la cultura cupisnique o pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes...

12
La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú. Antiguedad : 800 a.C. y 200 a.C. Aproximademente Ubicación : Se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el departamento de Piura. Origen : La cultura Cupisnique fue costeña, contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Moche estando relacionada También con Chavín ( chavinoide.), desarrolló características propias. .El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con características bien definidas. El señor Rafael Larco Hoyle (arriba a la izquierda) planteó la atrevida tesis que la cultura Cupisnique o Chavín como se lo llamaba en esos días se había desarrollado en la Costa Norte. Los arqueólogos de esa época se resistieron a aceptar esa tesis. Por eso en la literatura arqueológica se lo menciona como cultura "Chavín Costeño". Con el descubrimiento del Complejo "Caballo Muerto" en Laredo en 1973, por el arqueólogo Luis Watanabe se vino a despejar toda duda que se tenía sobre ésta cultura y a la vez ha sido aceptada que efectivamente su desarrollo ha sido 1a Costa Norte. Al respecto el Dr. Fernando Cavieses dijo: "Los descubrimientos realizados en Puémape, tienen enorme trascendencia ya que a1lí se hallan las raíces de la nacionalidad peruana, desde los primeros hombres que se estuvieron organizando...es decir los hombrea de Paiján hasta los inicios de la cultura Cupisnique..." Después de casi mil años de existencia, cuando comienzan a ver el crepúsculo de su existencia, con placer todavía pueden ver a sus 4 hijos que han procreado culturalmente; los moche, los salinar, los vicus, y los gallinazo. El más ilustre y vigoroso de todos es Moche, cuya gloria eclipsó a sus hermanos. Descubridor : Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama, cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura y Ayacucho. El primer cementerio descubierto por Larco fue Barbacoa, en el valle de Chicama, en 1939. Larco la consideró distinta a Chavín rechazando la tesis propuesta por Julio C. Tello, para quien los objetos Cupisnique tenían influencia Chavín. Para Larco Cupisnique era una cultura costeña del período Formativo. Cupisnique se relacionó con grupos costeños y serranos. Sus restos se expresan en finos objetos encontrados en entierros de Kuntur Wasi, Nepeña, Puerto de Supe, Ancón, Chavín de Huántar y Ayacucho. Organización política-social Fue una sociedad agrícola bajo la dirección de una elite especializada en las tareas de gobierno (Sociedad Teocrática ). Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban a sus muertos en tumbas junto con un abundante ajuar de lujo que comprendía vasos de cerámica y joyas. Los Cupisniques creían en la vida después de la muerte, por esto enterraban a sus seres queridos y los rodeaban de artefactos para su uso en el más allá. Los pintaban de rojo,

Upload: fernando-rubinos

Post on 28-Jul-2015

664 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú

La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú.

Antiguedad :800 a.C. y 200 a.C. AproximadementeUbicación : Se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima, aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y llegan hasta el departamento de Piura.

