la cultura como generador de recursos económicos

3
La cultura como generador de recursos económicos Entendemos como cultura al cultivo o desarrollo del alma y la mente, en ámbitos que no implican la enseñanza formal, entiéndase esto como la educación recibida en instituciones como la escuela, colegio o universidad que son dados de acuerdo a regulaciones establecidas en un determinado programa. La cultura es un elemento implícito en el ser humano y puede estar influenciado por costumbres o características propias de un determinado sector social, económico, demográfico, entre otros. “En cultura, debemos diferenciar el valor cuantitativo y el cualitativo, el capital económico y el capital cultural. Es fruto de la creatividad pero tiene tratamiento de producto que se consume, con un valor determinado por su uso. El valor económico de los bienes culturales viene dado por su uso y puede ser generado a corto o largo plazo. La situación más evidente de beneficio a corto plazo es el turismo generado por la cultura, especialmente por el patrimonio, pero también por las manifestaciones artísticas (festivales, exposiciones, conciertos…). A pesar de los riesgos que conlleva de saturación, de insostenibilidad de mercantilización, etc., es una innegable fuente de recursos económicos y generador de empleo. A largo plazo, la cultura genera una mayor cohesión social, mayor demanda de productos culturales, atracción de nuevas empresas, mayor implicación de ‘lo público’ en la cultura”. (Ruiz, 2012)

Upload: jefferson-franco-gallardo

Post on 27-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: La Cultura Como Generador de Recursos Económicos

La cultura como generador de recursos económicos

Entendemos como cultura al cultivo o desarrollo del alma y la mente, en ámbitos que

no implican la enseñanza formal, entiéndase esto como la educación recibida en

instituciones como la escuela, colegio o universidad que son dados de acuerdo a

regulaciones establecidas en un determinado programa. La cultura es un elemento

implícito en el ser humano y puede estar influenciado por costumbres o características

propias de un determinado sector social, económico, demográfico, entre otros.

“En cultura, debemos diferenciar el valor cuantitativo y el cualitativo, el capital

económico y el capital cultural. Es fruto de la creatividad pero tiene tratamiento de

producto que se consume, con un valor determinado por su uso. El valor económico de

los bienes culturales viene dado por su uso y puede ser generado a corto o largo plazo.

La situación más evidente de beneficio a corto plazo es el turismo generado por la

cultura, especialmente por el patrimonio, pero también por las manifestaciones

artísticas (festivales, exposiciones, conciertos…). A pesar de los riesgos que conlleva

de saturación, de insostenibilidad de mercantilización, etc., es una innegable fuente de

recursos económicos y generador de empleo. A largo plazo, la cultura genera una

mayor cohesión social, mayor demanda de productos culturales, atracción de nuevas

empresas, mayor implicación de ‘lo público’ en la cultura”. (Ruiz, 2012)

“Los efectos que el arte y la cultura pueden generar sobre el desarrollo económico local

y regional pueden dividirse en dos grandes grupos: los efectos a corto plazo tienen que

ver con el poder de atracción y creación de gasto de las actividades culturales,

mientras que los efectos a largo plazo se refieren a las modificaciones de la estructura

productiva, urbana y social debido al impacto de la cultura. Los impactos económicos a

corto plazo tienen un planteamiento relativamente sencillo (Seaman, 2004), pues se

supone que el arte y la cultura atraen a visitantes específicos (turistas o consumidores

locales), que gastan su renta en las propias actividades culturales, pero también en

otros bienes y servicios relacionados (alojamiento, restauración, compras, transporte,

etc.); de modo que en conjunto representan un incremento neto de la demanda

agregada, la cual a su vez provoca unos efectos de arrastre sobre el resto de la

economía. Estos efectos, en conjunto, pueden medirse en términos de producción o de

Page 2: La Cultura Como Generador de Recursos Económicos

empleo, y la manera de cómputo está más o menos estandarizada mediante la

agregación de los denominados efectos directos (propios de la actividad cultural),

indirectos (asociados al consumo cultural de los visitantes o quienes participan en el

evento cultural) e inducidos, que son el efecto de arrastre provocado por los dos grupos

anteriores sobre el resto del tejido productivo.

Los efectos de la cultura a largo plazo son más difíciles de medir pues no son de orden

cuantitativo, sino que tienen que ver con cambios producidos en el tejido productivo, la

estructura urbana e incluso con la estructura social y las transformaciones de la imagen

del enclave o la región considerada.” (Prieto, 2011)

“La industria cultural puede caer en cierta pasividad justificando su existencia en el

valor intrínseco de la cultura, ante ello debe atender a la capacidad de aumentar la

productividad y competitividad de un territorio y en el marco del conjunto de la

economía.” (Ruiz, economiaycultura, 2014)