la cultura clasica de los griegos

Upload: prfhis

Post on 07-Jul-2015

385 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA CULTURA CLASICA DE LOS GRIEGOS 1. EL PAS DE LOS GRIEGOS A. El medio geogrfico de los griegos. Los griegos ocuparon una situacin geogrfica privilegiada, en estrecho contacto con el Oeste de Asia y el Norte de frica; tomaron elementos de la cultura oriental, lo que unido a su magnfico genio creador, dio origen a una de las ms brillantes civilizaciones de la Antigedad. Como todos los pueblos de la Antigedad, el griego no pudo sustraerse a la influencia del medio fsico en que vivi. Grecia, llamada Hlade por los propios griegos, se encuentra en la extremidad sur de la pennsula balcnica. Ubicada al sureste del continente europeo y baada por el Mar Mediterrneo, se comunica fcilmente con el Oriente. Se distingue una Grecia continental y otra insular. La primera est formada por las siguientes regiones, con sus caractersticas geogrficas e histricas propias: Macedonia, Epiro y Tesalia, al norte; Acarnana, Eolia, Drida, Fcida, Beocia, Atica y Megara, al centro; Corinto, Arglida, Laconia, Mesenia, Elida, Acaya, Sicione y Arcadia, al sur, en la pennsula del Peloponeso. La Grecia insular est constituida principalmente por los siguientes grupos de islas: Corcira, Leucade, Cefalonia, Itaca y Zacinto, en el mar Jnico; la isla de Creta, que se encuentra situada al sur del Peloponeso. Entre Grecia y el Asia Menor, en el mar Egeo, las islas son muchsimas, siendo las ms importantes: Egina, Salamina, Eubea y el grupo de las Ccladas, colocadas a manera de puente entre Europa y Asia. En el interior del territorio se distingue un relieve montaoso, en que numerosas cadenas, como los Pindo, por ejemplo, recorren el pas en distintas direcciones. Por la ubicacin de la pennsula y la forma del relieve, el clima de Grecia es variado, aunque tpicamente mediterrneo, con veranos largos y calurosos y con lluvias muy escasas. En invierno las temperaturas descienden y las lluvias aumentan, pero los fros extremos no se presentan, salvo en las partes altas de la montaa. Una caracterstica muy propia de Grecia es su aire excepcionalmente difano y su cielo luminoso. El relieve montaoso deja slo valles estrechos en el interior; las montaas sin ser barreras infranqueables, dificultaron las comunicaciones por tierra, fomentando el individualismo y el espritu de independencia. Por otra parte, el mar penetraba hacia la tierra firme en golfos amplios y profundos que invitaban a los griegos a la navegacin y a la pesca. Grecia era un pas relativamente pobre, desde el punto de vista de sus recursos. Exista algo de plata en la regin del Atica (Laurin), de cobre en la isla de Eubea y de hierro en Beocia. No era un pas agrcola: los cultivos ms extendidos eran las vias y los olivos, adems de los pastos para ganados. B. Orgenes del pueblo griego. Antes de la invasin de los helenos o griegos a la pennsula de los Balcanes, sta estuvo habitada por los pelasgos, pueblo que viva en una etapa prehistrica correspondiente a la Edad de Piedra. Hacia dao 1700 a. de C. avanzaron desde los bosques fros del norte, en oleadas sucesivas, los helenos, que pertenecan a la gran rama de los indoeuropeos. El primer grupo de helenos que se instal en Grecia fue el de los aqueos, quienes fundaron ciudadesestados protegidas por grandes fortalezas. Durante siglos los aqueos fueron dciles discpulos de los egeos. C. La cultura micnica. Las relaciones de los cretenses con la Grecia continental hizo desarrollar all la cultura micnica, llamada as por los hallazgos hechos en la antigua ciudad de Micenas. Esta cultura se desarrolla entre los siglos XVII y XVI a. de C. Las invasiones que originaron ms tarde la Grecia histrica hicieron desaparecer la cultura micnica, aunque su recuerdo dej honda influencia en las leyendas helenas. Los trabajos arqueolgicos de Schliemann en Micenas y Tirinto produjeron hallazgos interesantsimos. Estas ciudades posean grandes murallas de piedra para su defensa y por esta razn tambin se ha designado esta cultura con el nombre de ciclpea. Se encontraron las ruinas de los palacios de los reyes y se exploraron sus tumbas, algunas de las cuales, como la llamada Tesoro de Ateo, estaban intactas. Las joyas halladas poseen un gran valor y dan idea de la orfebrera de tan lejanos tiempos, por ejemplo, la llamada Diadema de Clitemnestra. D. La invasin de los dorios. El perodo micnico lleg a su fin en los angustiosos tiempos en que nuevas tribus griegas, los dorios, avanzaron hasta el Peloponeso aproximadamente en el siglo XIV a. de C. En el nordeste, los dorios se impusieron fcilmente a todas las poblaciones primitivas. En el Atica, al centro de Grecia; las tierras eran demasiado pobres para atraer a los dorios, de modo que sirvi de refugio a muchos que se resistieron a la conquista drica. Tras los dorios llegaron los jonios que, al encontrar a los primeros ya establecidos en las regiones e islas del Sur, ocuparon las situadas ms al Norte. La denominacin de eolios se aplica a todos los grupos que no son dorios ni jonios, es decir, a todos los dems griegos. A pesar de esta invasin, los viejos valores de la civilizacin aquea, la primera de las civilizaciones griegas, fueron perpetuados por el poeta Homero. 2. LA POCA HOMRICA O HEROICA A. Los poemas de Homero: La Ilada y la Odisea, dos poemas atribuidos a Homero, constituyen una de las fuentes principales del conocimiento de los griegos. Ambos poemas son un verdadero libro de Historia, pero, aunque entregan muy poca luz sobre los "hechos histricos" en s mismos o sobre la cronologa de los primeros tiempos de la antigua Grecia, tienen mucha informacin sobre la vida de los1