Origen : La cultura Cupisnique fue costeña, contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Moche estando relacionada También con Chavín ( chavinoide.), desarrolló características propias. .El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con características bien definidas.El señor Rafael Larco Hoyle (arriba a la izquierda) planteó la atrevida tesis que la cultura Cupisnique o Chavín como se lo llamaba en esos días se había desarrollado en la Costa Norte. Los arqueólogos de esa época se resistieron a aceptar esa tesis. Por eso en la literatura arqueológica se lo menciona como cultura "Chavín Costeño".Con el descubrimiento del Complejo "Caballo Muerto" en Laredo en 1973, por el arqueólogo Luis Watanabe se vino a despejar toda duda que se tenía sobre ésta cultura y a la vez ha sido aceptada que efectivamente su desarrollo ha sido 1a Costa Norte.Al respecto el Dr. Fernando Cavieses dijo: "Los descubrimientos realizados en Puémape, tienen enorme trascendencia ya que a1lí se hallan las raíces de la nacionalidad peruana, desde los primeros hombres que se estuvieron organizando...es decir los hombrea de Paiján hasta los inicios de la cultura Cupisnique..."Después de casi mil años de existencia, cuando comienzan a ver el crepúsculo de su existencia, con placer todavía pueden ver a sus 4 hijos que han procreado culturalmente; los moche, los salinar, los vicus, y los gallinazo. El más ilustre y vigoroso de todos es Moche, cuya gloria eclipsó a sus hermanos.Descubridor : Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama, cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura y Ayacucho.El primer cementerio descubierto por Larco fue Barbacoa, en el valle de Chicama, en 1939. Larco la consideró distinta a Chavín rechazando la tesis propuesta por Julio C. Tello, para quien los objetos Cupisnique tenían influencia Chavín. Para Larco Cupisnique era una cultura costeña del período Formativo. Cupisnique se relacionó con grupos costeños y serranos. Sus restos se expresan en finos objetos encontrados en entierros de Kuntur Wasi, Nepeña, Puerto de Supe, Ancón, Chavín de Huántar y Ayacucho.Organización política-socialFue una sociedad agrícola bajo la dirección de una elite especializada en las tareas de gobierno (Sociedad Teocrática ). Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban a sus muertos en tumbas junto con un abundante ajuar de lujo que comprendía vasos de cerámica y joyas.Los Cupisniques creían en la vida después de la muerte, por esto enterraban a sus seres queridos y los rodeaban de artefactos para su uso en el más allá. Los pintaban de rojo, para darles vitalidad para la vida eterna. Esto se ha visto en las excavaciones realizadas en Puémape por el Dr. Elera y por la Misión Japonesa en Kuntur Wasi.EconomíaLa economía de los Cupisnique se basa en la agricultura de regadío a base de maíz, frijoles,yuca y calabazas, que constituyen el fundamento de una alimentación complementada por la pesca y la actividad de recolección de mariscos2. Manifestaciones Culturales El artista Cupisnique logró crear imágenes de su mundo circundante, empleando diversos trazos (desde geométricos hasta diseños visuales observables y sofisticados) en las cuales para resaltar la diferenciación de planos en la superficie lisa del cerámio que trabajaba creó hábilmente la técnica del "puntillado, el "rasqueteado sencillo", el "peinado cruzado" y en otros cerámios, sobre estas técnicas usaba el relieve y en pocos casos representaba también esculturas. La cerámicaLa cerámica Cupisnique tiene muchas similitudes con la de la Cultura Chavín.Emplearon mucho la piedra como materia prima.La cultura Cupisnique presenta dos formas de cerámica características, integradas por botellas de largo cuello cónico y vasijas globulares con asa en forma de estribo. La decoración se efectúa fundamentalmente mediante profundas incisiones. El color predominante en los elementos de alfarería es el negro, conseguido a través de una cocción en horno cerrado.Esta cultura acabará finalmente influenciada por la cultura Chavín, bastante desarrollada en aquella poca ,como bien indica la presencia del icono de "la divinidad de los báculos "Según Larco Hoyle los estilos de la cerámica cupisnique son cuatro:A. De asa tubular muy gruesa, circular, de doble conducto, de gran diámetro y en forma de estribo, pico ligeramente acampanulado y con reborde pronunciado.

Page 2: La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú

B. De asa tubular delgada en forma de estribo (aunque por lo general es circular) pico corto, recto y con labios o rebordes pronunciados.C. De asa tubular delgada en forma de escrito y muy achatada, pico corto y definitivamente acampanulado.D. De asa tubular delgada en forma de estribo de arco más alargado, pico largo y recto.Todos estos estilos presentan ornamentación geométrica, así como expresiones en relieve y -en algunos casos- se encuentran ceramios escultóricos.Es muy importante observar cómo el artista cupisnique logra organizar el espacio, tanto en la piedra, en la cerámica como en el tejido. De modo que, trabajando con líneas rectas, ondulantes, volutas o círculos, crea una composición, que siendo monótona, no aburre y es sólo observable en esta cultura.ARQUITECTURALos Cupisniques presentan manifestaciones propias en su arquitectura, en forma de "U", sus muros de adobes cónicos,la arquitectura de la cultura Cupisnique destaca sus edificaciones de Caballo Muerto en el valle de Moche, y Purulén en el valle de Zaña. También se pueden encontrar complejos en Virú, donde figura el templo de Las Llamas en Huaca Negra. En el valle de Jequetepeque destacan Monte Grande y Limoncarro. Monte Grande destaca por sus plataformas conectadas con escalinatas, además de presentar una plaza cuadrangular hundida con nichos en las paredes, así como fogones hechos con piedras delgadas. En el valle de La Leche se halla la edificación de Huaca Lucía. Las columnas de esta huaca estaban pintadas de rojo y en el exterior había un mural pintado de rojo, negro y azul oscuro. En Puémape, San Pedro de Lloc, se encontró un edificio con características de Cupisnique que ha sido atribuido a Cupisnique Tardío. TEXTILESCon la llegada de los cupisnique, el tejido plano dio un gran avance al emplearse las tramas y urdiembres suplementarias, así como las urdiembres entrelazadas. tiempo después, este artista, incorporaría a su arte textil el tapiz, la trama excéntrica y la trama machihembrada. Es muy posible que durante los primeros años usara la tela pintada (tradición que continuó durante muchos años), antes de emplear las técnicas enumeradas, para diseñar sus deidades. Para esto usó colores suaves, entre ellos: ocre, siena, rojo de venencia claro, blanco, cuya característica es su falta de intensidad y contraste. Sin embargo, a pesar de los diseños repetidos y los colores monótonos, éstos al contemplarlos crean en el espectador un ritmo muy especial porque es toda una composición que sólo el artista cupisnique pudo lograr.Religión la religión estaba siempre muy unida al arte en la sociedad cupisnique, sin el arte las ideas religiosas hubieran carecido de esa grandeza espiritual que han dejado reflejadas en la fabricación de sus cerámicos, joyas de oro, templos, en los cuales se observa belleza, estética y simetría.http://www.historiacultural.com/2009/04/cultura-pacasmayo-o-cupisnique-1.html

