la cultura en el perú y el miedo a la libertad

6
LA CULTURA EN EL PERÚ Y EL MIEDO A LA LIBERTAD No se puede decir que el Perú es un país pluricultural y dejar de lado que la organización política defne al Estado Peruano como unitario. ¿Es esto una contradicción? No necesarimante, porque la cultura y la política correspo nden a dos campos con dinmicas di!erentes. "dems es importante comprender que algunos aspectos culturales mayoritarios se #an fltrado #acia leyes e instituciones estatales en perjuicio de las di nmicas minoritarias que, por no ejercer la sufciente presión social, #an quedado relegadas. En este sentido, la pregunta es$ ¿qu% tan plural es la cultura en el Perú cons iderando al Esta do y a la &o ci edad ? En este tr a' aj o mostrar% que el ni(el de pluralidad cultural est seriamente limitado política y socialmente. El !actor común que genera tales corrientes o'structoras es el des 'or de irracional del sen tid o de per tenencia que re)eja un temor a la autonomía del indi(iduo. *ay argumentos muy (lidos para de!ender una cultura determinada +o determinados (alores+ pero esta de! ensa no puede #acerse a costa de la restricción de la li'ertad que tiene cada indi(iduo para orientar su pr opia (i da. &i n indi (id uos aunomos di ci lmente eistir una sociedad plural. La Cultura como consenso y la Política &i la cultura se refere a un dise-o de (ida en común, la pregunta que sigue es$ ¿qui %n plantea este dise-o? ¿En qu% consiste tal propuesta? ¿*a y consenso? ¿ó mo y cu ndo se reali zó? /uego, ¿dónde queda la pluralidad? Es decir muc#as interrogantes que requieren ms que respuestas, un anlisis pre(io so're el paradigma del dise-o de (ida en común. 0amos po r pa rtes. reo ser sincero al decir qu e no to dos los indi(iduos realizan un dise-o de (ida. "lgunos sí, y otros tan sólo lo copiarn, en tanto que #aya quienes ni siquiera les importe tomarlo

Upload: osmanvladimirdiazdiaz

Post on 25-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 La Cultura en El Perú y El Miedo a La Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-en-el-peru-y-el-miedo-a-la-libertad 1/6

LA CULTURA EN EL PERÚ Y EL MIEDO A LA LIBERTAD

No se puede decir que el Perú es un país pluricultural y dejar de lado

que la organización política defne al Estado Peruano como unitario.

¿Es esto una contradicción? No necesarimante, porque la cultura y la

política corresponden a dos campos con dinmicas di!erentes.

"dems es importante comprender que algunos aspectos culturales

mayoritarios se #an fltrado #acia leyes e instituciones estatales en

perjuicio de las dinmicas minoritarias que, por no ejercer la

sufciente presión social, #an quedado relegadas.

En este sentido, la pregunta es$ ¿qu% tan plural es la cultura en el

Perú considerando al Estado y a la &ociedad? En este tra'ajo

mostrar% que el ni(el de pluralidad cultural est seriamente limitado

política y socialmente. El !actor común que genera tales corrientes

o'structoras es el des'orde irracional del sentido de pertenencia

que re)eja un temor a la autonomía del indi(iduo.

*ay argumentos muy (lidos para de!ender una cultura determinada+o determinados (alores+ pero esta de!ensa no puede #acerse a

costa de la restricción de la li'ertad que tiene cada indi(iduo para

orientar su propia (ida. &in indi(iduos autónomos di!ícilmente

eistir una sociedad plural.

La Cultura como consenso y la Política

&i la cultura se refere a un dise-o de (ida en común, la pregunta

que sigue es$ ¿qui%n plantea este dise-o? ¿En qu% consiste tal

propuesta? ¿*ay consenso? ¿ómo y cundo se realizó? /uego,

¿dónde queda la pluralidad? Es decir muc#as interrogantes que

requieren ms que respuestas, un anlisis pre(io so're el paradigma

del dise-o de (ida en común.

0amos por partes. reo ser sincero al decir que no todos los

indi(iduos realizan un dise-o de (ida. "lgunos sí, y otros tan sólo locopiarn, en tanto que #aya quienes ni siquiera les importe tomarlo

7/25/2019 La Cultura en El Perú y El Miedo a La Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-en-el-peru-y-el-miedo-a-la-libertad 2/6

en cuenta. Entonces, no #ay un sólo dise-o sino (arios dise-os.

