si esa era su intención, desde la perspectivadel pueblo fue una gran oportunidad para establecer un “diálogo” con elsanto, en los términos más objetivos y concretos, tratando de encontrarsolución a los múltiples problemas que la migración trae consigo. En estasituación se produce una desacralización de la deidad, su vinculación conlos fieles era fundamentalmente de naturaleza humana, y bajo esa premi-sa se establecen las relaciones.

6.2.1 Formas de culto: vírgenes y santos patronos

En la provincia de Los Ríos, como en la mayoría de localidades dentrodel país, la Religiosidad Popular se canaliza sobre todo a través delculto a las vírgenes y los santos. Cada una de las poblaciones ha“seleccionado” o ha sido inducida por el sacerdote de turno, para escoger,dentro del amplísimo santoral católico, a una virgen o un santo, bajocualquiera de las advocaciones existentes. En la provincia que nos ocupa,a este proceso hay que sumarle el hecho de que, debido a las migracionesde origen serrano que se produjeron durante el siglo anterior, quienesllegaron de la región interandina, trajeron consigo las devociones de suslugares de origen. Bajo cualquiera de las circunstancias señaladas, lo im-portante es reconocer que en Los Ríos cada asentamiento humano tieneun santo patrono: San Jacinto en Buena Fe, la Virgen de las Mercedes enBabahoyo, San Antonio y el Señor de la Salud en Montalvo, San Franciscoen Valencia, la Virgen de Lourdes en Palenque, para solo citar unoscuantos ejemplos. Las prácticas de la Religiosidad Popular girarán entorno al contacto que se establece con la imagen de estos personajescelestiales.

Page 136: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Como hemos mantenido, en el contexto de la Religiosidad Popular,la “distancia” existente entre los fieles y las deidades no es excesiva,siempre por oposición a lo que se da en la religión oficial, este hechopermite el que la modalidad de relación también sea diferente, si sequiere, “más humana”. Dicha relación se establece bajo la presentaciónde un verdadero contrato diádico (Foster, 1967) en donde el “yo te doyy tú me das” se hace efectivo. “Si tú me ayudas con la cosecha, yo tedaré una misa; si me concedes la salud, participaré en la fiesta en calidadde prioste”, etc. Esta humanización de la deidad permite establecer unaserie de relaciones, las cuales siempre van a tener un referente de carácterobjetivo. El “contrato” implícito es que éste sea cumplido por ambaspartes, dependiendo el prestigio del santo virgen o señor, en cualquierade sus denominaciones, del fiel cumplimiento de lo “acordado”. Preci-samente, la condición y fama de ser más o menos milagroso, estará enrelación a ello.

La relación con el santo patrono se concretiza a través de la novenaque precede al día de su celebración, fecha en la cual se realizará la misasolemne después de la procesión. Tanto en la procesión como en la misase entregarán las ofrendas, poniéndose en juego ciertas particularidadestípicas de la Religiosidad Popular. El formato de la fiesta generalmentees el mismo como el de la celebración de San Jacinto en Buena Fe, el 16de agosto, es decir, se organizan las novenas en los distintos barrios dela localidad, el santo “visita” cada noche a un barrio diferente y el díaque el santoral señala la celebración propiamente dicha, tiene lugar lamisa y procesión como los actos más solemnes y con los que culmina elfestejo religioso, dando paso a la fiesta “profana” en la cual se quemancastillos y se organiza un festejo popular al que atienden grandescantidades de personas, entre las que se cuentan los pobladores quehabiendo nacido en el pueblo ya no viven allí, pero que con ocasión dela fiesta han retornado a sus lugares de origen para sumarse a los festejos.

Como hemos manifestado en otra sección de este estudio, en algúnmomento la provincia de Los Ríos fue receptora de olas migratorias,debido a ello, las

Page 137: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

modalidades a través de las cuales se concretizan los actos de Religiosi-dad Popular tendrán que ver con el lugar de origen de los participantes.En este sentido, es reconocible el formato de las fiestas religiosas que secelebran en Montalvo, Valencia, Mocache, el cual es muy similar al de lascelebraciones que se realizan en la serranía ecuatoriana. Este fenómenose explica por la gran cantidad de migrantes serranos que se han ubicadoen estos cantones, quienes han traído consigo sus “propias devociones”y sus maneras peculiares de realizar las fiestas, en donde, a nivel de losactos lúdicos que acompañan a las celebraciones, generalmente se ten-drán actos como: toros de pueblo, la presencia de bandas de músicacontratadas en la sierra y que entonan ritmos de profunda tradición serranacomo el “toro barroso”, juegos pirotécnicos, igualmente traídos desde lasierra, y la ingesta de comida típica de aquellos lugares del país. Comodato importante podemos afirmar que no existen grandes diferencias, encuanto a las secuencias que se llevan a cabo, entre las fiestas que serealizan en el área urbana y las que tienen lugar en el área rural de laprovincia. En dichas zonas también se puede observar que lasparticularidades de las fiestas dependerán del lugar del cual provengansus participantes.

En este tipo de prácticas religiosas el valor depositado en torno almilagro es muy importante, quizás no tan trascendental en Los Ríos comoen determinados santuarios de otras provincias, en donde inclusive deforma pública se da testimonio de ellos. La praxis religiosa entre loshabitantes fluminenses, más bien se mueve por el lado del temor alcastigo89 , como se manifestaba en relación al tema: “eso de que si nosoy prioste o no cumplo con mi cuota me castigan [los santos], esoquizás está un poco más fuerte que los milagros, aunque siempre vienenpersonas que agradecen, que dan esto o aquello por los milagros”. Un

89 Habría que matizar esta opinión, por cuanto en otros lugares de la provincia,conversando con distintos actores sociales involucrados con la Religiosidad Popular,pudimos constatar que el milagro, y todo lo que se da alrededor de él, sí es unaconsideración importante para su praxis religiosa. El tema del temor estaba pre-sente pero no con la importancia del primero.

Page 138: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

testimonio recogido en Montalvo parecería confirmar lo manifestado enlíneas precedentes: “hay gente que tiene la creencia que si al santo sino sele hace una fiesta bien hecha, se dice que San Antonio nos castiga”. Haygente del campo que dice: “yo puedo dejar de comprar cosas pero tengoque ofrecer algo a mi santo’, esto para que no se resienta…”.

6.2.2 Los velorios de los santos

La costumbre de velar a los santos, muy típica de la región litoralecuatoriana, también había sido una de las prácticas de ReligiosidadPopular en la provincia de Los Ríos. Utilizamos la forma verbal enpretérito, por cuanto dicha costumbre está casi extinguida, y tiene lugaren contadas casas en las cuales, aprovechando el altar familiar, aún sevela a los santos. Los altares familiares son una viva representación dela Religiosidad Popular, en ellos se puede observar al santo de la devo-ción familiar, a Dios bajo cualquiera de las representaciones populares, ala figura del Hermano Gregorio, a la efigie del Divino Niño, a la estampadel Santo Hermano Miguel, etc. etc. todos ellos “disputándose un espacio”dentro del reducido sitio disponible, el cual indefectiblemente siempreestará engalanado de flores de plástico o papel y luces multicolores. Unamadre de familia en Palenque, muy orgullosa de esta tradición nos relató:“aquí era muy común que cada familia tenga un altarcito con los santosmás devotos, ahora somos pocos los que continuamos. Se hacían veloriosa San Jacinto, el 16 de agosto; a la virgen de la Merced, el 24 de septiem-bre, a San Juan, San Pedro y San Pablo. Se velaba y rezaba al santo hastamedia noche, luego de lo cual, generalmente, se brindaba a los invitadosaguado de gallina, tortas. También se ofrecía mistelas y caramelos, de-pendiendo de lo que el dueño de casa esté en capacidad de ofrecer. Perocomo ahora a la gente le gusta divertirse, después se hace un fiestón quedura hasta el otro día…”.

Page 139: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

En las áreas rurales provinciales esta era una costumbre muyimportante pero ha perdido vigencia. Con mucha nostalgia Don JoelAguayo, patriarca del recinto Garza de en Medio nos contaba como, conocasión de los velorios,90 “…se reunía toda la gente del asentamiento, ydespués de velar al santo, jugábamos al florón, a las penitencias, que erandurísimas; se tocaba guitarra y se recitaban amorfinos. Antes se pasabamuy lindo, la gente tenía humor para todo, ahora lo único que les encantaes fumar y tomar”. Don Joel comentó que en la actualidad la gente ya nose reúne, entre otras cosas, porque muchos han salido del recinto parabuscar trabajo, y a otras familias ya no les interesa.

6.3 Las nuevas devociones

En la provincia de Los Ríos, al igual que en otras del país(Chimborazo, Manabí, Pichincha, etc.), se han ido introduciendo nuevasdevociones, las cuales no solo que se suman a las ya existentes, sino que,inclusive las desplazan. Dentro de ellas destacan por la fuerza que vantomando y la adhesión de la gente, El Divino Niño y en menor medida elHermano Gregorio. Aunque no con la fuerza que estas devociones tie-nen en Manabí, para solo citar un ejemplo, han pasado a ser los nuevospersonajes religiosos fundamentales del habitante fluminense. En lamayoría de los altares familiares, sus figuras ocupan lugares estelares.

La devoción al Hermano Gregorio llegó desde Venezuela, en primerlugar, y su popularidad creció de forma notable debido a que en elimaginario de la gente, dicho personaje, a través de su espíritu, hace unaserie de curaciones, inclusive operaciones, verdaderamente milagrosas.

90 Habría que tomarse en cuenta que en las áreas rurales provinciales, proverbialmenteabandonadas de todo servicio público, entre ellos la energía eléctrica, los veloriosrepresentaban una de las pocas oportunidades grupales de realizar actividadeslúdicas, de allí que su importancia era fundamental no solamente desde el puntode vista religioso, sino social.

Page 140: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Muchas son las personas que testimonian estos hechos, lo cual ha acre-centado su devoción por él. No importa en absoluto que el HermanoGregorio aún no sea un santo reconocido por la iglesia católica (dentrodel largo proceso de canonización recién está en la etapa de Siervo deDios), ya que, a través de sus milagros, la gente ya le ha elevado a losaltares, y lo considera como uno más. Para el pueblo lo importante essu condición milagrosa por encima de cualquier formalidad que, másbien, resulta superflua en este ámbito.

En cuanto al Divino Niño, esta es una devoción traída desde Colom-bia por los primeros migrantes de ese país, quienes arribaron a la ciudadde Santo Domingo de los Colorados hace más de quince años. Ellosfueron los encargados de popularizarla y extenderla. Actualmente losseguidores del Divino Niño están regados por todo el país e inclusive yase han erigido algunos templos en su honor. En la provincia de Los Ríosesta devoción también ha calado profundo en los corazones de muchaspersonas. Se pondera su generosidad en la concesión de milagros y ellohace que su popularidad vaya en aumento. En un sinnúmero de poblacionesse han levantado pequeñas capillas para él, y en Barreiro, sector deBabahoyo, con el aporte de la gente se proyecta levantar una capilla parasu culto. Hoy por hoy es una devoción cuya popularidad está desplazandoa otras más tradicionales. Sin lugar a dudas, el fenómeno religioso que sepromueve a través del Divino Niño es un tema digno de ser profundiza-do.

En un sitio ubicado en la vía Baba-Guare-San Antonio se encuentrael recinto El Guayabo donde aún se puede ver en estado de completadestrucción la casa de la hacienda el guayabo, cuyos propietarios fueronlos señores Miguel Molina y Rosa Ayala, padres de la beata Mercedes deJesús Molina y Ayala, conocida como la Rosa de Los Ríos, quien fuefundadora de la congregación de Las Marianitas. Ella dedicó su vida alcuidado de los pobres y los ancianos. Todos los años, desde el tres dejunio al doce del mismo mes, en la población de Baba se realiza unanovena en su honor, a la cual acuden los planteles educativos

Page 141: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

católicos de la zona, las comunidades cristianas, la gente de los barrios ylas comunidades aledañas. En el penúltimo día de la novena se realizauna muy concurrida romería hasta el recinto el Guayabo, lugar de sunacimiento. De acuerdo al párroco del sitio, la iglesia católica tiene pensadala construcción de un templo en ese recinto, proyecto que ha quedado ensuspenso por la falta de recursos económicos para realizar la obra (ElUniverso, junio 2 del 2003). La romería es una buena oportunidad parala realización de una serie de actividades enmarcadas en la ReligiosidadPopular: música, juegos pirotécnicos, profusa venta de reliquias de labeata, entrega de ofrendas, etc.

La oficialidad de la iglesia se ha mostrado más bien cauta frente aestas nuevas devociones que van apareciendo en la práctica religiosapopular a lo largo de la provincia. Con respecto al hermano Gregorio,exvotos, otro tipo de figuras, etc., se piensa que si “no hacen daño no hayproblema”. Se entiende que entre los adeptos a la Religiosidad Popularno hay un afán premeditado de causar problemas de índole teológico.Del mismo modo, la iglesia se ha mostrado prudente en cuanto a la vera-cidad de los milagros atribuidos a determinadas devociones. En lo que símanifiesta una actitud contraria, es en relación con un sinnúmero deengaños a los cuales pueden ser sometidos los feligreses, a nombre desupuestas prácticas religiosas; en todo lo demás se podría afirmar queexiste una prudente tolerancia. Quizás donde eventualmente sepresentarían más resquemores es en relación a la devoción al HermanoGregorio, a quien el “pueblo” de facto ya lo ha canonizado, pero cuyacausa en el Vaticano, encaminada a declararle un nuevo santo de la igle-sia, está aún muy lejos de concretizarse.

6.4 El culto a los muertos

Desde la época prehispánica el culto a los muertos fue una de lasprácticas funerarias más arraigadas entre las culturas que estuvieronasentadas en el territorio que posteriormente se constituiría como la

Page 142: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

provincia de Los Ríos. En la cultura Milagro-Quevedo esta era unacostumbre ampliamente difundida. La creencia en una vida posterior semanifiesta en las costumbres funerarias, como se explica en el capítulorelativo a la historia.

Contemporáneamente, a más de la obligada visita al cementerio cadados de noviembre, ocasión donde se aprovecha para limpiar la tumba delos seres queridos, poner flores, encender velas y decir alguna oración ensu recuerdo, no se advierte alguna ceremonia especial, eso sí, reina entrelos visitantes un espíritu festivo; como nos comentaba un morador delcantón Mocache: “aquí en el día de los difuntos hay harta gente regadapor las calles. La gente va al cementerio, solo que lo que creo es que eneste pueblo salen del cementerio a bailar, así es aquí. Es una costumbrepropia de la costa. Aquí al cementerio llevan flores, velas, nada más…”Con ocasión de esta fecha regresan a los diferentes pueblos, los familia-res que han salido, convirtiéndose el dos de noviembre, en una buenaoportunidad para que se reúna la familia, y se encuentren los amigosdespués de meses de no haberse visto, todo lo cual crea un ambiente defiesta, muy diferente a la naturaleza de la celebración del día de difuntos.

Pese a que en la actualidad, como lo hemos señalado, no se realizanceremonias especiales, algunos informantes de edad avanzada recuerdanque “antiguamente se hacían siete días de rezo en la casa, en el sitiodonde se veló al difunto”, en esta ceremonia participaban los familiaresíntimos. También manifestaban el espíritu de recogimiento y recordaciónque tenía esta fecha. Insistieron con evidente desagrado cómo habíancambiado las cosas, tomando en cuenta lo que sucedía en épocas pasadas.

En los lugares con fuerte influencia serrana, como en el recinto ElMirador del cantón Montalvo, por ejemplo, el formato de la celebracióndel día de difuntos se asemeja al mantenido en la serranía ecuatoriana,así: “…en las noches se hace la velación a los muertos, las personas vanal cementerio a poner velitas, a rezar, a ponerle flores, coronas y limpiarla tumba. Por lo regular en

Page 143: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

esta fecha vienen las personas que tienen acá sus feudos [deudos], a vecesse reúnen, conversan con la familia, y como en todas partes se hace pan,colada morada y se come. El pan se hace de una manera que se da laforma de un semihumano, una criatura que se llama guagua. Se hace conqueso, puede ser de sal o de dulce…” Con esta ocasión se junta la familia,tanto los que permanentemente viven en el pueblo, así como los queregresaron exclusivamente para el día de difuntos.

Sea cual fuere la modalidad a través de la que se exprese el culto alos muertos, lo importante es que esa fecha no pasa desapercibida,sirviendo, además, para que afloren diversas expresiones de ReligiosidadPopular, de las que se ha dado cuenta en este capítulo. u

Page 144: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

7.1 Aspectos generales

Las fiestas populares constituyen un espacio de encuentro social deespecial importancia y trascendencia; durante su realización, se ponen enjuego símbolos y emblemas que crean, reconstituyen y/o preservan lamemoria colectiva de localidades o grupos sociales particulares,actualizándose con ello algunos de los referentes sobre la base de loscuales se construye y reconstruye la identidad. En Los Ríos, esta dinámicatiene lugar en varias direcciones de acuerdo a la diversidad de grupossociales que la habitan; aquí nos interesa resaltar sobre todo aquello quedé cuenta de las particularidades de las festividades de la provincia.

Por una parte, dado que en Los Ríos existen varios pueblos de for-mación reciente (hablamos de 10 ó 20 años) y, por tanto, sin muchaprofundidad histórica, constituidos principalmente por olas migratoriasprovenientes de la sierra, las fiestas representan una ocasión no sólo pararecrear las costumbres de los lugares de origen de los inmigrantes ypreservar su memoria colectiva, sino también para crear referentes deidentidad y cohesión en los sitios donde ahora habitan. En estos casos, elperformance festivo se desarrolla con algunas “prestaciones” culturalesde la sierra, intentándose proyectarlas, empero, hacia la construcción deuna historia propia de la localidad. Dicho de otra forma, en muchas de lasfestividades riorenses nos encontramos frente a “tradiciones adoptadas”,de lo cual algunos elementos de las fiestas religiosas patronales son unbuen ejemplo.

7. FIESTAS

Page 145: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Por otra parte, una vez concientizados de su “derecho a la palabra”los montubios han visto la necesidad de crear bases sólidas que coadyuvenen su fortalecimiento como grupo social. Dentro de ello, han reparado enque lo cultural es fundamental al ser una dimensión en la que se puedenredescubrir o, inclusive, crear referentes de identidad y cohesión,rescatándose las fiestas reconocidas como propiamente montubias; tal esel caso del rodeo montubio de algunas parroquias como Baba.

Ahora bien, en los casos en que los símbolos y emblemas que seponen en juego durante la fiesta logran, aunque sea temporalmente,aglutinar a la mayoría de lugareños, traspasando los límites de la diversidadsocial y cultural, la fiesta popular da lugar, además, a la interacción entreactores sociales heterogéneos. Ello no conlleva, sin embargo, la anulaciónde la diferencia; por el contrario, ésta se muestra con mayor claridad através de los papeles que cada persona o grupo asume dentro de lacelebración, los cuales reafirman o invierten jerarquías en una dinámicaen la que el alto a las actividades cotidianas y el relajamiento de lassanciones sociales crea nuevas situaciones o recrea la forma en que sedesenvuelven comúnmente las relaciones sociales, aspectos éstos queesperamos ilustrar a continuación.

7.2 Fiestas Religiosas

7.2.1 Fiestas Patronales

Como es característico de las manifestaciones de religiosidad popular,las fiestas patronales ostentan dos dimensiones. Por un lado, dentro deuna dimensión propiamente religiosa o sagrada, constituyen espacios deculto a los santos patronos o vírgenes protectoras de la localidad. Si bienello se deriva, en principio, de las formas católicas de evangelización, enlas que las imágenes religiosas se mostraban más aprehensibles que laidea de un Dios abstracto, han sido los devotos quienes han definidolas peculiaridades de la relación con su santo o virgen de devoción de

Page 146: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

acuerdo a sus circunstancias, concepciones y aspiraciones. De estamanera, en estos espacios de culto, más concretamente, se aprovechapara reforzar el “contrato diádico” establecido por los devotos entre laspartes, en el que se pide o agradece un favor ‘a cambio’ de una ofrenda ocelebración. Dentro de ello, el contacto con la imagen, más cercano du-rante las festividades en actividades como las ‘visitas’ o procesiones, tendráun papel muy importante.

Por otro lado, dentro de una dimensión profana, las fiestas patrona-les son ocasión para establecer espacios de encuentro de diferente índole,generalmente lúdicos. Frente a las acciones litúrgicas oficiales de conme-moración, son éstos los que convocan mayor cantidad de gente. Comopuede suponerse, muchas de las actividades - no todas- son organizadaspor uno o más grupos de personas al margen de la iglesia, lo que lasconvierte de cierta manera en formas de re apropiación de la fiesta porparte de los habitantes de la localidad.

En el caso de Los Ríos, es especialmente en esta segunda dimensióndonde se presentan particularidades propias del proceso histórico de laprovincia. El papel que ésta ha tenido dentro de la economía ecuatorianacomo productora de cacao y banano, importantes rubros de exportación,ha dado lugar a que durante los apogeos de estos productos dentro delmercado mundial, Los Ríos reciba olas migratorias de otras partes delpaís, especialmente de la sierra. Todo ello ha provocado, por una parte,la formación ‘apresurada’ de algunos pueblos y ha dado lugar, por otra, auna amalgama cultural, lo cual configura un ambiente propenso a labúsqueda de referentes identitarios y, con ello, a la adopción o invenciónde tradiciones que distingan a una localidad. Dentro de este proceso, lasfiestas representan una buena ocasión para ello, lo cual puede observarsesobre todo en cantones de significativa influencia serrana. De esta manera,si bien al hablar de las fiestas patronales nos encontramos frente a ciertasactividades que se repiten de un lugar a otro en un mismo orden, como severá más adelante, en contextos de influencia serrana existen elementosparticulares.

Page 147: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

7.2.1.1 Organización de las fiestas patronales

Dentro de la provincia de Los Ríos, en la organización de las fiestasreligiosas patronales, actualmente, se distinguen varios actores. En primerlugar, la iglesia, institución que regenta las imágenes religiosas, ostentandoel poder sobre los principales símbolos de la fiesta, y desde la que seorganiza, por tanto, el programa religioso central. En segundo lugar, losdevotos, los cuales colaboran en la fiesta tanto en trabajo conjunto con laiglesia como de manera independiente. Generalmente, se organizan enlos llamados “comités pro fiestas” conformados por quienes estén encapacidad de prestar algo de su tiempo, así como de contribuir con dine-ro, a fin de que puedan realizarse todas las actividades previstas para losdos o tres días de fiesta: novenas, ‘visitas’ de las imágenes a distintossectores, procesiones, actividades lúdicas, entre otros; al interior de estoscomités existen comisiones encargadas de cada una. Los comités profiestas tienen una directiva similar a la de cualquier otro: presidente,vicepresidente, secretario y tesorero. Éstos son electos por el resto demiembros en asamblea y por votación. Por lo general, estos cargos recaenen personas reconocidas por la colectividad por su preocupación por lasnecesidades de la localidad.

En cantones sin influencia serrana, dentro del grupo de los devotos,es extraño el reconocimiento de la figura del “prioste” o persona que porsi sola o con su familia y /o amigos se haga responsable de la organizaciónde la fiesta, con todo lo que ello implica. Los priostes están instituidosmás bien en Montalvo y Valencia, dado que los inmigrantes han llevadohasta estas localidades la institución del priostazgo desde sus sitios deorigen: Cotopaxi, Bolívar. Sin embargo, aún allí, los priostes difícilmentese conciben como un grupo reducido: “mi papá nos comentaba que antesorganizaban la fiesta los más millonarios… se reunían dos o tres familiasy hacían la fiesta de forma pomposa. Pero poco a poco se fue perdiendoesa costumbre, la gente se endeudaba… Entonces, ahora no son sólo doso tres familias o personas que se encargan de la fiesta sino son varios lospriostes… las personas que se anotan como voluntarios son alrededor de

Page 148: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

125 0 130” (Presidenta del Comité Pro Fiestas de San Antonio de Pauda.Cantón Montalvo, comunicación personal, 2003). O como nos decía otroinformante (Miembro del Comité Pro Fiestas de San Francisco de Asís.Cantón Valencia): “un solo prioste no hay, todas las comisiones son lospriostes, son voluntarios… la fiesta es de todas las comisiones”.

Las motivaciones para integrar alguna de las comisiones del comitépro fiestas y así colaborar en la celebración son generalmente de índolereligiosa. Las fechas especiales del calendario santoral sirven a los devotospara pedir o agradecer un favor. En este último caso, ello está condicionadopor las creencias acerca de las cualidades humanas de vírgenes y santos,los cuales ‘se resienten’ si no se responde recíprocamente a sus favores;así, los relatos acerca del porqué de la decisión de colaborar en la fiestacasi siempre se refieren a milagros: “el río Cristal es bien agresivo. Yo hevisto ya tres crecientes que han sido fuertes, arrasa casas, ganado… Mipapá nos contaba que los primeros años que él estuvo aquí, conoció unseñor que tenía mucha fe en el santo, [en San Antonio de Pauda]. Un díasu casa estaba en peligro; el río la iba a llevar. ¿Qué hizo él? Fue a laiglesia, les hizo cargar el santo a unos hombres, lo llevó al pie de la casay dijo estas palabras: ‘mira, río, antes de llevarte mi casa, tendrás primeroque llevarte a San Antonio’. Por obra de un milagro el agua no subió.Pasó por los pies de San Antonio y la casa no se destruyó. Ni el santo; elagua sólo le pasó por los piecitos” (Testimonio de la presidenta del ComitéPro Fiestas de San Antonio de Papua. Cantón Montalvo, 2003). Sinembargo, ello no excluye la posibilidad de aspirar a cierto reconocimientosocial. Como los colaboradores son tantos, ello sucede especialmente enlos casos de personas que integran la directiva del comité, muchas vecesinclusive durante varios años sucesivos.

En contraste con la tradicional presencia de los actores mencionadosen las fiestas religiosas

Page 149: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

patronales de la provincia, en algunos cantones, se da la emergenciareciente –hablamos quizá de los últimos tres años- de uno más: losgobiernos seccionales o municipios. En coordinación con la iglesia, peroconservando cierta autonomía, desde estas instituciones gubernamentalesse organiza también un programa festivo, procurándose tan solo que nohaya ‘cruce de horarios’ entre ambas partes. Como veremos en el acápitepertinente, aprovechándose la gran afluencia de personas que se da duranteestas fechas, entre las actividades que constan en los programas festivosde los gobiernos seccionales no sólo se encuentran homenajes a la virgeno santo festejado, sino también ferias u otros eventos similares, conobjetivos comerciales. Desde la organización, ambos tipos de actividadgozan de igual importancia y atención, pues si las segundas tienen réditoseconómicos, las primeras tienen réditos simbólicos, toda vez queconstituyen una buena oportunidad para que las autoridades legitimen elpoder que ostentan creando asociaciones imaginarias o mostrándose próxi-mas a símbolos sagrados de respeto y gran carga emotiva para la mayoríade personas91 .

Finalmente, la gran afluencia de gente durante las fechas festivasreligiosas también ha empezado a ser aprovechada por diferentes casascomerciales cuyo principal interés es promocionar sus productos. Entreellas figuran empresas dedicadas a la producción de bebidas alcohólicascomo cerveza. Dado que, como se mencionó antes, en Los Ríos no existela figura de prioste o de alguna persona o grupo que tenga la seguridadde poder responsabilizarse de todos los gastos que implica la fiesta (pesea su esfuerzo, los comités pro fiestas no siempre consiguen todos losrecursos necesarios), estas casas comerciales se inmiscuyen con relativafacilidad financiando alguna de las actividades; como puede suponer-se, prefieren aquellas de mayor atracción como conciertos y bailes. La

91 Lo dicho en este párrafo se ilustrará más claramente en el acápite referido a laFiesta de la Virgen de las Mercedes en Babahoyo.

Page 150: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

mayoría de veces, su participación es coordinada con los comités profiestas.

7.2.1.2 Descripción de las fiestas patronales

En las fiestas religiosas patronales, las actividades empiezan antes delas fechas de celebración propiamente dichas con la realización de novenasen homenaje a la virgen o santo festejado. Éstas no siempre se llevan acabo en la iglesia matriz, sino en los diferentes recintos o barrios de laslocalidades; eso sí, en presencia de la imagen, al menos durante algunode los nueve días. Dado que las novenas se hacen en sitios más pequeñosy, de cierta forma, más íntimos que la iglesia matriz: capillas, casasparticulares, casas comunales o escuelas, representan una oportunidadpara tener un contacto más cercano con la imagen. Además, como en lasconcepciones de los devotos, la imagen llega cargada de bendiciones,éstos se preparan para recibirla con el rigor del caso, construyéndose unaltar bien adornado y provisto de ofrendas y preparándose comida y bebidapara los asistentes al rezo. Aparte del espacio de la ‘mesa’ que evoca elcomer y beber juntos, en muchos lugares, se aprovecha la ocasión paraestablecer otros espacios más para compartir entre coterráneos o vecinos.Así, se suelen organizar mañanas o tardes de juegos deportivos y /o deotras actividades lúdicas, entre las que destacan los concursos como eldel palo encebado.

Los traslados de las imágenes para la novena se planifican conanticipación entre la iglesia matriz, de una parte, y los priostes, comitésprofiestas, cabildos o directivas barriales, de otra. Como los solicitantes,es decir, quienes desean tener a la virgen o santo de devoción en lo queconstituye su hogar o entorno, suelen ser muchos, se procura dividir eltiempo de manera de satisfacer a todos, aunque la imagen tenga unos‘días ajetreados’: “cada día de la novena el santo está en alguna ciudade-la, se queda un ratito nomás en la iglesia y luego sale, se pone comoandariego” (Devoto de San Francisco de Asís. Cantón Valencia,comunicación personal,

Page 151: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

2003). Los días más solicitados para la imagen son los días oficiales decelebración. Sin embargo, a fin de evitar confusiones o de contar conmayor participación, las visitas quedan registradas desde un inicio, confecha y hora, en el programa festivo.

Mientras las novenas se suceden en lugares dispersos y entre grupospequeños de personas conocidas entre si, el comienzo de las fiestas seanuncia en las calles principales o plazas centrales con actividades a travésde las que se intenta convocar e integrar a la fiesta, desde sus inicios, a lagran mayoría. Así, se realizan una primera misa y procesión seguidas deun pregón, en el que los elementos centrales son la banda de pueblo y loscastillos de juegos pirotécnicos. La sierra del país se hace presente enambos elementos, pues es en esta región donde se los contrata,especialmente para las festividades de los cantones de mayor influenciaserrana como Montalvo y Valencia. En el primero, durante las fiestas deSan Antonio de Pauda, generalmente, se contrata alguna banda de puebloen la provincia de Bolívar, mientras la volatería suele venir de Chimborazo.En Valencia, en cambio, con ocasión de las fiestas de San Francisco deAsís, en Bolívar es donde desde hace varios años se contrata la volatería,trayén-dose las bandas de pueblo de Cotopaxi.

Sin ser una costumbre generalizada en todos los cantones, para elcaso de Montalvo, uno de los de mayor influencia serrana, no puededejar de mencionarse el albazo o serenata que da la banda al amanecer enalgunas de las casas de la localidad, siendo muy bien recibida: “cuando labanda visita algún lugar, la gente saca mote, seco de gallina, trago” (Pre-sidenta del comité pro fiestas de San Antonio de Pauda. Cantón Montalvo,comunicación personal, 2003).

En algunas fiestas patronales, los amaneceres también se reservanpara el Rosario de la Aurora. Junto a los párrocos de la localidad, algunode los grupos que colabora en la fiesta arregla un carro sobre el que irá laimagen y desde el cual, en alto parlantes, sonará música religiosa. Conello se da inicio, en procesión, al trayecto por las principales calles del

Page 152: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

lugar, las cuales son testigos del lento desplazamiento de un gran grupode personas que las llena de cantos y rezos, circunscribiendo un espaciosagrado dentro de la profana forma - ciudad. El rosario se reza de estamanera durante nueve días.

Los días festivos principales muestran una cara por la mañana y otrapor la noche. Por la mañana, se realizan las misas respectivas en la iglesiamatriz, mientras por la noche se organizan fiestas de exitosa convocatoria,sea en espacios abiertos como las plazas, destinadas a toda la localidad, oen sitios privados, para quienes estén invitados o puedan pagar la entradaa un salón de baile. Con ocasión de las conmemoraciones religiosas, llegan,además, parques de diversiones y se montan puestos o, inclusive, feriasde comida. Todo ello da a las localidades un movimiento mucho mayorque el cotidiano, a la vez que configura la amplia esfera económica de lafiesta.

En lo religioso, las fiestas terminan con la última procesión, la cual,entre todas las actividades litúrgicas, suele ser la que atrae a mayor cantidadde gente. En cantones de influencia serrana, como Montalvo, donde lafigura del ‘prioste’ está instituida y quienes han organizado la fiesta esta-blecen entre si, aunque sea momentáneamente, un círculo social ‘exclusi-vo’, la última actividad programada suele ser, en cambio, el llamadopelarabo. Éste es un baile de ‘despedida’ sólo para los priostes y susfamilias en el que deben agotarse finalmente la comida y bebida preparadaspara la fiesta.

CUADRO V. CALENDARIO DE LAS FIESTAS PATRONALESMÁS REPRESENTATIVAS DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

FIESTA LUGAR FECHA

San Antonio de Pauda Montalvo 12 y 13 de junio

San Pedro Ricaurte 28 y 29 de junio

Page 153: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

San Lorenzo Vinces 10 de agosto

San Jacinto Buena Fe 15 y 16 de agosto

San Nicolás de Tolentino Palenque 10 de septiembre

Virgen de las Mercedes Babahoyo y Quevedo 23 y 24 de septiembre

San Francisco de Asís Baba, Pueblo Viejo

y Valencia 4 y 5 de octubre

Virgen de Lourdes Palenque 8 de diciembre

Como se mencionó antes, si bien, con las particularidades propias decada contexto local, la mayoría de fiestas religiosas patronales puedencaracterizarse siguiendo esta estructura, existen aquellas que se distin-guen por reconocerse como emblemáticas de la provincia; por tener algúnelemento performativo diferente a los mencionados, sea por causas his-tóricas o, incluso, aleatorias; o por presentar cambios notables en losúltimos años. Tales son los casos de las fiestas de San Lorenzo de Vincesy San Nicolás de Palenque, y de la Virgen de las Mercedes de Babahoyo,las cuales describimos a continuación.

7.2.1.3 Fiestas de San Lorenzo de Vinces y San Nicolás de Palen-que

Las fiestas de San Lorenzo de Vinces y San Nicolás de Palenqueconstituyen, en realidad, celebraciones separadas una de la otra. Sinembargo, es la presencia de San Nicolás en Vinces la que da inicio a lasfestividades de San Lorenzo y viceversa. Ello se debe, en principio, a losrelatos religiosos que hablan sobre la vida de los dos santos, de los cualeslos religiosos católicos han extraído principalmente lo que se refiere a lasupuesta amistad entre ambos, promoviendo el rito del saludo de los

Page 154: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

santos; éste representa el acto inicial de cada una de las dos celebracio-nes.