Historia de la cultura SalinarLa cultura Salinar es una cultura precolombina peruana que se ubicó en un territorio costero, que son actualmente los departamentos de Ancash y La Libertad. Después de la decadencia de la Cultura Chavín en la costa norte del Perú se formó la cultura Salinar.Esta cultura andinas del periodo formativo, fue sucesor de la cultura Cupisnique que floreció entre los años 1500 a. C. y 1000 a. C . La cultura Salinar compendio el periodo entre 200 aC- 300 d.c y fue descubierta por arqueologo Rafael Larco Hoyle, en el año 1941.Socialmente, es inestable el período Salinar los antiguos campos fueron abandonados, y fueron construidos refugios fortificados, el tamaño de los centros de población se incrementaron con la esperanza de una seguridad garantizada por el poder de las masas. Se ha dicho que la razón de los disturbios de esa época era la lucha por tierras de fácil cultivo, esto habría llevado a la confrontación.Manifestaciones culturalesLa cerámica Salinar forma parte del estilo Blanco sobre Rojo, incorporando nuevas formas, como el gollete con figura y asa puente, junto a otras tecnicas de alfarería que procedían de la cultura Cupisnique. La pintura crema sobre rojo no deja de lado la presencia de decoración incisa ni de figuras modeladas que se inician con Cupisnique y que alcanzarían su máximo esplendor con Moche.La cultura Salinar precede inmediatamente a Cultura Moche, y significó un breve período de transición entre la cultura Cupisnique y la cultura Mochica. De ahí la forma de muchos productos es similar a la forma de la cerámica Moche (recipientes conectado a una infusión de doble puente). Fueron realizadas decoraciones con motivos recurrentes, líneas onduladas, estrellas y lazos. Hubo también figuras de animales y seres humanos. Al mismo tiempo, comenzaron la creacion de las ceramicas donde aparecen escenas eróticas. La cerámica Salinar en gran medida continúa la tradición de la cerámica Cupinisque.Arquitectura SalinarLa arquitectura Salinar pasa de lo monumental a lo doméstico, donde los centros ceremoniales de gran envergadura fueron pocos. Se utilizó en su construcción adobes y piedras unidos con argamasa de arcilla. Las viviendas fueron generalmente de planta cuadrangular con muros bajos.El mayor de los centros conocidos Salinar es Cerro Arena que se encuentra en el valle de Moche. Esta

Page 3: La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú

ciudad está situada en una colina cubierta en un espacio de 2,5 kilómetros cuadrados en los tiempos antiguos, había viviendas, arquitectura administrativa y religiosa. La concentración de gran alcance de la población crea las condiciones previas para los nuevos modelos de administración, y a través de la cultura Salinar estas doctrinas se convirtieron en parte de la experiencia de las culturas que más tarde surgirían en la costa norte.http://www.historiacultural.com/2010/03/cultura-salinar.html