¿untos? 1uizs, cómo mimo, tantos como indi(iduos contenga

una sociedad en determinado momento. laro est que, con el paso

del tiempo un dise-o tam'i%n puede cam'iar, sin que ocasione

mayor catstro!e. Esto no quita que #aya similitud entre algunos

dise-os, pero para llegar a conce'ir un dise-o de (ida colecti(o, #an

de negarse muc#as características particulares y quizs, de'ido a la

contraposición de algunos !actores, al fnal del proceso de síntesis

nos quedemos con las manos (acías para sustentar un consenso.

Porque el consenso es una decisión en donde cada uno de sus

miem'ros estn de acuerdo, y no tan sólo una mayoría de ellos.

"#ora, es cierto que #a'r algunos aspectos culturales que reci'an

mayor apro'ación num%rica que otros. 1uienes defendan

determinada posición o se sientan con(encidos, tienen toda la

!acultad para asumirlos y promo(erlos.

Por otro lado, en política +campo de las decisiones colecti(as que se

imponen con el poder+ la situación es 'ien distinta. "quí los acuerdos

sí se toman por mayoría, como en el caso de las leyes dictadas porel congreso. Estas leyes se a'ocan a temas (ariados y tienen

en!oques di(ersos. En algunos casos, lejos de proteger al indi(iduo,

pretender tutelar su (ida. Es el caso de las uniones ci(iles que se

predeterminan en el ódigo i(il, esta'leciendo condiciones que

uni!ormizan las relaciones sin tomar en cuenta la (ariedad de

(ínculos ci(iles que se pueden crear como respuesta a una

necesidad. En otros campos como la educación, por ejemplo, desdeel Estado se decide lo que se ense-a, como se ense-a y quien lo

#ace. E(identemente si la planifcación es centralizada, el

!uncionamiento y los resultados sern uni!ormizantes. /a pregunta

es, si este modelo responde a las necesidades y epectati(as de

cada cliente del ser(icio educati(o estatal.

En resumen, si tenemos leyes que dictan nuestra !orma de

con(i(encia y una educación que uni!ormiza2 lo raro es que aún

7/25/2019 La Cultura en El Perú y El Miedo a La Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-en-el-peru-y-el-miedo-a-la-libertad 3/6

mantengamos la di(ersidad cultural que eiste en el país. 3 es que

estas !ormas de in)uencia política son resultado de indi(iduos que

llegan a ocupar cargos pú'licos que creen que la política se puede

ejercer sin límites. reen sa'er lo que es mejor para el indi(iduo. Es

la cultura del paternalismo$ puesto que tú no sa'es lo que te

con(iene, yo político, te lo (oy a decir por medio de las leyes. El

#ec#o de que la cultura de'e de!enderse desde el Estado es algo

muy peligroso. 4ecir que no es posi'le mantenerlo en una posición

neutra es una ecusa para caer simptico a la mayoría y no

en!rentar el rec#azo popular. &i desde el Estado se defende

determinada cultura, entonces, se est discriminando a las todas las

dems y por lo tanto, la neutralidad queda de lado.

&i en lo político, la neutralidad es aquello de defende la pluraridad2

en la sociedad lo que corresponde es la tolerancia que pasa por

comprender que no se puede utilizar la !uerza para o'ligar a otros +a

pensar, #acer o decidir+ como yo creo que es mejor. 4e otra manera

(ol(eríamos a la jungla como prctica para resol(er nuestros

con)ictos.

El mieo a la Li!erta

Pero entonces, ¿por qu% tanto a!n y deseo por uni!ormizar los

deseos y luego la conducta de los indi(iudos? Para responder es

necesario recordar a Eric# 5romm en El 6iedo a la /i'ertad.

"#í se plantea que antes del nacimiento +y durante los primerosa-os+ de'ido a la (inculación 'iológica y !ísica, no tenemos

consciencia propia. reemos que al #a'er sido parte de otro ser,

nosotros somos nuestra madre o nuestra !amilia. No di!erenciamos

nuestra etensión. Pero con el tiempo, cada uno desarrolla un

sentido de indi(idualidad que rompe estos (ínculos primarios, pero

que generan ansiedad y temor, por ser un cam'io que a!ecta la

seguridad anterior. &i no soy mi madre, entonces ¿qui%n soy? "nteesta situación 5romm dice que el indi(iduo tiene dos opciones para

7/25/2019 La Cultura en El Perú y El Miedo a La Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-en-el-peru-y-el-miedo-a-la-libertad 4/6

superar esta situación. /a primera es intentar reesta'lecer los

(ínculos primarios, es decir, generar relaciones de dependencia.