La conmemoración de la santificación de San Lorenzo es el día 10 deagosto, antes de la de San Nicolás, en el mes de septiembre. Por ello, eséste último quien visita primero. Sin embargo, no lo hace el día de lafestividad propiamente dicho, sino nueve días antes, permaneciendo enla iglesia de Vinces para la novena a ambos santos. El traslado de laimagen corre por cuenta de los párrocos de la iglesia y de catequistas odevotos que deseen colaborar. Si bien en la memoria de la gente no haycerteza respecto de los inicios de esta tradición, lo que sabemos es quedebe tener ya algunas décadas, pues lo que sí se conoce es que antes eltraslado se hacía por el río, pues aún no había carreteras. Cuando se lohacía de esta forma, San Lorenzo, el anfitrión, esperaba a San Nicolás enlos muelles, más o menos a la altura del centro de la ciudad. Su llegada seanunciaba desde varios metros de distancia, pues las canoas iban carga-das con volatería. Hoy en día, que San Nicolás llega por tierra, el encuentrose da en diferentes lugares, dependiendo del punto donde se lo espere.

Antes, el encuentro se hacía de día; en la actualidad, en cambio, serealiza durante la noche. Previamente, los vinceños hacen una procesióna San Lorenzo desde el sitio decidido para su salida hasta donde se ubiquea San Nicolás. El sitio de salida de San Lorenzo varía año tras año, pueslos devotos se disputan que se les “ceda” al santo. En todo caso, loimportante es que éste salga de un extremo opuesto al punto donde hayque recibir al visitante, a fin de ‘dibujar’ un buen recorrido para la proce-sión previa al encuentro, lo que prolonga el ritual y le da mayor realce.Quienes han logrado que se les ceda al santo, ciudadela o barrio, seencargan de arreglarlo con sus mejores ropas, así como de adornar lasandas que se usan para cargarlo.

Después del recorrido realizado entre cantos y rezos con San Lorenzo,al momento del encuentro, quienes cargan en andas a cada uno de lossantos se las ingenian para mover las imágenes de tal forma dedramatizar un

Page 155: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

verdadero saludo, el cual representa uno de los momentos de los días defestividades que los devotos más aprecian: “es un saludo bien bonito. Lagente sale, casi todo el pueblo. Vienen del campo para ver el saludo quese hacen los dos santos. Los que los cargan los mueven bonito, los balan-cean y todo” (Devota de San Lorenzo. Cantón Vinces, comunicaciónpersonal, 2003). Después del saludo, se realiza una nueva procesión conambos santos que termina en la iglesia matriz, donde se reza una novenahasta el día 10.

Los días de celebración, como en las demás fiestas patronales,transcurren entre la novena, misas y fiestas. Éstas últimas se llevan acabo durante las noches con la presencia de bandas de pueblo y volateríaprovenientes de la sierra. Como en otras localidades, las calles tambiénofrecen alternativas como los parques de diversiones que llegan paraestas fechas o las discotecas que abren aprovechando la concurrencia degente.

El día nueve de agosto, un día antes de finalizar la conmemoración,se hace una dramatización de la vida de San Lorenzo, quien se concibecomo una persona que en vida fue caritativa y desafió a la iglesia paraseguir ayudando con las limosnas a los pobres. La dramatización fuepropuesta por uno de los catequistas que ha tenido la iglesia,convirtiéndose en una más de las actividades festivas tradicionales. El díadiez, por su parte, acabada la novena y celebrada la misa, las celebracionesterminan con una procesión para San Lorenzo de Vinces y San Nicolásde Palenque. Éste último abandona el pueblo días después sin ningúnacto solemne, esperando la devolución de la visita en Palenque, duranteel mes de septiembre, donde las actividades se sucederán de la mismaforma que en Vinces.

7.2.1.4 Fiesta de la Virgen de las Mercedes de Babahoyo

Nueve días antes del 24 de septiembre, fecha de santificación de laVirgen de las Mercedes, buena parte de los babahoyenses se despiertamuy temprano en la mañana para el rezo del Rosario de la Aurora. Ésteinicia a las 5h30,

Page 156: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

contando con la participación de hombres, mujeres, jóvenes y, en menorgrado, niños, quienes asisten en familia. El Rosario de la Aurora espromovido principalmente por los sacerdotes de la localidad. Sin embargo,si bien durante esta festividad no se puede hablar de priostazgos, en laorganización del rezo colaboran también personas allegadas a la iglesiamatriz o devotos que desean rendir homenaje a la virgen. Así, cada unode los nueve días de su duración, alguna persona o institución se encargade escoltar la procesión. El día de las Mercedes del año 2003, por ejemplo,lo hizo una cooperativa de buses, ubicando dos de sus unidades detrásdel último de los feligreses.

El recorrido es precedido por la imagen; ésta suele transportarse enalguna camioneta o automóvil, al interior del que van los sacerdotes de lalocalidad y catequistas o devotos dispuestos a colaborar con la lectura delos misterios y la dirección del rezo en alto parlante. Todo ello se acompañade música religiosa. Saliendo de la iglesia matriz, se procura pasar por lasprincipales calles de la ciudad, a fin de integrar de alguna manera a quienesse encuentran en sus hogares. Cada día, el Rosario de la Aurora tiene unaduración de aproximadamente una hora; para los feligreses, el rezo nopodría acabar, empero, con el último Ave María, después del cual el mo-vimiento calmo y coordinado de quienes seguían cantando y rezando a laimagen, cede lugar a un aglutinamiento alrededor suyo, en el que seintenta tocarla y frotarse el rostro con su manto como “despedida”hasta el siguiente día.

Terminado el Rosario de la Aurora, la Virgen de las Mercedes regresaa su altar tan sólo por algunos minutos, pues debe salir a realizar “visitas”a distintos sectores de la localidad: recintos, ciudadelas o barrios que asílo han solicitado a la iglesia. Sin embargo, el altar tampoco queda vacíodurante mucho tiempo. Dado que en estos días la iglesia recibe grancantidad de gente que espera ver a la imagen, se ha tenido que encargarla elaboración de otra; así, como ya mencionamos, una de las vírgenessale a las visitas mientras la otra se queda recibiéndolas.

Page 157: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Una vez que, con cierta anticipación, los catequistas, comités profiestas o directivos de los recintos, ciudadelas o barrios que desean recibira la imagen lo solicitan a la iglesia, ésta organiza el programa festivo queincluye las fechas y horas de las visitas, las cuales descentralizarán espa-cialmente el culto, creando varios puntos dispersos de adoración.

Como cada grupo tiene conocimiento del momento de llegada de lavirgen, puede preparar su recibimiento. Para ese día quienes esténencargados de la organización de la “visita”, en coordinación con algunode los sacerdotes o los catequistas, convocan a todos los lugareños. Seespera contar, especialmente, con la presencia de las personas socialmentemás reconocidas del sitio: fundadores, directivos y profesores de la escuela,pues se trata de un acto tan solemne como cualquier acto oficial. Searregla, además, el espacio donde se llevará a cabo el recibimiento: capillas,casas comunales, escuelas o canchas deportivas capaces de acoger a todoslos asistentes. El arreglo se realiza mezclando la solemnidad que implicaun acto ritual con la alegría festiva, lo que se manifiesta espacialmente através de los colores de los múltiples adornos. Se pone especial énfasisen el altar donde se colocará la imagen. Finalmente, se prepara comida ybebida para los asistentes. Si bien todos estos esfuerzos para recibir ala virgen, así co-mo el fuerte deseo de tenerla en el lugar de residencia,son motivados por las estrategias prose-litistas de la iglesia, tambiénreflejan las creencias de los devotos respecto de la “magia por contac-to”.

Traída por los catequistas y por quienes la tuvieron antes en su recinto,ciudadela o barrio, la imagen viene seguida de una banda de pueblo -generalmente contratada en la sierra- que da realce a su llegada. Elprograma de recibimiento, en su mayoría orientado por la iglesia, incluyegeneralmente discursos de bienvenida - tanto a la virgen como a losasistentes -, cantos religiosos y el rezo del rosario. Los discursos adquierenmás solemnidad cuando se trata de la primera vez que la imagen visita elsitio. En ocasiones, cuando los devotos tienen más independencia de la

Page 158: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

iglesia en su organización, la “visita” también constituye una oportunidadpara preparar una mañana o tarde deportivas.

La imagen permanece en cada lugar de dos a cuatro horas, depen-diendo de su itinerario diario. A continuación es llevada en procesiónhacia el sitio de la próxima ‘visita’. Dependiendo de las distancias ycondiciones geográficas, la procesión se realiza ubicando a la imagen enalgún carro o camioneta o llevándola en andas; eso sí, procurando pasarpor las calles o caminos principales del nuevo lugar de “visita”, a fin departicipar a todos sus moradores de la llegada de la virgen. Una vez en sunuevo destino, la Virgen de las Mercedes recibe un nuevo festejo mien-tras quienes ya la recibieron antes se retiran.

La intimidad de este tipo de festejos, realizados en lugares particula-res y con la presencia de grupos específicos de personas - los moradoresdel recinto, ciudadela o barrio del que se trate- cederá lugar más tarde aactividades que más bien intentan reunir a toda la ciudadanía: las devísperas.

Dado que, como se mencionó en la introducción de este acápite, enalgunos cantones de la provincia de Los Ríos, las fiestas religiosaspatronales tienen nuevos actores, actualmente, en la fiesta de la Virgende las Mercedes, las vísperas presentan novedades. En coordinación conla iglesia, es el Municipio de Babahoyo el encargado de su organización.Tratándose de la intervención de una institución gubernamental, hoy porhoy, durante las festividades se inmiscuyen intereses políticos yeconómicos, como los de mejorar tanto la imagen de la ciudad como desus gobernantes; lo primero con fines turísticos y lo segundo bajo objetivospropagandísticos.

De esta manera, las actividades de vísperas han adquiridomajestuosidad, eligiéndose aquellas que resulten a la vez atractivas y“elegantes”. En una sociedad segmentada, con problemas de desigualdady discriminación social, los criterios de dicha elección, desde las ‘altasesferas’, se orientan hacia el intento de disociar a la conmemoración de la

Page 159: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

imagen de una ‘fiesta de pueblo’. Así, en la actualidad, las vísperas sefestejan con la Serenata a la Virgen, invitándose a grupos musicales reco-nocidos y utilizando recursos tecnológicos llamativos como pantallasgigantes; por su parte, los castillos y la volatería ceden lugar a sofisticadosjuegos piro-técnicos.

Ahora bien, a pesar de todo ello, las iniciativas municipales tampocogeneran rechazo; por los testimonios de nuestros informantes al respecto,la Serenata a la Virgen parecería representar más bien una actividad a ser,a futuro, adoptada y asumida por los babahoyenses como tradicional ydistintiva de su ciudad. Durante el último año (2003) participaron de ellagran cantidad de personas, quienes coreaban cada canción que el MariachiGuadalajara le dedicaba a la imagen de la virgen, vestida con uno de susmejores trajes y colocada sobre la tarima, en la que permaneció toda lanoche.

La Serenata a la Virgen no representa, sin embargo, la únicaparticipación del municipio durante las festividades. En la actualidad,éste, junto a la Cámara de Producción de la provincia, también aprovechala ocasión para organizar actividades con fines comerciales, como la‘Multiferia’, donde hay atracciones lúdicas, venta de comida y deproductos de todo tipo. Este espacio sirve también durante las nochespara la realización de conciertos con grupos musicales muy reconocidosen la provincia; el último año, las presentaciones fueron de “Deseo”,grupo musical ecuatoriano de tecnocumbia, y “Los Niches”, grupomusical colombiano de salsa.

Ahora bien, además de las actividades que preparan la iglesia o elmunicipio, las cuales constituyen el programa oficial y central de lasfestividades, los baba-hoyenses aprovechan las fechas y la afluencia degente que convocan para organizar otras. De esta manera, cada noche, eltérmino del programa oficial es el comienzo de las fiestas en casasparticulares o, principalmente, en bares y discotecas. Con ocasión de lasfestividades, llegan también parques de diversiones y se arman ferias de

Page 160: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

comida, presentándose múltiples opciones de diversión que generan unmovimiento que contrasta con la calma cotidiana de la ciudad. Apartede las diversiones nocturnas también están las del día. Entre ellas, lasmás importantes son el Rodeo Montubio en El Salto, organizado el 24 deseptiembre, y el Campeonato de Pelea de Gallos que se desarrolla durantelos días 23 y 24 de septiembre en la conocida Gallera de Villaflores92 ,siendo uno de los torneos más importantes del año. Ambas representaniniciativas privadas por parte de individuos o grupos aficionados.

De vuelta al programa religioso, al igual que las demás fiestaspatronales, la fiesta de la Virgen de las Mercedes termina con la misa deconmemoración, el día 24 de septiembre, fecha en que puede guardarsenuevamente una de las imágenes y colocarse la otra en el altar. Para loscatólicos que tienen hijos recién nacidos, este es el día preferido parahacerles el bautizo; durante Las Mercedes suelen bautizarse alrededor de30 niños.

Si bien comúnmente son las celebraciones religiosas patronales lasque generan más atracción y movimiento en las diferentes localidades, enLos Ríos, y en el litoral en general, también existen otras fiestastradicionales por las que se espera ansiosamente durante todo el año; tales el caso principalmente del Rodeo Montubio. Además, en la provinciade nuestro interés, como mencionamos antes, el papel cada vez más re-presentativo que van adquiriendo las autoridades gubernamentales dentrode las fechas importantes en lo civil o religioso, trae consigo la adopciónde nuevas tradiciones; tal es el caso, en cambio, de la Noche Veneciana,temas todos estos del próximo acápite.

7.3 Otras festividades populares

7.3.1 El Rodeo Montubio

92 Ver el capítulo correspondiente a actividades lúdicas para una descripción detalla-da de las peleas de gallo en la provincia.

Page 161: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

“Serenata a la Virgen” por parte del Mariachi Guadalajara.Fiesta de la Virgen de las Mercedes. Babahoyo

“Serenata a la Virgen” por parte del Mariachi Guadalajara.Fiesta de la Virgen de las Mercedes. Babahoyo

Page 162: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Virgen de las Mercedes con vestuario festivo. Babahoyo

Presentación de grupos de danzas fluminenses durante “Serenata a la Virgen” porparte del Mariachi Guadalajara. Fiesta de la Virgen de las Mercedes. Babahoyo

Page 163: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Actualmente, dentro de la provincia de Los Ríos, la realización delrodeo montubio presenta tres situaciones distintas que no siempre permitenhacer generalizaciones a la hora de hablar sobre este evento. En primerlugar, están los rodeos montubios que, con pequeñas modificaciones,conservan en su forma las principales características del rodeo montubiotradicional, en el cual las ‘suertes’ con los animales - caballos y torosbásicamente- tienen un papel central. En segundo lugar, pero próximosal caso anterior, se encuentran los rodeos montubios realizados o moti-vados después de varios años de ausencia por organizaciones políticasmontubias a manera de rescate de la tradición, sobre todo con fines dereivindicación cultural. Finalmente, están los rodeos montubiosorganizados y llevados a cabo como grandes espectáculos, en los que lamonta, el lazo y peal o el caracoleo dejan de ser necesariamente el puntoprincipal de atracción para dar lugar a números o presentaciones dedistinta índole, totalmente alejadas de lo que son las labores de hacienda.

Se podría decir que los rodeos montubios que responden al primertipo se realizan hoy en día más que todo en localidades pequeñas:parroquias o recintos muchas veces alejados de ciudades que hanempezado a adoptar innovaciones en este aspecto, como Babahoyo.

Para el segundo tipo podríamos citar el caso de Baba como el másrepresentativo. Una vez concientizados de su ‘derecho a la palabra’, losmontubios han visto la necesidad de crear bases sólidas que coadyuvenen su fortalecimiento como grupo social. Dentro de ello, han reparado enque lo cultural es fundamental, al ser una dimensión a través de la cualpueden redescubrirse o, inclusive, crearse referentes de identificación ycohesión. En este cantón, donde la organización de segundo grado“Pueblo Montubio” tiene buena acogida por parte de las bases, el rodeomontubio y otras manifestaciones culturales asociadas al campesinocosteño, como las cabalgatas o amorfinos, han sido rescatadas dentro detodo este proceso de búsqueda de identidad, reivindicación social y, másrecientemente, cultural. Se trata, en suma, de un uso político de los rodeos.

Page 164: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

El tercer tipo, finalmente, está muy bien ilustrado por el RodeoMontubio de Pimocha, parroquia del cantón Babahoyo, que ha adquiri-do un carácter de espectáculo, involucrando nuevos actores; tal es elcaso de la empresa privada que auspicia el rodeo en la actualidad,aprovechando el espacio para promocionar sus productos, o de lasautoridades de los gobiernos seccionales, quienes junto a los empresariosson casi siempre invitados de honor.

Ahora bien, debe decirse que la caracterización expuesta hasta aquítampoco es del todo rígida. Si bien los organizadores ponen énfasis enuno u otro elemento dependiendo de la situación de la que se trate, de unrodeo a otro también encontramos algunas constantes. Respecto a laparticipación en el evento, podemos decir que siempre existe la presenciade actores socialmente heterogéneos. A pesar de que es en el rodeomontubio realizado a manera de espectáculo donde se hace resaltar enmayor grado la asistencia de autoridades gubernamentales, hacendadosy /o empresarios, en todos los rodeos, se los invita para dar realce alacontecimiento. La forma como son presentados, similar en todos loscasos, reafirma simbólicamente las jerarquías existentes en la cotidianidad,pues invita a que estas figuras usen elementos asociados al poder, loscuales, junto a las actitudes y posturas corporales que ostentan, losdistingue del resto de asistentes. De forma recurrente, autoridades,hacendados y /o empresarios realizan su entrada montados en caballosbien adornados y en compañía de buena cantidad de jinetes, muchas vecesempleados de sus propiedades.

Usados de manera distinta de acuerdo a las situaciones que sepresentan a lo largo de los rodeos montubios, los elementos que servíanpara reafirmar jerarquías, como los caballos, en otro momento se instituyencomo emblemas propiamente montubios. Dentro de ello, no sólo se aludea una identidad social, sino que salen a relucir las formas de construcciónde la masculinidad. Durante los “números” realizados en los rodeos, loscuales constituyen tradicionalmente el punto central del evento, el caballo

Page 165: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

se convierte en un objeto de control que debe conocerse y saberse domarde tal manera de conseguir del animal lo que se necesite o desee, pues esjustamente en el momento de realización de los números donde se debedemostrar las cualidades del jinete: ser capaz, como un “verdadero mon-tubio”, de responder ante las demandas del campo y ser lo “suficiente-mente hombre” para enfrentar con entereza la dificultad y dureza queello implica; esto último, considerando sobre todo los referentes queintervienen en la construcción de la masculinidad en la provincia: valentía,fuerza, honor. Como puede suponerse, se trata de un espacio mayormentemasculino, donde la participación de la mujer no es muy significativa;interviene básicamente en la elección de la “criolla bonita”.

Ahora bien, con sus diferencias y constantes, dentro de los rodeosmontubios de Los Ríos, existe uno que se destaca por el reconocimientoque se le hace como emblemático de la provincia, atrayendo, ciertamentegran cantidad de gente: el Rodeo Montubio de Pimocha, antes mencio-nado, en cuya descripción esperamos ilustrar los aspectos expuestos hastaaquí.

7.3.1.1 El Rodeo Montubio de Pimocha

La amplia esfera económica del Rodeo Montubio de Pimocha es unode los aspectos que delata su importancia. Una vez en la parroquia, losasistentes se dispersan entre los múltiples puestos de venta que se hancolocado en el camino que va desde la carretera hacia la entrada al ‘ruedo’.Se vende principalmente artesanía, como sombreros traídos de Manabí oColombia; juguetes, en especial pistolas; y comida, sobre todo de la sierra.

El espacio dispuesto todos los años para el evento es un segundoelemento que muestra su gran acogida. Se trata de una estructura hechaa base de gruesos palos de caña, con una capacidad para 3000 personasaproximadamente. Hombres, mujeres, jóvenes y niños, llegan atraídoshoy en día no sólo por las tradicionales “suertes” de los jinetes de las

Page 166: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

haciendas participantes, sino por los ‘números’ del gran espectáculo enel que se ha convertido el rodeo en algunas localidades: Entre dichosnúmeros se cuentan presentaciones humorísticas y musicales, las cualesse suceden en el programa anunciadas generalmente por una personaexperimentada en la locución radial o televisiva que anima el evento deprincipio a fin. Por lo general, se prefiere personas conocidas en lalocalidad, de dentro o fuera de la provincia, cuya fama de realce al rodeo.

Todos los cambios que se presentan en la actualidad, más o menosdesde hace cinco años, se deben en gran medida a los nuevos actoresinvolucrados en la realización del evento: empresas privadas interesadasen auspiciarlo con el fin de darse a conocer, mejorar su imagen y /opromocionar sus productos. Entre dichas empresas figuranespecialmente algunas dedicadas a la producción de bebidas alcohólicascomo cerveza. En el Rodeo Montubio de Pimocha del año 2003, porejemplo, Cerbecería Sudamericana, a través de su marca BIELA, fue laprincipal auspiciante. De esta manera, el recinto también se llena depropaganda: afiches, grandes botellas de plástico inflable, etc.

En un inicio, se llevan a cabo los números menos atractivos, pues el“plato fuerte” espera por la llegada del número de personas necesariopara llenar los graderíos. Se trata de presentaciones humorísticas, depayasos, por ejemplo, o musicales, de grupos de corta trayectoria quecumplen más bien la función de crear expectativa hacia lo que vendrádespués o, dicho de otra forma, ‘abrir el espectáculo’. Hoy en día, losgrupos musicales preferidos son los de tecnocumbia. En el Rodeo Mon-tubio de Pimocha del año 2003, por ejemplo, como apertura, se presentóel grupo de tecnocum-bia “Los Ángeles”, conformado por hombres ymujeres en edades entre los 17 y 22 años provenientes de Babahoyo, y,como plato fuerte, “Las Musas”, conformado únicamente por mujeres,igualmente de Babahoyo, pero de mayor trayectoria. Las presentacionesde grupos afamados en la provincia como éste, constituyen uno de lospuntos centrales del evento, teniendo igual o mayor importancia que losnúmeros de las haciendas. Sin embargo, no son los únicos que ponen

Page 167: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

música en la fiesta; grupos musicales más tradicionales como bandas depueblo, generalmente contratadas en algún punto de la sierra, tambiénparticipan, motivando la mezcla, en el mismo espacio, de pasacalles ytecnocumbia. Las bandas de pueblo intervienen, empero, sobre todo almomento de celebrar los números de los jinetes; por ello, se ubican fueradel ruedo, en algún punto de los graderíos.

Comúnmente, entre ambos niveles de presentación, la de apertura yla central, se hace el desfile de las haciendas. Suelen participar entre 4y 8, ubicadas en los límites de Los Ríos o fuera de la provincia, como enel caso de haciendas del Guayas, que casi siempre figuran en los rodeos

Presentación del grupo musical femenino de tecnocumbia “Las Musas”. RodeoMontubio de Pimocha. Cantón Babahoyo

Page 168: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

montubios de Los Ríos. Las haciendas se organizan en cuadrillasconformadas por alrededor de 10 ó 12 jinetes y una madrina. Aunque noparticipe en los números, el dueño de la hacienda preside el ingreso de sucuadrilla. Por supuesto, quienes la conforman: trabajadores de la hacienday, en no muchos casos, familiares del hacendado (hijos, por ejemplo),entran a caballo y bien uniformados, pues la vestimenta también es obje-to de calificación. Una vez que todas las haciendas están en el ruedo seprocede a la elección de la “criolla bonita”, momento en el que se exhibeel imaginario popular acerca de lo que fuera en el pasado la mujermontubia, ya que la vestimenta de las candidatas intenta ser lo mástradicional posible.

Poco después de las haciendas, hacen su ingreso los invitados dehonor: autoridades gubernamentales, hacendados y /o empresarios dedentro o fuera de la provincia. Como puede suponerse, en la actualidad,figuran como invitados de honor primeramente los auspiciantes del evento.

Presentación del grupo musical femenino de tecnocumbia “Las Musas”. RodeoMontubio de Pimocha. Cantón Babahoyo

Page 169: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Presentación de las haciendas participantes.Rodeo Montubio de Pimocha. Cantón Babahoyo

Presentación de las haciendas participantes.Rodeo Montubio de Pimocha. Cantón Babahoyo

Page 170: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Presentación de las haciendasparticipantes. Rodeo Montubio de

Pimocha. Cantón Babahoyo

Números por parte de lasrepresentantes de las haciendas

participantes, candidatas a“Criolla Bonita”. Rodeo Montubio de

Pimocha. Cantón Babahoyo

Page 171: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Números por parte de las representantes de las haciendas participantes,candidatas a “Criolla Bonita”. Rodeo Montubio de Pimocha. Cantón Babahoyo

Números por parte de las representantes de las haciendas participantes,candidatas a “Criolla Bonita”. Rodeo Montubio de Pimocha. Cantón Babahoyo

Page 172: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

El ingreso de todos ellos es anunciado con bombos y platillos por elanimador, cuyas palabras son opacadas por la propia pomposidad deldesfile: caballos bien adornados y jinetes vestidos acorde a su posiciónen el evento y seguidos de sus trabajadores.

La presentación musical de apertura, el ingreso de haciendas einvitados especiales y la presentación musical central dan paso, finalmente,a los números tradicionales del rodeo montubio: caracoleo; lazo, peal ymonta; y monta montubia o mecha a mecha. Se trata de los mismosnúmeros realizados hace años en todo rodeo. Si es que se presenta algunadiferencia, se debe más bien a la iniciativa de los jinetes, los cuales debendemostrar tanto habilidad y destreza como creatividad: “son los mismosnúmeros, pero claro que si usted es montubio de verdad y se monta enuna vaca, puede hacerlo con la cara para atrás y hacerle la pachuría de

Números por parte de las representantes de las haciendas participantes,candidatas a “Criolla Bonita”. Rodeo Montubio de Pimocha. Cantón Babahoyo

Page 173: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

coger y tumbarla… no se sabe, depende de lo que se quiera hacer. En micriterio de montubio, yo sé enlazar con el pie, acostado, para atrás, paraadelante; además peal, caracoleo, monte en la mecha, toreo, todas esascosas de montubiada yo sé un poquito” (Testimonio de un jinete par-ticipante en el Rodeo Montubio de Pimocha. Cantón Babahoyo, 2003).

Antes de realizarlo, los jinetes dedican cada número a cualquiera delos invitados de honor, quienes, a su término, deben corresponder estegesto entregando al jinete una determinada cantidad de dinero, fijadasegún su voluntad. Los buenos números son festejados por el públicopor medio de disparos al aire realizados por hombres ubicados, en elmejor de los casos, en las últimas filas del ruedo. Los números puedendurar varias horas, al término de las cuales las afueras del ruedo se con-vierten en espacio de fiesta, música y baile, elementos que se repetirán en

Desfile de invitados de honor. Rodeo Montubio de Pimocha. Cantón Babahoyo

Page 174: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Caracoleo: Rodeo Montubio de Pimocha. Cantón Babahoyo

Caracoleo: Rodeo Montubio de Pimocha. Cantón Babahoyo

Page 175: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

grande también el próximo mes, en noviembre, pero en otro ámbito: elde la Noche Veneciana del cantón Vinces.

7.3.2 La Noche Veneciana en Vinces

Si hemos considerado a la Noche Veneciana dentro de las fiestaspopulares de nuestro interés, ha sido principalmente por la percepciónpor parte de los riorenses, en general, y vinceños, en especial, de estafestividad como una tradición distintiva de la localidad. Pese a tenerorígenes aristocráticos, si se quiere, y a ser organizada lejos de la iniciativade los lugareños, la mayoría participa en las actividades programadas a lavez que aprovecha la ocasión para desplegar otras distintas a las oficiales.

Se podría decir que, en principio, los orígenes de la Noche Venecianase remontan a los relatos de viaje de las familias que hace 20 ó 30 añosviajaban a Europa frecuentemente gracias al enriquecimiento logrado porla producción y exportación de cacao; relatos en los que se recreabanimágenes de costumbres realizadas en otros contextos, imaginadas emperopara el propio y materializadas hace 6 años por iniciativa de un funcionariomunicipal. En un inicio, las intenciones no habrían sido otras que las deorganizar una fiesta, para lo que se decidió recrear en el río Vinces elviaje nocturno de las góndolas por los canales de Venecia. La idea causótanta atracción que con los años su forma se fue definiendo cada vezmás, orientándola hacia el objetivo de hacer de la localidad un sitioturístico.

Actualmente, la Noche Vene-ciana convoca a cientos de personastanto de la provincia como de fuera de ella. Aprovechando el éxito quetiene y siendo organizada en su totalidad por el municipio, a través deldepartamento de turismo, se ha convertido también en una oportunidadpara hacer alianzas políticas. Inclusive, se podría decir que esta motivacióniguala en importancia al fomento del turismo. Por ello, cada año lo principales el envío de las invitaciones a autoridades provinciales o nacionalescapaces de aportar financieramente con el cantón Vinces. Para ellos se

Page 176: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

construyen canoas especiales, invitándoles a viajar en desfile por el río yesperándose una próxima retribución. Al viaje en canoa también seinvita a personas ajenas al ámbito político pero reconocidas por otrasrazones por los asistentes a la Noche Veneciana. En el año 2003, porejemplo, una de las figuras que causó mayor atracción fue Miss Ecuador,quien participó junto a las reinas de otros lugares de la provincia o defuera de ella.

Es el mismo municipio quien encarga la elaboración de las alegoríasde las canoas y organiza el desfile con lo que ello implica: ubicación delos invitados para el viaje. Sin embargo, en caso de existir alguna entidadque así lo desee, puede participar en el desfile con su canoa, como lo hizouna cooperativa de buses del cantón durante la fiesta del año 2003. Las

Góndolas en la Noche Veneciana. Vinces

Page 177: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

alegorías son sumamente variadas. A través de ellas se suelen emitirmensajes, como sucedió con una canoa dedicada al Bolillo Gómez, directortécnico de la selección nacional de fútbol, durante la última NocheVeneciana, por medio de la que se quería expresar el deseo de que laselección vaya nuevamente al mundial.

Las canoas salen en desfile del sector conocido como Nicaragua,donde se reúnen con anticipación los viajeros. Salen hacia la altura delmalecón, donde se reúne la gente para ver el desfile, dándose varias vueltaspor el río. Poco después, se sigue el programa prendiendo los varioscastillos de juegos pirotécnicos preparados a orillas del río, del otrolado del malecón. La noche termina frente a las varias tarimas, salones debaile o discotecas que ofrecen por lo menos la mitad de las calles deVinces.7.4 Fiestas Cívicas

Al igual que en otras provincias del país, en Los Ríos, la fundaciónde cantones y parroquias no representa tan sólo la oportunidad de que

Góndolas en la Noche Veneciana. Vinces

Page 178: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Góndolas en la Noche Veneciana. Vinces

Góndolas en la Noche Veneciana. Vinces

Page 179: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

las localidades que consigan ese estatuto accedan a beneficios estatales;ello conlleva, además, una carga simbólica por la que se definenpertenencias. Es por ello, que, en algunos casos, las fiestas cívicas deconmemoración de cantones y parroquias resultan emblemáticas para sushabitantes, lo cual las hace parte de nuestros intereses93 .

En la provincia de Los Ríos, las fiestas cívicas se realizan dentro delos límites impuestos desde las instituciones gubernamentales o gobiernosseccionales. Siendo así, al igual que en otras partes del país, la actividadcentral que abarca a la gran mayoría es el desfile cívico. Los demás actossolemnes se realizan únicamente con la presencia de autoridades provin-ciales e invitados de honor.

El desfile cívico es la ocasión donde se expresa el imaginario colectivoacerca de lo que habría sido el cantón o parroquia en su historia mástemprana; siendo así, es una constante el desfile con “trajes típicos” degrupos de niños y jóvenes que representan a sus escuelas y colegios. Asímismo, se hacen visibles distintas organizaciones existentes en la localidad:organizaciones campesinas, de mujeres, de inmigrantes, etc. Después deeste acto, esta fecha conmemorativa es aprovechada para la realizaciónde fiestas organizadas, más bien, desde la iniciativa privada. u

8.1 Aspectos generales

“Hace años, cuando no había electricidad, nos entreteníamos contandolas historias de nuestros viejos”, anota una anciana de Palenque. A la luz

93 Debe decirse, sin embargo, que el cronograma de investigación no nos permitiórealizar la observación de campo que correspondería, por lo que en este acápitenos hemos basado únicamente en entrevistas.

Page 180: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

del candil, las familias se reunían para comentar los últimosacontecimientos del día, escuchar alguna historia de míticos personajes ocantar amorfinos. Es que la creación espontánea de relatos, transmitidosoralmente de generación en generación, se facilitaba con el “encanto” dela oscuridad.

Como hemos podido constatar, en la provincia de Los Ríos lapresencia de la luz eléctrica marcó el decaimiento de diversas manifesta-ciones de la literatura oral. Los antiguos especialistas que antaño solíancontar aquellas historias de las que hacía referencia nuestra informante,han desparecido casi en su totalidad, con el agravante que sus “herede-ros” -los que lograron retener dichas historias en su memoria- en general,no han promovido un proceso de transmisión oral a las nuevasgeneraciones, motivados ahora por otros entretenimientos como latelevisión.

Pese a esta situación, el aislamiento que los recintos campesinos debensobrellevar durante la temporada invernal, así como la vivencia deltradicional Rodeo Montubio, por ejemplo, son factores que hancontribuido a que, especialmente en la zona rural, expresiones como losamorfinos, los cuentos, las leyendas y las adivinanzas, se mantengantodavía vivas. Como veremos a continuación, estas formas de creaciónliteraria popular se definen bajo características particulares que depen-den del contexto socio cultural en el cual éstas son producidas, receptadaso aprehendidas. Nuestra intención es ofrecer una visión panorámica de

8. TRADICIÓN ORAL

Page 181: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

cada una de estas expresiones, tratando, en lo posible, de dar prioridad ala información obtenida durante el trabajo de campo.

8.2 Los amorfinos

Según el señor Julián Coello, reconocido coplero de Baba, el hechode vivir o trabajar en el campo no es la única condición para que unapersona se reconozca montubia; lo más importante, según él, es “practicarla montu-biada”94 entre cuyos elementos se cuenta el hecho de saberamorfi-nos. El amorfino, en efecto, es una expresión típica de los recintosmontubios; se trata de coplas improvisadas que se recitan y / o cantan alcompás de un ritmo característico, sea para cortejar a las mujeres, aludira la vida cotidiana de la gente o recordar algún acontecimiento deorden religioso o político.

Por lo general, los versos de cortejo amoroso se intercambian entreparejas bajo la forma de “contrapunteo” [contrapunto], estableciéndoseverdaderos duelos de versos que culminan cuando uno de los participantesdeja literalmente callado a su contrincante. Empleando frases de doblesentido, muchas veces con alusiones sexuales implícitas, estas coplas selas suele recitar en cualquier reunión familiar donde el buen humor sehace presente. A continuación presentamos algunos ejemplos extraídosde la memoria popular:

Él: Niña déme un vaso de aguaque vengo muerto de sedyo no lo hago por el aguasino para verla a usted

Ella: En el silencio de la noche

94 La “montubiada” implica saber montar a caballo, “torear” y cantar amorfinos,sobre todo cuando del tradicional Rodeo Montubio se trata.