Cultura GallinazoLa Cultura Gallinazo se desarrolló entre Jequetepeque, La Leche, Santa, Nepeña, Casma y Huarmey 1  en la costa norte del Perú, en el período comprendido entre 200   a.   C.  y 350   d.   C.  Ésta época se caracterizó por un significativo aumento de la población, la expansión de los sistemas de irrigación y el incremento de la centralización del poder político.Poder GallinazoEl poder Gallinazo se centralizó en el valle de Virú en el sitio hoy conocido con el nombre de Grupo Gallinazo, un núcleo de edificios religiosos y administrativos rodeados de un gran número de viviendas que cubren en total un área aproximadamente 5 km². Durante este tiempo surgieron también una serie de edificios religiosos construidos en las partes altas de la colina o promontorios rocosos, razón por la que fueron calificados como “castillos” o fortificaciones.[editar]CerámicaLa cerámica Gallinazo es por general de color rojo y fue decorada con incisiones y pintura blanca, pero la principal técnica decorativa fue el negativo o aplicación resistente de pigmento negro orgánico. Las principales formas incluyen vasijas con asa estribo, botellas con una figura modelada y pico unidos con asa puente, ollas con cuello y varias formas de jarras, así como grandes urnas.[editar]MetalurgiaEn metalurgia, los artesanos Gallinazo continuaron practicando las técnicas previamente conocidas en la costa norte. Sin embargo, se incrementó el uso del cobre y el dorado de objetos hechos con aleación de cobre y oro comenzó durante esta época.[editar]DecadenciaAl mismo tiempo que crecía y se desarrollaba la capital Gallinazo en Virú, en el valle de Moche, unos 25 Km al norte, iba tomando forma una potencial rival, Los Moche, que alrededor del siglo IIsometieron y marcaron así el fin de la cultura Gallinazo.

LOS MOCHEMoche es una de las culturas más conocidas del Perú prehispánico. Los recientes descubrimientos que se han realizado de esta cultura han permitido a los investigadores lanzar una serie de hipótesis que a la postre han dado nuevas luces sobre el estilo de vida, la organización sociopolítica y el desarrollo de Moche como una cultura. Los vestigios que nos ha dejado esta cultura, es conocido, son realmente maravillosos, debido a lo cual encontrar en la actualidad algún contexto funerario o monumento no profanado es prácticamente imposible

La cultura Moche se desarrolló entre los años 100 a.C. y 700 d.C. en la costa norte, siendo su centro principal el valle de Moche (Trujillo). Las primeras excavaciones de esta cultura datan de finales del siglo XIX y fueron realizadas por el arqueólogo alemán Max Uhle, exactamente en la plataforma sur de la Huaca del Sol. Posteriormente Julio C. Tello coincidió con Uhle en ubicar a los Moche antes que los Chimú. Con Rafael Larco Hoyle se da un salto en las investigaciones en la zona de Moche, el cual publicó sus investigaciones en dos volúmenes titulados Los Mochica (1938-1939). http://www.educared.org/global/peru-prehispanico/i_temprano_2.htm

LOS MOCHELa cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilizacion contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se situan cornologicamente entre la cultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura Chimu (Horizonte tardio). Históricamente pertenecen al período llamado el de "Los maestros artesanos" o "grandes constructores de ciudades ", que duro hasta el 700 d.c., ese nombre indica el carácter industrioso y creativo de esta sociedad, que es tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento de yacimientos arqueológico, como la señora de Cao y Señor de Sipán (El Señor de Sipán) que se

Page 4: La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú

descurbrio Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparicion de la Mochica alrededor del año 600 a 700 se desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periódo de inundaciones provocado por un Super Fenomeno de el Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra sur.Ubicacion Geografica de la cultura MochicaLos Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú, donde los restos de sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de riego son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja organización.La civilizacion moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche,Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. y tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. El idioma de esta nación el "Muchik" fue adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte hasta la actualidad.Organizacion Politica - socialLa nación moche fue un Estado Militarista- Teocratico, no existio un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa. Los guerreros debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron ejércitos profesionales para el control, la dominación política y la seguridad territorial, como lo demuestran complejos militares estratégicamente situados en los valles y extensas murallas que delimitaban los pequeños reinos.El centro principal o capital de los Mochica fue el valle de Moche. La sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca.

Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos valle costeños.