"quí, se 'usca ejercer poder so're otro y tam'i%n, permitir a otro

que ejerza poder so're uno. &e denominan relaciones

sadomasoquistas que se (an constituyendo en círculos (iciosos

porque !ortalecen la dependencia y restringen la autonomía. "unque

por este camino se logre seguridad, lo que se pierde es muc#o,

puesto que el proceso de indi(idualización es irre(ersi'le y no

podemos regresar al estado de dependencia !etal.

/a segunda opción es precisamente reconocer lo inútil que es

reesta'lecer los (ínculos primarios de dependencia y a partir de allí,tomar la decisión de construir nue(os (ínculos secundarios+ 'asados

en el reconocimiento de que cada uno es un ser di!erente. Esta

construcción se da en los campos la'oral y a!ecti(o. Es decir, que el

tra'ajo y el amor, son los espacios de desarrollo y realización

personal en los que podemos a(anzar. /o que 5romm tam'i%n

menciona es que de'ido a que la segunda opción requiere muc#o

ms es!uerzo que la primera, muc#os optan por las relaciones dedependencia. "quí radica el miedo a la li'ertad que tiene que (er

con la constitución del indi(iduo y el rec#azo irracional a todo lo que

tenga que (er la indi(idualidad. Esto a ni(el social, se re)eja en el

clamor a caudillos que muestren el camino o el llamado a

autoridades para que solucionen los pro'lemas.

"unque 5romm escri'ió %sto el siglo pasado en Europa, el en!oque

es (lido #oy para el Perú. El miedo a la li'ertad es latente y

proclama que el indi(iduo es un ser social que no puede (i(ir

aislado, y que sus decisiones estn sujetas al colecti(o. Es cierto que

la (ida en sociedad es ms 'enefciosa, pero tam'i%n lo es

reconocer que eisten decisiones indi(iduales en las que la sociedad

y la política no tienen nada que #acer. *ay un límite entre el m'ito

pri(ado y el pú'lico. 3 muc#o ms lejos queda el m'ito político.

4ecidir los contenidos de la !ormación es algo que solo le compete al

7/25/2019 La Cultura en El Perú y El Miedo a La Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-en-el-peru-y-el-miedo-a-la-libertad 5/6

indi(iduo2 y en el caso de los ni-os, a sus padres. Esa decisión no

puede ser política o social, los dems no pueden decidir por encima

de uno. /a cultura tiene que (er con los campos pri(ado y pú'lico,

pero no con el político.

Conclusi"n

uando #a'l% en la introducción so're la eistencia de aspectos

fltrados, me re!erí eactamente a esa tendencia para o'ligar a otros

a actuar de acuerdo a determinada (isión particular, por medio de la

!uerza, cual si !u%ramos ni-os. En!oque comprensi'le de acuerdo al

rec#azo a la autonomía. Esta tendencia en complicidad con el

Estado, se traduce en leyes que direccionan el comportamiento

indi(idual sin considerar la eistencia de la es!era indi(idual, que

a'arca campos en los que es uno mismo, quien decide, sin (erse

o'staculizado por lo que dice la ley. Esto sucede cuando

determinada cultura +armada con el poder del Estado+ arrincona al

indi(iduo.

7/25/2019 La Cultura en El Perú y El Miedo a La Libertad

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-en-el-peru-y-el-miedo-a-la-libertad 6/6

Entonces, como no (a a aparecer el con)icto cultural si se !omenta

precisamente desde el Estado, de'ido a la intolerancia de sus

integrantes o a su complicidad con las presiones sociales. /o

contrario tam'i%n tiene sentido$ en tanto eista ms neutralidad en

un Estado, tanto ms contri'ución a la pluralidad cultural. 7n Estado

neutro es la consecuencia prctica del principio de la 8gualdad ante

la /ey, que es un !undamento de la democracia.

Nadie merece ser tratado +desde el Estado+ de manera distinta

de'ido a cuestiones raciales, espirituales, seuales o ideológicas2

siempre y cuando no use la !uerza como medio para alcanzar sus

propios fnes. &i permitimos que desde el Estado se deje de lado estaneutralidad, a'rimos la puerta a la (iolencia. /a pelota en nuestra

canc#a