Page 182: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

lloraba un garrapaterono lloraba por esosino de verte tan fiero

Él: Señorita soy muy pobrepobre pero generosocomo hueso de espinazopelado pero sabroso

Ella: El limón no tiene espinasel árbol es el espinosomi corazón es sencilloel tuyo es el engañoso

Los amorfinos también suelen ser dichos “en solitario” o entrepersonas del mismo sexo. En los concursos de amorfinos organizados enel marco de los tradicionales rodeos montubios, es común encontrar aconcursantes, hombres o mujeres, aspirando ser ganadores con laimprovisación de versos como los que a continuación transcribimos:

Amigo si usted es mi amigoamiguito no se metaque lo voy a castigarcon el canto de mi verso

Dentro de mi pechotengo escaleras de vidriopor una sube el amorpor otra baja el olvido

Quisiera tener la suerteque tuvo el garrapateroque ayer tarde se casóy al otro día amaneció soltero

Page 183: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Si yo pudiera cogeruna pluma de papagayopara escribirle a mi noviacuando venga el mes de mayo

Amorfino no seas tontoaprende a tener vergüenzala que te quiso te quisoy la que no, no le hagas tuerta

Yo soy el tigre pintadode la tinta más menuditayo no me enamoro de las feassino de las más bonitas

Pero además de los amorfinos referidos a las relaciones de pareja,los poetas populares recitan amorfinos “chocantes” que hacen alusión aalgún defecto del contrincante, sea comparándolo con determinado animalo empleando palabras grotescas. Estos versos, sin embargo, sólo suelenser dichos por hombres, sea en contextos donde el trago les permite disi-parse o en concursos como los anteriormente mencionados. Ejemplos deeste tipo de amorfinos son los siguientes:

Calla calla borriquilloque no sabes rebuznarel freno te tengo puestola silla te voy a buscar

Calla calla borriquilloque no sabes rebuznarte tiro barranco abajoy te jalo del caganal

Page 184: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

También hay amorfinos que hacen referencia a la vida cotidiana de lagente del campo o a algún personaje reconocido socialmente. Veamosalgunos amorfinos de don Nicolás Ochoa, coplero de Palenque,compilados por el padre José María Cortázar (2001: 79):

Si yo del Jobo he salidoy sale toda la genteyo me he ido a cantaral pueblo de Palenque

Nicolás con San Lorenzotienen la misma amistadel uno viene para alláel otro viene para acá

Prepáreme una gallinapara comerme una presaSan Pedro tiene su Iglesiaen el recinto la RevesaVoy a comprar una vacapara ver si tomo lecheel pueblo sin cementerioes el pueblo de Jauneche

Caminando y caminandouna presión me matabaporque quiero conocerel mismo pueblo de Baba

Finalmente, los amorfinos de carácter religioso nos remiten a coplascreadas con ocasión de los velorios a los santos o de las fiestas marianasinstauradas oficialmente por la Iglesia Católica a lo largo de los recintosmontubios. En Baba, por ejemplo, un informante nos refirió a un verso

Page 185: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

compuesto para Sor Mercedes de Jesús Molina -La “Rosa de Los Ríos”-durante la novena en su honor en el mes de junio:

Sor Mercedes madre míamadre de todos los pobrestu humildad te hizo santapor nosotros los pecadores

Cabe resaltar que varios de los amorfinos hasta aquí ejem-plificados,si bien precisan de un autor que los componga, seleccione y ordene, seencuentran, con variantes mínimas, en distintas regiones de la provincia.Ocurre que quien improvisa los versos ha guardado en su memoria loque sus padres o amigos le enseñaron alguna vez, logrando que se man-tenga esta tradición por generaciones. En este sentido la improvisacióndel poeta no se sujeta a la creación espontánea de versos, sino que seremite a nuevas interpretaciones sobre la base de textos aprendidosanteriormente.

8.3 Los personajes míticos

Por medio de la tradición oral se conoce de una serie de personajesmíticos que, sea por sus características físicas o por su poder de persuasión,han atraído la atención de los pobladores desde hace mucho tiempo. Sonlas personas mayores las que recuerdan con facilidad las historias que suspadres contaban alrededor del duende, el diablo, la llorona o el carrofantasma, en aquellas noches donde sólo una lámpara petromax alumbra-ba las oscuras casas del campo. Aunque con la instalación de la luz eléctricaestas historias dejaron de transmitirse con la misma frecuencia de antes,todavía existen momentos para contarlas: “en las reuniones, en los velorioso en las juergas con la familia”. Veamos entonces la percepción popularalrededor de estos personajes fantásticos.

Page 186: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

8.3.1 El duende

El duende es un personaje de tamaño pequeño cuya característicadistintiva son sus pies “torcidos hacia atrás”. Con un enorme sombrerosobre su cabeza, este diminuto ser suele llevar pantalones negros, tratandode mostrarse lo más elegante posible ante las mujeres hermosas. Algunosdicen que “aunque de apariencia horrible, siempre está bañadito, perfu-mado”.

El hecho es que el duende se las ingenia para enamorar a las muchachasde largos cabellos, grandes ojos o “velludas”, desplegando una serie deestrategias como impedir que sus enamorados las visiten, robar susprendas íntimas o asaltar sus cuartos. Para lograr que éste las deje enpaz, el secreto más efectivo es “presentarse sucias o de mal olor”. Uninformante nos cuenta que una vez una mujer se vio obligada a embarrarsu cuerpo de excremento para que un duende obsesivo la deje tranquila:“Eso pasó con una señora que vivía por acá nomás. No había forma deque el duende deje de molestarle, hasta que un día, ella se hizo como laque comía en la bacinilla, también se ensució con el excremento. Eso alduende le daba asco porque ese señor si que es bien aseadito”.

Otro rasgo importante de este personaje del imaginario popular esque vive en lugares desolados como cuevas, huecos o casas abandonadasconstituyéndose éstos en sus sitios predilectos para esconder a las mujerespor él conquistadas, convivir con ellas y procrear nuevas especies.

8.3.2 El diablo

Más famoso que el duende es el diablo, personaje nombrado por sucapacidad de engañar a los hombres que aspiran acumular riquezas.Mostrando su dentadura de oro, el diablo siempre “anda sobre un caballobien adornado”. Suele aparecerse en caminos desolados o en medio de

Page 187: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

extensas plantaciones a la espera de algún individuo ambicioso capaz devender su alma por dinero.

Según nos comentaba una señora de Palenque, el diablo ofrece susriquezas a gente inocente a cambio de que ésta, luego de un lapso detiempo, se comprometa a entregarle su alma: “el diablo cobrapersonalmente la deuda luego de diez, veinte o treinta años de haberpactado con el deudor. Lo malo es que para el diablo un año significa unasemana, una semana significa un día, un día significa una hora, una horasignifica un minuto, un minuto significa un segundo. Así el diablo engañaa la gente que le vende su vida entera a cambio de dinero”.

El diablo suele hacer pactos únicamente con hombres, siendo susesposas las llamadas a buscar alguna solución para evitar que este sertermine llevándose sus almas. En una historia relatada por nuestrainformante, una mujer astutamente planificó engañar al diablo para impedirque su esposo termine yéndose con él. El diablo le había entregado alhombre un saco de plata con la condición de que en treinta años éste levenda su alma. Aunque su situación económica mejoró notablemente, elhombre empezó a sentir angustia debido a que había escuchado, por bocade un compadre, que “para el diablo treinta años significan treintasemanas”. Su esposa se dio cuenta enseguida de que algo raro estabasucediendo, por lo que éste se vio obligado a contarle de su pacto con eldiablo. Sin mayor preocupación, la mujer le pidió a su esposo que leindicara el día exacto, según las cuentas “engañosas”, en que vendría eldiablo a cobrar su deuda. Llegado el día le dijo: “pídele al diablo queadivine qué animal soy yo. Dile que si te adivina, te vas con él; si no teadivina, no te vas”. He aquí la astucia de la mujer, según el relato denuestra entrevistada:

“Cuando ya anunciaba que venía el diablo, porque se oía fuerte elviento, la mujer se envuelve de miel todita y se revuelca en las plumas,cosa que quedó todita de plumas, y como tenía el pelo largo se lo tiró pordelante, y se puso en cuatro patas como un animal. Entonces el hombre

Page 188: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

le amarró con un cabito. Cuando llega el diablo y le dice al hombre: ‘aquíte vengo a ver para cumplir el contrato’. Entonces el hombre le dice:‘bueno, yo te voy a decir una cosa. Yo tengo un animal aquí, Si tu meadivinas que animal es este yo me voy contigo, y si no, el contrato esnulo’. ‘Ya pues’, le dice el diablo, ‘yo cómo no voy a adivinar el animalque tienes, si yo soy criado en el monte y conozco a todos los animales’.El hombre sube con el diablo a ver al animal. El diablo le veía, le veía a lamujer que estaba de plumas, y decía: ‘qué animal es pues este, yo nuncahe visto este animal’. ‘Ahí está, pues’, le dice el hombre, ‘adivíname quéanimal es’. Y el diablo se daba, se daba las vueltas para ver qué animalera, pero no sabía. Hasta que se hostigó oiga. Le dice: ‘quédate con tuanimal que yo me voy, yo no sé qué animal es este’. Y había un viejitomás adelante que estaba observando la escena, y el viejito se rió, ¡ja, ja!,dice: ‘lo que el diablo no sabía es que cuando él iba a nacer la mujer yaera bachiller’, já já. La mujer le ganó entonces”.

Algunos informantes aseguran que el diablo se apropia del alma delas personas únicamente cuando éstas fallecen. De esta forma el pacto nocorre peligro de romperse en caso de que alguien tan astuto -como lamujer- se entrometa. Según Santiago Linton, oriundo de Balzar de Vinces,el alma que se lleva el diablo queda errante, apareciéndose de vez encuando ante los ojos de la gente bajo la forma de “bultos”, “sombras” o“luces”. Son estos signos representativos de las almas en pena de los queharemos referencia a continuación.

8.3.3 Las almas en pena

Las apariciones fantasma-góricas de los muertos toman forma en larealidad de los pueblos fluminenses a través de las almas en pena o lasánimas. Según la creencia popular, una vez muerta la persona su alma setorna en un astro luminoso que se va al cielo o que, condenado a vagarcomo alma en pena, vuelve al mundo de los vivos para vengar ofensas,cobrar a los deudores o espantar a los más incautos. Una de estas almas

Page 189: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

en pena es “La Llorona” de Vinces, la cual, según cuenta la historiapopular, debido a que en vida había perdido a su pequeño hijo, vagódurante mucho tiempo en la orilla del río gritando desconsoladamente elnombre de su pequeño.

Se dice también que en la ciudad de Babahoyo, a inicios de siglo XX,una humilde mujer había muerto junto con sus cuatro hijos menores deedad a causa de unos disparos provocados durante un ataquerevolucionario. Sus almas, encarnadas en una gallina y cuatro pollitos,penaron por largos años alrededor de la Iglesia Matriz. Conocidas como“la gallina y los pollitos de las ánimas”, estas aves solían lanzar gritosde dolor cuando cualquier persona intentaba acercarse a ellas (Maldonado,1987).

En el río las apariciones de almas en pena toman su forma en unpequeño ataúd o “lucecilla” que flota en las aguas durante las noches.Según algunas versiones esta lucecilla representa el alma de una niña quese ahogó en una tarde de tormentosa lluvia. Otros dicen que se tratade un niño, fruto de una infidelidad, al cual su propia madre le habíaarrojado al río.

Las ánimas también se presentan bajo la apariencia de hombresvestidos de blanco. En el recinto Costa Azul del cantón Valencia, uninformante mencionaba que por más de una ocasión había visto a unjoven de traje blanco que jamás le contestaba el saludo cuando pasabacerca de él. De repente, éste desaparecía. Son varios los testigos que han

95 Lamentablemente no pudimos recopilar esta leyenda en el trabajo de campo, debi-do que los conocedores de la misma han desaparecido. Por otro lado, según cons-tatamos, no se ha promovido un proceso de transmisión oral de esta leyenda a lasnuevas generaciones.

96 La vía Flores fue la primera carretera que unió a la costa con la sierra. Su ruta erallena de precipicios, y la dificultad de transitar por ella fue proverbial.

Page 190: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

sentido la presencia de este hombre; dicen que “no se le ve la cara, elbulto nomás es. No usa una sábana sino un terno blanquito”.

Pero las ánimas también cobran vida en determinados objetos.Alrededor del carro fantasma, por ejemplo, pobladores de Palenque yCosta Azul relatan distintas experiencias que muestran cómo las “almitas”son capaces de asustar a cualquier inocente que transita por el campo. Enla oscuridad de la noche este carro se aparece de forma fortuita; “ustedcree que alguien está conduciendo el carro. Es un carro con unas lucesintensas, que viene pero nunca llega, que camina pero se desaparece asíde repente”, nos comenta un informante.

Por lo general estas apariciones se producen debido a que las almas,por alguna razón, no logran descansar en paz; por ello, según la tradición,la persona que ve, escucha o siente su presencia debe ofrecer una misa enhonor a ellas, pidiendo por su descanso eterno.

8.4 Las leyendas

Los relatos legendarios dan cuenta de hechos o personajes queexistieron en algún momento de la historia. En la provincia de Los Ríosestos relatos han contribuido a explicar el origen de accidentes geográficoso lugares considerados representativos para los pobladores, así comodeterminadas creencias religiosas alrededor de los santos patronos.

Una de las leyendas que hacen alusión al primer caso, refiere delporqué los habitantes baba-hoyenses bautizaron a una loma localizada alnoreste de la ciudad como la Loma del Diablo. Según la versión deAlberto Maldonado95 (1987), hace más de cien años esta loma era

97 Actualmente el temor de ingresar al cementerio durante las noches se debe, másbien, a la presencia de ladrones que por más de una ocasión han asaltado a losvisitantes. Ello, según el relato de un informante, es común en la época de Finados.

Page 191: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

propiedad de un señor de apellido Díaz, el cual solía atender un negociode venta de mangos extraídos de los frondosos árboles situados en supropiedad. Un día un muchacho de catorce años, al ver que el señor Díazse encontraba ocupado en su negocio, aprovechó para asaltar los men-cionados árboles. Justo cuando se preparaba a subir en uno de ellos, eljoven observa que un extraño hombre rojo empieza a acercarse con unaantorcha despidiendo llamas. Con horror escapa convencido de que havisto al diablo. Habiendo transcurrido algún tiempo, un anciano relató aun grupo de oyentes congregados en el centro de la plaza, que PedroDíaz confeccionó un horrible disfraz de diablo para castigar con tremendosusto al abusivo que se apropiaba de los mangos de su propiedad. Desdeentonces el pueblo principió a denominar aquella loma como “La Lomadel Diablo”.

Sobre las peligrosas curvas de la antigua carretera denominada víaFlores96 se ha tejido una serie de historias trágicas. Cada una de ellas hasido bautizada con el nombre del carro que rodó por la pendiente fatal,repleto de pasajeros o de carga. Entre esas curvas destaca una famosa: lacurva del mudo. Cuenta la leyenda que el hijo de la señora Zoila Cruz,comerciante mayorista de Babahoyo, viajaba en el carro de pasajeros “ElTelégrafo”. Este pobre muchacho nunca había hablado: era mudo. Derepente, mientras el carro daba “retro”, se abrió la puerta posterior. Elmudo, asustado en presencia del abismo, exclamó: “!Ay mi mamá! !para,para!” Desde entonces, ese paso difícil se llama “la curva del mudo”(Muñoz, 1953).

Además de este tipo de leyendas, la memoria popular registra variosrelatos en torno a supuestos personajes de ultratumba que hablan, caminano ríen para asustar a los más inocentes desde su lugar de morada: elcementerio. Un informante de Babahoyo cuenta que hace más de cuarentaaños, campesinos, comerciantes y residentes de la ciudad, por más deuna ocasión, escucharon voces extrañas emitidas desde un sitio no iden-

98 La versión completa de esta leyenda consta en el capítulo referente a Fiestas.

Page 192: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

tificado del cementerio. Durante varios años se regó la noticia de que enel camposanto surgen voces del más allá. Un día “un grupo de cincomuchachos decidió investigar si realmente había estas voces. Se fueronal cementerio alumbrándose con una linterna, era de noche. Entoncesalcanzaron a oír unas voces que salían de una bóveda, o sea de una tum-ba, que estaba destapada. Al acercarse a la tumba descubrieron que ahídentro estaba borracho el panteonero del cementerio. Éste ha sabido tomarpor las noches ahí mismo, hablando solito. Desde ahí se descubre que nohabía ningunas voces de ultratumba... Pero es una leyenda que hasta ahorayo les cuento a mis hijos para que no tengan miedo de entrar allá”97 .

En Valencia, el señor Hugo Muñoz, considerado como el “mentirosode Valencia” por su facilidad de inventar historias legendarias, ha dejadograbado en la memoria de familiares, amigos y conocidos un relato acercade los árboles que rodean al río San Pablo. Cuenta la anécdota que, asus ocho años de edad, se había extraviado cerca del mencionado río:“para orientarse comenzó a escribir así en los árboles: Hugo Muñoz,Hugo Muñoz. Árbol que había, él escribía Hugo Muñoz para que no sepierda, hasta que logró salir... Dice que como a los quince, veinte años,salió por allá a darse una vuelta, y dice que en todos los árboles decíaHUGO MUÑOZ, grandote, en toditos los árboles que habían crecido”(Mario Troya Fuertes, 2003).

La inventiva popular, aunque a veces puede provocar la incredulidadde la gente que recepta historias como ésta, sigue manteniéndose viva,principalmente cuando sus relatores se saben testigos presenciales de loshechos legendarios narrados. Ello, por ejemplo, es más evidente en elcaso de las leyendas relacionadas a los milagros de los santos o las vírgenes.Como vimos en el capítulo referente a la religiosidad popular, lasdevociones se generan, muchas veces, como respuesta a determinadoshechos que revelan el poder milagroso de estos personajes. Estos hechos,experimentados en la cotidianidad, son el sustento de leyendas que setransmiten de padres a hijos como mecanismo para fortalecer la creenciareligiosa popular. César Augusto Quintero, por ejemplo, nos comenta

Page 193: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

acerca de uno de los milagros de San Antonio quien impidió que lastorrenciales aguas del río arrastraran la casa de uno los habitantes delcantón Montalvo, luego de que su imagen fuera colocada en la puertade dicha propiedad98 .

Finalmente cabe mencionar que el relato de leyendas es común cuandode las almas en pena, el diablo o el duende se trata. Sin embargo, debidoa que en líneas anteriores nos referimos in extenso a estos personajesmíti-cos, no haremos más alusión a ellos.

8.5 Los cuentos

Los cuentos, a diferencia de las leyendas, no tienen un tiempo definidoen la historia. Son relatos anónimos que describen el comportamiento depersonajes propios del contexto en el cual se desenvuelve la población,con la finalidad de plantear una verdadera lección de vida. Estos perso-najes, por lo general, representan figuras arquetípicas que simbolizan lasvirtudes o defectos humanos, dentro de una peculiar estructura donde elmalo es inconfun-diblemente malo mientras que el bueno esinconfundiblemente bueno.

En el caso de la provincia de Los Ríos, los cuentos que aún seconservan están confinados principalmente al mundo del montubio, siendo,en su mayoría, versiones corregidas, esto es, adaptadas a personajeslocales, de cuentos transmitidos en distintas partes del mundo. Una señorade Palenque, por ejemplo, nos habla de una mujer encantada que vivía enun río bajo la apariencia de sapa [rana]. Un día un buen hombre accedióa comprometerse con ella, sin importarle la burla de sus dos hermanosenvidiosos, quienes, a diferencia de él, habían conseguido comprometersecon dos mujeres “normales” luego de haber rechazado a la mencionadasapa. En el día de la boda, para sorpresa de todos, la sapa se transformaen una mujer hermosa, con la capacidad de convertir las cosas que le

Page 194: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

rodean, en oro: se había liberado del hechizo. A continuación trans-cribimos la versión completa de este cuento, de acuerdo al relato propor-cionado por nuestra entrevistada:El cuento de la sapita [ranita]

“Había un viejito que tenía tres hijos. Este viejito tenía un verduralpero un animal se le comía todas las verduras. Entonces, todos losdías les decía el viejito a los chicos: ‘Mañana se van a dar cuenta quéanimal es que me come las verduras, yo creo que es un conejo’.Entonces, bueno, el primer día fue el hijo mayor a ver y se da cuentaque no era un conejo, sino un caballo el que se comía las verduras.Entonces regresa con la noticia y le dice: ‘Papá, no es un conejo quete come las verduras sino un caballo’. Entonces el viejito le dice:‘Pues mañana te vas, lleva una soga y me traes el caballo aquí que yolo voy a castigar’. Entonces se fue el chico, cogió la soga y el caballoestaba comiendo las verduras cuando él llegó. Pero el chico no pudoenlazar al caballo, le echó el lazo y el caballo se le soltó y se le fue.Entonces llega a la casa y le dice al papá: ‘Papá, el caballo estabapero se me fue’. ‘!Como vas a creer que le vas a dejar ir al caballo!’,le dijo el papá. Entonces el otro hijo, el que le seguía, le dice: ‘Papá,mañana voy yo, verás si lo traigo’. Entonces al otro día se fue el hijoa coger al caballo. Tampoco lo cogió. Lo encontró, lo echó el lazo,pero el caballo también se le soltó y se le fue. Entonces, bueno, elhijo menor al tercer día le dice al papá: ‘Papá yo voy, verás que yo síte traigo al caballo que se te come las verduras’. Entonces, bueno, elchico coge, le pone el lazo y le da la vuelta en un tronco al caballo ylo sujeta, así lo cogió. Entonces el chico regresa y le dice: ‘Papá,papá, aquí te traigo al caballo que te come las verduras’. Entoncesbajó el viejito y le dice a los otros: ‘¡vieron!, ustedes grandotes nopudieron coger al caballo y miren mi hijo me viene trayendo. Ahoraamarren al caballo’. El chico mayor le dio vuelta en un tronco y loamarró así. Cuando bajó el viejito, cogió un leño así verde para darleal caballo, y coge el leño, le suelta, y el caballo se le tira para atrás y

Page 195: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

en lugar de pegarle al caballo le pega al hijo en la pierna. ¡Ay!, elviejito trataba de darle golpes, pero el caballo se le suelta y se le va.

Entonces el viejito bravísimo con los hijos mayores. Entonces, ‘buenopapá, ya que tú te has molestado con nosotros’, dicen los hijosmayores, ‘danos la parte de nosotros que nos corresponde de la he-rencia que nosotros nos vamos a rodar tierra’. Entonces, bueno, elviejito cogió la herencia y les dio a cada uno. Se fueron los chicos arodar tierra. Entonces el hijo menor le dice: ‘no papá, yo me quieroir con mis hermanos porque yo me enseño con ellos’. ‘No’, le dice elpapá, ‘no te vayas porque tus hermanos te van a querer hacer daño,porque yo los he retado por tu culpa’. ‘No, papá, yo me quiero ir, mequiero ir’. Tanto, tanto insistió que el papá lo dejó ir. Entonces ibancaminando, camina, camina, cuando lo alcanzaron a ver lejos quevenía. Y le dice el mayor al otro: ‘allá lejos viene mi hermano, yamismo verás lo que le vamos a hacer’. Entonces había así unosanimalitos que se llaman arrieras [hormigas] -no sé si ustedes conocen-habían así bastantes en un pedazo de tierra amarilla, tenían casitasesas arrieras. Bueno, lo esperaron allí al chico, lo cogieron loamaniaron y lo dejaron tirado en el laderar ahí. Entonces lo dejaronamarrado y se fueron, camina y camina, cuando el chico, él se dabavueltas con las hormigas que lo mordían, y se daba vueltas porque nose podía soltar. Cuando se aparece el caballo que él lo había cogido.Entonces, le dice al caballo: ‘caballito, caballito, por la virtud queDios te ha dado, suéltame de aquí donde estoy amarrado’. Entoncesel caballo, con el hocico, lo cogió, lo cogió, lo sacó las cabuyas y losoltó. Bueno, el chico siguió detrás de los hermanos.

Cuando bueno, allá había una casita cerca de la carretera donde iban,y ahí posaban ellos, los hermanos mayores. Llegó la noche y ahíquedaron. Cuando de noche cantaba alguien, bien bonito se escu-chaba que cantaba, oiga, lindo... una voz preciosa. Entonces le dicenlos dos muchachos a la dueña de la casa: ‘señora, ¿quién canta tanbonito?’. ‘Es una hija mía’, dice la viejita. ‘Ah, es su hija, presénte-

Page 196: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

mela para ver si yo me hago novio de ella y me caso con ella’, le diceel mayor. Entonces la viejita le dice: ‘Bueno, mañana vamos, paraque la conozca’. Cuando llego el día y se fueron. Los llevó largo, asíadentro, en una laguna grande. La viejita grita: ‘Mi hijita, salga, quela quieren conocer’. Entonces salió del pozo, ¡tas!, a la orilla, unasapita afuera de la laguna. ‘Y esa será su hija’, le dice el chico a laviejita. ‘Sí, ella es mi hija, ella es la que canta’. ‘Uy, pero es una sapa,yo no caso con esa sapa’, y se fueron. La sapita se tiró otra vez a lalaguna y los muchachos siguieron.

Después a la siguiente noche llegó el hijo menor, a la misma casita.Y de nuevo la música, bien bonito que cantaba. Y el chico le dice a laseñora: ‘señora, ¿quién es que canta tan bonito?’. ‘Una hija mía’ leresponde. ‘Ah’, le dice, ‘preséntemela que yo me quiero casar conella’. Entonces la viejita le dice: ‘no, porque ayer dos ya me la des-preciaron, yo ya no voy a presentar a mi hija porque me la vuelven adespreciar’. ‘No’, dice, ‘preséntemela nomás que yo no la voy a des-preciar’. ‘Bueno’, le dice la viejita, ‘mañana vamos’. Amaneció eldía y lo llevó allá a la laguna. ‘Mi hijita salga que un joven la quiereconocer’. Entonces la sapita, ¡tas! sale al borde de la laguna. ‘Ay,pero si es una sapita’, dice el muchacho. ‘¿Y cómo es que canta bienbonito?’, le dice. ‘Sí’, le dice la viejita, ‘ella canta bien bonito. Entoncesle dice: ‘Bueno, entonces, aunque sea sapita, pero yo sí me casocon ella’. Entonces quedaron de novios.

En chico se regresó a la casa, y más adelante el un hermano se hizonovio de una jabonera que encontró, y el otro se hizo novio de unacarbonera. Y regresaron los chicos a los meses, como a los tres mesesregresaron donde su papá a decirle que cada uno ya tenía una noviay que se iban a casar. El viejito dice: ‘Bueno, pero antes ustedes vana llevar una prenda a cada una de sus novias. Ustedes van a llevar unperro y una camisa a cada una de sus novias, para que me cosan lacamisa y me cuiden el perrito. Después de tres meses me lo traen’.Los chicos mayores decían: ‘Uy, cómo le va a coser esa sapa la camisa

Page 197: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

y cómo le va a cuidar al perro si es una sapa’. Entonces el hermanomenor se fue, le entregó la camisa a la viejita y ella le entregó a lasapita: ‘Mi hijita, venga que su futuro suegro le mandó a coser lacamisa y que después de tres meses le tiene que llevar la camisa y elperro bien cuidado’. Entonces la sapita cogió la camisa y se entró ala laguna con el perro. Mientras tanto los otros muchachos ya habíanllevado a la jabonera y a la carbonera un perro y una camisa, un perroy una camisa, a cada una. Entonces cuando llegó el tiempo de recogerlas cosas. Fue el chico de la sapita a recoger. Oiga, el perrito bienbonito, bien cuidadito, y la camisa bien bonita, bien cosidita, hastacon hilo de oro cosida la camisa. Llegó el de la jabonera, con el perrotodo pegado de jabón, la camisa toda sucia de jabón, toda barreteada.Entonces, llegó el de carbonera también con el perro y la camisa.También esa camisa sucia de carbón, con el perro que había dormidoasí encima del carbón, feo el perro. Todo mejor el de la sapita.

Entonces, bueno, dijeron los muchachos ‘en tal fecha nos casamos’.Todos tres en la misma fecha se iban a casar. Cuando los muchachosya iban llegando con su novia en caballo, porque antes no había puescarro, sino caballo. Cada uno con su novia. La jabonera se bañó bienbañadita, la carbonera igual. Cuando el chico que era novio de lasapita, él venía atrás, y sí le daba vergüenza porque era una sapa.Venía en el caballo bien arregladito, y la sapita en el piquito de lamontura. Pero el chico de todas maneras venía con la sapita, jalandoel caballo. Y los muchachos mayores se reían: ‘ve pues el adefesiosoeste, irse a casar con una sapa, mírenlo cómo viene ahí, qué vergüenza,venirse a casar con una sapa’. Y el viejito: ‘Cállense, aunque seasapita pero ella es mi nuera, cállense, que ya les voy a recibir’.

Cuando llegó el suegro le da la mano a la sapita para que baje delcaballo. Oiga, y a lo que baja se hizo una linda princesa, una mujerlinda. Bueno, y los muchachos asombrados decían: ‘¡qué pasó!¿porqué la sapa se hizo una mujer?’. Entonces todos entendieronque había sido un encanto. Una mujer encantada que estaba hecho

Page 198: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

una sapa en el agua pero que era una mujer, pues, y que necesitabacasarse para desencantarse.

Después comenzó la fiesta, el viejito mató un chancho, harta comiday baile. Y la chica que había sido sapita se acercaba donde habíachicharrón, cogía un poco, se metía al seno y luego lo botaba alsuelo: ‘Baile suegro’, le decía al viejito, ‘que eso es suyo’ Puro orocaía al suelo. Entonces las otras chicas, como veían eso, ellas tam-bién cogían chicharrón, hacían lo mismo y le decían al viejito: ‘Bailesuegro, que eso es suyo’, y puro chicharrón con pataconcitos caían.Y colorín colorado, el cuento ha terminado”.

Que el hechizo de una mujer desaparece cuando ésta llega a contraermatrimonio, es un tema que también está presente en el cuentobabahoyense “La Dama Encantada”. Según la versión de AlbertoMaldonado (1987), se trata de una preciosa mujer que tuvo la oportunidadde liberarse de vivir encerrada en la cueva Cacharí, luego de que un pes-cador aceptara casarse con ella. Sin embargo, el pescador debía cumpliruna petición de su prometida: por nada del mundo debía voltear su mira-da hacia atrás durante la travesía en canoa, planificada por los dos con lafinalidad de trasladarse a un lugar del bosque donde vivirían felices porsiempre. Pese a esta advertencia el hombre no resistió la tentación devoltear su mirada, luego de escuchar gritos desgarradores de auxilio. Enese momento unas manos invisibles se apoderaron del hombre sepul-tándolo en el fondo del estero, mientras el alma de la selva se estremeciócon el grito doloroso de la dama que, desde entonces, quedó convertidaen una enorme piedra en forma de corazón.

Al leer detenidamente las versiones de estos cuentos, el lector podrádarse cuenta que, más allá del poder del hombre, confinado a su capacidadde liberar los hechizos de mujeres encantadas, virtudes como laresponsabilidad, la humildad y la prudencia son esenciales si éste deseaacceder a una vida feliz. Esta es la enseñanza de los cuentos que, adaptados

Page 199: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

a una realidad local, influyen en las concepciones del pueblo acerca delos bueno o lo malo.

8.6 Los “cachos”

Según la definición de una señora de Palenque “los cachos sonhistorias pequeñas que se cuentan para hacer reír a la gente”. Se trata derelatos jocosos, generalmente vinculados a la temática de la infidelidadfemenina o la inocencia de los hombres “cachudos”. Veamos algunosejemplos recopilados de la memoria oral:

“Había un hombre, un marinero que tenía su mujer. Entonces, élllegaba cada dos o tres meses a la casa. Cómo él le dejaba sola tantotiempo a su mujer, ella se había conseguido un amante. Cuando el maridono estaba, ella estaba con el amante. Entonces, la señal que ponía lamujer cuando estaba su marido en casa, era poner un hueso en la ventana.Entonces venía el amante, veía de lejos el hueso y sabía que no podíaentrar porque estaba el hueso.

Entonces, dice que una vez llegó el marido y la mujer se emocionótanto de verle al marido a los cuantos tiempos que se olvidó de ponerleel hueso. Y cuando llega el amante, ¡pum, pum!, toca la puerta, y la mujerno sabía qué hacer. Y el esposo dice: ¿quién es que anda por ahí quegolpea? ¡Me voy a levantar con el revólver porque vaya a ser un ladrónque anda por ahí!

Entonces le dice la mujer: ‘no mi hijito, lo que pasa es que es unmuerto que pena por aquí, me hace asustar, yo ya tengo hasta miedo dequedarme sola. Pero yo sé una oración buenísima para que se vaya, yosiempre lo corro así. Ya le voy a decir la oración’. Entonces la mujer

99 Sobre el tratamiento de las enfermedades como el susto, el mal de ojo y el “bajodel muerto”, nos referiremos en el capítulo correspondiente a Medicina Popular.

Page 200: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

dice: ‘¡muerto que penas tan profundo en silencio, mi marido está enla cama y me olvidé de ponerte el hueso!’...” (Katita Coque, oriundade Palenque)

Sobre los hombres “cachudos” se cuenta el siguiente chiste: “Habíauna mujer que se le antojó comerse un choclo, pero no quería un chocloasí cerquita, sino un choclo lejos. Entonces le había dicho al marido queestaba embarazada y que si no comía ya abortaba. Entonces, el maridosale y le encuentra a un amigo. Y le dice: ‘¿a dónde te vas?’. ‘Me voy aconseguirle choclos de lejos a mi mujer’. ‘No seas tonto, lo que pasa quetu mujer tiene otro marido y por eso te manda lejos’. El hombre no creía,‘qué va a creer, yo le voy a buscar el choclo porque dice que va a abortar’.Entonces el amigo le dice: ‘hagamos una cosa, yo te voy a hacer regresara la casa y verás lo que tu mujer hace. Si es que es verdad lo que yo tedigo, tú me das cien pesos y la burra tuerta. Yo te voy a envolver en unpetate y yo me hago como el que llego a pedir posada, y me voy en laburrita’.

Eran como las diez de la noche y la mujer ya había armado la fiestacon el otro marido, bailaban, daban vivas y todo. Cuando el hombre dice:‘señora, señora, puede darme una posada hasta mañana que ya que hacogido la tarde y no alcancé llegar a la casa’. ‘Bueno pues, cómo no’, ledice la señora, ‘ponga por ahí su petatito’. ‘Estoy contenta’, le dice,‘porque ha llegado mi marido y estamos haciendo una fiesta’. Y el maridoestaba oyendo. ‘Hay’, dice la señora, ‘mi marido es un tonto, le dije queme vaya a conseguir choclos lejos que yo he tenido antojos y ha idonomás el tonto’. Y el amigo dice: ‘amigo de la petaca, escuche lacuchufleta, que los diez pesos son míos y también la burra tuerta’...”(Versión de Katita Coque, oriunda de Palenque)

8.7 Las supersticiones

Page 201: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

En la provincia de Los Ríos se mantienen ciertas supersticiones ocreencias de orden mágico, que suelen decirse o recordarse como unaforma de alerta ante cualquier situación susceptible de modificar el cursonormal de la vida cotidiana. Aunque se dice que “no hay que hacer casode las supersticiones”, varios pobladores del campo fluminense todavíase refieren a ellas con auténtico convencimiento. Se dice, por ejemplo,que el abejón café anuncia la visita de una persona o que el aullido de unperro es señal de muerte. Si el gallo “canta con tristeza” -es decir, comosi estuviera enfermo- lo propio es venderlo para evitar que algún miembrode la familia sufra un accidente.