Alaec : Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich".Sacerdote (representado como un Zorro): Poseian gran poder en la poblacion mochica e

iniciaban los rituales religososPueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos, pescadores,

comerciantes y artesanos.Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenia conocimientos de sus antepasados.Economia de los MochesLa economica de los mochicas estuvo basado en un gran dominio en la técnica agricola y la construcción de canales de riego artificial, que aún subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (mani), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la poblacion Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidraulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.Ceramica de la cultura Mochica Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la mitología mochica "Dioses" , entre otros. Se trata de la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, además de ser sólo comparable a la ceramica griega.La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo, esta cerámica Moche es una de las más variadas del mundo. El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una gran variación en la forma y el tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales más importantes como la guerra, vida cotidiana, Trabajos artisticos, animales,etcLa coloración de la cerámica Moche es a menudo simple, con crema amarillento y rica en rojo que se usa casi exclusivamente en piezas de élite, con el blanco y negro utilizado en sólo unas pocas piezas. Sus construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidos por los saqueadores y por las fenomenos naturales de los últimos 1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artisticos.

Page 5: La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú

El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de Museo Larco Herrera de Lima, sacó numerosos trabajos arqueológicos y mejoro en gran medida el conocimiento de la civilización Moche.Las ceramicas mochicas se pueden clasificar en:* Escultórico: Ya que realizaron obras artisticas representando a personas, animales, etc. Ejm: huacos retratos.* Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno, retrataban imagenes de la vida diaria.* Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo de vida y pensamiento precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su cultura.*Pictorica.Principales obras de arte de los Mochica Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche "razgos fisicos" y estados de ánimo.Los Huacos Eroticos: Representaban imagenes de la vida sexual de los pobladores mochias, se cree que era un culto a la fertilidad.Los Huacos patogenos: Retrataron imagenes de personas con enfermedades variadas.La producción de ceramicas se dividió en varias fases:* Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza* Segundo: Modelización de la matriz "arcilla"* Tercero: Creación de moldes* Cuarto: Producción de piezas finales en varias copiasMUSEOS: El Museo Larco de Lima, sigue siendo la referencia en términos de información en la cerámica Moche con piezas de más de 45.000 objetos de arte precolombino (cerámica, 38 000), esencialmente de la cultura Moche. el museo Larco de Lima constituye una valiosa fuente de información para los turistas e investigadores que observan piezas catalogadas con mucha información. Se puede apreciar el arte mochica en sus invaluables piezas de cerámica, textiles, puede ir a los museos arqueológicos del Perú, Museo Larco Herrera, Museo de la Nación en Lima y el Museo Brüning en Lambayeque.Religion de los MochicaParece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue Ai apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo.Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el Decapitador "o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es representada como una araña, pero a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las tres características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habria influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas.El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales religiosos.Metalurgia de la cultura MochicaLos mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su fundición y sus tratamientos químicos.Trabajaron con aleaciónes sofisticadas, mezclaron habilmente cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar, sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos como la sal comun, nitrato de potasio, alumen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron metodos de fundición, refinación, soldadura de metales, extrusión y laminación metales, etc.Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de uso cotidiano como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos como Collares, medallas, Pulseras, Pendientes de orejas, de labios y narices, y tambien armas como cuchillas o puntas de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras de rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flautas.Arquitectura de la cultura MocheLa arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para sus construccion el barro y adobe. La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite),

Page 6: La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú

centros administrativos, talleres de artesania y un sinnumero de viviendas domésticas. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales. Los construcciones mochica fueron posible gracias a la mano de obra de un sinnumero de subditos y prisioneros de guerra que construyeron grandes piramides y palacios. Los arquitectos mochica también utilizaron la piedra como elemento de construccion, peroprincipalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la forma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.Huaca de la Luna (Diosa Si, Esposa del Dios hacedor): En esta Huaca se puede ver el mural "Rebelión de los artefactos".Huaca del Sol , Dios Hacedor (Aia paec "el Decapitador" ) :Ha sido destruida en gran parte por los conquistadres europeos en su afan de encontrar oro.Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueologico El Brujo): Se puede observar en esta huaca el mural “danza de los prisioneros”Huaca Rajada: Donde se encontro al Sr de Sipán. Actualmente los hallazgos del Sr de sipan se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipan, Lambayeque.En la Huaca Rajada ocurrio un espectacular descubrimiento de una tumba real Moche "El señor de Sipan"se hizo en febrero del año 1987 por el arqueologo Walter Alva, director del Museo Arqueológico Brüning en Lambayeque. Hubo informes de la excavación en la revista National Geographic (octubre de 1988 y junio de 1990), se habló de una tumba con los más ricos tesoros en el Nuevo Mundo. El hallazgo incluyó piedras semi-preciosas traídas de Chile y Argentina por los moches, y conchas marinas de Ecuador (los Moche fueron también grandes navegantes).Tipos de arquitectura mochicaArquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y administatrivos. Ejm: Huaca de la Luna y del SolArquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la poblacion mocheArquitectura Militar: Realizaron grandes construccion de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.http://www.lahistoriadelperu.com/2010/05/cultura-mochica.htmlLa cultura Vicus tiene se desarrolló en los años 100 A.C. - hasta los 400 D.C., esta civilizacion pertenece al periodo denominado Intermedio Temprano.La cul tura Vicús ocupó la zona del al to Piura, en el norte del Perú, y fue descubierta por excavadores clandest inos (“huaqueros”) , a f ines de la década de 1950, en la zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementer io más extenso de este est i lo. Se calcula que durante los  años