Page 202: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

También existe la creencia de que una mujer embarazada no debeacercarse al cementerio, puesto que el niño que está en su vientre puedecontraer susto. Por otro lado, algunas mujeres suelen poner una cintade color rojo alrededor de la muñeca de la ma-no derecha de los reciénnacidos, con la finalidad de que no les ojeen.

Si un familiar muere se sugiere limpiar completamente la casa paraevitar que las personas que aún viven en el lugar contraigan el “bajo delmuerto”99 . Se dice, además, que “a los muertos hay que rezarles, hacerlesuna misa” para evitar que se queden vagando por el mundo como almasen pena.

Cabe mencionar que las generaciones actuales, por lo general, o noconocen estas supersticiones o hacen caso omiso de ellas, considerándo-las “creencias de los antiguos”.

8.8 Las adivinanzas

En la provincia de Los Ríos las adivinanzas generalmente se formulana manera de versos cuyo contenido puede expresar sentimientos, actitudes

9. MÚSICA Y DANZA

100 “Como lo puntualiza Humberto Sagredo, el concepto occidental de música uni-versal responde a una imposición de la voluntad de los sectores dominantes alcrear un sistema de entendimiento musical cerrado y limitante, en otros tiempos,de acceso sólo a sectores de elite” (Guerrero, 2001: 7).

Page 203: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

o características físicas de algo o alguien: un animal, objeto o personaque el “adivinador” espera descifrar. Si bien este género de la literaturapopular suele encontrarse en los libros de enseñanza escolar, su transmi-sión al interior de las familias montubias aún sigue vigente. Por lo general,las adivinanzas son creadas por especialistas que las han memorizado desus padres, o las han inventado tomando como referente la realidad localen la que éstos están inmersos. Veamos algunos ejemplos recopilados dela memoria oral:

Me fui por un caminitoencontré un viejitopor trazarle la cabezalo hice pedacitosLa cabeza de verdeVerde fue mi nacimientoamarillo mi viviry de negro me vestícuando me quise morirEl plátano

Mandu mandu esta guindandodurmi durmi está durmiendosi mandu mandu se cayeradurmi durmi se lo comieraEl mango y la vacaUn árbol con su ramacada cual tiene su nidocada nido siete pájaroscada pájaro su apellidoEl año, los meses y los días

101 Es decir, la posibilidad cultural de impregnar sus diferenciaciones a través de lasdistintas opciones sonoras regionales, en el afán de construir una imagen identitaria(Guerrero, 2001).

Page 204: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Una cuadra cuadradados mil maravillas habíaun penitente en cuclillasy el confesor amarradoEl corral, las vacasel chivo u

9.1 Aspectos generales

Ligada a la creatividad y a la capacidad transformadora del serhumano, la música es mucho más que el conjunto de códigos de lecto-escritura que le sirve de herramienta básica a la composición musical dela cultura letrada. La música en realidad encierra toda una arquitecturacultural, que nos revela a través de su diseño y construcción, una ampliagama de sentidos, tradiciones e interiori-zaciones propias del contextosociocultural dentro del cual se gesta. Es por ello que para tratar el temaque nos ocupa, la conceptualización unilateral de “música universal100 ”nos resulta del todo insuficiente, prefiriendo servirnos de los insumos dela antropología para, más bien, dar a conocer una serie de “universosmusicales”, en los que se asocia no solamente el nivel abstracto de sucreación melódica sino también el mundo de los actores sociales involu-crados en su creación y difusión a través de sus percepciones y gustos.

Como ya se ha mencionado en diversos trabajos anteriores, la músicapopular carece de una definición o delimitación conceptual precisa. En loque sí hay acuerdo es en que se trata de una tipología musical que seopone a los estándares establecidos por la música académica o de la eliteoficial y en que se encuentra generalmente constituida por unos códigoscargados simbólicamente que son seleccionados por la comunidad quecapta aquellas señales identitarias que le atañen (Naranjo et. al, 2002;Guerrero, 2001). De aquí, que la música popular no necesariamente nos

102 El tema de las huidas se trata con mayor exahustividad en el capítulo correspon-diente a Organización Social.

Page 205: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

remite al ámbito de la tradición o las modas, sino a la capacidadtransformadora del pueblo que reinventa, crea y recrea la música paraproyectar su identidad (Quintana, 2001; Naranjo et. al, 2002).

Es de esta capacidad de proyección de la que nos serviremos paravislumbrar lo que ya hemos visto en otros puntos de la geografíaecuatoriana y que se aplica también a la provincia de Los Ríos: que losartistas populares, son parte de una elite simbólica, es decir “se trata depersonas o grupos que se presentan, o a quienes se presenta, como losprototipos de ciertas maneras de vivir, de hacer, de pensar, o que encarnanciertas cualidades, ciertos valores” (Rocher, 1980: 526). No obstante,como veremos en los acápites subsiguientes, esta definición no equivalea un encasillamiento teórico, sino más bien al uso de una herramienta quenos permitirá comprender mejor aquellos matices encontrados en nuestrainvestigación de campo y que hemos ordenado en torno al criterio de loque Guerrero (2001:16) llama la multimusicalidad101 . De aquí que paraapuntalar mejor lo ya mencionado, nos parece necesario establecer algunasdirectrices que nos permitirán comprender mejor el panorama de la músicapopular en la provincia de Los Ríos, la misma que, como ya se ha visto enlos acápites anteriores, es un escenario socio-cultural configurado en basea los aportes de unos habitantes, que en su mayoría, guardan con estelugar un vínculo de asentamiento, más no un vínculo de origen.

Es por ello que ciertos elementos como la tradición, y aquellosprotagonistas como los integrantes de bandas de pueblo, guitarristas,copleros y músicos montubios, tan evidentemente asociados con lareivindicación de lo “propio” en otros lugares del país, aparecen en estaprovincia como parte de un proceso ligado a la música mestiza y cuyaapropiación es susceptible únicamente a través de mecanismos activados

103 En el capítulo correspondiente a la Tradición Oral se habla con mayor amplitud acerca de los Amorfinos.

Page 206: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

por la cultura vivencial como lo son la fiesta en sus diversas dimensionesy la interpretación de la cotidianidad proyectada en los ritmos que prefiereel pueblo.

Ante un panorama tan heterogéneo, aventurar una tipología cerradanos resultaría no solamente complejo sino alejado del compromisoprincipal de esta obra, que es transparentar hasta donde es posible,aquellas aristas que hacen de la cultura popular un puente hacia laspercepciones de cada uno de los grupos cultores de la misma. De aquí,que aceptando la sabiduría de un músico montubio y acogiendo de buengrado su sugerencia de clasificación, dividiremos este universo musicalen dos comprensiones: los ritmos bailables y los no bailables, incluyendodentro de cada uno la presencia de los actores sociales, tanto músicoscomo escuchas y bailadores, así como también el contexto temporal quenos develará lo que significan para estos pueblos sus expresionesmusicales.

9.2 Los ritmos bailables

9.2.1 Ritmos bailables de antaño

En la provincia de Los Ríos la música bailable es evocada con nostalgiapor los mayores y con picardía por la gente más joven. Y es que desde laépoca de los abuelos, las fiestas populares y bailes particulares fueronsiempre el escenario para amistar, enamorar o concretar huidas a volandas,aún a pesar del esmero de los atavíos y el ojo a visor de los celosospadres102 .

Apelando a los datos bibliográficos y a la memoria de nuestrosinformantes, sabemos que en los bailes montubios de antaño se bailabanpolcas y pasacalles, ritmos de factura mestiza de origen europeo y tambiénlos pasacalles y sanjuanitos, en cuya mixtura musical se aprecia la tonalidadandina. No obstante, se considera que el baile tradicional por excelencia

Page 207: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

era el “alza que te han visto”, tonada de autor anónimo tanto en su letracomo en su música, que hasta la presente es rememo-rada, no solamentepor algunos riorenses de nacimiento sino también por varios otros deorigen manabita.

Esta música se caracterizaba por ser parte de un sentimiento dejolgorio y alegría que se prestaba también para los bailes de rueda y depareja como el caminante y el amorfino. Manuel Álvarez Loor relata queen el primero las parejas trazaban una ruta de ida y de vuelta al compásde una tonada, mientras que en el segundo caso, el compás lo determinabael con-trapunteo o entonación de coplas que se intercambiaban entrehombres y mujeres y cuya temática podía ser romántica, de desquite opicaresca103 (1988).

Pero en aquel entonces no solamente se lucían los bailarines, sinotambién los músicos, sin los cuales no había fiesta posible, ni en la zonarural ni en la urbana. Lo que Garay nombra como el “conjunto musicalmontubio” estaba conformado por hombres que elaboraban y entonabaninstrumentos como las flautas de caña guadúa y la tambora. Las primeraseran canutos de caña delgados unos, más gruesos otros, que a más de susdos orificios naturales, se les hacía otros dos más pequeños a un costadoy que se los cubría con tela de araña de monte. La tambora en cambio erafabricada con cuero de zaino o puerco de monte. Complementaban aestos instrumentos la voz humana y el taconar rítmico con el pie paraconservar el compás (Garay, 1987). La cantidad de integrantes delconjunto variaba, pero por lo general se prefería que existan dos flautas:una aguda y otra grave y dos tamboras de cuero de zaino (Ibíd.).

Otro instrumento que no podía faltar en una fiesta montubia era laguitarra. De origen Árabe, adoptada, modificada e introducida en Américapor los españoles, este instrumento musical se convirtió en los pueblosrurales del Litoral ecuatoriano en un símbolo y en una compañera infati-gable, tanto de los momentos de alegría como de aquellos que, aunqueno tan alegres, recogen también las valiosas sensibilidades de un pueblo

Page 208: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

que se identifica con sus propias temáticas y percepción de valores,como ya veremos más adelante.

De esta manera, los bailes servían también para canalizar la creati-vidad y recrear una cosmo-visión que se ha ido transformando a travésdel tiempo. En la actualidad ya no encontramos conjuntos musicalesmontubios como los aquí recreados. La guitarra también ha sidodesplazada poco a poco, quedando sin embargo algunos guitarristasque, sobre todo en las zonas rurales, todavía conservan esa herenciadel pasado, a la que le añaden los temas y matices del tiempo que les hatocado vivir.

Algo similar ocurre con las bandas de pueblo, de cuya trayectoria yprotagonismo hablaremos en el siguiente acápite, por tratarse de untipo de músicos que, aunque arraigados en una dimensión históricadistinta, han llegado hasta nuestros días como actores sociales,preservadores de un arte que, a pesar de sus altibajos son parte tambiénde la música popular contemporánea en la provincia de Los Ríos.

9.2.2 Ritmos bailables contemporáneos

Como ya expresamos anteriormente, muchas de las expresionesmusicales existentes en Los Ríos, son fruto de una amplia gama deaportes culturales que, aunque no han tenido su origen en esta provincia,han encontrado en ella un escenario privilegiado para manifestarse yafianzarse. De esta manera, atravesando la serranía ecuatoriana, losmúsicos de varias bandas formadas en Cubijíes, provincia delChimborazo, se llenan de orgullo al haber conseguido espaciosimportantes para animar las celebraciones de la fiesta de la Virgen delas Mercedes en Babahoyo, aumentando así su prestigio y obteniendolo que ellos llaman “una victoria más” sobre sus eternos rivales, losmúsicos de Calpi.

Page 209: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Pero las Bandas de Pueblo de la serranía ecuatoriana no solamenteson requeridas para las fiestas de la capital de provincia. En cantonescomo Palenque, Buena Fe, Montalvo, Pueblo Viejo y Valencia loshabitantes nos cuentan que una fiesta “no es fiesta sin una banda depueblo”. Aunque contactadas en su mayoría en la región Sierra, debidotambién a la gran cantidad de riorenses oriundos de esta regiónecuatoriana, el hecho de que el contexto en el que desenvuelven su artesea dentro del espacio geográfico de Los Ríos, hace que la cultura populartraspase fronteras de legitimación, pues aunque la Sierra pone los músicos,la gente de la provincia pone sus gustos.

Y como nos lo cuentan algunos músicos de la banda del profesorJulio Machado “aquí tocamos música para todos los gustos, lo que lesgusta a los costeños y lo que les gusta a los serranos. A los montubios lesgusta más la música alegre, la música movida, pasacalles, cumbias. Losserranos también bailan pero también piden sanjuanitos, albazos. La gentepide y nosotros tocamos lo que quieren”. Según pudimos constatardurante nuestra investigación, no podemos hablar de gustos específicosde serranos y costeños tajantemente divididos. Lo que sí se puede observares una tendencia hacia los ritmos andinos, sobre todo en aquellos cantonesque colindan con provincias de la Sierra, así como gustos comunes quevan configurando las nuevas preferencias musicales que se aglutinan entorno a nuevos protagonistas, que si bien es cierto no tienen el valoricónico y tradicional de la banda de pueblo, la van desplazando poco apoco. Y así como en épocas pasadas la llegada de la electricidad supusoel contacto de la población con la música transmitida por radio, de igualmanera las orquestas y otros conjuntos musicales adoptaron innovacionesque les permitieron estar a la par de los nuevos tiempos y de las nuevastendencias rítmicas.

104 La mayor parte de los conjuntos de tecnocumbia son integrados por mujeres, alcontrario de la música rockolera en donde las figuras más carismáticas resultanser varones.

Page 210: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

De esta manera el espectro musical propio de una banda de puebloen la que se utilizan instrumentos como trompetas, saxo, bombo, flautasy platillos, queda supeditado a un repertorio rico por su profundidad enel tiempo y simbolismo pero poco reivindicado por las nuevasgeneraciones, quienes en el momento de escoger cómo y dónde prefierenbailar, no dudan en escoger aquellos escenarios en donde haya una bue-na orquesta o la presentación de lo que ya en otros tomos de esta mismacolección se ha definido como “los grupos del momento”, es decir, todosaquellos que se encuentran dentro de la tendencia musical más escuchadao de moda.

Para los riorenses, quienes reconocen que no ha existido mayor interésen formar una o varias bandas de pueblo propias, las orquestas vienen aser su referente musical con raigambre identitaria. Este es el caso, entreotros, de la orquesta Cañaveral de Buena Fe, cuyos integrantes son todosde Los Ríos, aunque también con ancestros en las provincias colindantes.No obstante, para estos músicos viajar por el país como un conjuntomusical riorense les llena de orgullo, pues sienten que están contribuyendocon la formación de una identidad en torno al suelo que los acoge yganando un prestigio que les ha valido diversos contratos, en la regiónlitoral, sobre todo, y especialmente en los meses de julio a diciembre,durante los cuales las festividades abundan en distintos puntos de lageografía ecuatoriana.

Dotada de instrumentos como trompetas, bajo y guitarra eléctrica,güiro, sintetizador electrónico, batería, congas y otros instrumentos depercusión, esta orquesta se dedica a complacer los gustos musicales contendencia hacia los ritmos tropicales o tropicalizables. Es decir, que sepuede volver bailable todo tipo de música, especialmente aquella

105 En realidad no hay punto de comparación, entre un conjunto de tecnocumbia deprestigio que cobra entre 3.000 y 5.000 dólares por presentación a un disco móvilque cobra entre 100 y 150 dólares la hora. Sin embargo a la hora de dar realce auna fiesta siempre resulta que existe presupuesto para todo.

Page 211: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

considerada como música nacional, como por ejemplo albazos, pasacallesy sanjua-nitos modificados conforme a los gustos de la gente y que,según los músicos, les resulta más asociables como “propios” antes quela cumbia colombiana, el merengue y la salsa, ritmos también infaltablesen las fiestas populares riorenses. Sin embargo, a pesar de la gama queofrece la música tropical, ésta, como muchas otras orquestas incluyen ensu repertorio a la tecnocumbia, fenómeno social y musical de gran acogidaen la provincia de Los Ríos.

Heredera de los grandes espacios en el gusto popular abiertos porlos músicos rockoleros, la tecnocumbia es hoy en día un fenómeno queabarca diversas dimensiones. Musicalmente hablando, se trata de unamezcla de ritmos latinoamericanos y ecuatorianos que se combinan conla rítmica de la cumbia y que acogen también las cromáticas auditivas delos instrumentos musicales del tex-mex (Guerrero, 2001).

La combinación resultante puede ser llevada de un lado a otro porlos conjuntos tecnocumbieros gracias a las pistas que utilizan en susconciertos, de tal manera que, al menos en el escenario, no existen músicosen sí. Lo que sí existe es un despliegue coreográfico de voces, vestuariosy cuerpos femeninos104 que, gracias a la particular combinación deaccesorios, baile y gestualidad, devienen en un show en sí mismos, de talmodo que no necesitan más tramoya que el contexto en el que son pre-sentados. Y en este punto es en donde se abre un amplio debate acercadel halo comercial y los márgenes de ganancia que dejan este tipo deespectáculos, así como del aprovechamiento que de los mismos hacenfiguras políticas de dudosa factura que practican aquello de que el pueblolo que quiere es pan y circo. No obstante, no son nuestros objetivosahondar sobre estos temas, que sin embargo dejamos planteados parareferirnos más bien a lo que el pueblo postula como los parámetros decalidad de un espectáculo así.

Según varios riorenses, el hecho mismo de que se trate de conjuntoscapaces de imponer los hits en los gustos populares, hace que tenerlos

Page 212: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

en los distintos actos festivos, catapulte el prestigio del lugar, a la par queel reconocimiento del grupo que se presenta. Por otro lado, el hecho deque más de uno de estos conjuntos esté conformado por muchachas deQuevedo, Babahoyo y otros cantones de la provincia, reafirma un sentidode identidad, que alimenta más bien ciertos estereotipos caducos sobre lacorporeidad femenina, antes que el talento mismo de las artistas, cuyopuente con el público parte del frenesí que pueden ser capaces detransmitir. Y aunque simplemente escucharlas jamás se iguale en el ima-ginario popular a mirarlas en escena, lo cierto es que sus temas resultaninfaltables en la variedad musical ofrecida por los disk jockers y discomóviles de éxito en las fiestas populares.

Dotados de consolas acústicas, grandes parlantes, micrófonos ycables, los disk jockers son capaces de llevar a los poblados a más decien conjuntos musicales colocados dentro de una maleta. Y es que graciasa su versatilidad para satisfacer los más variados gustos musicales y a loasequible que resulta su precio de contratación105 , el disco móvil se haconvertido en la mejor opción de los comités de organización de lasdiversas festividades para amenizar y mantener a la gente bailando. Ypara ello, un buen disk jocker debe conocer los gustos de la gente porregión y por edad. Así, uno de estos personajes nos comenta al respectoque “me piden que ponga música bailable, la cumbia, la salsa, el merengue,el regué, todo eso. Los jóvenes piden más el regué. Casi no hay diferencia

106 “El campo de la música rockolera se describe “a partir de los actores, las institu-ciones y los procesos que lo constituyen, las posiciones dentro de las cuales lasacciones tienen sentido como estrategias de conservación o subversión, y los dife-rentes capitales en disputa que hacen posible la existencia del campo como tal”(Santillán, 2001:45).

107 “El motivo por el cual se asiste a un concierto es “involucrarse en el espectáculo,en la medida en que se conoce de antemano muchas de las canciones que se van ainterpretar y los discursos como los de la migración y la revalorización del puebloson ya una costumbre en estos espectáculo” (Santillán, 2002:73)“Para el público, el asistir a los conciertos se convierte en un espacio de desahogoen la medida que se puede gritar, llorar, bailar, cantar, sin restricciones” (Ibíd.:74).

Page 213: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

entre los gustos de los recintos y los gustos de la gente que vive en laciudad. En los recintos ya todos tienen radio, todos acceden a los mediosde comunicación. Quizá haya una diferencia pequeña y es que en losrecintos, además de la cumbia, bailan el paseito estilo corrido” (Diskjocker de Mocache).

Lo cierto es que ya sea con una banda de pueblo, orquesta, conjuntode tecnocumbia o disco móvil, la música bailable en la provincia de losRíos mantiene una connotación que la atraviesa: y que tiene que vertambién con la posibilidad de un encuentro con el otro, sea hombre omujer, con el fin de activar una dimensión más humana y concreta y queacaso trascienda el momento festivo: la pareja. Ligada a este momentode la vida que propone otras temáticas comunes, además de otros esce-narios se encuentra también la música no bailable, de la que hablaremos acontinuación.

9.3 Los ritmos no bailables

Al igual que en el caso anterior, la aparentemente “elemental”clasificación que da el pueblo a sus contextos musicales, resulta aquítambién variada y compleja. Y es que la música para los riorenses, comopara otros pueblos del litoral ecuatoriano, es una marca de identificaciónpersonal que se ha de llevar hasta en la hora de la muerte. Es por ello quela presencia de guitarristas, cantantes y hasta conjuntos musicales no lees extraña al paisaje de los cementerios, sobre todo en el área rural, y no

108 “La llamada música rockolera está constituida por un sinnúmero de géneros po-pulares que incluyen al pasillo, el vals, el bolero, la bomba del Chota, rancheras,etc., cuya estructura es extremadamente simple y de poca trascendencia en cuantoa la renovación y desarrollo musical así como también sus textos (Guerrero,2001:28).

109 Según la clasificación propuesta por Alfredo Santillán, artistas como estos perte-necerían a la categoría de los consagrados, es decir, artistas que ya sean de uno ode varios años de trayectoria, han logrado tales niveles de popularidad que se hanconvertido en verdaderos ídolos populares (2002).

Page 214: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

solamente en el día de los difuntos, sino también en fechas especialescomo el día del padre, de la madre o en el aniversario de la muerte dealguna persona que encargó a sus deudos el cumplimiento de su voluntadde pervivir en el recuerdo de los suyos a través de sus gustos musicales.Los músicos contratados para tan singular misión dicen no tener miedoalguno de “complacer al muertito”, peor sería, dicen, “faltar a lo que laspersonas quieren o han querido” y por ello complacen también el gustode los vivos, que suelen solicitar, para estas ocasiones temas como“Muchos hijos”, diversos temas que hacen alusión a las bondadesmaternales y todos aquellos que permitan hacerle honor al ser queridoque ya ha muerto.

De esta manera la música se convierte en un versátil medio decomunicación humana que sobrepasa su existencia como un ente deinspiración abstracta, para encarnarse a través de la cultura y de losactores sociales que trazan con ella rutas y escenarios con particularescontextos significativos, que forman parte además de un universo deidentificaciones, no solamente con los ritmos sino con los momentos yvivencias recreados por las letras de ciertas canciones.

En la provincia de Los Ríos este sería el caso de la música rockolera,fenómeno musical106 antecesor de la tecnocumbia y que todavía semantiene vigente gracias al poder catalizador de las emociones,frustraciones e interpretaciones que de su propio mundo hacen los cultoresde esta música, para quienes escucharla no se limita al mero hecho acústicosino más bien a la posibilidad de un real involucramiento, tanto con el

110 Según el trabajo de Santillán, citado ya anteriormente, estos artistas corresponde-rían a aquellos que están ‘cerca de la fama’, es decir que “son cantantes que sibien han logrado ser identificados por el público y son conocidos en los medios decomunicación, su prestigio no llega a abarcar sino un ámbito reducido. Son porejemplo artistas muy populares en sus provincias de origen, son infaltables en lasfestividades de las ciudades de las provincias y, ocasionalmente, son tomados encuenta en los espectáculos a nivel nacional o internacional” (Santillán, 2002: 100).

Page 215: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

espectáculo en si mismo como con los momentos evocados a través deeste género musical107 (Santillán, 2002).

Las traiciones, abandonos, incomprensiones, conflictos conyugales,la separación del terruño debido a la migración y el eterno dilema de losamores azarosos o imposibles, son parte de las problemáticas abordadaspor las letras de los boleros, valses peruanos, pasillos, sanjuanitos,baladas y todo tipo de música susceptible de ser resemantizada a travésde la ‘rocolización’ de la misma108 (Guerrero, 2001). Tal es la identifica-ción con estas temáticas, que el Sr. Tito Patiño, músico de Palenque nosdice que “es normal que en todo pueblo montubio, como el mío, lo quemás pega es la música rockolera, porque muchos de los que tenemosbuenos sentimientos, se puede decir así, escuchan que cierta música escomo una anécdota que le ha pasado a uno. Son como sucesos de la vida.Imagínese que hay música que habla de que la mujer le ha traicionado.Entonces muchas personas se ponen sentimentales, alcohólicas” (2003).

Y que mejor lugar para ponerse a tono con este tipo de sentimientosque los bares y billares, sitios que no faltan ni en el más recóndito recintoy que suelen ser los sitios preferidos por los varones para reunirse conlos amigos, lejos de la tutela del entorno familiar o conyugal. Aquí,reunidos en torno a una cerveza o a un fuerte aguardiente, los riorensesescuchan a los ‘clásicos de la rockola’ como Julio Jaramillo, SegundoRosero, Roberto Zumba, Noé Morales y otros artistas consagrados delgénero rockolero, así como de otros, reconocidos además por ser oriundosde los Ríos, como Roberto Calero, “el payador de Vinces” quien en surepertorio incluye los temas ‘El borrachito’, ‘Tarjeta roja’ y ‘Sólo por tuculpa’. Otros títulos referenciales y que se escuchan con constancia son‘Marihuana’, ‘Fatalidad’, ‘Ay carbón que ha sido brasa’, ‘Tu duda y la

111 Es por este ejercicio de resemantización que elimina las connotaciones ‘bailables’que este ritmo sí tiene en la sierra, que hemos incluido a esta manifestación musicaldentro de este acápite.

Page 216: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

mía’, temas popularizados por el ya antes nombrado Julio Jaramillo yOlimpo Cárdenas109 .

Los títulos de las canciones favoritas y los nombres de sus mitificadosintérpretes podrían extenderse en un listado enorme. No obstante,consideramos como parte de nuestro compromiso con la música popularde esta provincia, destacar nombres como los de Tomás Arias León, autorde la letra del pasacalle ‘Mi Vinces querido’; el dúo Hermanas Pachecode Mocache, Los Hermanos Cosme, Teobaldo Campos, GermánGonzáles, Carlos Pesantez y Antonio Lloret Bastidas110 , reconocidos porlos riorenses como símbolos de la identidad musical de su pueblo (Revistade la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Los Ríos, Año I, N° 1).

En este sentido, no solamente la música rockolera se presta paracanalizar los procesos de construcción identitaria de la provincia de LosRíos. Otros grupos musicales y músicos solistas asocian su actividadartística con el rescate de la música nacional, la misma que tampocoresponde a una clasificación a la manera de un compartimento estancosino que adquiere matices claramente alimentados por los gustosmusicales y el imaginario popular que cobra vida en espacios como losbailes y reuniones sociales en los que, tras el frenesí de la música movida,acogen también la participación de los grupos de los que aquí hablamosy que son contratados con el fin de darle más realce a este tipo de eventos.

Como nos lo cuenta un músico de Palenque, el repertorio que ellosofrecen es preferido por personas de hace una o dos generaciones queconsideran que los pasillos y pasacalles son lo “verdaderamenteecuatoriano”. Es por ello que en las reuniones a las que es invitado, juntoa sus demás compañeros músicos, muchas veces se les solicita aquelpasacalle que “ya en la música habla sobre los paisajes, sobre las mujerespalenqueñas y la historia de Nicolás Infante Díaz, el Coronel que dio suvida por la causa alfarista” (Tito Patiño, músico de Palenque). De igualmanera, se habla de un ejercicio de apropiación de ciertos ritmos, comoel danzante tradicional “que viene como autóctono de la parte de la sierra

Page 217: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

pero que aquí lo hacemos como tipo montubio, o sea que le ponemosversos, hacemos un tipo de églogas o epístolas” de tal forma que losmotivos, contextos y letras de aquella música de origen serrano, setransforme por acción de las particularidades culturales en unamanifestación considerada como “propia” por parte de la gente delpueblo111 , quien tiene oportunidad de hacer trascender sus gustos másallá de la barrera generacional, gracias a la difusión de ciertos gustospopulares que, aunque considerados “de los viejos”, son tambiénreivindicados por algunos jóvenes.

Page 218: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Tal es el caso de algunos pasillos, boleros y baladas entonadas porcantantes aficionados que participan en programas y concursosorganizados por emisoras locales y que según uno de los participantes“se trata de una iniciativa para incentivar nuestra música, que la músicanuestra no caiga. A los señores de estas radios hay que reconocerlesporque ellos ayudan aquí a la música porque las instituciones no ayudanen nada” (Músico y ebanista del cantón Buena Fe). En efecto, uno de losgrandes problemas detectados por los músicos populares de Los Ríos esel total desinterés de las autoridades por prestar algún tipo de apoyo.Anquilosadas en aquella vieja imagen de una cultura pétrea, inamovible ydesentendida de los actores sociales que la generan, muchas de ellasaparecen únicamente cuando pueden beneficiarse políticamente de loslogros conseguidos por los músicos populares a costa de esfuerzospropios. No obstante estos artistas, hombres y mujeres, son reconocidospor muchos como auténticos valores de su pueblo, que luchan ademáspor mantenerse a flote en medio de los gustos musicales tan cambiantesde las nuevas generaciones.

Y al llegar a este punto, tenemos que hablar invariablemente de otrofenómeno de apropiación de códigos y referentes musicales: la músicamexicana, que según la opinión de varias personas del los distintoscantones de esta provincia, pega tanto a nivel urbano como a nivel ruraly en gente de todas las edades. Para uno de los cultores de este tipo demúsica, “las rancheras han llegado a popularizarse tanto, que aunqueparezca una blasfemia, yo creo que pegan tanto como la música nacional.

10. COCINA POPULAR

Page 219: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Puedo estar equivocado, pero la música nacional, aunque importante, haido decayendo con el tiempo mientras que la música mexicana, aunquees una música que hemos adquirido, ha logrado permanecer y teneraceptación, porque mire desde los niños hasta los adultos les gusta esamúsica”.

En efecto, no solamente son los conjuntos mariachis con todo sucolorido y despliegue instrumental los llamados para complacer con sumúsica durante las festividades cívicas o patronales de ciudades y pueblos.Las radios también difunden programas de hasta dos horas seguidasdurante las cuales se complacen los pedidos de canciones nuevas y viejascorrespondientes al espectro musical de las rancheras mexicanas.

Según un conocido guitarrista y cantante de Babahoyo, “esta músicapega porque es romántica y habla del mero, mero macho como se dice.Se le canta a las aventuras de un charro o sea de un hombre muy bravoque también sabe querer”. Esta imagen ligada al estereotipo del héroepopular flanqueado por las adversidades del destino pero siempre dis-puesto a demostrar su valor a toda prueba, no dista mucho de aquellaotra del legendario montubio capaz de jugarse el todo por el todo cuandode su terruño o sus mujeres se trata. De esta manera, las comprensionesde quienes se identifican con estas melodías se transforman en el hiloconductor que une una expresión musical a una significaciónsociocultural.

Y es que ya sea desde México, Perú o Colombia; Cotopaxi, Bolívaro Pichincha; Guayas o Manabí, cuando las expresiones musicales llegana la provincia de Los Ríos, lo extraño se vuelve propio y lo propio seviste de matices nuevos, gracias a esa otra peculiaridad que acaso soloposea la música como parte de la vivencia de la cultura popular: la cons-trucción constante de un referente identitario que deja de ser una amalgamade apariencia ecléctica para transformase en una posibilidad de encuentrocon su propia opción de soberanía. u

Page 220: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

10.1 Aspectos generales

En la provincia de Los Ríos, la actividad culinaria está sujeta a losfrutos obtenidos de sus fértiles tierras, así como de las aguas de sus ríos.La cocina popular, además, se configura sobre la base de influenciasculturales devenidas del proceso histórico de integración con los gruposde inmigrantes asentados en la región. Así, aunque es común la preparaciónde platos tradicionales elaborados con pescado o plátano verde -como elsancocho de bocachico, por ejemplo- no podemos negar el hecho de que,en distintos cantones, los pobladores también suelen consumir recetas deorigen serrano o manabita, o emplear ciertos ingredientes de tradiciónchina. Por otro lado, cabe destacar que en Los Ríos, a diferencia de otrasprovincias del país, no existe un ingrediente emblemático en torno alcual gire su actividad culinaria, como es el maní en Manabí o el Coco enEsmeraldas, para solo citar un par de ejemplos.

En Valencia, por ejemplo, por tratarse de una zona con poblaciónmayoritariamente cotopa-xense, es común el consumo de las tortillas conhornado. La influencia manabita se hace presente en Buena Fe donde estípico el uso del “buen queso” o “queso manaba” para la elaboración dela sopa de legumbres. La comida china, finalmente, empieza a ser criollaen la medida que la población ha logrado integrarse a la variedad dechifas situados en Quevedo (Cuvi editor, 2001), pero además, porqueciertos productos de origen asiático -como la salsa china- suelen serempleados para la preparación de platos especiales, incluido el chaulafán.

Lo cierto es que, en la provincia de Los Ríos, las alternativas deconsumo alimenticio, sea cual fuere su origen, son el resultado de unsaber tradicional acerca de la sazón, los puntos y los secretos de cocina,el cual ha logrado mantenerse por años gracias al papel socializador delas mujeres como principales portadoras del mismo.

Page 221: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

La sazón se refiere al acto de incorporar o eliminar pequeños detallesque definen el sabor de un plato durante su proceso de creación; ello, porlo general, implica el empleo de condimentos, aderezos, aliños o especias.El maní, por ejemplo, es uno de los condimentos preferidos para lapreparación de las sopas o los secos, mientras que la canela es infaltableen los jugos elaborados sobre la base de avena.

Pero además de la sazón, el acto de cocinar implica conocer el “punto”de preparación de los alimentos -esto es, el estado exacto de cocción-sea a través de su consistencia, su olor o su color. Así, por ejemplo, elmanjar de badea está en su punto cuando al remover el dulce éste sedesprende fácilmente del fondo de la olla, mientras que la sopa de bolasde verde está en “estadito” cuando éstas se inflan levemente a los pocosminutos de colocarlas sobre el caldo.

Finalmente, cuando hablamos de la cocina como producto de un saber,nos referimos a los “secretos” que surgen del propio ingenio de suscreadoras. Se trata de conocimientos que la cocinera calladeliberadamente o que sólo comparte con personas selectas, generalmentesus hijas, para que ningún extraño o extraña tome su lugar cuando de lapreparación del plato por el cual ésta es reconocida socialmente, se trata.El aumentar ingredientes que aparentemente son innecesarios, comoaceite vegetal en la masa de los hayampacos, por ejemplo, es parte delsecreto de una cocinera de Vinces donde diversas personas acuden paraprobar “los mejores hayampacos” de la zona. De seguro, ella jamás nostransmitirá el secreto completo de su apetecida receta.