  fue explotado clandest inamente se habrían profanado más de dos mi l tumbas, cuyo contenido, más de 40 mi l especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el extranjero.Vicús aparece como el centro de interacción entre las cul turas ant iguas de Perú y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos est i los ecuator ianos, y sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano .Ubicacion : Vicús se desarrol ló en e l actual departamento peruano de P iura, pr inc ipalmente en t ierras a l tas a l p ie de los Andes, aunque se re lac ionó también con la costa y la s ierra. Se trata de una zona desért ica, pero cuenta con a lgunos r íos y lagunas que son una importante fuente hídr ica para e l asentamiento humano y para e l desarrol lo agr ícola , fact ib le también por la abundancia de t ierras aptas para e l cult ivo. Además cuenta con abundantes pastos para e l ganado y con bosques para la caza.Organización Social :Las representac iones de personajes en las p iezas de arc i l la permiten suponer que en Vicús ex ist ía una soc iedad estrat i f icada.Habían nobles l igados a l gobierno, so ldados, comerc iantes, agr icultores y esc lavos.José Casafranca en e l informe que presentó, se ref iere a la Tumba 11 v icus en la que encontró más de un centenar de objetos. Lo más interesante era una corona lo cual hace suponer que e l muerto era un curaca. . Otros objetos también hacían pensar en la a l ta c lase del d i funto por cuanto eran muchas p iezas de o ro,

Page 7: La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú

de plata y cobre con incrustac iones de turquesas. Cuchi l los , máscaras, c intu -rones con lentejue1as, vasos, col lares , y pendientes para orejas , labios y nar iz .Los soldados eran s in duda a lguna, como en toda soc iedad ant igua, los que ocupaban e l segundo lugar . Los huacos los representan con bonetes especia les que parecen coronas, grandes orejeras como los nobles orejones incas, con una arma defensiva que era e l escudo y la macana como arma de ataque.La ex istencia de los comerciantes está dada por las re lac iones que por e l norte se tenían con los pueblos del sur del Ecuador, y también por los contactos con las culturas que se desarrol laron en Lambayeque y Truj i l lo . Los comerciantes permit ían también que productos marinos, 1 legaran hasta Vicús para ser consumidos presumiblemente por las c lases pudientes.La agr icultura tuvo que ocupar una gran cant idad de pobladores. En esas laborestambién part ic ipaban las mujeres.Los esc lavos eran s in duda los vencidos en las luchas entre tr ibu y tr ibu que no habían s ido sacr i f icados. Se han encontrado numerosos huacos que representan a hombres en cucl i l las con las manos amarradas por atrás y una soga a l cuel lo .

gunos de estos huecos se han hal1ado en las i s las guaneras frente a l l i tora l p iurano y hacen suponer, que los pr is ioneros eran l levados a esos lugares a real izar t rabajos forzados en la excavación del guano, tarea que no era grata a los demás.En s intes is :La cultura Vicús tenía una organizac ión soc ia l compleja, basada en c lases soc ia les formadas por indiv iduos con dist into poder pol í t ico, soc ia l y económico. A juzgar por su frecuente representac ión en e l arte, los guerreros jugaron un papel centra l en esta soc iedad. La ex istencia de artesanías tan complejas atest igua la presencia de artesanos especia l izados y de t iempo completo. Seguramente, en la base de la soc iedad había una gran masa de campesinos y pescadores.EconomíaLa agricul tura fue s in duda la pr incipal act ividad económica.Hay numerosas piezas de cerámica que representan frutos de la t ierra como calabazas, sandías , melones y  zapal los . También frutas como chir imoyas. Así mismo se sembró el pal lar , e l maíz , la yuca y el a lgodón.Debido a la temporal idad de las l luvias y por secarse los r íos después de los pr imeros meses del año, los hombres de Vicús construyeron canales y estanques.El agua de r iego ha s ido pues durante todo el t iempo, problema para los piuranos. Los cronis tas españo1es  se admiraron de esos canales  hechos a mano que se construían en lo a l to de las s ierras , de ocho a diez pies de ancho y uno o dos estados de hondos.Los canales construidos en esa época, hasta ahora son ut i l izados. Como instrumento de labranza usaron una palana que tenía la paleta de cobre y e l mango de madera. Para fer t i l izar la t ierra ut i l izaron el guano que t ra ían de la is la de Lobos.Además de los productos de la t ierra, los v icus ianos también aprovechaban los productos del mar.Al igual que en e l resto del Perú, ex ist ía e l cuy, un pato nat ivo y se consumíaigualmente carne de c iervos y de saj inos.Los a l imentos los colocaban en vas i jas de arc i l la o en mates le ca labaza, como hasta ahora se usan.Se cocían en ol las de arc i l la , y e l agua lo mismo que la chicha, se guardaba en vas i jas de gol lete largo y angosto como las cantar i l las , que hasta hace poco se usaron. En e l las los l íquidos se conservaban frescos.En s intes is :Los Vicús eran pr inc ipalmente agr icultores. Para esta act iv idad desarrol laron complejos s istemas hidrául icos con colectores de aguas l luv ias y canales para i rr igar los campos. Cult ivaban calabazas, zapal los , maíz y a lgunos frutos, como puede der ivarse de la decorac ión de su cerámica. La agr icultura era complementada con ganader ía , caza y recolecc ión de aves y fauna, tanto del inter ior como de la costa. En los roquer íos de esta ú lt ima, obtenían guano para usar lo como fert i l i zante.Manifestaciones culturalesVicús pasó por tres etapas en su desarrol lo:

Page 8: La cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú

Etapa Chavín;Etapa de desarrol lo regional yEtapa de inf luencia Mochica.La Cerámica Vicus La cerámica Vicús destaca, pr inc ipalmente, por su decorac ión modelada, que plasma diversos aspectos de su v ida. Por un lado, ref le ja la fauna local , como c iervos, roedores, fe l inos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes. A lgunas veces estas representac iones cont ienen las caracter íst icas de dos o más animales, lo que a lude a l carácter mít ico de estos seres. Por otro, son comunes también las vas i jas que representan a seres humanos en dist intas act i tudes o act iv idades, ta les como guerreros, te jedoras o personajes con atuendos s ingulares que han s ido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vas i jas destacan aquel las donde se modelaron personajes en act i tudes erót icas , quizás re lac ionados con creencias sobre la fert i l idad.Culto y FunerariaLos Vicús desarrol laron en metal una gran cant idad de art ículos para e l adorno personal , como orejeras, máscaras, nar igueras, cuentas de col lar , láminas, coronas y tocados con lentejuelas y p lumas que producen sonidos con e l movimiento, además de sonajeras propiamente ta les . Muchos de estos art ículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométr icos e h íbr idos.La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden al rituales funerarios. Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado.Crónicas sobre las re l ig iones en e l ant iguo PerúGarci laso expl ica que : los indios de la costa cre ían que la t ierra f lotaba sobre e l mar, y que a l atardecer e l so l se ret i raba a descansar en 1as aguas, pero a causa de su gran fuego y calor secaba parte de las aguas. Cre ían también que e l Sol era un gran nadador que se zambul l ía en e l agua y aparecía por e l otro lado.E l cronista Fray Gregor io Garc ía, en su obra “Or igen de los Indios”, re lata una leyenda que también había a recogido Betanzos, según la cual , V iracocha recorr ió e l Perú de un extremo al otro, avanzando hacia e l norte, y t ras de pasar por la región de P iura, l legó a Puerto Vie jo y se met ió en e l mar.E l cronista Sarmiento también ref iere la leyenda de Viracocha y de sus arr ibo por t ierra a Puerto Vie jo y Mantas, en donde ingresó a l mar caminando sobre las aguas con dos cr iados, como s i fuera espuma.Los cronistas Herrera y C ieza de León hablan de dos Viracochas y que uno de e l los habr ía l legado al norte.