Cabe mencionar que el acto de cocinar está sujeto a determinadosescenarios, definidos por un tiempo social que va desde lo cotidiano hastalo excepcional. En este sentido, como ocurre en otros lugares del país, enLos Ríos es posible hablar de “comidas del día a día”, “comidas especiales”o fuera de lo común y “comidas de fiesta”, estas últimas, preparadas en elmarco del calendario festivo de la provincia. A partir de esta clasifica-

Page 222: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

ción, las líneas que siguen estarán dedicadas a una descripción general delas prácticas culinarias de la provincia.

10.2 Alimentación cotidiana

En la provincia de Los Ríos, el empleo de alimentos para consumodiario debe entenderse en el marco de las diferencias socio culturalesentre las distintas zonas que configuran su geografía. Así, mientras elhabitante de la región sur occidental incorpora en su dieta diaria el verde,el pescado, la gallina y / o la carne de res, el habitante de la zona centrooriental basa su alimentación, además, en productos típicos de la serraníacomo granos o tubérculos. Son este tipo de diferencias que trataremosde matizar a continuación, cuando mencionemos las características dealgunos platos consumidos en la rutina diaria de las familias fluminenses.

10.2.1 La hora del desayuno

Uno de los platos distintivos que el habitante del litoral ecuatorianoconsume a la hora del desayuno es el bolón de verde. Particularmente enLos Ríos, los dueños de los salones asan el verde hasta que adquiera unaconsistencia más o menos suave; luego lo amasan con sal, manteca, quesodesmenuzado y / o chicharrones para, finalmente, formar bolas de tamañomediano que serán fritas en aceite hirviendo hasta que queden “doraditas”.En ciudades como Quevedo, Babahoyo y Vinces el verde se mezcla conun par de huevos fritos o revueltos, según el gusto del comensal. Al igualque el bolón, este plato, conocido como “desayuno a lo pobre”, se sirvecon una taza de café bien caliente y / o con un vaso de jugo de frutas.

Otra alternativa del desayuno fluminense es el bistec de pescado.Para su preparación, se fríe por ambos lados un filete de pescado, se leañade culantro, pimiento y tomate finamente picados, y se lo deja “sudar”

Page 223: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

cuidando que no se deshaga. Bajo el mismo procedimiento se prepara elbistec de hígado sólo que, en este caso, el tiempo de cocción es másprolongado. Por lo general se lo sirve con arroz, yuca cocinada o verdeasado.

Aunque no es un plato exclusivo de las zonas rurales, los muchinesde huevos de pescado suelen ser consumidos con mayor frecuencia porlos campesinos durante la hora del desayuno. Considerado como unalimento nutritivo, los muchines se preparan con huevos de bocachico,los cuales son incorporados a un refrito de cebolla, tomate, pimiento,ajo, pimienta, sal, achiote y verde rallado. Esta mezcla, en porcionespequeñas, se coloca sobre hojas de plátano formando una especie deenvoltura que será asada sobre una parrilla durante un lapso de treintaminutos o hasta que las hojas queden de color café (Paredes, 1988).

Fruto de la presencia de inmi-grantes serranos en la provincia, laingesta de pan constituye otra alternativa para acompañar el café de lamañana, por lo que no es nada raro encontrar negocios dedicados a laelaboración de este producto. De la sierra, sin embargo, se han adoptadootras tradiciones alimenticias como el consumo de tortillas de piedra;así, en el cantón Montalvo, encontramos a una casera del mercado quepreparaba este plato de origen bolivarense para el desayuno de sus clientes.La masa se prepara con harina de trigo, agua hirviendo, sal y manteca dechancho para así formar una especie de tortillas ovaladas que serántostadas sobre una paila de piedra.

10.2.2 Las sopas tradicionales

112 Este plato es conocido en Manabí como “moro de habas secas con cabeza debagre”. Para mayor información acerca del proceso de preparación de este plato“al estilo manaba”, véase el volumen correspondiente a esta provincia.

Page 224: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Asociada a la idea de alimento nutritivo, debido a las oportunidadesde variación respecto de los ingredientes que la componen, la sopaconstituye el primer plato del almuerzo que, bajo ninguna disculpa, loscomensales, particularmente los niños, pueden dejar de ingerir. Las sopastradicionales más nombradas por nuestros informantes son el sancochode pescado, el caldo de bolas, el caldo de cabeza de bagre, la sopa dequeso, el caldo de salchicha y el caldo de gallina criolla, además de otrassopas de origen serrano como la sopa de quinua o de arroz de cebada,por ejemplo.

Para el sancocho de pescado se elabora un refrito de tomate, cebolla,pimiento, ajo, comino y una pizca de achiote. A este refrito se añadepequeñas rebanadas de plátano verde para, posteriormente, verter lamezcla sobre un caldo preparado con yuca cocida, bocachico, manílicuado, culantro y sal. En caso de no tener bo-cachico, el sancocho puedeprepararse con dama o ratón, según nos comentó una informante deMocache.

El caldo de bolas, por su parte, es un plato que emplea comoingrediente básico el plátano verde. Para su elaboración se cocina la mitadde un plátano hasta que quede completamente suave para, posteriormente,mezclarlo con la otra porción del verde crudo previamente rallado. Conesta masa se forman bolas de tamaño mediano, rellenándolas con trozosde carne cocida, huevo duro picado, arveja y pasas. Aparte, en el caldodonde debió haberse cocinado la carne del relleno, se coloca culantropicado, hierba buena, maní licuado con leche, zapallo, sal y comino.Finalmente, sobre este caldo, se añaden las bolas y se las deja cocinarhasta que se “inflen”.

Para el caldo de bagre se emplean dos o tres cabezas de bagre.Éstas se fríen en manteca caliente junto con cebolla colorada picada, ajomachacado, sal y pimienta. Luego se añaden dos litros de agua, manípelado y verde rallado hasta que se forme un caldo más o menos espeso;finalmente, se colocan pedazos de yuca o papas picadas dejándolas cocinar

Page 225: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

durante un lapso de media hora (Paredes, 1989; Cuvi, 2001). En la zonade Buena Fe, donde la presencia de inmigrantes manabitas es importante,el caldo de bagre se elabora, además, con las habichuelas importadas deesta provincia112 . Se dice que este caldo “revive muertos” sugiriéndosesu ingesta a las personas que por alguna razón sufren de cansancio físicoo debilidad.

Otro plato que se suele preparar en Los Ríos es la sopa de legum-bres o “sopa de queso” empleando ingredientes tanto de la serranía comode la provincia de Manabí. Sobre la base de un refrito de cebolla, secocinan diferentes granos como fréjoles, arvejas y / o habas peladas, asícomo coliflor picada, papas, camotes y pedazos de choclo entero. A estapreparación se añade sal, “buena leche” y “buen queso” -conocido como“queso manaba”- troceado en cuadrados pequeños.

El caldo de salchicha es común en la zona de Babahoyo; se lo preparacon el salchichón de carne, es decir, con la tripa de res rellena de arroz,col piñones, miga de bizcocho y especias. Esta tripa es cocinada conhierbas, aliños y sal, quedando un caldo que se sirve junto con las víscerasde intestinos previamente cocidas.

Al igual que en otras regiones del litoral ecuatoriano, el tradicionalcaldo de gallina se prepara con gallina de campo, conocida tambiéncomo gallina pata amarilla, a la cual se la lava bien para ponerla a cocinarjunto con trozos de yuca, culantro y sal. Algunas personas añaden un“cubo maggi” para darle un mejor sabor al caldo; sin embargo, la mayoríade expertas nos comentan que es preferible obviar este tipo de ingre-dientes para mantener el sabor natural del caldo.

En el cantón Valencia, Buena Fe y Montalvo, la influencia serranase hace presente cuando del consumo de la sopa de quinua o del arrozde cebada se trata. Como hemos mencionado en otros volúmenes deesta colección, estos platos se elaboran sobre la base de espinazo de

Page 226: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

puerco o carne de res, añadiendo posteriormente la quinua o la cebada,dependiendo de la sopa, así como papa picada, cebolla blanca y / o col.

10.2.3 Los secos

Como complemento de la sopa, el consumo del plato fuerte o secoes común durante el almuerzo del día a día. En la mayoría de rincones dela provincia, los alimentos infaltables en el plato fuerte son el arroz, elplátano asado, los patacones -elaborados sobre la base de plátano verde-y / o la yuca cocinada; con estos acompañantes se suele servir una variedadde recetas que incorporan el pescado de río o la gallina criolla.

Entre estas recetas de origen fluminense, el sudado de pescado encaña guadúa ocupa un lugar importante, sobre todo en la zona deQuevedo (Cuvi, 2001). Para su preparación se refríe en un sartén bastantecebolla blanca, tomate, ajo, culantro, perejil y ají finamente picados, asícomo una porción de maní molido. Este refrito, junto con un trozo depescado previamente condimentado con sal y pimienta, se coloca sobreun canuto tierno de caña guadúa, al cual se lo tapa bien para asarlo sobreuna parrilla a fuego lento, por un lapso de una hora o hasta que esté biencocido (Paredes, 1986; Cuvi, 2001).

Otro plato fuerte que se suele consumir a la hora del almuerzo es lacorvina lampreada; se trata de filetes de corvina que, luego de habersido envueltos en huevo, harina, sal, pimienta y azúcar, se fríen en aceitehirviendo hasta que queden “doraditos”. El momento de servir se colocasobre cada filete una salsa preparada con cebolla colorada encurtida, limón,sal, pimienta y aceite.

El seco de pescado también es común a lo largo de la regiónfluminense. Para su preparación se elabora un refrito con tomate, cebollapaiteña, pimiento, culantro y perejil; aparte se trocea el pescado en filetes

Page 227: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

medianos, se los aliña con sal y se los añade en el refrito anterior hastaque empiecen a sudar.

El seco de gallina es tradicional en todo el litoral ecuatoriano. Sinembargo, la sazón fluminense, particularmente de Quevedo, añade untoque particular cuando de su preparación se trata: nos referimos al usode la salsa china. Así, además del tomate riñón, la cebolla paiteña, elpimiento y la sal, el empleo de este ingrediente traído por los inmigranteschinos es casi una regla general al momento de preparar el refrito base deeste plato. A esta mezcla se añaden las presas de gallina de campo previa-mente lavadas, dejándolas sudar durante aproximadamente quinceminutos. Posteriormente, se vierten dos tazas de caldo, así como pequeñospedazos de yuca. Finalmente, cuando la yuca se ha cocinado bien, seagrega bastante culantro picado.

En Buena Fe los habitantes han adoptado la sazón típica de la“guatita” manabita. Para su preparación cocinan la panza de res por unlapso de dos horas o hasta que quede bien suave. Aparte elaboran unrefrito con cebolla, pimienta y ajo, añadiendo posteriormente bastantemaní licuado, papas picadas en “cuadraditos”, la guata cortada en trozospequeños y el agua donde ésta se cocinó. Esperan a que la carne “coja elsabor del maní” dejándola cocinar por unos minutos más.

Pero además de los platos tradicionales del litoral, existen recetastraídas por los inmigrantes serranos, como las morcillas rellenas conarroz de la zona de Montalvo. Su preparación consiste en lavar bien latripa del chancho para posteriormente introducir dentro de ella una mezclaespecial a base de sangre frita, arroz seco, cebolla, pimiento, tomate yhierba buena. Estas tripas rellenas a manera de salchicha son asadas sobrela parrilla. Se las sirve con papa cocinada o con arroz.

Otro plato de influencia serrana es el hornado de Valencia. Las dueñasde los salones que expenden este plato, suelen aliñar el puerco con comino,cebolla blanca, cebolla paiteña, ajo, achiote y sal, previamente licuados.

Page 228: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Al puerco así condimentado lo dejan reposar durante dos o tres horaspara hornearlo en horno de leña o de gas “hasta que el cuero quedecompletamente crujiente”. Este plato se sirve con las tradicionales tortillasde papa, con mote cocinado y con el “agrio” serrano preparado con limón,cebolla perla, perejil, culantro, ají, tomate riñón, sal y raspadura.

10.2.4 Las bebidas

La preparación de bebidas tradicionales para acompañar los platosfuertes o para ingerirlas a cualquier hora del día, es todavía común enLos Ríos, pese a la introducción masiva de gaseosas o jugosindustrializados. La colada de avena o quaker, por ejemplo, es una bebidaque ningún restaurante o salón de Quevedo puede dejar de ofrecer a lahora del almuerzo. Para su preparación se deja remojar la avena crudadurante una hora. Ya remojada se la licua con jugo de naranjilla o demaracuyá, azúcar y hielo picado.

En Palenque acostumbran a preparar el jugo de tamarindo cuandohay buena oferta de esta fruta en el mercado. La dueña de un restaurantenos comentó que, para su preparación, se cocina al tamarindo, se lo licuacon el agua en el que éste fue cocinado, se lo cierne y se lo guarda en elcongelador. El momento de servir se saca la cantidad necesaria del ex-tracto de tamarindo congelado para volverlo a licuar con agua hervida yazúcar, de tal forma que “quede bien fresquito”.

En Urdaneta el consumo de la chicha de soya empezó a ser comúndesde que se incrementó la cosecha de este producto en la localidad.Generalmente se suele moler la soya, previamente tostada, para así hervirlacon canela. A esta preparación se le añade azúcar al gusto, cerniéndolabien el momento de servir.

En Babahoyo, en cambio, es tradicional el refresco de grosellas. Alas grosellas se las hierve a fuego lento hasta que se deshagan. Esta

Page 229: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

preparación, previamente cernida, se la licua con azúcar, jugo de naranjay / o de limón (Paredes, 1986; Cuvi, 2001).

Finalmente, cabe destacar que en el ámbito cotidiano de va-rias localidades fluminenses es común la ingesta de granizados.En sus carros de madera, los “refresqueros” colocan distintas botellasdonde se exhiben varios “sabores líquidos”, preparados sobre la base deesencias y colorantes vegetales. Por lo general, el refresquero, empleandouna máquina especial, pica una buena cantidad de hielo para colocarlo

Elaboración de tortillas de Maíz. Mercado de Buena Fe

Page 230: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

sobre un vaso de plástico donde se verterá posteriormente el saborsolicitado por el cliente.

10.3 Los platos especiales: bocadillos y dulces

Los acontecimientos fuera de lo común, como una reunión familiar oun cumpleaños, por ejemplo, marcan la realización de comidas especialesque implican mayor dedicación, tiempo y esmero. Como ocurre en otrasprovincias del litoral ecuatoriano, en Los Ríos, el plátano verde, el maízy el arroz son empleados como materia prima de un buen número dealimentos elaborados bajo la forma de “bocadillos” o platos de consumono cotidiano.

Uno de estos bocadillos son los hayampacos. Aunque la venta deeste plato tradicional es común en distintos salones de la provincia donde“llegan clientes a diario”, su preparación en el ámbito familiar, según noscomenta una informante, se efectúa como pretexto de alguna ocasiónespecial. Para su preparación se emplea verde crudo, al cual se lo rallasobre una cacerola grande para mezclarlo con “un buen refrito”, aceitevegetal, maní licuado o molido y sal al gusto. El secreto para obtener unamezcla perfecta es añadir un poco más de aceite, de tal forma que la masaquede “aguadita”. Lista la mezcla, se la coloca en porciones medianassobre hojas de plátano para, posteriormente, incorporar un bocachicoentero previamente sazonado con sal, pimienta y comino. Esta envoltu-ra, finalmente, se soasa sobre la parrilla durante media hora o hasta quelas hojas queden de color café.

La masa de los hayampacos es exacta a la de los muchines o bollos,sólo que, en este caso, su consistencia es un poco más espesa; por otrolado, en lugar de bocachico se puede emplear como relleno picadillo decarne, de pollo o de chancho. El picadillo de carne se elabora sobre labase de un refrito de cebolla, tomate, pimiento, zanahoria, culantro, ajo y

Page 231: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

sal. A este refrito se añade la carne picada eliminando toda la “piltrafa”[venas o grasa] que pueda contener. Se la deja hervir por una hora parafinalmente incorporar maní licuado.

Con la harina de maíz se elaboran las hayacas, muy apetecidas cuandode las fiestas de cumpleaños o bautizos se trata. Para su preparación secocina una gallina hasta que quede bien suave, se la desmenuza en pedazospequeños y se la mezcla con un refrito de tomate, pimiento, zanahoria,pasas y aceitunas. Aparte se elabora una masa empleando harina de maíz,el caldo donde se cocinó la gallina, huevos, manteca de chancho, sal yuna pizca de azúcar. Esta masa se envuelve en hojas de plátano añadiendoen el centro una buena cantidad de la preparación anterior. Ya envueltas,las hayacas se cocinan en una tamalera durante una hora.

Elaboración de tortillas de maíz. Mercado de Buena Fe

Page 232: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Del arroz, los quevedeños suelen elaborar el “chaulafán” al estilocriollo. “A mi las personas me solicitan que prepare chaulafán cuandotienen algún compromiso social”, nos comenta la dueña de un restaurante.El primer paso es preparar por separado el pollo, los camarones, elchancho y la carne de res, como si se tratase de platos distintos. Al pollose lo cocina, al chancho se lo hornea, a los camarones se los fríe luego depasarlos en agua hirviendo, y a la carne de res se la asa en parrilla. Estosingredientes -desmenuzados en unos casos, troceados en otros- sonmezclados con una buena cantidad de arroz previamente elaborado sobrela base del agua donde se cocinó el pollo. El toque del chaulafán consisteen incorporar ingredientes propios de la tradición oriental: salsa china,

Huahuas de pan. Día de los Difuntos. Valencia

113 Véase los tomos correspondientes a las provincias de Bolívar, Tungurahua yChimborazo.

Page 233: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

salsa de tamarindo y / o jengibre. La preparación de estos ingredientes,sin embargo, es un “secreto”.

Page 234: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Pero además de estos bocadillos preparados con verde o maíz, lallegada de un familiar o amigo suele ser un buen pretexto para el consumode diferentes dulces. En Babahoyo, por ejemplo, se suele preparar eldulce de grosellas: se les da un primer hervor con la finalidad de “sacarel ácido” de la fruta para, posteriormente, coci-narlas con agua,azúcar y canela (Cuvi, 2001). En Mocache, en cambio, nos co-mentaron sobre la preparación del queso de leche: ponen a hervircuatro litros de leche, ya hervida colocan doce huevos licuados,una libra de azúcar previamente preparada en almíbar y canela.“Todo a fuego lento, hasta que la leche quede espesita”.

En los campos fluminenses elaboran la mermelada de pechiche. Elpechiche es una especie de ciruela que, cocida por un buen tiempo conazúcar, se macera hasta producir una deliciosa mermelada (Ministerio deTurismo del Ecuador, n / d). También es común el manjar de badea;para su preparación se pela la badea, se amasa bien la pulpa y se la cierne.Así cernida se la cocina a fuego lento con azúcar, canela, pimienta dulcey clavo de olor hasta obtener el punto deseado. “Generalmente se orientanpara saber el punto de la preparación, cuando al mover en la olla o paila,el dulce se desprende fácilmente del fondo” (Paredes, 1986).

11. ACTIVIDADES LÚDICAS

114 Ver los tomos de la Cultura Popular en el Ecuador correspondientes a Manabí yChimborazo.

Page 235: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Finalmente, cabe mencionar que en la zona de Palenque es común laelaboración del dulce de cáscara de sandía cuando de ocasiones espe-ciales se trata. A la parte blanca de la cáscara de la sandía, la trocean enpedazos alargados para cocinarlos con azúcar, clavo de olor, canela y unpedacito de panela “para que el dulce quede negrito”. El tiempo de coc-ción depende de la cantidad de ingredientes utilizados, sin embargo, loimportante es que la consistencia del dulce sea “melosita”, esto es, “nimuy aguada ni muy compacta”.

10.4 Alimentación festiva

Los alimentos festivos están rodeados de connotaciones rituales quedemuestran el punto más alto de la preocupación culinaria. En el caso deLos Ríos, como en el resto del país, estos alimentos se preparan en épocasmarcadas por el calendario festivo de la provincia. Para el día de Navidad,por ejemplo, el pavo con salsa de ciruelas es bastante común al interiorde las familias quevedeñas o babahoyenses. Por lo general el pavo escondimentado tres días antes de ser horneado; para ello se requiere ajo,comino, sal, pimienta, tocino y vino, entre los principales ingredientes.Así adobado se lo coloca durante cinco o seis horas en un horno a fuegolento, hasta que éste quede completamente “doradito”. Aparte se elaborauna salsa con ciruelas pasas peladas, azúcar, salsa de tomate, agua ycanela. Esta mezcla se coloca a fuego lento hasta que quede espesa.Acompañado de una o dos buenas ensaladas, y una porción de arroz“especial”, se sirve una lonja de pavo bañada en la salsa de ciruelas.

El lechón o el puerco es otro de los platos más nombrados en laprovincia, cuando de la celebración del Año Nuevo se trata. Cada familiala elabora según su sazón, pero lo importante es que su carne quede

115 Ello sirve más como un recurso expositivo que como una constatación exenta decuestionamientos, toda vez que los límites entre lo tradicional y lo moderno no sepresentan siempre de forma tan clara.

116 Para una discusión acerca de las percepciones sobre la cultura y la identidad ver laintroducción en este mismo tomo.

Page 236: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

“crocantita” luego de ser horneada. Si se desea, se puede acompañar conuna salsa elaborada sobre la base de tamarindo, azúcar, salsa china ysalsa de tomate.

Además de estos platos, nos comenta una informante, “los serranitospreparan algunos platos que tenemos la oportunidad de comer para épocade Carnaval, de Semana Santa o de Finados”. En Montalvo, por ejemplo,es característica la preparación de los chigüiles en Carnaval. En una pai-la se cocina la harina de maíz con sal, agua y anís removiendo la mezclaconstantemente hasta que quede bien compacta. Una vez lista, se la dejaenfriar en un recipiente amplio y se la amasa con manteca de chanchohasta que se mezcle bien. Sobre hojas de maíz, se coloca una cucharadade esta masa con queso desmenuzado, y se la deja cocinar durante unahora, en una tamalera.

Como hemos mencionado en otros volúmenes de esta colección113 ,la fanesca es el plato típico de Semana Santa; se elabora a base de distintosgranos como melloco, haba, arveja, choclo, chocho y fréjol. Estos granos,cocinados por separado, se mezclan en un caldo espeso compuesto porun refrito de cebolla, agua, sal, comino, leche, puré de zapallo, puré dezambo y, si es posible, bacalao seco. Para finados, en cambio, se preparala colada morada a base de harina de maíz negro, mortiño, naranjillas,piña, babaco, canela, arrayán, hojas de naranja, clavo de olor y azúcar.Esta bebida se sirve con las tradicionales “huahuas de pan”. u11.1 Aspectos generales

Como hemos afirmado en otras oportunidades114 , el interés por eljuego como manifestación cultural radica en su capacidad para reflejarlos códigos sociocul-turales vigentes en el contexto donde se lo practique.Éstos se manifiestan de forma paralela a la normatividad del juego (nú-mero de participantes y distribución; reglas, etc.) e, inclusive, con mayorlibertad que en circunstancias habituales, pues lo lúdico establece unasituación que atenúa las sanciones sociales cotidianas.

Page 237: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Además, cada vez que se inicia un nuevo juego, los códigos socialesvigentes no sólo se manifiestan, sino también se actualizan o reafirman.Ello, junto a la ‘vocación social’ de los juegos populares, es decir, sucapacidad de atraer y reunir a numerosos actores, coadyuva en lainstitución de un universo simbólico compartido por los participantes,que circunscribe un espacio de comprensión y reconocimiento entre‘iguales’, al tiempo que excluye al ‘otro’, sea por clase social, género,etc., estableciéndose, escenarios de construcción, reconstrucción oreafirmación de identidades.

Ahora bien, como parte de la sociedad y la cultura, el juego estásujeto a diferentes ‘tratos’ o adquiere diversos papeles en cada contextoo momento histórico. Mientras en unas sociedades el ‘tiempo de ocio’dedicado al juego representa pura recreación, en otras es un importanteespacio de encuentro y socialización. Así mismo, el juego es un elementoal que se otorga mayor o menor importancia de acuerdo a la coyunturasocioeconómica o, inclusive, política.

En el caso de la provincia de Los Ríos, lo expuesto hasta aquí tomaformas específicas o adquiere particularidades principalmente enactividades lúdicas diag-nósticas de la provincia -en el sentido de quetienen una amplia aceptación y se las reconoce como parte importante dela identidad-, como las ‘peleas de gallos’ y algunos deportes. Dichas ac-tividades lúdicas, descritas a continuación, han sido clasificadas comotradicionales y modernas115 , atendiendo especialmente a su profundidaden el tiempo y a la percepción de los actores sociales acerca del papel queocupan en la dinámica sociocultural116 .

11.2 Juegos tradicionales

11.2.1 Las peleas de gallos

Page 238: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

A lo largo de la provincia de Los Ríos, en cualquier poblado, sinimportar sus dimensiones, desde pequeños recintos hasta cabecerascantonales, las galleras constituyen uno de los principales lugares deencuentro social.

En éstas, generalmente, las peleas se realizan todos los días sábadosy domingos, “rutina” en la que participan, la mayoría de veces, sólo loscriadores y jugadores de la localidad, a diferencia de los grandescampeonatos que se reservan para fechas especiales y convocan a los“pares” de diferentes lugares de la provincia o de fuera de ella.Rompiendo el silencio del tiempo sagrado con los gritos de las apuestas,dichas fechas especiales coinciden con las festividades patronales, comoen el caso de uno de los campeonatos más importantes de Los Ríos, el dela Fiesta de la Virgen de las Mercedes, patrona de Babahoyo, realizadoen esta ciudad durante dos días, 23 y 24 de septiembre, en la conocidaGallera de Villaflores. Otros campeonatos de importancia se realizan endiferentes cantones también, con ocasión de las fiestas cívicas o del 12 deOctubre, cuando se conmemora el Día de la Raza.

La invitación a participar en las “peleas de rutina” o en los grandescampeonatos está abierta a todo el que desee hacerlo. Sin embargo, losdueños de gallera esperan siempre contar con la presencia de sus igualesde otras parroquias y cantones, por lo cual a éstos se les extiende unainvitación más personal. Según los códigos de los aficionados a los gallos,cuando un dueño de gallera participa en el campeonato organizado porotro: el “asentista”, como se llama al anfitrión, éste debe “pagar la visita”en una próxima oportunidad. Ello configura una red a lo largo de laprovincia en la que se conocen paulatinamente entre aficionados, al tiempoque los mejores anfitriones y jugadores van acumulando uno de los “bie-nes” más preciados en este juego: el prestigio, que posibilitará sobre todoque quien lo obtenga sea considerado un contrincante digno.

La mayoría de las veces, la concurrencia a las diferentes galleras esaparentemente homogénea. Está compuesta sobre todo por hombres cuya

Page 239: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

edad fluctúa entre los 18 y 70 años. A pesar de que en algunos lugares,casi siempre con ocasión de los grandes campeonatos realizados por fes-tividades, también asisten mujeres que se integran al juego tanto en calidadde espectadoras como de apostadoras, su presencia en las galleras comogrupo social no llega a ser ni del todo constante ni significativa. Ello seexplica por la desigual distribución del tiempo de ocio en una sociedaddonde las responsabilidades de la casa y del cuidado de los hijos, es decir,el trabajo al interior del hogar, sigue recayendo mayoritariamente sobrelas mujeres.

Esta aparente homogeneidad se rompe, sin embargo, bajo algunassituaciones. Por una parte, con la visita de hacendados aficionados a losgallos. En ocasiones, su presencia puede contribuir al prestigio delasentista, por los contactos realizados a otros niveles, que se pone demanifiesto, considerando, además, que si el hacendado juega, los criadoresde gallos presentes tal vez puedan acceder a un animal originario de algúnpaís prestigioso por la cría de buenos gallos de pelea, para usarlo comoreproductor, toda vez que por su costo –hay gallos hasta de $1.500-éstos sólo pueden ser importados por personas de altos recursos econó-micos.

Por otra parte, las distintas formas de integrarse al juego tambiéndefinen categorías que diferencian a sus participantes y que, según lassituaciones, pueden incluso implicar o establecer jerarquías. En primerlugar, están los dueños de gallera, los cuales tienen amplio poder dedecisión sobre las fechas de realización de peleas, además de estar encapacidad de orientar, de cierta manera, la constitución de parejas decontrincantes por medio de la extensión de invitaciones a jugadores

117 Una ‘verdadera coteja’ es un gallo de igual peso y tamaño que el propio, es decir,un animal con el que pueda arreglarse una pelea en igualdad de condiciones. Ellose dificulta, por ejemplo, en el caso de hacendados aficionados a los gallos queimportan animales, pero no los prestan. Uno de ellos nos comentaba, incluso, queposee gallos que no podrían participar más que en galleras españolas, por notener cotejas en las ecuatorianas.

Page 240: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

específicos. En segundo lugar, se encuentra el grupo de los aficionadossusceptibles de ser invitados como jueces, quienes no necesariamenteson jugadores, pero sí personas reconocidas por su neutralidad y buenconocimiento de las reglas. En tercer lugar están los jugadores criadoresde gallos; dentro de este grupo, se puede realizar una segunda divisiónque denota la diferenciación económica existente entre aficionados, pueshay jugadores criadores de gallos propios y jugadores o “cuidadores”que asisten con gallos ajenos a los que han criado y entrenado por encargode otro jugador en capacidad de remunerarles por este trabajo: “aquí hayalgunos galleros prestigiosos... porque tienen bastantísimos gallos, tienencuidadores y ya son nombrados; pagan al cuidador un porcentaje cuandoganan los gallos. [Los cuidadores] trabajan para ellos cuidando los gallos,corre-teándolos, porque habemos galle-ros que tenemos normalmente 5ó 10 gallos, pero otros tienen 50 y más” (Testimonio de un jugador degallos de Babahoyo, 2003). Finalmente, podemos mencionar al grupode apostadores, aficionados no criadores que asisten a observar las peleasy a jugar dinero en ellas.

Las diferentes categorías de aficionados se manifiestan espa-cialmenteal interior de la gallera por los lugares que ocupa cada grupo. Los invitadosespeciales, como dueños de gallera de otras localidades o jugadores cria-dores capaces de realizar apuestas de grandes cantidades de dinero, secolocan en las primeras filas, mientras quienes apuestan por lo bajo ocupanlas últimas. En las filas del medio se colocan, por su parte, jugadorescriadores que realizan apuestas ni muy altas ni muy bajas, subiendo obajando las cantidades en cuestión, en dirección contraria a la altura delas escaleras.

Sin embargo, en la práctica, el juego ha empezado mucho antes deque todos los actores tomen sus posiciones, pues las peleas propiamentedichas tan solo son la culminación de un largo y complejo proceso iniciadomucho tiempo atrás con la crianza y el entrenamiento de los animales.

Page 241: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

11.2.1.1 Crianza y entrenamiento de los gallos

La crianza y entrenamiento de los gallos de pelea es un trabajo quedemanda inversión económica, tiempo, atención y conocimiento de losanimales. Esto último es importante desde la elección de reproductores,la cual requiere agudizar la observación durante los campeonatos paradespués negociar con sus dueños los mejores animales, reconocidos ge-neralmente por características precisas que delatan su origen: “…el gallocubano es tinoso, bravo. Todos los gallos peruanos y dominicanos sonrapidísimos…”; “las razas se distinguen por la calidad; el gallo español eslargo, amarillo, bravo, tiene buenas plumas... el chileno es pequeño; elperuano tiene el rabo chiquito...” (Testimonio de jugadores de gallos deBabahoyo, 2003).

La negociación a realizarse está condicionada por el grado deestrechez de los lazos entre los implicados. Cuando se trata de criadoresde gallos que tienen una relación cercana, los gallos reproductoressimplemente se prestan durante un período adecuado de tiempo para quese los cruce con gallinas criollas, lo cual asegura, además, la posibilidadde tener verdaderas cotejas117 . Entre jugadores de gallos del mismoentorno social se sabe de la presencia de reproductores recién llegadosdurante los campeonatos o también por “radio bemba”, puesto que setrata de noticias que no deben callarse si se anhelan competencias justas.Otra forma de conseguir buenos reproductores es comprándolos despuésde que han perdido una pelea pero no han muerto; se los cura y se loshace reproducir rápidamente por si acaso recaen: “...aquí mismo [en laGallera de Villaflores] se consiguen los gallos españoles; se compran yacuando juegan, ya están tumbados, medio muertos; uno los repara y losinyecta; antes de que mueran se saca crías...” (Testimonio de un jugadorde gallos de Babahoyo, 2003).

Una vez realizado el cruce con gallinas criollas y obtenidos losanimales, lo importante es regularles la alimentación y ejercitarlos. La

Page 242: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

dieta de los gallos de pelea está constituida sobre todo por granos comomaíz, morocho, lenteja, arveja, fréjol, cebada, trigo, entre otros, ademásde frutas como plátano maduro, vegetales como zanahoria y balanceadosespeciales. Muchos criadores también inyectan a sus gallos vitaminas,especialmente si “les ha caído una plaga, un mal piojo”. La manera deejercitarlos, por su parte, consiste en tomarlos con las dos manos ybalancearlos de tal forma que a momentos golpeen levemente con sucabeza la cabeza de otro gallo que se coloca frente al que se estáentrenando para que luego sea correteado. Ello debe hacerse todos losdías, como mínimo durante 20 minutos. También existen aparatosdiseñados específica-mente para gallos de pelea, como columpios en losque se coloca al animal para que se balancee y mejore el equilibrio.

Si se le da tanta importancia a la alimentación y al entrenamientono es solamente porque de ello dependan el triunfo o el fracaso, sinoporque ante los otros jugadores el gallo no se desvincula nunca de laimagen de su dueño, cuyas capacidades como criador y jugador o, ensuma, su prestigio, entra en juego junto al animal.

Ambos aspectos, alimentación y ejercicio, definen la contextura ypeso del animal, criterios fundamentales al momento de encontrarcontrincantes en igualdad de condiciones en la ‘antesala’ de la gallera,donde, frente a la balanza, empiezan los arreglos y las negociaciones.

11.2.1.2 “Palabra de gallero”

En un ámbito donde la concurrencia es sobre todo masculina, unavez pactada la pelea, la normativa explícita del juego se mezcla con lassanciones sociales sobre lo que se juzga como el comportamiento correctoen un hombre. Dicho de otra forma, en las peleas de gallo rigen sobretodo los códigos de masculinidad. Dentro de ello, el sentido del honor seestablece como un eje que orienta las acciones. Así, las apuestas se paganbajo el código de la “palabra de gallero”, cuyo quebranto, al atentar contra

Page 243: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

el propio honor de quien burla por no pagar lo apostado o de quien esburlado, conspira contra el principio mismo que permite la continuidadde la “familia gallera”: “lo que importa es la palabra. Si usted apuesta deun extremo a otro es porque tiene la plata en el bolsillo. Yo voy mildólares, por ejemplo, le gano a la persona, él se acerca y me paga… unono se preocupa, porque en la familia gallera vale la palabra” (Testimoniode un jugador de gallos del cantón Vinces, 2003).

En consecuencia, quien no respeta este principio es sancionadoduramente, extendiéndose las secuelas de las riñas por incumplimientode pago mucho más allá del momento mismo en que suceden, a través deuna ‘fama’ que difícilmente se borra: “aquí ya son conocidos cuántasveces paga y cuántas no paga. Con ellos ya no se apuesta… Este de aquíes un juego serio” (Testimonio de un jugador de gallos de Babahoyo,2003).

Las apuestas principales se arreglan antes del juego: además de laque se acuerda entre los dueños de los animales, se pactan otras entre losjugadores de las primeras filas. El resto se realiza en el transcurso de lapelea, cuyo inicio se anuncia tanto con el pitazo del juez como con losgritos de quienes se apresuran a buscar contrincantes. Antes de que ungallo pierda ante otro todo puede pasar, por lo que se suele apostar inclusopor el animal que aparentemente va perdiendo, bajo el llamado de “doy 5a 1” u otras cantidades; esto quiere decir que quien propone la apuesta,además de jugarse por el gallo al momento perdedor, ofrece pagar unacantidad mayor a la que le sería pagada si el gallo no se reestablece y,finalmente, pierde. O sea, en el caso propuesto, si quien propone la apuestapierde, paga 5; pero si gana, cobra 1. El llamado que inicia con “doygabela...” significa, en cambio, que el que lo pronuncia propone unaapuesta jugándoselas por el gallo al momento ganador.

Durante el juego, el juez es el único que tiene poder de decisión. Siexiste algún desacuerdo debe arreglárselo con su mediación. Cada peleadura alrededor de 10 minutos. Los gallos pierden cuando huyen o son

Page 244: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

tumbados muertos o heridos. Si en el transcurso de los 10 minutos estono sucede se declara empate y cada jugador se queda con su dinero; tansólo el juez recibe el 5% pactado.

En una buena tarde de gallos pueden arreglarse hasta 20 ó 25 peleas.En el ambiente de permisibilidad configurado por la situación de juego yel encuentro entre iguales, con cada una, el entusiasmo se renueva y semanifiesta sobre todo corporalmente. Las posturas, miradas y el contactofísico tienden al reconocimiento de los demás, mientras, a cada momentolos murmullos se transforman en gritos que buscan arreglar apuestas oanimar al gallo por el que se ha tomado partido.

El entusiasmo al que nos referimos no se manifiesta, sin embargo,únicamente durante las peleas de gallos. Si bien no alcanza los nivelesque alcanza en estas últimas, también se presenta en algunos deportes, alos cuales hemos enmarcado dentro de la categoría ‘juegos moderno’que se desarrolla a continuación.

11.3 Juegos modernos

11.3.1 El deporte como símbolo de identidad

Si bien factores como los medios de comunicación masiva y laescolarización influyen en la generalización de la práctica de algunosdeportes, como el fútbol o el básquet, a lo largo y ancho del mundo, laimportancia que adquieran en cada sociedad o el papel que cumplan a suinterior estarán definidos por particularidades históricas y socio culturales.Para el caso de Los Ríos, se podría decir que el deporte y sus represen-tantes más sobresalientes forman parte de los referentes reconocidospor los riorenses como elementos importantes de su identidad. En unaprovincia marginada históricamente en los planos social y político -pesea ser una de las de mayor producción agrícola en el país- este fenómeno

Page 245: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

podría interpretarse como un intento de reivindicación al menos en elplano simbólico.

Otra de las consideraciones que otorga importancia al deporte enLos Ríos es la siguiente: la provincia ha estado condicionada durantedécadas a las coyunturas económicas regionales y mundiales por loscultivos que allí se han practicado -cacao y banano, especialmente-,conformándose varios de sus poblados “a fuerza de las circunstancias”,es decir, en respuesta a los “booms” de distintos momentos y a través deolas migratorias provenientes de la sierra o de otras partes de la costa, locual nos enfrenta a sociedades heterogéneas, con poca profundidad en eltiempo y proclives, por tanto, a “resolver” su probable segmentación pormedio del “anclaje” en prácticas capaces de motivar algún tipo deintegración y de producir y /o reafirmar referentes identitarios. En estecaso, los referentes que salen a flote se basan en las “adscripciones”dadas por la división político administrativa o, dicho de otra forma, através del deporte se construye y /o afianza, así sea temporalmente, ciertosentido de pertenencia a la provincia, cantón o parroquia de origen oresidencia.

El entusiasmo por el deporte que sigue a estas situaciones se manifiestaen dos niveles: el formal y el informal. A nivel formal, se enmarcan todaslas prácticas articuladas desde las instituciones oficiales del deporte: clubeso ligas deportivas con personería jurídica adscritas a la FederaciónDeportiva Provincial de Los Ríos, la cual se relaciona a su vez con lasfederaciones de otras provincias del Ecuador o, en algunos casos, delexterior. A este nivel, en su mayoría, las prácticas mencionadas giran entorno a campeonatos o torneos periódicos realizados tanto dentro comofuera del país. A nivel informal, por su parte, se enmarcan todas lasprácticas espontáneas que surgen de forma dispersa a lo largo y ancho de

118 Se trata de espacios donde con cuatro palos y tela se ha adecuado un techo queprotegerá del sol y se ha colocado mesas pequeñas y silletas. Generalmente, se losconstruye en terrenos baldíos.

Page 246: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

la provincia, sin otras pretensiones que las del disfrute momentáneo;aunque no necesariamente, éstas pueden llegar a institucionalizarse.

A nivel formal, lo dicho en párrafos anteriores respecto de un contextoque por sus características acoge al deporte como una práctica importante,puede ilustrarse remitiéndonos a algunos triunfos deportivos. En compa-ración con otras provincias del país, como Guayas o Pichincha, éstospodrían parecer poco significativos. Sin embargo, debe consi-derárseloscon relación al bajo presupuesto que recibe Los Ríos a todo nivel. Así,puede mencionarse principalmente a Marcia Quiñónez, campeona paname-ricana de judo; a Francisco Segura Cano, oriundo de Quevedo, legenda-ria figura del tenis a nivel mundial; y, más contemporá-neamente a nada-dores que han conquistado los primeros puestos en competencias comola travesía por el lago San Pablo, realizada cada año en Imbabura conocasión de las Fiestas del Yamor.

A nivel informal, las prácticas deportivas que cuentan con mayoracogida en la provincia por la flexibilidad de sus reglas y la ‘vocaciónsocial’ que encierran son: el indorfútbol, el ecuavolley y la natación.

Si bien en algunas localidades se cuenta con canchas para la prácticade las dos primeras, muchas veces éstas, llevadas a cabo con totalinformalidad en lo que a espacios se refiere, irrumpen en sitios como lacalle, lo que da lugar a que se integren como espectadores los transeúntes.

En términos generales, tanto el indorfútbol como el ecuavolleycircunscriben un espacio social masculino, siendo pocas las mujeres queparticipan. Las reglas que rigen para el indorfútbol son las mismas quepara el fútbol, excepto por el número de jugadores que puede ser hastade mínimo tres por equipo, es decir, seis en total. Lo mismo vale para elecuavolley con relación al volley: las mismas reglas, pero menos jugadores,hasta tres de cada lado.

Page 247: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

La práctica de la natación, por su parte, es incentivada, sobre todo,por la geografía de la provincia, atravesada por ríos a lo largo y a loancho. Siendo así, constituye una de las actividades de ocio preferidaspor niños y niñas desde muy temprana edad. A nivel formal, es decir, anivel de clubes deportivos y competencias, la natación tiene acogida, asímismo, entre hombres y mujeres. Como nota curiosa en relación con estedeporte, podemos mencionar que la provincia de Los Ríos, después de ladel Guayas, fue la segunda en contar con una piscina olímpica para lapráctica de dicha actividad deportiva.

Ahora bien, además de los juegos tradicionales como las peleas degallos y los deportes mencionados en los párrafos anteriores, los cualesnos han parecido diagnósticos por la dinámica sociocultural que estableceny reflejan más que por sus aspectos formales, al hablar de la provincia deLos Ríos o de otra provincia del litoral ecuatoriano, debemos referirnostambién a “juegos de salón” que tienen buena acogida, tales como: elbillar, la baraja y la pinta.11.4 Otros juegos populares

11.4.1 El billar, la baraja y la pinta

El billar, la baraja y la pinta son ‘juegos de salón’ practicados sobretodo en las zonas urbanas de la provincia. La mayoría de veces, cada unode ellos se realiza en un espacio independiente, aunque se da también elcaso de establecimientos que ofrecen los recursos para jugar al menos

12. MEDICINA TRADICIONAL

Page 248: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

dos de ellos. La Gallera de Villaflores, en Babahoyo, es un ejemplo de lodicho. El gran galpón que la conforma está dividido en tres espacios;además del ruedo que ocupa la mayor parte del área, en un cuarto estáncolocadas las mesas de billar, a las que sigue la mesa del juego de pinta.

Practicados en espacios como éstos o también al interior de loshogares o sitios improvisados en las calles para los casos de la baraja y lapinta118 , los tres juegos circunscriben dominios masculinos. Como sucedíacon las peleas de gallos, si bien a veces los practican también mujeres,su presencia no es frecuente ni significativa.

Al ser juegos en los que en parte interviene el azar, sin necesitarse,por tanto, total concentración, en el billar, la baraja y la pinta, la música yel alcohol son elementos infaltables. Esto torna los espacios en los que sepractican, ambientes no sólo de juego, sino bastante festivos. Losencuentros no se acaban entonces donde terminan los juegos; a ellos lessigue la socialización casi puramente masculina, donde la presencia demujeres, en ciertos casos, constituye algún grado de irrupción.

No existen juegos de niños específicos de la provincia de Los Ríos,los que se practican o han sido enseñados por los profesores /as, o hansido sacados de los textos escolares, por ejemplo rondas infantiles oacertijos. En cuanto a los jóvenes colegiales, ellos se dedican a los deportestradicionales como el fútbol, indorfútbol o básquet, dependiendo las po-sibilidades que sus respectivos colegios ofrezcan para el desarrollo de losmismos.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar dentro del capítulorelativo a las actividades lúdicas, la popularidad creciente que vanalcanzando los juegos electrónicos entre los niños y jóvenes de las zonasurbanas provinciales. Locales que ofrecen estos juegos se multiplican díaa día, y la concurrencia a los mismos es sumamente abundante. Respectoa ellos, la parte instrumental (la máquina) no podría ser catalogada como

Page 249: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

representación de la Cultura Popular, pero sí los adhe-rentes al juego,quienes son, en su mayoría, conglomerados populares. u12.1 Aspectos generales

En primer término, al referirnos a la medicina, hacemos alusión a loque Pedersen denomina el conjunto de ideas, conceptos, conocimientos,métodos, prácticas y técnicas encaminados a mantener la salud, prevenirla ocurrencia de la enfermedad, cuidar, sanar y aliviar las enfermedades ydolencias (Pedersen, 1991). A su vez, esta concepción de medicina seencuentra enmarcada dentro de un contexto más amplio, denominadopor el mismo autor como sistema de salud, en el mismo intervendrían loscomponentes del aparato social más amplio, es decir, los agentesresponsables del desarrollo de la salud de una población definida en unárea geográfica delimitada, así como también todos aquellos querequieren alivio para sus enfermedades y que de una u otra forma seconvierten en usuarios de estos servicios (Ibíd.).

Como podemos observar, la interrelación que genera el ser humanocon la experiencia de la salud y la enfermedad, es al menos tripartita,siendo la cultura el eje transversal que anima las diferencias y semejanzasentre las diversas opciones que una determinada población puede adoptarcomo legítimas en el momento de organizar su propio sistema de salud.Y es precisamente en el campo de esta legitimidad en donde se juegan lasacciones de los representantes de la medicina oficial que defienden elmodelo biomédico como inmutable frente a los procesos sociales yaquellos que critican esta tendencia a ignorar la presencia de otros sistemasde atención, “negando la existencia de otras prácticas médicas o bien

119 Como veremos a continuación, mientras mayor es la distancia que deben cubrirciertos pacientes para llegar a encontrar al agente de salud que le han recomenda-do, mayor es el prestigio que este último va adquiriendo.

120 Es bien sabido que en el momento de enfrentarnos a la muerte, la condiciónhumana nos iguala a todos en un mismo nivel.

Page 250: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

tratándolas peyorativamente como charlatanería, superstición o vestigiohistórico en vías de desaparición” (Ibíd.: 405).

En lo que respecta al caso en particular de la provincia de Los Ríos,observamos que en el sector popular se llegan a integrar el conjunto deconcepciones sobre salud y enfermedad propios de la medicina profesionalcon materia médica proveniente de los saberes tradicionales, dando comoresultado un modelo de medicina popular a la que además se adjuntandos elementos importantes: las prácticas asociadas con la religiosidaddel pueblo y la condición migratoria de muchos de sus habitantes, cuyasraíces se encuentran en las provincias que circundan a la de Los Ríos.

De esta manera y como veremos a continuación, las técnicas utilizadasen la zona de nuestro interés para realizar el diagnóstico y tratamientode los diversos tipos de enfermedades, son resultantes de un proceso decombinación, constituyen una especie de mosaico en el que se han dadodiferentes relaciones entre los sistemas médicos, las mismas que van desdeuna simple comple-mentariedad o coexistencia hasta cierta forma desincretismo e integración selectiva de varios componentes (Pedersen,1991). En el siguiente acápite observaremos de manera específica, ydentro de su propio contexto cultural, el desenvolvimiento de los diver-sos agentes de salud, su papel dentro de la comunidad y las enfermeda-des que son capaces de curar.

12.2 Agentes de salud

Dentro de la medicina tradicional, el agente de salud es aquel hombreo mujer reconocido/a porque tiene el don de curar ciertas afecciones que

121 El diagnóstico, tratamiento y cura de la brujería es un asunto sumamente delica-do, pues nos encontramos frente a las fuerzas del bien y del mal actuando con todosu potencial. Es por ello que la mayoría de informantes a los que tuvimos accesonos hablaron con mucho recelo a cerca de estos saberes, de los que hablaremosmás extensamente en acápite aparte.

Page 251: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

los médicos no pueden ni siquiera detectar y mucho menos aliviar. Estaincapacidad de la medicina occidental para tratar este tipo de casos sedebería principalmente a que éstos se encuentran ligados a una serie decausales sobrenaturales, que solo pueden ser comprendidas dentro deuna dinámica cultural determinada.

Otra de las características importantes del agente de salud popularen el ámbito que nos ocupa y que lo diferencia claramente del agente desalud oficial, es su posición social dentro de la comunidad, la misma queno varía significativamente de la del resto de la población. Esta horizon-talidad entre el especialista y su paciente genera para el primero un rubrode retribución que no siempre se materializa en dinero o bienes pero sí enprestigio, en una cierta “fama” de la que dependerá la cantidad y“calidad”119 de los pacientes que atienda. Al referirnos a esta “calidad”,cabe mencionar que la clientela de los agentes de salud puede pertenecera cualquier clase socioeconómica y estar conformada por habitantesdel campo como de la urbe, pues aunque para algunas personas resultevergonzante admitir que los insumos de la razón tienen un ciertolímite, los resultados positivos que en muchas ocasiones avalan lo actuadopor los agentes de salud de la medicina tradicional, vuelven a esta últimauna opción real a la que se puede llegar a acudir, más allá de cualquierprejuicio o diferenciación social120 .

Por otro lado, las personas afectadas por aquellas dolencias que elmédico no puede curar o cuyo tratamiento les resulta oneroso einalcanzable, tienen la posibilidad de acudir a una serie de especialistasen las diversas ramas de la medicina tradicional, lo cual no quiere decirque un mismo agente no pueda tener conocimientos de varias de ellas ydesenvolverse conforme a las necesidades de cada paciente. No obstante,nos permitimos dar cuenta a continuación de las principales especializa-ciones o ramas del saber de la medicina tradicional, en base a lo que lamisma población reconoce como una clasificación.

122 De estos casos trataremos en forma más extensa en el acápite que corresponde alas enfermedades, su diagnóstico y tratamiento.

Page 252: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

12.2.1 Curanderos en general

Curandero es el término general utilizado por la población parareferirse a aquella persona que tiene la posibilidad de curar o que esreconocido por su prestigio como sanador de diversas enfermedades. Elcurandero adquiere sus conocimientos por dos vías: la tradición familiar,es decir, los saberes transmitidos de padres a hijos o aquellos que son elpatrimonio de una familia y/o por propia iniciativa, en cuyo caso secontacta con un curandero antiguo que hace las veces de maestro y permiteque su discípulo se empape de sus conocimientos por medio de la prácticay la observación. Un curandero está en capacidad de diagnosticar, preveniry curar enfermedades como el espanto, mal aire, mal de ojo, además deposeer conocimientos para interpretar si el origen de la enfermedad deuna persona radica en algún trabajo de brujería, en cuyo caso tiene laopción de curarlo él mismo o de remitirlo a algún otro especialista que seencargue específicamente de este tipo de tratamientos121 .

En realidad, resulta difícil saber a ciencia cierta si un curandero engeneral no practica también las artes de los curanderos-brujos. Lo que síes detectable a simple vista es que todo curandero desea que su saber seaasociado al bien, a la magia blanca o a la protección divina encarnada enlas oraciones a los santos a quienes se encomienda casi siempre en elmomento de realizar una curación. Una asociación de su labor con ellado oscuro le puede traer desconfianza, descrédito e inclusive proble-mas con la población y las autoridades locales, quienes asocian los trabajosde brujería con casos de estafa, perturbación a la comunidad e inclusiveasesinatos casi inexplicables. Es por ello que la generalidad deentrevistados siempre nos habló con sumo cuidado y recelo de la existenciade los brujos y brujas que “saben hacer el mal o la cochinada”, como

123 En efecto, son varios los estudios que confirman la fama de la etnia Tsáchilacomo poseedora de gran cantidad de saberes del mundo sobrenatural, tanto pararealizar curas consideradas milagrosas como para hacer trabajos considerados comoel mal o la porquería.

Page 253: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

llama la población a este tipo de acciones. De lo que sí dan cuenta enforma amplia es de sus habilidades como sanadores de hombres, mujeresy niños que han llegado a su encuentro en estados verdaderamentelamentables y han regresado a sus casas sanos y buenos, por lo que sufama de buenos curanderos, a muchos les ha valido el tener clientela deotras provincias o de sitios muy remotos de la misma122 .

Como ya dijimos anteriormente, aunque un curandero conozca engeneral la mayoría de enfermedades susceptibles de ser tratadas por él,existen otro tipo de especializaciones dentro de su misma área y que sonclaramente diferenciadas o por la población o por los mismos agentes desalud tradicional.

12.2.2 Curanderos brujos

Curandero brujo es aquel que posee y utiliza ciertos conocimientosasociados con la magia negra o con la posibilidad de causar daños físicoso psicológicos a las personas en contra de quienes actúan. La bruja obrujo es considerado por la población como un miembro no deseable ysumamente peligroso. Su accionar se encuentra rodeado por un hálitode misterio; sus nombres son casi desconocidos o encubiertos por losmismos pobladores debido al temor que suscitan, por lo que la cadenadel aprendizaje o adquisición de estos conocimientos son tambiénguardados con un celo absoluto; se sabe que quien requiere de estasmalas artes llega a ellos por medio de contactos precisos y con plenaconciencia de que se los busca para realizar un acto de consecuenciasmaléficas, tanto para la víctima como para el victimario, pues como noslo cuentan los entendidos en la materia “todo tiene su contra y todo sedevuelve al final a la misma persona que está haciendo el mal a otro”.

124 Esta prueba de iniciación es conocida también entre los sobadores de otras zonas,como Babahoyo, y parece haber sido una tradición transmitida de generación engeneración.

Page 254: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

De esta manera, y según estas creencias, se llega a formar una especiede red de comunicación entre el brujo que hace el mal, su víctima y lapersona a la que se acudirá para curarlo. En la provincia de Los Ríos,especialmente en la zona de Quevedo, nuestros informantes nos dijeronque cuando se encuentran con un caso de brujería, prefieren remitir alpaciente a los especialistas en brujería de Santo Domingo de los Colorados,pues como nos lo refieren en sus propias palabras, “ahí están los que mássaben de eso. Los indios saben un montón de cosas más que nosotros. Yoles mando allá cuando ya veo que lo que tienen es el mal y además porquepor aquí hay pocos que hagan el mal. Para hacer la cochinada tambiénvan a Santo Domingo”123 .

Como veremos en la parte correspondiente a la brujería, no se tratasimplemente de un conjunto de creencias o supersticiones, sino de hechosque afectan la vida de las personas, generadas por causas que tienen quever con el modelo de organización social propio de estos pobladores.Sin embargo no todos los agentes de salud giran en torno a tramados tancomplejos como estos. Si bien es cierto, existe todo un canal de interpre-taciones y comunicación con el “mundo del más allá”, existe también unaserie de factores más concretos tratados por otros especialistas.

12.2.3 Sobadores

A este tipo de especialistas acuden aquellas personas que sufren dealguna lesión o enfermedad ósea. El sobador es capaz de curar fracturaso roturas de huesos así como también los desgarros en los cartílagos ydesvíos en las articulaciones provocadas por caídas, accidentes omovimientos demasiado bruscos realizados durante las faenas de trabajode la población campesina.

Por lo general, los sobadores adquieren sus conocimientos por víageneracional, siendo sus padres o madres los que delegan sus saberes enlos hijos o hijas que consideren más aptos o que tengan la habilidad para

Page 255: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

continuar con este oficio. Para saber cual de ellos tiene las aptitudesnecesarias, se les somete a una prueba, como la que nos relata la sobadoraKatita Coque de Palenque: “mi madre que también era sobadora me dijocuando yo tenía unos trece años de edad: si tu quieres aprender, coge unatusa de maíz, métela en una media, coge un martillo y golpea la tusa hastaque se desbarate. Ahora que está desbaratada la tusa, trata de armarla. Sitú armas la tusa y la sacas completa, tú ya sabes sobar”. En efecto, laseñora Katita se sometió a la prueba y tras días de delicada tarea, logróarmar aquel rompecabezas que la facultaba a los ojos de su madre comola receptora de los secretos de su arte.

La prueba de la tusa124 comprueba así la minuciosidad en el tactoque la persona tiene, pues será a través de esta habilidad que radica ensus manos, que el sobador podrá devolver a sus pacientes a la normalidadde sus actividades cotidianas, para lo cual se servirá de diversas técnicas,dependiendo del tipo de dolencia que tenga el paciente. Por ejemplo, ycomo nos lo refiere la misma informante, lo primero es ir sobando conlos dedos y la palma de la mano toda el área afectada. Si se trata de unhueso roto, se debe propender a colocar el hueso en su sitio, apretandofuertemente con las manos. La intensidad de la presión, el tiempo de lasobada y la cantidad de días del tratamiento dependerá de cada caso, porlo que el agente de salud por lo general invierte todo su tiempo y suinterés en cada uno de sus pacientes, llegando a afianzar lazos degratitud y amistad tanto con el paciente como con sus familiares.

Para el masaje o sobamiento, se utilizan también emplastos hechoscon hierbas o con la enjundia de gallina derretida, la misma que se consideracomo un emplasto “fresco”, que sirve para aminorar las inflamaciones,asociadas en cambio con el calor. Además como tratamiento adicional,se puede prescribir baños de montes compuestos por hojas de bototillo,hoja de guanábana u otras hierbas cuya finalidad es proporcionar un bien-

125 A cerca de estos casos hablaremos más extensamente en la parte en que se trata delembarazo y parto.

Page 256: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

estar general que permita además preparar al paciente para la siguientesesión de “quiropraxis tradicional”.

Tanto para los pacientes como para los sobadores, el dolor es unaseñal que ayuda al agente de salud a ubicar de forma más efectiva lalesión. El objetivo del sana-dor no es provocar el dolor inten-cionalmente,sino servirse de la intensidad del mismo para saber el estado y duracióndel tratamiento que está aplicando. De esta manera, la sensibilidad delpaciente irá disminuyendo, conforme la lesión mejore e inclusive hay pa-cientes que nos cuentan que “es mejor que se trate de un solo dolor”, loque suele ocurrir cuando un hueso vuelve a la posición normal tras laaplicación de algún movimiento específico aplicado por el sobador.

Sin embargo, como ya dijimos anteriormente, para un agente de saludtradicional, cada caso es un asunto particular, por lo que existen diversosmatices. De esta manera, si el caso así lo amerita algunos sobadoresprescribirán anti inflamatorios o analgésicos que alivien al paciente y encasos extremadamente graves, remitirán a la persona a hospitales omédicos especialistas, lo que no siempre es aceptado por quienes buscanal sobador, precisamente porque tienen conciencia de que éstos puedenllegar a curarles evitándoles operaciones onerosas que no siempre resultansatisfactorias. En todo caso, se trata de una gama de opciones a las querecurre la población, con la diferencia de que cuando se escoge un sobadortradicional, se tiene la certeza de contar con alguien de confianza enquien se deposita, además de alguna contribución monetaria o en especie,la fe y la gratitud.

126 Según varios testimonios, a pretexto de otorgar un carnet para poder ejercer eloficio de partera, muchas de estas mujeres son sometidas a extorsiones perpetradaspor algunos miembros indeseables de los servicios de salud pública.

Page 257: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

12.2.4 Parteras o comadronas

Por lo general, dentro de las áreas rurales y en algunos entornosurbanos lejanos del centro provincial, las parteras han sido por variasgeneraciones las personas idóneas para cumplir con la tarea de ayudar alas madres a traer a sus hijos al mundo. En el área que nos ocupa, se tratade mujeres que aprendieron de sus madres el arte de partear y que hanasistido todo tipo de partos, desde casos normales hasta los más difíciles,valiéndose de sus propias técnicas y del conocimiento que poseen en elárea del manejo de hierbas medicinales, nociones de alimentación y otrossaberes tradicionales, de los que hablaremos más adelante.

Durante décadas, el papel de la partera no solamente se reducía alcuidado de la mujer durante las fases del embarazo, parto y post-parto oa la asistencia de la madre durante la labor de traer un niño al mundo,sino que además fungía como una asistente que ayudaba a la madre reciénparida con las tareas del hogar y el campo que esta última no podía rea-lizar durante el tiempo de su recuperación. Por otro lado, era común quela partera quedase emparen-tada con la familia que requería de susservicios, al ser considerada la madrina oficial del niño, puesto que tambiénse encargaba del corte del cordón umbilical, llegando a ser lo que seconocía tradicionalmente como “la madrina de ombligo”.

En la actualidad, estas funciones de la partera han ido quedando endesuso, solicitándose su presencia únicamente en las fases previas al parto,durante la labor de parto en sí misma o en casos difíciles en los que secorre el riesgo de que el niño o la madre lleguen a perder la vida125 . Otrade las marcadas diferencias entre el papel que hasta hace algunas genera-ciones desempeñaba la partera y su función actual, es la ingerencia de lamedicina oficial. Con la aparición de maternidades y clínicas especializadas,la mayoría de mujeres que pueden tener acceso a ellas, procuran seratendidas en estos centros. No obstante esta realidad, el conocimientoadquirido por las parteras es todavía muy reconocido, sobre todo en el

Page 258: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

sentido de que una partera tiene el tiempo y la paciencia que un médicoen ocasiones no puede brindar a su paciente.

Por otra parte, varios programas gubernamentales han ofrecido cursospara las parteras, cuyo objetivo ha sido, en principio, procurar que lospartos por ellas atendidos se lleven a cabo en entornos más higiénicos,disminuyendo así los riesgos extras a los que podrían verse expuestos lasmadres y sus hijos. Sin embargo, estas iniciativas también han servidopara cerrar un cerco de incomprensión y hasta persecución126 en torno alas mujeres que practican el arte de partear, las mismas que siguencontando con el reconocimiento de su comunidad dado que la sabiduríaque poseen todavía resulta irreemplazable.

En definitiva, el resultado de estas incursiones de la medicina oficial,ha sido la incorporación del uso de ciertos medicamentos a las prácticastradicionales empleadas por las parteras. En este sentido, la aplicacióndel dilatador uterino Pitosín, es una de las más difundidas, a pesar de quesegún los testimonios de varias informantes “lo mejor es seguir usandolos montecitos porque yo por ejemplo tengo sembrado mis propiosmontecitos que es le herencia que me dejó mi madre y que yo cuido yutilizo siempre sin ningún problema” (Partera del cantón Montalvo).

12.2.5 El médico empírico

Corresponden a esta categoría todos aquellos agentes de salud queno son curanderos y que han tenido acceso a una cierta formación dentrodel área de la medicina formal, sin llegar a obtener un título académico oreconocimiento oficial. Tal es el caso de un médico empírico de la zonade Vinces, quien nos cuenta que ha afianzado sus conocimientos pormedio de la autoeducación, la observación de los agentes de saludtradicionales y la incorporación de saberes del área de la medicina naturista.

Page 259: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

En este caso en especial, este médico empírico logró especializarseen el tratamiento de into-xicaciones y envenenamientos provocados porel uso en el campo del pesticida Gramoxone, el mismo que al ser utilizadoen forma inadecuada, causa, además de una fuerte intoxicación, la muertepor fibrosis pulmonar. Debido a este cuadro clínico tan complicado,algunos médicos prácticamente han desahuciado a sus pacientes, losmismos que han acudido al médico empírico como alternativa para salvarsus vidas. Hasta el momento, el resultado ha sido favorable y nuestro“especialista en revivir muertos”, como se llama a sí mismo, ha podido,en efecto, “traer de la otra” a varios intoxicados.

Además de estas afecciones, un médico de este tipo es capaz decurar infecciones estomacales, intestinales, parasitosis y otrasenfermedades que veremos más adelante, clasificadas como enfermeda-des de Dios. Por lo pronto, cabe resaltar que por lo observado en laprovincia de Los Ríos, los médicos empíricos y sus técnicas resultantesde la hibridación entre la medicina tradicional y la oficial, parecen ser unaalternativa médica popular que podría afianzarse a futuro, toda vez que,al menos en el caso que pudimos observar en Vinces, los hijos de nuestroinformante se encuentran ya aprendiendo los saberes de su padre, conmiras a complementar sus servicios con el negocio de la medicina naturista.Se trataría de una nueva categoría de agentes de medicina popular cuyodesenvolvimiento habría que estudiar a futuro.12.3 Enfermedades: diagnóstico y tratamiento

En el ámbito de la medicina popular, la etiología de las enfermeda-des se presta para una clasificación en la que la cultura trasciende loslímites de la medicina para entrar en el campo de la cosmovisión y laideología (Argüello, 1987). La cosmo-visión, además, dará lugar a lasdiferentes significaciones que cada grupo humano le da a la experienciade estar enfermo o sano, conforme a otros elementos como el espaciogeográfico, social, histórico y económico (Bañuelos y Salido, n/d).

Page 260: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

De esta manera, la enfermedad no constituye un dominio autónomo,independiente de la vida social y cultural del grupo, sino que tanto losestados de malestar como de bienestar son considerados como un todointegral, como parte de un equilibrio susceptible de ser alterado orestaurado conforme a una comprensión tanto del desenvolvimiento socialcuanto del mundo natural. De aquí, que las plantas medicinales y sususos tengan vital trascendencia en la cura de diversas enfermedades,cuya clasificación también depende de una tradición dual, que confierepropiedades de frío o calor, causas malignas o naturales a todo aquelloque se asocia con la salud o la pérdida de la misma (Ibíd.). En la provinciade Los Ríos, estas nociones clasificatorias también se aplican, con lasrespectivas diferencias aportadas por el contexto particular en que sehan gestado.

12.3.1 Enfermedades del campo

Dentro de esta clasificación ubicamos a todas aquellas enfermedadescuyas causas están asociadas al mundo sobrenatural, por lo que sudiagnóstico y tratamiento depende directamente de un conjunto deinterpretaciones, producto de una lectura, no solamente de los síntomasfísicos sino también de lo que podríamos llamar los “síntomas espirituales”,los mismos que pueden ser leídos por un agente de salud que se encuen-tre dentro del perfil de un curandero o curandera. En la provincia de LosRíos, pertenecen a esta clasificación aquellas enfermedades que sonimposibles de diagnosticar con los métodos de la medicina oficial, comoson el mal de ojo, mal aire, espanto y otras que veremos a continuación.

12.3.1.1 Mal de ojo

127 El susto del agua se da cuando un niño ha sido expuesto al agua fría de maneraintempestiva.

Page 261: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

El mal de ojo es una enfermedad que ataca sobre todo a los niños yes producida por personas que tienen la vista muy fuerte. Según unainformante de Buena Fe, se reconoce a la persona que tiene la vista fuerteporque “se ríe con toda emoción, se carcajea hasta que se le van laslágrimas”. Un niño puede ser ojeado por mala fe o envidia, como en loscasos en que un bebé es producto de relaciones extramaritales o es muybonito; pero también puede suceder que alguien ojee al niño sin la malavoluntad de hacerlo, al acercarse a hacerle algún mimo.

El síntoma generalizado del mal de ojo es la presencia de lagañas.Sin embargo, si no se trata a tiempo, puede agravarse, produciéndoseuna diarrea tan fuerte que inclusive puede acarrear la muerte del niño. Eldiagnóstico de la enfermedad se realiza, en la mayoría de los casos pormedio de la técnica de la frotada del huevo, que consiste en pasar unhuevo de gallo y gallina por el cuerpo del niño. Una vez abierto el huevo,el curandero confirma o descarta su sospecha de que se trata del mal deojo. Otros curanderos en cambio, dicen que este sistema es poco efectivoy prefieren diagnosticar este mal, “al ojo”, confiando en su experiencia yen lo que ellos llaman el poder concedido por Dios para detectar estasenfermedades.

La cura del mal de ojo, se basa en la concepción de sacar el mal quese encuentra en el cuerpo del niño, para lo cual también se puede utilizarel frotamiento del huevo por el cuerpo del niño o una limpieza que consisteen pasar por el cuerpo de la criatura, a manera de escobilla, un conjuntode hierbas que pueden ser la albahaca, rosa de muerto y hoja de col. Enalgunas ocasiones esta limpia se complementa con una toma de agua deespanto, que se hace con “hierba de espanto, hierba buena o manzanilla ysirve para sacar los gases sea espirituales o naturales provocados por elmal de ojo o por el espanto”. Estos usos de las plantas medicinales soncomplementados con el rezo de oraciones como el padre nuestro,avemarías, el credo al revés y al derecho y otras oraciones conocidassolamente por el curandero y que son parte de los secretos de su oficio.

Page 262: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Sin embargo, sea cual fuere el tratamiento a aplicarse, la mayoría decuranderos y abuelas, recomiendan a las madres que la prevención es lamejor forma de cuidar la salud de sus niños. Para ello, aconsejan que losbebés lleven en una de sus muñecas, una manilla de cabalonga, que esuna pequeña pulsera confeccionada con una semilla de origen serranoque tiene la apariencia de pequeñas bolitas cafés, las mismas que sonamarradas con una cinta roja.

12.3.1.2 Susto o Espanto

El susto es contraído principalmente por los niños, quienes al “serinocentes y puros ven con más facilidad y clarito a los espíritus y por esose espantan”. Otra de las causas sería el contacto intempestivo con algunasituación o elemento natural que puede provocar impresiones repentinasen los niños, como por ejemplo el susto del agua127 , de sorpresa, cuandoun perro ladra o intenta morderle y así, pueden existir tantas causas posiblesde susto como situaciones de impresión que pudieren venir aparejadas.

Lo cierto es que en caso de presentarse el espanto, los síntomaspueden ser la desesperación, inquietud, deseos de correr o una fuertediarrea acompañada de fiebre, que puede ocasionar la muerte definitivadel niño, que desde que adquiere el susto se encuentra en grave peligro,puesto que el espanto también es descrito como “una pérdida momentáneao definitiva del espíritu o alma” (Argüello, 1987).

Si bien es cierto los niños son los más susceptibles de contraer estemal, los adultos también pueden padecerlo si es que han pasado poralguna situación traumá-tica, como un accidente o un encuentromomentáneo con lo sobrenatural, a lo que se le denomina “susto demuerto”. Sea a niños o adultos, el proceso de diagnosis es similar: elcurandero pasa un huevo por el cuerpo del aquejado o se sirve de la tomadel pulso y la observación de los ojos, cejas y axilas, las mismas que si se

Page 263: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

encuentran en un proceso anormal de transpiración, pueden ser la señalbuscada de que una persona está enferma de espanto.

La cura para esta enfermedad está asociada a la concepción de salidainmediata del espíritu intruso que trata de quedarse con el cuerpo delenfermo y que le provoca los síntomas antedichos. Por ello se recurre alsoplo de aguardiente o colonia, a la limpia con huevo y hierbas especialeso a baños con hierbas como la cruz de castilla, romero, manzanilla, cruzde gallinazo, hierba de espanto o la rosa de muerto. Otro tratamientoeficaz es la sobada con una vela, que consiste en pasar una vela de cerapor el cuerpo del paciente y luego observar su color. Si la cera ha quedadocenicienta o ensom-brecida “entonces ya no hay nada que hacer pero si lavela sale blanquita el enfermo se salva y esa vela se ofrece en la iglesia”.

Cualquiera de estos tratamientos va siempre acompañado de oracionesespeciales, puesto que se trata de hacer salir a un espíritu. Estas oraciones,por lo general suelen ser especializadas, como por ejemplo, la oraciónllamada “La Magnífica”, que según uno de nuestros informantes “es capazde correr al diablo”.

12.3.1.3 Brujería, posesiones espirituales malignas y mala suerte

Por sus connotaciones, la brujería es uno de los rubros de la medicinapopular de más difícil acceso. Las causas que la animan están ligadasen todos los casos a la envidia, la venganza y la destrucción. Segúnnuestros informantes, los móviles que la generan tienen que ver, en lamayoría de los casos, con desquites de hombres o mujeres que hansufrido infidelidades, y en algunas otras ocasiones con venganzas o celosentre vecinos.

Los actos de brujería están asociados a la manipulación de objetos omedios simbólicos que “transportan”, por decirlo así, la energía de lapersona a la que se desea coaccionar para algún interés particular o en

Page 264: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

el peor de los casos, se procura minar definitivamente la vida de ese ser,causándole enfermedades clínica-mente inexplicables o problemas en suentorno familiar y social que pueden conducir a la víctima a la locura o amanifestar impotencia frente a sus problemas. Estos medios de transportesimbólicos suelen encontrarse en los cementerios, la ropa interior, lassecreciones corporales, la tierra que pisa la víctima u otras sustancias deorigen escatológico, considerados sucios por las personas y que justifi-carían el nombre con que se conoce a este tipo de malas artes: la porque-ría o la cochinada.

Quienes desean hacer el mal a una persona, llevan alguno de estosobjetos o una fotografía a un brujo o bruja, que se encargará de que esapersona o de que ese hogar se destruya. Por lo general los síntomas de untrabajo de brujería tienen que ver con la pérdida repentina del vigor y delas fuerzas, “las personas empiezan a secarse y aunque no crean, terminanacudiendo a algún otro brujo que les cure o que les de una contra paraque la persona vuelva a quedar normal” (Testimonio de una Curanderade Babahoyo), en vista de que estas dolencias no llegan a ser aliviadaspor los médicos convencionales, quienes no se explican las causas de esaespecie de muerte lenta que aqueja a quienes han sido víctimas de untrabajo de brujería.

Como es de suponerse, quienes acuden a estos intermediarios brujos,son sometidos a sanción social, por lo que toda la red que se tramaalrededor de estos trabajos es sumamente confidencial. Tanto los nombresde los solicitantes, cuanto los de los brujos y sus discípulos son un secretocelosamente guardado. Lo que sí se sabe es que la mayor parte de perso-nas que se dedican a este tipo de artes en la provincia de Los Ríos,adquirieron sus conocimientos en Santo Domingo de los Colorados, lugaral que acuden también las diversas personas que requieren curarse deestos males o que pretenden identificar a quien encargó el trabajo,considerando que “la gente que actúa de esa forma es gente cochina,perversa, sin sentimiento de nada. A veces hacen el daño y no se dancuenta de que las cosas se revierten. Eso tarde o temprano se revierte”.

Page 265: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Este poder de identificación de la persona que le provocó el mal aotra tiene que ver también con ciertas técnicas conocidas por loscuranderos brujos. Entre ellas están el contacto directo con los espíritus,quienes revelarían, no solamente la descripción o nombre del victimarioen cuestión, sino también el del agente y método utilizado para realizar lamaldad. Saber qué técnica se usó es muy importante en el momento de lacura o reversión de la brujería, para lo cual se puede acudir al uso develas, oraciones, baños con montes, jabones especiales, purgantes ylimpias. Según pudimos recabar, actualmente su usan mucho las medicinasnaturales chinas, hindúes, peruanas o ciertos compuestos que se puedencomprar fácilmente en cualquier farmacia. El éxito real de la cura de lacochinada radica en la potencia del curandero, sus oraciones y la fuerzade su espíritu para vencer al mal.

Además de la brujería, la mala suerte también puede ganar terrenoen la vida de una persona o de un hogar. Para eliminarla se suelen hacerlimpiezas o baños de suerte. Por ejemplo, quien se cree afectado por estemal, puede lavarse con un compuesto hecho de siete limones, un puñadode detergente, un sobre de café, media libra de azúcar y otras sustanciasque se supone “dulcificarán” a la persona y procurarán que se elimine laamargura de la mala suerte y se atraiga la bienaventuranza.

Por último, se llama maleficio a la posesión espiritual que puede llegara sufrir una persona a la que se le han “pegado espíritus de muertos,almas, demonios o demonias”. Quienes conocen a cerca de estos temas,nos revelan que los adultos son más susceptibles que los niños a atraerla perturbación de estos seres que pueden provocar trastornos verdade-ramente severos en sus víctimas.

Según nos lo refiere una curandera del cantón Buena Fe, “la personase siente mal, ya no le da ganas ni de abrir los ojos, se queda arrinconadapor ahí con el dolor del cuerpo que se le pone durísimo y la cabeza queestá a punto de explotar”. Lo que tendríamos en estos casos no es

Page 266: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

solamente una serie de síntomas, sino de auténticas “manifestaciones es-pirituales” que pueden conducir a la persona que las padece a la muerte ola locura.

Tratar este tipo de casos es todo un reto para los agentes especializa-dos en hacerlo. Ellos involucran toda su fuerza mental en el momento derealizar las limpias, los masajes, los baños o las encomiendas de la víctimaa Dios por medio del rezo de fervorosas oraciones e increpaciones alespíritu maligno para que abandone el cuerpo que ha sido poseído. Quie-nes realizan estas curas también se ponen en peligro, por lo que dicenque la mejor arma contra este tipo de maleficios es la constante práctica“de una vida limpia y saber rezar porque si usted sabe rezar no hay nadamalo que le pueda suceder y no tiene miedo porque el espíritu no tienederecho a atacarme si es que yo vivo con Dios” (Curandera de BuenaFe).

12.3.2 Enfermedades de Dios

Corresponden a esta clasificación todas aquellas enfermedades quetienen explicación natural. Como veremos a continuación, se trata dedolencias asociadas con el desenvolvimiento socio económico de unpueblo, lo que determina su acceso a un sistema de salud oficial que casisiempre resulta obsoleto o inexistente en las zonas en donde afecta conmayor rigor enfermedades como la para-sitosis, dolores de estómago,fiebres y otras dolencias para cuyo alivio las personas acuden a loscuranderos o médicos empíricos.

12.3.2.1 Picaduras de culebra

Como es sabido, uno de los principales peligros a los que se exponenlos trabajadores en el agro costeño es la picadura de serpientes venenosas,las mismas que se camuflan en la mayoría de sembríos, especialmente de

Page 267: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

cacao, caña de azúcar y banano. Es por ello que estos agentes de saludadquirieron fama, sobre todo en las zonas rurales, en donde por décadasno se ha contado con médicos cercanos o con centros que suministrensueros antiofídicos.

El llamado curandero de culebra adquiere sus conocimientos, poruna parte, gracias a algún otro curandero que le cede sus conocimientospara que estos no se pierdan y, por otro, lado debido a su experiencia enel tratamiento de los envenenados. Para el caso de la provincia de LosRíos, la zona de Santo Domingo de los Colorados, constituye una especiede escuela reconocida donde se adquieren este y otros conocimientos,sobre todo aquellos que tienen que ver con las fórmulas utilizadas paratratar estos males. En este sentido la eficacia de un curandero de culebradepende de los antídotos que conozca para salvar a su paciente. Comonos lo refiere un curandero de la zona de Palenque “sí hay suerosantiofídicos ahora que vienen de Colombia o de México pero que nosirven de nada porque el veneno de las culebras de allá es distinto. Hayque saber qué clase de culebra es porque si no los sueros resultan incom-patibles”.

Esta lógica empírica resulta científicamente comprobada, puesto que,en efecto, un antídoto tiene por lo general como base, parte de loselementos químicos del mismo veneno que se pretende anular, de talsuerte que el conocimiento que posee el agente de salud, en este caso sevuelve casi irreemplazable. Es por ello que con respecto al tratamientoaplicado en el caso de mordeduras de serpiente coral o la temible culebraequis, nuestros informantes dan cuenta de baños con hierbas y montes,emplastos y sueros, cuyas fórmulas y posología constituyen parte de lossecretos bien guardados de su oficio.

128 La fiebre tabardillo es en realidad la fiebre tifoidea. Quizá hubo una plaga de estaenfermedad en la región y se asoció el nombre con los demás procesos febriles quenada tienen que ver con la tifoidea.

129 Más adelante hablaremos a cerca de este tema.

Page 268: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Con respecto a los auxilios inmediatos brindados a una víctima demordedura de culebra, los agentes de salud difieren en sus prácticas. Porejemplo, en la zona de El Jobo, en Palenque, lo más importante seríalimpiar la herida inmediatamente para evitar que el veneno vaya hacia eltorrente sanguíneo, mientras que para otro curandero en la zona de Vinces,es importante evitar que se hagan torniquetes al paciente, pues al ama-rrar las heridas se corre el riesgo de que se produzcan hemorragias internasque evitarían la salida del veneno y empeorarían la posterior recuperacióndel paciente.

No obstante, sea cual fuere la técnica utilizada, una cosa es cierta: enel área rural de la provincia de Los Ríos el curandero de culebra es unmiembro reconocido como un salvador de vidas, a pesar de lo cual debidoa la migración y a la introducción de otros criterios aportados por lemedicina occidental, corre el riesgo de desaparecer y junto a él los saberesque por generaciones han preservado la existencia de los campesinos deesta zona.

12.3.2.2 Enfermedades frías y calientes

Las enfermedades asociadas a la pérdida del equilibrio corporal porefecto de la subida de la temperatura o excesivo sometimiento del cuerpoa trabajos pesados, son el dolor de ovarios, el dolor muscular, el dolor decabeza por insolaciones y las inflamaciones renales. En vista de que setrata de enfermedades calientes, sus síntomas deben paliarse con remediosrefrescantes, como agua de Güitig, con un Alka Seltzer, o jugos de frutasfrescas, en tanto para los males del riñón se aconseja tomar agua de lahierba llamada cola de caballo o cualquier otra infusión medicinal que

130 El informante no nos indica qué tipo de remedios utiliza por tratarse de un “secre-to”.

Page 269: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

sea diurética y que permita eliminar la orina retenida durante los procesoinfla-matorios.

Por el contrario, las dolencias asociadas con el frío son los resfria-dos, dolencias bronquiales y pulmonares, y la llamada cogida del frío quese da principalmente entre los campesinos que trabajan metidos en elagua sembrando el arroz. Cuando estos males se presentan deben sercontrarrestados con remedios calientes, como infusiones de zaragoza,manzanilla y todo tipo de bebidas tibias o cálidas.

12.3.2.3 Fiebre, palpitación y dolor de estómago

Los procesos febriles son comunes, sobre todo en los niños hasta losdiez años de edad. En la provincia de Los Ríos es famosa la fiebretabardillo128 , la misma que es descrita como “una fiebre que se sube a lacabeza”. El principal cuidado que se brinda a los niños en estos casos esbajarles la fiebre por medio de paños de agua fría, golpecitos en las arti-culaciones de brazos y piernas y la ingesta de abundante líquido.

La palpitación es en cambio una dolencia que afecta a hombres ymujeres adultos y que se presenta como un dolor sumamente fuerte en elombligo, intermitente e intenso, de donde toma el nombre la enfermedad,pues a decir de quienes la han sufrido, se “siente como que palpita todo elestómago” (Curandera del Cantón Buena Fe). Las causas específicas nose saben pero es un estrago que se presenta bastante en mujeres que hantenido un parto difícil o que no se han deshecho de la placenta de formaadecuada129 . El tratamiento para la palpitación que se recomienda es unaserie de “agüitas, pero no la misma, sino de ajenjo un día, otro de hierba

131 El capítulo correspondiente a la organización social nos da cuenta in extenso deeste proceso.

132 Por lo general las mujeres embarazadas tienen su endometrio esponjoso y grueso,por lo que es probable que la partera pueda acertar en su diagnóstico basándose enla habilidad en la aplicación del tacto superficial.

Page 270: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

buena, otro día de apio, otro día de manzanilla y así todos los días unahierbita diferente con un poquito de bicarbonato hasta que pase lapalpitación” (Curandera del cantón Buena Fe).

Los dolores de estómago también son comunes en los diversoscantones de la provincia de Los Ríos, sobre todo en aquellas zonas endonde falta agua potable y la higiene se vuelve casi inexistente. Cuandose presenta el dolor de estómago, llamado también dolor de barriga, se loalivia con infusiones de hierba zaragoza, toronjil y manzanilla, siendoesta última hierba la más efectiva y considerada “milagrosa” cuando dealiviar estas dolencias se trata.

12.3.2.4 Lombrices y sarna

La falta de atención de los organismos gubernamentales ha hechoque la mayoría de poblaciones que pertenecen a la provincia de Los Ríoscarezcan de las más mínimas condiciones de salubridad. Sin alcantarilladoni agua potable, los ríos que circundan la región se han convertido endepósitos de deshechos y aguas servidas. La consecuencia inmediata deesta situación es una acentuada parasitosis, presente sobre todo en lapoblación infantil. Para desparasitar a sus niños, las madres acuden enocasiones a los centros de salud y la mayoría de las veces buscan consejoen el agente de salud tradicional que encuentren más cerca. Los purgan-tes más recomendados por estos últimos son el zen, tamarindo, ruibarbo,sal inglesa, cola de caballo, aceite de manzanilla o aceite de almendras.Dependiendo de la gravedad y edad del niño, esta agua e infusiones seadministran alternativamente, en dosis adecuadas para cada caso. Sinembargo, los casos de mayor gravedad son atendidos por el médico con-vencional.

133 Por otro lado las paupérrimas condiciones económicas de muchas madres y lacantidad de obligaciones que tienen las mujeres del campo, les impedirían detodos modos tomar tiempos de descanso en medio de sus actividades.

Page 271: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Otra de las afecciones frecuentes debido a los problemas deinsalubridad son las afecciones cutáneas como la sarna o rasquiña,producida por los ácaros del medio ambiente. Para tratar esta enferme-dad las personas recurren a jabones demasiado fuertes que en ocasionesresultan contraproducentes. Es por ello que prefieren acudir al agente desalud tradicional quien suele recetar un “alcohol preparado con ciertosremedios caseros130 ”, cuya posología y fórmula varía de acuerdo a lagravedad del paciente.

12.3.3 Embarazo y parto

En la provincia de Los Ríos, al igual que en innumerables partes delmundo, la etapa del embarazo y del parto se inscribe dentro de un universofemenino inmerso todavía en una suerte de asombro y misterio. Y no nosreferimos a los mecanismos biológicos que la ciencia ha develado contoda claridad sino a ese mundo simbólico en el que se juegan algo másque las higiénicas formas con que la cultura oficial esteriliza en ocasionesesa lucha entre la vida y la muerte que protagonizan las mujeres y susniños en el instante de traer nuevas generaciones. Estos nuevos seresque van naciendo lo hacen, como ya sabemos, dentro de un contextosocio-cultural dentro del cual son recibidos, criados y enculturados131 . Asu vez, este mismo espacio con sus particularidades posibilitó la etapa desu gestación, directamente vinculada a sus madres y a la vivencia de estaexperiencia, que en el contexto que nos ocupa, tiene como protagonistaprincipal a la partera o comadrona. La sabiduría guardada por estasmujeres, su papel en esta importante etapa de la reproducción social y suactual trascendencia dentro de las comunidades de la provincia de Los

134 Este tipo de comprensión del rol de mujeres y varones son parte de una diferen-ciación de género que discrimina marcadamente a la mujer, como vimos en elcapítulo de organización social. En este tipo de sociedad, la superioridad del varónsobre la mujer sería una cuestión “naturalmente” aceptada. La superioridad delvarón sobre la mujer sería una especie de deber ser.

Page 272: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Ríos, son los temas de los que trataremos a continuación, a la vez querecorremos las etapas previas a un parto, el momento en sí mismo de dara luz a un niño y los cuidados posteriores a esta labor.

12.3.3.1 Atención pre-natal

Dice la sabiduría popular que cuando una mujer ha quedadoembarazada, algo dentro de ella le anuncia que es así. Sin embargo, siemprehay que asegurarse y para ello se suele recurrir a la sabiduría de unapartera, quien, como en el caso de Doña Claudina en Buena Fe, tieneuna técnica para saber si una muchacha está o no embarazada: “ustedmete las yemas de los cuatro dedos aquí [señala el vientre] y los hundehasta abajo. Cuando una mujer se ha quedado embarazada, eso estáinfladito, llenito porque si no está los dedos se van no más hasta el otrolado y topa el huesito132 ”. Para otra partera, de la zona de Montalvo, sonlos ojos los que delatan a una mujer embarazada, pues la mirada segúnesta informante “se vuelve como lánguida y entonces se sabe que se haquedado en estado”.

Sea por estos medios o a través de una diagnosis convencional, unavez que la mujer está segura de que está embarazada suele visitar, sobretodo en las zonas rurales, a la partera más afamada o a la más confiable.Por lo general una comadrona prefiere atender los embarazos, si esposible, desde el tercer mes de gestación, para brindar a la madre todoslos cuidados necesarios, evitando así posibles complicaciones en el ins-tante de dar a luz.

Estos cuidados son de dos tipos: aquellos que tienen que ver con ladieta y los consejos y los otros que podríamos enmarcar dentro de unaginecología. Dentro de los primeros tendríamos aquellas indicacionesque dicen que una madre debe alimentarse de cosas sanas, como carnesblancas, abundante leche, frutas y hortalizas. Con la ingerencia de lamedicina occidental se procura que las parteras aconsejen a quienes

Page 273: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

acuden a ellas, que ingieran suplementos vitamínicos, no obstante, muchascomadronas nos dicen que “no vale que tomen mucho hierro porque lamadre engorda mucho y el niño también” (Partera de la zona de Montalvo),sin embargo, recetan vitamina B o neurobión en la creencia de que estasustancia hará que la madre y el niño cobren ánimo y fuerza.

La partera también aconseja a las madres que no dejen de hacer susactividades diarias133 pues el excesivo descanso dificulta la labor de parto,mientras que si la madre está en constante actividad, podrá dar a luz a suhijo con prontitud. Otra de las inquietudes de las madres tiene que vercon la salud de sus niños, para lo que las parteras aconsejan que la madrese purgue con hierbas naturales para que el niño también nazca sin com-plicaciones. Y si se trata de calmar la curiosidad de saber si será niño oniña, una de nuestras informantes nos comenta que por lo general “cuandoes varón, la madre tiene el pezón bien negrito y cuando es niña mujer, escafecito no más el pezón. Se conoce también que la niña mujer no juegahasta los cinco meses en adelante porque es un pedacito de carne no másla niña. En cambio los varones juegan desde el principio porque son comouna tripita y se mueven todito desde el principio y en eso se conocen queya son varones” (Partera del cantón Ventanas). Otra partera nos cuentaque se puede saber si es varón o mujer por el modo en que “reacciona elfeto cuando se da el masaje. La niña es más suave mientras que el niñovarón patea como diciendo: ¡quita de las manos carajo!. El hombre mandahasta en la barriga. La niña mujer no, es bobita”134 ” (Partera del cantónVinces).

En cuanto a los cuidados propios de lo que llamamos gine-cologíatradicional tendríamos la aplicación de ciertas técnicas para controlar laposición adecuada del feto y su crecimiento saludable. Para esto la partera

135 Este tipo de confusiones se debería, como ya dijimos, a que el médico convencio-nal trata el alumbramiento fuera del contexto de cada caso y supeditándose a lasnormas de higiene propias de la medicina oficial. Por desgracia, al ignorarse omenospreciarse los saberes y prácticas de las parteras, muchos alumbramientosse complican.

Page 274: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

utiliza sus manos y por medio de masajes y movimientos ejecutados consumo cuidado va controlando la posición adecuada del feto. Esta habilidadespecial de la partera y el contacto directo que se requiere con la futuramadre son dos características que diferencian marcadamente la actividadde una partera y la de un profesional de la salud. La comadrona llega a“conocer” al niño desde el vientre de su madre, se relaciona con él, tratade “hacerse entender”, con el fin de que el bebé colabore para que sumamá “tenga un parto bonito” (Partera de la zona de Montalvo).

El objetivo principal de estos masajes y de la atención de la parteraes “colocar al niño en el puerto para que la mamá pueda dar a luz” puestoque existe la posibilidad de que se coloquen mal o de que se queden“enzurronados, o sea que el niño se mete como entre las costillas de lamadre y se hace una bolsa como un zurrón. Entonces yo con mi cienciales desbarato ese zurrón [es decir, ayuda al feto a ponerse en posiciónnormal]. Para eso hay que sobarle con hierba de espanto una sola vez.Después a los cuatro días – ni un día más ni un día menos- se cita a lamadre para acabarle de componer al niño. Cuando el niño está bien elvientre de la mamá es parejito. En cuando el niño está enzurronado laboca del estómago está seca porque el niño se ha metido en el zurrón”(Partera de la zona de Ventanas).

De esta manera, gracias al cuidado constante y personalizadobrindado por la partera a la madre, se logra, como bien metaforizaba unade nuestras informantes, llevar a la criatura al puerto con el fin de que

136 Nuestra informante demuestra cierto horror ante la posibilidad de que la placenta,matriz de la vida, termine en las fauces de perros o en el vientre de los gallinazoso aves carroñeras. El vientre de la mujer debe volver a un elemento de asociaciónnatural: el vientre de la tierra. Se trata de una comprensión muy ligada a la culturapopular, en la que todo acto de vida tiene a la muerte como transición hacia laregeneración (Bajtin). Así, un vientre que ha dado vida no puede “quedar a laderiva”, so pena de que esa energía erróneamente reciclada afecte al nuevo serque en él se gestó.

Page 275: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

nazca de la forma más saludable posible. Sin embargo, a pesar de todoslos cuidados pueden presentarse complicaciones en el momento mismode la labor de parto, de la que hablaremos a continuación.

12.3.3.2 Atención durante el parto

En el momento mismo del parto se procura ayudar a la madre pordistintos medios. Hasta hace algunas generaciones atrás, la partera dabamasajes en el vientre a la parturienta utilizando la manteca ‘asal’ que“era una manteca que se sacaba del unto del chancho; eso se ponía aderretir con naranja agria rallada y con eso se sobaba la barriga” (Parterade la zona de Mocache). Además, en varias otras zonas de la provinciase nos informó que todavía se usa el ‘enrudado’, que es una bebida hechacon trago puro al que se le ponía ruda, canela, pimienta de olor, hierbaluisa, hojas de higo, ajenjo y otras hierbas, cuyo objetivo era dar unabebida que relaje a la madre y le permita dar a luz con mayor facilidad ysin temor a los dolores.

Sin embargo, es la naturaleza la que dicta el momento preciso pues“un niño no nace antes ni después sino cuando debe nacer”. Paraasegurarse de que el momento es el preciso, “no se debe usar guantesporque el guante impide tener tacto con el cuerpo del niño. Hay vecesque se cree que porque el niño está bajo ya está cerca el parto y no es así,el problema es la dilatación del útero. Como no son lo mismo todas, hayveces que unas tienen un poco virado para atrás y otras tienen [se refierea la posición uterina] de frente y con el guante el doctor no atina a captareso” (Partera de la zona de Montalvo). Otra de las confusiones quesegún nuestra informante, el médico convencional no llega a discernir escuando la madre ha roto el agua de la fuente. Y nos dice “a veces elmédico no sabe una cosa. Algunas señoras embarazadas tienen dos fundasde agua. Una vez vino una señora que se había ido al hospital pero notenía recursos. En el hospital le dijeron que ya botó el agua de fuente yque el bebé podía estar muerto. En realidad no había botado nada, era

Page 276: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

otro líquido pero no le habían atinado135 ” (Partera de la zona deMontalvo).

Como podemos observar, las parteras se enfrentan también con casoscomplicados. Muchas mujeres que por esta u otras confusiones sonenviadas a sus casas o no son atendidas por falta de recursos, acuden alas comadronas, quienes afirman que estos partos son los más difícilesporque se trata de mujeres cuyo embarazo no fue vigilado por ellasdesde el principio. Dada la posibilidad de que el niño o la madre muerandurante la labor, la partera prefiere evitarse problemas. Sin embargo, lasolidaridad casi siempre vence y la comadrona hace todo lo posible porsalvarles la vida. Por desgracia esto no siempre sucede y según pudimosdeducir de lo que se nos informó, casi siempre se puede salvar a la madre,mientras que el niño viene al mundo ya muerto, sea por sufrimiento fetalo porque la madre no se dio cuenta de que la criatura estaba ya muerta.

No obstante, sea en el caso de un parto mal logrado o de un naci-miento normal, la placenta debe ser arrojada por la madre y tratada de unmodo especial, pues según varias creencias si la placenta no se quemaadecuadamente, el niño puede volverse loco o la madre tener cólicos yhasta un sobreparto. “Antiguamente se quemaba la placenta con leña, ajoy alucema o se la enterraba bien. Ahora se bota nomás al agua como si noimportara o se ve que se bota a la basura y eso se comen los gallinazos olos perros Yo no, mi costumbre es quemar la placenta hasta que quedebien quemadita, cenicita136 ” (Partera del cantón Buena Fe). Una vezaplicados todos estos cuidados, la labor de la partera no termina ahí,pues a su cargo se encuentra también la atención post-parto de la mujerque ha sido madre.

12.3.3.3 Atención post-parto

Una vez que la madre y el niño han salido con bien, es necesarioprodigarles los primeros cuidados especiales. En el caso del bebé, se

Page 277: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

procura que el cordón umbilical sea cortado con cuidado e higiene: “yole corto a una distancia de cuatro deditos del ombligo del niño y ahí loamarro para cortarlo y le voy quemando, tostando y ese ombligo lo limpiobien con alcohol, mertiolate y un poquito de aceite. Así bien aceitadito lomando y a los tres o cuatro días se cae bien bonito, como caerse unalonganicita” (Partera del cantón Buena Fe).

Además de aconsejar a la madre que vigile el ombligo del bebé, lapartera le recomienda que no coma “cosas inconosas, como carne depuerco, queso crudo o maní, sino que la madre debe comer gallina, sopitasde fideo, cositas sanas” (Partera de la zona de Buena Fe). También seaconseja a la madre que tome baños de asiento para purificar el canalvaginal y evitar secreciones malignas. Antiguamente, los cuidados en ladieta se daban por 40 a 45 días. Hoy en día, la madre todavía procuraseguir los consejos sobre la ingesta de ciertas comidas, pero apenas guardacama unos dos o tres días, pues inmediatamente debe incorporarse a susactividades diarias. Se sabe también que hace unas tres generacionesatrás, la partera solía encargarse de las actividades de la nueva madredentro del hogar, hasta que cumpliera con la cuarentena post-parto. Hoyen día, la comadrona ya no cumple con estas labores, aunque se la reconocetodavía como una madrina especial y se enseña a los niños a guardarle eldebido respeto, pues gracias a la labor y sapiencia de estas mujeres, sobretodo en el área rural, muchas vidas siguen viniendo al mundo y muchasmadres confían todavía en los inigualables cuidados de la partera. u

Page 278: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

13.1 Aspectos generales

Como hemos señalado en otro lugar (Naranjo, et.al 2002), cuandonos referimos al tema de la Arquitectura Popular, no aludimosexclusivamente al proceso constructivo o estilístico que dicha actividadinvolucra, de cara a la resolución de la necesidad de contar con un alberguepara guarecerse de las inclemencias del tiempo, sino que también nosremitimos a todas las consideraciones relativas a la noción cultural que laArquitectura Popular lleva consigo: distribución espacial desde el puntode vista simbólico, visión del mundo, etc. y en este contexto deberán serpuntualizados tanto los materiales de los cuales hacen uso las personaspara sus edificaciones, así como las técnicas de las que se valen paraconcretizar su anhelo de contar con una vivienda familiar. Siendo así, eltema que nos ocupa tiene mucha mayor importancia y trascendencia dela que se podría pensar, al involucrar, como ya se lo señaló, a actoressociales, planteamientos culturales, procesos históricos, técnicas en elmanejo de los materiales, nociones en la utilización del espacio, etc.

13. ARQUITECTURA POPULAR

Page 279: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Desde otro punto de vista, y esta resulta una de las característicasque identifica a esta expresión cultural, cuando hablamos de ArquitecturaPopular, en muy contados casos nos estamos refiriendo a un conocimientoacadémico de la arquitectura, sino que nos remitimos a un saber populartradicional, el mismo que después de su creación se ha ido transmitiendode generación en generación, y que ya se ha constituido en un verdaderopatrimonio cultural popular. Como bien lo puntualiza Evelia Peralta(1995: 62, 63):

«… Una característica básica de la arquitectura popular es laautoorganización, la espontaneidad y la creatividad individual; estosvalores tienen impactos diferentes cuando el producto se ubica en el mediorural o urbano, pues, en este último, los desajustes posibles entre elementostienen mayor incidencia por las estrechas relaciones de lo industrial yurbano. Es por ello que lo popular se acerca más o menos a lo tradicio-nal, en tanto se conservan en mayor medida los modos de vida, así, en elmedio rural hay mayor persistencia de tipos, de materiales y sistemasconstructivos que en las ciudades…Para comprender la arquitecturapopular nos interesa identificar quién la produce, cómo la produce, paraquién la produce, qué es. Por un lado podemos analizar el objeto culturalcomo hecho en sí, como producto, en su carácter significante y de signi-ficado, y, por otro, el proceso de producción del objeto. En su sentidomás estricto, la arquitectura popular sería la expresión del ser popular,caracterizado como hecho vivo, dinámico y adaptado a las circunstanciashistóricas particulares de su medio físico y social”.

Si bien es verdad que ciertas técnicas constructivas y la utilización dedeterminados materiales, así como el aspecto estilístico tienden amantenerse bajo un criterio de tradicionalidad, no es menos cierto quegradualmente aquellas formas y procesos se van enriqueciendo con nuevos

137 La incorporación de nuevos matices culturales o nuevos materiales no necesaria-mente alteran de forma positiva el aspecto estético de las construcciones, por elcontrario, y de nuestra experiencia lo podemos afirmar, el resultado es totalmenteel opuesto. Como un ejemplo que podría multiplicarse, podríamos mencionar la“mezcla” entre caña guadúa y bloque de cemento que da como resultado unaedificación estéticamente inferior a la tradicional. Obviamente que la gente tienesus razones para este tipo de incorporaciones.

Page 280: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

aportes culturales, y con la incorporación de diversos materiales137 . Enese sentido la Arquitectura Popular sigue el mismo camino de la culturaen general, se constituye en una entidad dinámica, aunque claro está,conservando estructuras básicas.

Es importante destacar que en materia de Arquitectura Popular nopodemos generalizar el término, sino que se impone una tipología dedicha expresión cultural. En el caso de la provincia de Los Ríos, aunqueesa manifestación cultural podría entrar dentro de la categoría“arquitectura tradicional del litoral”, las diversas variaciones que en estesector se producen, amerita el que seamos más específicos; como bien lopuntualiza Nurnberg (1982: 3): “…lo aparente era que existía unasubstancial homogeneidad climatérica, territorial y aún étnica del litoral,pero esta apreciación subjetiva y superficial quedó desvirtuada por unarealidad constante, en la cual hay determinantes precisos, que hasta losmateriales varían según la localidad, no existiendo, salvo el caso de lacaña, materiales comunes a toda la costa”.

El autor mencionado (Ibíd.: 3), realiza una puntualización adicional,la cual consideramos muy pertinente: “La idiosincrasia peculiar de cadagrupo humano (con más diferencias de la que uno supondría) influyetanto en el material que escoge, como en la forma que lo trabaja”.Extendiendo el comentario realizado, podríamos mencionar que ciertasmanifestaciones arquitectónicas populares como las casas flotantes, aúnpresentes en algunos poblados de la provincia, o diseños de construccio-nes típicos de la sierra, pero elaborados con materiales de la región, son,entre otras, muestras específicas de la Arquitectura Popular en la provincia

Page 281: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

de Los Ríos, hechos que están ratificando la importancia de destacar losaspectos específicos de estas expresiones culturales provinciales.

13.2 Particularidades de la Arquitectura Popular en LosRíos

El nombre de esta jurisdicción provincial nos ubica en un escenariofísico muy concreto y característico. Esta es una provincia que estárecorrida por una compleja red de ríos, riachuelos y esteros, característicaque desde épocas históricas motivó a sus habitantes a que desarrollenmuchas de sus actividades y su vida misma alrededor de los ríos, e inclusivedentro de ellos. En este sentido la inventiva popular también se plasmó anivel arquitectónico en la construcción de las muy famosas y en vías deextinción “casas flotantes”, monumentos emblemá-ticos a nivel provincial.Esta tendencia de los habitantes flumi-nenses de vivir con el río, tempra-namente en la historia ya fue observada por los marinos españoles JorgeJuan y Antonio de Ulloa (Nurnberg, et. al, 1982: 23, citando a Juan yUlloa, 1978), quienes describieron esta característica del siguientemodo138 : “la tendencia general de estos pobladores es construir sus casasen las riberas de los ríos en largas filas, muy contiguas al agua, el princi-pal, y común material de las casas, que pueblan las orillas de aquel ríodesde Guayaquil hacia arriba [aguas arriba], se reduce a cañas, de cuyogruesso [grueso], y particularidades se tocará en su lugar”.

Desde otro punto de vista, a propósito de la arquitectura popular enesta provincia, es importante destacar la serie de influencias que ella hatenido a lo largo de los tiempos, siendo tanto la influencia europea, asícomo el contacto con poblaciones serranas las más destacadas; comonos hace notar el autor citado (Ibíd., 1982: 49): “fue esta zona [cuenca

138 El relato corresponde a la cuenca del río Guayas dentro de la cual se incorpora elsistema hidrográfico de la que hoy es la provincia de Los Ríos.

Page 282: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

del río Guayas] la que recibió el mayor impacto de la conquista. Aquí seafincó el español; y de su presencia se derivan las grandes haciendas queson tópicas de la zona. Por otro lado la cercanía a la sierra y la continuadamigración de allí no ha podido menos que influenciar la arquitectura zonal”,y en otro lado (1982: 171): “No podía faltar dentro de una zona contanta migración serrana (sector entre Ventanas y Quevedo), solucionesarquitectónicas híbridas, que incorporase elementos andinos en loscosteños. Puede decirse que las viviendas de la zona son viviendas serranascon materiales costeños”. Estas realidades, sumada a la profunda influenciaque a nivel contemporáneo ejerce la ciudad de Guayaquil en todo ordende la vida de los habitantes de esta provincia, completan el panorama enrelación con el problema que nos ocupa.

Sin tener la importancia del argumento desarrollado líneas arriba, laincertidumbre política vivida por esta provincia139 a lo largo de su historia(en el capítulo relativo a la historia provincial se desarrolló este tema),limitó un mayor despliegue de su arquitectura popular, la cual fue confi-nada a construcciones familiares. La gran casa de hacienda, llena derecursos arquitectónicos particulares, duró hasta las últimas décadas delsiglo XIX y primeras del XX. Del mismo modo, la arquitectura popularurbana de la cual la ciudad de Vinces resulta quizás el ejemplo másimportante, feneció también durante el período anteriormente señalado.

Otro de los factores a tomarse en cuenta dentro de las reflexionesrelativas a las particularidades de la Arquitectura Popular en la provinciade los Ríos, está relacionada con el aspecto religioso. A diferencia deotras provincias del país, especialmente de las ubicadas en la sierra, dondedesde la época colonial el aspecto religioso misional fue muy importante,

139 Nos estamos refiriendo al hecho histórico del continuo cambio de jurisdicción a lacual perteneció esta provincia, lo cual sin lugar a dudas, influyó de forma signifi-cativa para que las entidades locales no emprendan en programas de consolidaciónfísica, hecho que, a su vez , influyó en el relativamente pequeño desarrollo deuna arquitectura popular.

Page 283: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

quedando como prueba de ello un sinnúmero de construcciones denaturaleza eclesiástica, las provincias de la costa o no tuvieron este impulsomisional o si lo tuvieron éste fue de poca intensidad. En esta segundacategoría cae la provincia de Los Ríos, lo cual nos explica el porqué dela ausencia de una arquitectura religiosa popular dentro de su jurisdic-ción.

Finalmente, dentro de las particularidades de la Arquitectura Popularen la provincia de Los Ríos podríamos mencionar que ésta se distinguede otras provincias del litoral en el hecho que la presencia de soportalesdentro de su estructura urbana, no es una nota característica como lo esen la mayoría de dichas provincias. Las profesionales arquitectos labo-rando en esta área no nos pudieron dar una explicación respecto de estehecho. No queremos manifestar la ausencia absoluta de esta característicaarquitectónica, que ocurre en contadas oportunidades, sino que deseamosexpli-citar que su presencia no tiene la reiteración de otros lugares de laregión, hecho curioso si tomamos en cuenta que dicha estructura arqui-tectónica es una de las soluciones más efectivas para la época invernal,que dicho sea de paso, generalmente, es de gran intensidad en la provinciade Los Ríos.

13.3 Vivienda Tradicional Montubia

Las áreas rurales de la provincia de Los Ríos históricamente han sidoel asentamiento privilegiado de los montubios. Entre las distintasmanifestaciones culturales de estos habitantes hay que mencionar su formapeculiar de edificar sus viviendas, las cuales son elaboradasfundamentalmente en madera y caña. Ellas son construidas sobre puntales[localmente conocidos como pilotes], recurso técnico que las eleva delsuelo, dejando un espacio vacío en lo que sería la planta baja; éste esutilizado ya sea para guardar herramientas de labranza o para manteneren dicho espacio animales domésticos. Al estar la casa elevada del suelo,

Page 284: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

las viviendas no se inundan durante el invierno, época del año copiosa enlluvias y sometida a la creciente de los ríos y esteros. En épocas pretéritasel mantener a las casas en un plano elevado también servía para evitar lavisita de ciertos animales como tigrillos, raposas, etc.

Las casas tienen una estructura de madera, las paredes son de cañaguadúa y los pisos de similar material. En ciertos casos y cuando laeconomía del hogar así lo ha permitido, los pisos también son de madera.Estas construcciones originariamente tenían cubierta de hojas de cade obijao. En la actualidad, el material del techo es generalmente el zinc. Seha optado por este cambio debido a que el techo de cade debe ser reem-plazado cada tres años, lo cual representa un egreso extra, así como unconsiderable trabajo, aunque unánimemente se reconoce que las casascon techo de hojas eran “más frescas”. Los expertos en este tipo deconstrucciones destacan las bondades del techo de cade: “De hecho, esel techo la mejor defensa contra los rayos solares y las inclemencias deltiempo… Las cubiertas conformadas por múltiples hojas de bijao, cade,etc., constituyen un eficaz método de aislamiento térmico. Las capasforman una verdadera cámara de aire que, como es sabido, constituyen elmejor aislante. Al mismo tiempo, no tratándose de compar-timentosestancos, se logra una renovación constante del aire recalentado”.Finalmente, hay que puntualizar que la típica casa montubia no llevatumbado.

La distribución interna de estas construcciones consiste en un espaciocentral que es utilizado como una especie de sala, en donde a la par dealgún tipo de mueble, generalmente una o dos bancas de madera, estáncolgadas las hamacas. Se podría decir que este es el espacio público de lacasa. Contiguo a ella hay un espacio destinado a un dormitorio central,de los padres de la casa, al cual sigue otro cuarto ocupado por los hijosmayores. Los niños generalmente son acomodados dentro del cuarto desus padres. Hacia uno de los extremos de la casa se ubica el comedorque, invariablemente, tiene una ventana relativamente grande.

Page 285: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

La cocina, especialmente en las construcciones más tradicionalesestaba anexa a la casa (actualmente hay la tendencia a incorporarla dentrode la misma unidad habitacional), y ella tenía hacia un extremo un “volado”,sobre el cual había una estructura de madera donde se colocaba unalavacara o tina pequeña para lavar los alimentos. Este volado estabaubicado justamente sobre los recipientes de comida de los animales, detal modo que los desperdicios de la comida en preparación o ya prepara-da, caían dentro de dichos recipientes.

En las casas montubias tradicionales el fogón estaba dentro de lacocina y consistía en una especia de cajón de madera con arena, dentrodel cual había piedras y varillas de hierro. La leña estaba por debajo deestos artefactos. Actualmente, este tipo de fogones ya casi estánextinguidos puesto que las cocinas a gas han sido introducidas hasta enlos lugares más apartados. Siendo la cocina un espacio en el cual lasmujeres de la casa pasaban largas horas, se tenía especial cuidado en quesu ubicación sea estratégica en el sentido de tener acceso visual a laspersonas que se acercaban a ella. Como bien lo señala Nurnberg (1982:229): “Cabe anotar que si bien la cocina no se la ubica con particularatención a su ventilación, en cambio si se tiene más cuidado de colocarlaen un lugar donde se tenga la mejor visibilidad con respecto al carretero,sendero o río; lo que casi automá-ticamente la orienta hacia el centro dela dependencia económica o social”. Para terminar con la descripción deestas unidades habitacionales, debemos señalar que la letrina, cuandoexiste, está ubicada en un espacio separado, detrás de la construcciónprincipal.

Con los procesos de pérdida de la propiedad sobre la tierra por partede los campesinos, debido a la temprana introducción del capitalismo enel agro, fenómeno que ha motivado grandes olas migratorias de montubios

140 Cuando se está hablando del techo de dos o cuatro aguas se refiere a los segmentosen los cuales está dividido dicho techo. En casas de dimensiones pequeñas setendrá dos aguas, pero si el tamaño aumenta, podrán ser de cuatro o más aguas,las necesarias para cubrir toda el área de la vivienda.

Page 286: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

hacia el área urbana provincial o hacia otras zonas, especialmente la ciu-dad de Guayaquil, la tradicional casa campesina montubia ha idodesapareciendo, o se ha ido transformando de forma significativa, a talpunto que en muchos lugares, por distantes que sean, ya no se las puedeencontrar en su forma primigenia.

13.3.1 Las casas flotantes

Aunque no plenamente correspondiente con la expresión culturalmontubia, pero si alineada con estratos populares tanto rurales comourbanos, debemos obligatoriamente referirnos a las “casas flotantes”,emblemas característicos y representativos de la Arquitectura Popular enla provincia de Los Ríos.

Como ya lo habíamos manifestado en otra parte de este trabajo,al estar cruzada la provincia por una densa red fluvial, el recurso acuíferoforma parte de la cotidianidad del habitante fluminense. En este sentido,pese a que puede causar extrañeza a ojos ajenos a esta realidad provin-cial, la inventiva popular en Los Ríos, ha llevado a que se edifiquenunidades habitacionales dentro de los ríos, lo cual “constituye un casoúnico en Ecuador” (mimeo, n/d).

Estas casas flotantes, aún presentes en Babahoyo y Barreiro, aunqueen número decreciente, están construidas de caña guadúa unidas porastillas y piezas del mismo material que forman su estructura. Se

141 Si ni en la actualidad las ciudades más importantes de la provincia como Babahoyoy Quevedo, en términos urbanísticos, aún están consolidadas, es de entenderseque en épocas pretéritas su grado de urbanización debió haber sido realmenteprecario. Por otro lado, es menester destacar que la mayor parte de la actividadproductiva provincial siempre fue la agricultura, con la particularidad que dichaactividad culminaba su ciclo de comercialización en la ciudad de Guayaquil, conlo cual históricamente nunca se invirtió un capital excedentario, ni hubo unareinversión económica al interior de Los Ríos.

Page 287: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

diferencian de las casas montubias de “tierra adentro” por el hecho deque en lugar de puntales para su sostén, utilizan balsas, las cuales lespermiten mantenerse en pie, pese a los constantes cambios de nivel que elrío va experimentando durante el día.

No se sabe con certeza desde cuando este tipo de casas se haconstruido, pero para los informantes, ellas han estado allí desde siempre.Estas casas carecen de los servicios elementales básicos, pero la gentese resigna a vivir en ellas por cuanto de cualquier modo es mejor quepagar arriendo (El Universo, septiembre del 2002), aunque se reconoceque es un problema el estar siempre pendiente de los vaivenes de la marea,así como del cuidado de los niños menores, para evitar que ellos se caiganal agua.

A nivel de su organización interior y exterior, estas viviendas sonsimilares a las de los campesinos de las riberas de los ríos, e inclusive ensu tamaño tienden a ser más grandes que aquellas. En la estructura de lascasas flotantes se suele emplear tanto la madera como la caña. La maderaes utilizada con corteza, en ciertas ocasiones está ligeramente labrada amachete. Las secciones de caña están amarradas con bejuco de montaña.

La mayoría de estas edificaciones son de dos aguas140 , pero no esraro el encontrarlas hasta de cuatro aguas, dependiendo de la disposicióneconómica del dueño de la misma. Cuando han sido ampliadas de dos acuatro aguas, los aumentos son realizados en sentido longitudinal, y eltechado es efectuado en el mismo sentido de las aguas (Ibíd., 1982).

142 En relación con los artesanos de la madera, en la provincia de Los Ríos no secontó con ese tipo de trabajadores; recuérdese que los principales artífices deltrabajo en madera procedían de los astilleros ubicados en la ciudad de Guayaquil.Al no encontrarse con ese tipo de obreros, los dueños de las casas no escatimarongasto alguno e importaron piezas enteras (ventanas venecianas, arabescos hechosen madera, simulaciones de columnas, etc.), que eran colocadas en el frontis desus casas.

Page 288: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Debido a las condiciones especiales bajo las cuales son construidasestas casas, hay que tomar especial cuidado en la construcción del pisode la vivienda, que es elaborado obligatoriamente de madera, él esmontado sobre cuerdas que a su vez descansan sobre palos de balsa. Elpiso debe ser construido de tal forma que resista el continuo movimientodel río, no solo su movimiento natural, sino el producido por las embar-caciones que constantemente transitan por la avenida del río.

Por lo general, la fachada principal de este tipo de casas está orienta-da hacia el río, no solo para disfrutar del paisaje, sino fundamentalmentepara favorecer la comunicación que se puede establecer a través de la víafluvial. Deberá recordarse que hasta bien entrados los años 50’s del sigloXX, la principal fuente de comunicación de la mayoría de las poblacionesde la provincia de los Ríos, era precisamente el río, circunstancia quedictó la orientación de las viviendas. Con el advenimiento de las carreteras,las casas se alinean a lo largo de las mismas.

Como era fácil constatar, el río se constituía en el centro de lasactividades de los montubios, de él dependía en gran medida su subsis-tencia, y probablemente era su único lugar de esparcimiento, ya que elpara el montubio el baño no solamente representa un acto de limpieza,sino de recreación, sin descartar, por otro lado el atrayente panoramaque le proporcionaba el río.

13.4 Arquitectura Popular Urbana

En la provincia de los Ríos, a diferencia de otras provincias del litoralcomo Manabí, por ejemplo, donde aún se mantienen una serie deedificaciones producto de la arquitectura popular, con excepción de laciudad de Vinces que es un caso muy particular, y de una u otra edificaciónregadas en la geografía fluminense (Mocache, Palenque, Baba, PuebloViejo, etc.), no se pueden apreciar edificaciones representativas de una

Page 289: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

gran tradición arquitectónica popular. O dichas construcciones nuncaexistieron, o de haber existido no se las ha conservado141 .

A través de la tradición oral se conoce que la población de Ventanaslleva dicho nombre por cuanto después de una curva del río Babahoyo,cuando se viajaba desde Guayaquil, se podía divisar una gran casa hechade madera, cuya particularidad fundamental era la tener muchas ventanas,las cuales reflejaban sus luces en la oscuridad de la noche anunciando alviajero que ya arribó al siguiente puerto. De este tipo de construccionessolamente quedan borrosos recuerdos.

Como hemos mencionado en líneas anteriores, en materia deArquitectura Popular, la ciudad de Vinces, la otrora famosa “ParísChiquito”, en sus ruinas nos permite apreciar su antiguo esplendor. Elextraordinario antiguo edificio del Municipio, abandonado a su suerte yen extinción, es una de las muestras más representativas de esa arquitecturaque se recreó allí. Del mismo modo, en la calle central del poblado aúnsubsisten pequeños retazos de edificaciones de esa época (siglo XIX einicios del XX), todas ellas en pésimo estado de conservación. En lopoco que aún queda se puede apreciar un muy delicado trabajo en madera,no solo a nivel de su estructura general, sino fundamentalmente, a niveldel trabajo del decorado de sus fachadas, decorados que en piezas enteras,como nos informó una persona perteneciente a una de las familias másprestigiosas y tradicionales de la localidad, eran traídos en los barcosprocedentes de Europa, concretamente de Francia, para ser instalados enlas casas de los adinerados exportadores del cacao142 . María AntonietaVásquez (1983: 213), refiriéndose a la arquitectura costeña de la épocanos señala que: “…Desde inicios del siglo XX se registran variaciones enlas construcciones y características de las viviendas. Es importante des-tacar la introducción de cambios en las fachadas y en la decoración interior,cambios que fueron traídos por arquitectos europeos quienes,respondiendo a un neoclasi-cismo y posteriormente a un eclecticismomodifican el estilo constructivo tanto en edificios públicos como en casasprivadas”. El proceso descrito también lo vivió Vinces.

Page 290: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Desventuradamente, tanto por el ningún cuidado en el mantenimiento deestas edificaciones, así como también por la acción destructora del fuego,casi nada de este antiguo esplendor queda en pie, aunque la gente siguemanteniendo fijo el imaginario del París Chiquito, prueba de ello es unaréplica en miniatura de la famosa torre Eiffel que se levanta en el parqueprincipal de la ciudad. Ángel Barrera (1908: 13) consigna estos tristesdatos en relación con Vinces:

“En virtud de sus construcciones de madera, Vinces ha sufridoconstantemente los estragos del elemento ígneo, retardándose así elprogreso del pueblo. Los anales lugareños registran, entre los másnotables, los siguientes: en enero 7 de 1870, cuarenta y dos casas sonreducidas a cenizas. En el mismo año y veintiún días después del anterior,treinta y nueve edificios desaparecen bajo la acción de las llamas. En1899 (octubre 26), cuatro manzanas se convierten en escombros y sedestruyen treinta casas más”.

Cuando este tipo de construcciones estuvo en boga, las personasadineradas ocupaban los espacios centrales de las poblaciones, y allí sedesarrolló una arquitectura tanto residencial como comercial. Los grandesseñores del cacao tenían una serie de negocios en las partes bajas de susresidencias, las mismas que generalmente estaban cobijadas por ampliossoportales. La majestuosidad de estas casas no solamente se mostraba enla parte externa de las construcciones, “sino que la elegancia se derrochabatambién por dentro: con muebles y adornos europeos y cuyo lujocontrastaba con la pobreza de los suburbios, con construcciones que nopodían ser más precarias y menos consistentes” (Vásquez, 1983: 213 –214). Como ya lo hemos mencionado varias veces, de esta antiguaopulencia ya no quedan sino despojos.

143 Estamos refiriéndonos a una visión histórica de las misiones en el Ecuador. Perocabe destacar que desde hace algunos años atrás, sacerdotes españoles de variascomunidades religiosas llevan adelante labores de apostolado en distintas locali-dades provinciales.

Page 291: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

13.4.1 Arquitectura Popular Urbana Contemporánea

Entre las distintas poblaciones que integran la provincia de Los Ríos,a nivel estilístico, no hay una tendencia arquitectónica reconocible, sinoque “cada quien construye como puede”. Si esta es una realidad a nivelprovincial, no es menos cierto que se advierten una serie de influenciasde formas arquitectónicas de la sierra, tanto en la estructura general, asícomo en la distribución espacial de las casas. Por ejemplo, las casas ya noson construidas sobre puntales sino que están a ras del suelo, ya no seadvierte la presencia de soportales. Las ventanas venecianas han sidoabolidas por completo, etc. Este fenómeno se ha podido dar debido algran flujo migratorio de habitantes serranos de varias provincias comoBolívar, Tungurahua, Cotopaxi, fenómeno que se produjo en épocas tantempranas como los años 20’s del siglo XX, y que continúan hasta lafecha.

En lo que sí hay una constante dentro de estas nuevas expresionesarquitectónicas es en la utilización de materiales distintos a los quetradicionalmente se usaban en esas localidades del litoral. El bloque y encontadas ocasiones el ladrillo han reemplazado a la caña guadúa y a lamadera. El techo ya no es de hojas de cade o de bijao sino de eternit y enocasiones de tejas traídas de la sierra, como varias viviendas que se pue-den encontrar en el cantón Valencia o en Montalvo. Las ventanas yatienen vidrios y tumbados. Estas innovaciones son típicamente serranas.Las construcciones de pobladores con menos recursos caen dentro de laforma de “cajón”, es decir, estructuras de bloque de forma cuadrada conun ventanal sin vidrios en su parte central.

En los edificios que se están construyendo tanto en la cabeceraprovincial, Babahoyo, así como en ciudades como Quevedo, Valencia,

Page 292: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Baba, Vinces, por solo citar algunas, la utilización de vidrios de coloresse ha convertido en la moda, la cual ya entra dentro de una verdaderapolítica de prestigio y competencia entre sus propietarios.

En las zonas pobres y suburbios de las mismas localidades subsistenlas construcciones de caña y techo de cade o bijao, levantadas sobrepuntales para evitar las inundaciones que se siguen produciendo durantela estación invernal, aunque existe la tendencia a introducir otro tipo demateriales como bloques y techos de zinc, encaminados a darles mayorduración a dichas viviendas.

13.5 Arquitectura Religiosa

Como se señaló en la parte inicial de este capítulo, el proceso misionalen la provincia de Los Ríos nunca tuvo la relevancia que el de lasprovincias serranas o el alcanzado en otras provincias del litoral143 , deallí que no exista una verdadera tradición arquitectural religiosa en estaprovincia. Es curioso, sin embargo, destacar que varias de las principalesiglesias en ciudades como Babahoyo, Ventanas, Quevedo, estén rematadaspor torres de estilo gótico, el cual no concuerda con el estilo de su navecentral, y los otros elementos del conjunto, dando como resultado unaespecia de arquitectura popular religioso ecléctica. En otras poblacionesmenores existen capillas de una sola nave, sin que ellas proyecten unestilo arquitectónico reconocible.

Diseminadas por toda la geografía provincial reportamos la presenciade precarios altares en forma de grutas, destinadas a un uso familiar,barrial o comunitario, y dedicados a guardar culto a uno u otro santo ovirgen, generalmente al Divino Niño.

A más de estas expresiones arquitectónicas religiosas, la provinciade Los Ríos no nos ofrece más elementos para su comentario,confirmando una vez más su poca consolidación inclusive en este tema.u

Page 293: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Alvarez Loor, Manuel1987 Estudios folklóricos sobre el montubio y su música, en Revista

Opus N 18. Quito. Banco Central del Ecuador.

Argüello, Silvia1987 Enfermedades de campo y enfermedades de Dios. Etiologías de la

medicina tradicional. Quito. Tesis de Licenciatura, PUCE.

Ayala Mora, Enrique1987 Cacao, capitalismo y revolución liberal, en Revista Cultura N. 13.

Quito.

Ayala Mora, Enrique editorn/d Nueva Historia del Ecuador. Quito. Corporación Editora Nacio-

nal.

Bailón, Jaimen/d Tecnochicha. El campo de la música popular en el Perú. Lima.

Mimeografiado.

Bañuelos, Noemí; Salido, Patrician/d Percepciones de salud y enfermedad en comunidades indígenas en

Sonora. Mimeografiado.

Barrera, Ángel1908 Apuntes del cantón Vinces. Quito. Imprenta Nacional.Bueno, Julio2000 La Música, en Enciclopedia del Ecuador Océano. Quito. Editorial

Océano.

BIBLIOGRAFÍA

Page 294: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Bustos Lozano, Blanca; Bustos Lozano, Hortencia2000 Las Provincias, en Enciclopedia del Ecuador Océano. Quito. Edi-

torial Océano.

Chiriboga, Manuel1981 Haciendas y plantaciones cacaoteras: surgimiento y auge, en Re-

vista Cochasquí. Quito.

1987 Auge y crisis de una economía agroexportadora: el períodocacaotero, en Nueva Historia del Ecuador, Época Republicana. Vol.III. Quito. Corporación Editora Nacional.

Corrales, Alicia; Imbaquingo, Silvia; Inca, Jesús; Tupiza, María;Yazán, Janice

1995 Virtudes terapéuticas de algunas plantas medicinales del litoralecuatoriano, en La Medicina Tradicional en el Ecuador, Vol. II.Quito. Universidad Andina Simón Bolívar.

Cortázar, José María2001 Pelenque: ayer y hoy. Palenque. Instituto de Cultura Montubia.

De Carvalho, José1995 Las dos caras de la modernidad: lo clásico y lo popular en la mo-

dernidad latinoamericana, en Cultura y Pospolítica. El debate so-bre la modernidad en América Latina, Néstor García Canclini,compilador. México. Colección Claves.

De Estupiñán, Argentina1980 La música popular frente a la mujer, en Cultura. Revista del Banco

Central del Ecuador. Vol. IV N. 11. Quito. Banco Central del Ecua-dor.

Diario el UniversoSeptiembre del 2002

Page 295: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Diario el UniversoJunio del 2003

Estrada, Emilio1957 Últimas civilizaciones prehistóricas de la Cuenca del Río Guayas.

Quito. PUCE.

Foster, George1967 The dyadic contract: a model for the social structure of a mexican

peasant village, en Peasant Society, Jack Potter editor. Boston.Little, Brown and Company.

Garay, Guido1987 La proyección estética costeña, en Revista Opus N. 16. Quito.

Banco Central del Ecuador.

García Canclini, Néstor compilador1995 Cultura y Pospolítica. El debate sobre la modernidad en América

Latina. México. Colección Claves.

García Canclini, Néstor2001 Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

España. Paidós.

Guerrero, Andrés1994 Los oligarcas del cacao: ensayo sobre la acumulación originaria.

Quito. Editorial El Conejo.

Guerrero, Pablo2000 Enciclopedia de la Música, Tomo I. Quito. CONMUSICA.

Grignon, Claude y Jean Claude Passeron1991 Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y

literatura. Buenos Aires. Nueva Visión.

Page 296: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Holm, Olaf1981 Cultura Milagro-Quevedo. Guayaquil. Imprenta Cromos.

Informativo Riorense2003 Mala distribución de la tierra causa pobreza en Los Ríos. Babahoyo,

viernes 31 de octubre de 2003.

León Velasco, Juan Bernardo2000 Las regiones sociogeográficas, en Enciclopedia del Ecuador Océa-

no. Quito. Editorial Océano.

MAG, SICA2003 El productor agropecuario y su entorno. Quito. Proyecto SICA.

Maldonado, Alberto1987 Leyendas y otras narraciones fluminenses. Babahoyo. Casa de la

Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, núcleo Los Ríos.

Mandiones Castro, Manuel1989 Caracterización de la religión popular. España: Anthropos/ Funda-

ción Machado.

Martínez, Luis2003 A la Costa. Quito. Imprenta Mariscal.

Ministerio de Turismo del Ecuadorn/d Atractivos Turísticos de la Provincia de Los Ríos (mimeo).

Moreno Yánez, Segundo1990 Formaciones políticas tribales en la región Litoral, en Nue-

va Historia del Ecuador. Vol. II. Época Aborigen II, Enri-que Ayala Mora editor. Quito. Corporación Editora Nacio-nal.

Page 297: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Moscoso Carvallo, Martha2000 “El siglo XIX”, en Enciclopedia del Ecuador Océano. Quito. Edi-

torial Océano.

Muñoz, Julio1953 Geopolítica de la provincia de Los Ríos y del Estado Ecuatoriano.

Quito. Editorial Fray Jodoco Ricke.

Naranjo, Marcelo et. al.2002 La cultura popular en el Ecuador. Tomo IX: Manabí. Cuenca.

CIDAP.

Nebot Velasco, Jaime1981 La agricultura de la costa en el período republicano, de 1830 a

1980. Quito. Corporación Editora Nacional.

Núñez Álvarez, Remigio1989 El cultivo del banano. Quito. Ministerio de Agricultura y Ganade-

ría. Programa Nacional del Banano.

Nurnberg, David; Estrada Ycaza, Julio; Hola, Olaf1982 Arquitectura vernácula en el litoral. Guayaquil. Archivo Histórico

del Guayas / Banco Central del Ecuador.

Ortiz Crespo, Gonzalo1990 Las condiciones internacionales entre 1875 y 1914, en Nueva His-

toria del Ecuador. Vol. II. Época Republicana II, Enrique AyalaMora, editor. Quito. Corporación Editora Nacional.

Ortiz, Lenin1980 Pasado antiguo del Ecuador. Quito. Ediciones Consejo Provincial

de Pichincha.Paderssen, Duncan

Page 298: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

1991 Curanderos, Divinidades, Santos y Doctores. Elementos para elanálisis de los sistemas médicos, en Revista Otra América en Cons-trucción. Bogotá. ICAN.

Paredes, Irene1986 Folklor Nutricional Ecuatoriano. Quito. Artes Gráficas Señal.

Paredes Ramírez, Wellington1987 Economía y sociedad en la costa, siglo XIX, en Nueva Historia del

Ecuador, Época Republicana I, Enrique Ayala Mora, editor. Quito.Corporación Editora Nacional.

Parker, Christian1996 Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización

capitalista. Chile. Fondo de Cultura Económica.

Peralta, Evelia1995 Arquitectura popular y arquitectura académica en Quito. Fines del

siglo XIX y mediados del XX, en Artes Académicas y Popularesdel Ecuador, Alexandra Kennedy editora. Quito. Abya – Yala /Fundación Paul Rivet.

Porras, María Elena2000 De los Orígenes a la Colonia, en Enciclopedia del Ecuador Océa-

no. Quito. Editorial Océano.

Proyecto SICA2002 El sector bananero ecuatoriano. Una visión integral. Quito.

MAG.

Proyecto SICA2002 Maíz amarillo. Quito. SICA.

Page 299: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

Proyecto SICA, INEC, MAG2002 Censo Nacional Agropecuario. Los Ríos: resultados provinciales

y cantonales. Quito. SICA, INEC, MAG.

Proyecto SICA, INEC, MAG2002 III Censo Nacional Agropecuario. Vol. I. Quito. Proyecto SICA,

2002.

Quintana, Lisandro1988 Monografía del Cantón Quevedo. Quito. Banco Central del Ecua-

dor.

Quintana, ME1956 Los Ríos. Segunda edición de monografía y álbum de Los Ríos.

Guayaquil. Talleres de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas.

Quintero, Rafael y Erika Silva1995 Ecuador: una nación en ciernes. Tomo III. Quito. Editorial Univer-

sitaria.

Rizo Pastor, Pablo2002 La importancia del cultivo del cacao. Quito. SICA.

Romero Palacio, Efraín1980 Manual de información cultural, educativa, turística, industrial,

comercial y ganadera de la República del Ecuador. Tomo II. Quito.Científica Latina Editores.

Sáenz-Urpichallay, Tulan/d Prácticas indígenas y tradicionales respecto al embarazo, el parto,

el amamantamiento y la nutrición. Quito. Mimeografiado.

Santillán Cornejo, Miguel2000 Cultura popular y globalización. El campo de la música rocolera:

Page 300: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

actores, instituciones y negociaciones culturales. Quito. Diserta-ción previa a la obtención del título de licenciatura en Sociologíadel Desarrollo, PUCE.

Tobar, Ataúlfo1980 Música popular tradicional del Ecuador, en Revista Identidad, N.

2, Año 2. Quito. MEC.

Vásquez, María Antonieta1983 Familia, costumbres y vida cotidiana a principios del siglo XX, en

Nueva Historia del Ecuador. Época Republicana. Vol. III, EnriqueAyala Mora, editor. Quito. Corporación Editora Nacional.

Zeidler, James y Deborah Pearsall editores1994 Arqueología regional del norte de Manabí, Ecuador. Volumen I.

Pittsburg. Universidad de Pittsburg, Departamento de Antropolo-gía / Ediciones Libri Mundi.

Zubieta, Ana María coordinadora2000 Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polé-

micas. Argentina. Paidós.

Page 301: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

1. Joel Aguayo (Garza de en Medio, Mocache)2. Lucas Alarcón Rodríguez (Quevedo)3. Franklin Arana (Pueblo Viejo)4. Diógenes Arias (Montalvo)5. Elías Arias (Vinces)6. Francisco Avellán (Vinces)7. Rosa Baidal (Buena Fe)8. Bolívar Bajaña (Pimocha)9. Inés Bajaña (Quevedo)10. Arnaldo Banchén (Vinces)11. Luis Bistín (Montalvo)12. Argentina Bite (Babahoyo)13. Marino Bitte (Ventanas)14. Mariuxi Bohórquez (Pueblo Viejo)15. Pedro Burgos (Palenque)16. Felipe Cabezas (Costa Azul, Valencia)17. Mercedes Cabezas (Vinces)18. Ruth Carriet (Buena Fe)19. Adriano Canales (Ventanas)20. Antonio Cedeño (Pechiche, Mocache)21. Emilio Cedeño Bajaña (Babahoyo)22. Felipe Cerezo Sánchez (La Chorrera)23. Carlos Cevallos (Baba)24. Madona Cifuentes (Baba)25. Alejandra Coello (Recinto Los Ángeles)26. Julián Coello (Baba)27. Katita Coque (Palenque)28. María Conforme (Buena Fe)29. Gustavo Contreras (Urdaneta)30. Arturo Chajarbán Acosta (Baba)

LISTADO DE INFORMANTES

Page 302: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

31. Nancy Chang (Babahoyo)32. Santiago Chimbo (Pueblo Viejo)33. Esteban Chung (Quevedo)34. Ricardo Daniels (Babahoyo)35. Guillermo Echeverría (Babahoyo)36. Anatolia Engracia (Recinto Los Ángeles, Pueblo Viejo)37. Grisella España (Pimocha)38. Ramón Extebarría (Baba)39. Gastón Flores (Baba)40. Lucía Flores (Pechiche, Mocache)41. Teodoro Flores (Babahoyo)42. Lelia Franco (Garza de en Medio, Mocache)43. Gina Giller (Babahoyo)44. Christian González (Babahoyo)45. Fermín Granado (Baba)46. Francisco Gutiérrez (Vinces)47. Miguel Herrera Villacís (Babahoyo)48. Emilio Hidalgo (Vinces)49. Antonia Ibarra (El Jobo)50. Francisca Ibarra (El Jobo)51. Ricardo Ibarra (El Jobo)52. Elsa Izquierdo (Babahoyo)53. Gladis Izquierdo (Babahoyo)54. Luis Landívar (Pueblo Viejo)55. Jorge León (Vinces)56. Santiago Linton (Vinces)57. Luis López Albán (Babahoyo)58. Eduardo Luque (Pechiche, Mocache)59. Eduardo Macías (Babahoyo)60. Julio Machado (Babahoyo)61. Arnaldo Marchén (Vinces)62. Johana Mayorga (Quevedo)63. Ramón Merdardo Mero (Buena Fe)64. Lucía Midiolo (Palenque)

Page 303: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

65. María Miranda (Mocache)66. Juan José Morales (Palen-

que)67. Remigio Morales (Vinces)68. Miguel Mosquera Martínez

(Vinces)69. Marlinda Muñoz (Vinces)70. Esperanza de Jesús Nivela

(Vinces)71. Nicolás Ochoa Aguirre

(Palenque)72. Francisco Ortigoza

(Valencia)73. Lourdes Panta (Babahoyo)74. Gina Paredes (Palenque)75. Tito Patiño (Palenque)76. Franklin Pérez (Urdaneta)77. Victoria Piles (Vinces)78. Alfredo Pimentel (Baba)79. Gina Quintana (Quevedo)80. César Quintero (Montalvo)81. Zoila Quintero (Montalvo)82. Verónica Ramos (Montalvo)83. Benjamín Respaldiza

(Palenque)84. Ángel Rivera (Vinces)85. Pablo Rodríguez (Montalvo)86. Teresa Ronquillo (Vinces)87. Pedro Rosero (Quevedo)88. Jorge Ruiz (Babahoyo)89. *Señora Anselma (Vinces)90. *Señora Josefita (Buena Fe)91. *Señora Claudina (10 de

Noviembre, Ventanas)

Page 304: LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR - …documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/158/1/Tomo XI los... · LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR TOMO XI LOS RIOS Coordinador de la investigación:

92. *Señora María (Buena Fe)93. Zacarías Tapia (Ventanas)94. José Tello (Valencia)95. Mercedes Toaza (Urdaneta)96. Jorge Troya (Valencia)97. Marco Troya (Valencia)98. Paco Valencia (Vinces)99. Santa Vélez Conforme

(Buena Fe)100. Victoriano Vergara (Los

Ángeles, Pueblo Viejo)101. Alex Villacís (Babahoyo)102. Vicente Villalba (Babahoyo)103. Ángel Villazagua (Vinces)104. Luis Villegas Pereira

(Urdaneta)105. Carmen Vite Cruz (Venta-

nas)106. Ángela Zambrano (Buena

Fe)107. Tomasita Zambrano

(Palenque) u