hombres de aquella poca, de su organizacin familiar y poltica, de sus creencias religiosas, de sus valores humanos, etc. Las formas de vida que aparecen descritas por Homero en La Ilada y La Odisea corresponden a una poca que ha sido difcil de precisar. Se la hace comenzar aproximadamente hacia el siglo VII a. de C. y se la conoce con el nombre de poca heroica. La Ilada tiene como tema central la guerra de Troya entre aqueos y troyanos. Los antecedentes legendarios de esta guerra nos dicen que Pars --hijo de Pramo, rey de Troya- rob a Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. Para vengar esta afrenta, Agamenn, hermano de Menelao, reuni a un grupo de jefes aqueos de diferentes ciudades y puso sitio a Troya durante diez aos. Los personajes centrales de este episodio de la guerra son el aqueo Aquiles y el hroe troyano Hctor. La Odisea relata las aventuras de Ulises u Odiseo, rey de Itaca, cuando regresaba a su pas despus de haber participado en la guerra de Troya. B. La primitiva sociedad griega. El pueblo griego, en un principio, se encontraba organizado en genos. Estos genos corresponden a la poca ms primitiva de Grecia y son el resultado de una organizacin econmica agrcola-pastoril. Sin embargo; estas formas sociales cambiaron al surgir en las costas las polis con economa de tipo comercial. Varios genos formaba una fratra y varias fratras una tribu. Al frente de cada tribu se encontraba un patriarca o rey, en griego llamado basileus; junto al basileus, constituyendo el grupo dirigente o nobleza se hallaban los jefes de cada geno. Los miembros de la nobleza solan llamarse euptridas (bien nacidos). Adems de los nobles haba hombres libres dedicados al trabajo artesanal (demiurgos), labradores (geomoros) y esclavos. C. La ciudadestado. En la poca en que Homero describe la vida de los griegos, stos estaban gobemados por reyes o patriarcas que se consideraban descendientes de la divinidad. Gobernaban a un grupo de tribus que habitaban una comarca pequea, cuyo centro era la ciudad o polis: es el caso de Atenas en la regin del Atica, Tebas en Beocia, Esparta en Laconia. Eran miembros de la ciudad, o ciudadanos, todos los habitantes libres del territorio que estuviesen vinculados a las antiguas familias que ocuparon la regin, ya sea por nacimiento o por acuerdo de la colectividad (euptridas). Las ciudades posean una fortaleza real o acrpolis, que era el lugar de residencia del dios de la comunidad, donde tena su templo y donde se le renda culto. En los primeros tiempos esta colina fortificada sirvi de refugio en caso de peligro. Los reyes que gobernaban las diferentes ciudadesestados griegas, vean limitado su poder por los jefes de las tribus, los cuales formaban un Consejo de Nobles que el rey deba reunir para poder tomar decisiones sobre cualquier asunto de importancia. Las instituciones de gobierno que asesoraban al rey para tomar las decisiones polticas eran el Consejo de Ancianos y la Asamblea del Pueblo. El primero examinaba las relaciones exteriores, se pronunciaba sobre la paz y la guerra y arbitraba los conflictos privados. La asamblea se reuna en la plaza pblica o gora y participaban en ellas todos los ciudadanos con derecho a voto. En general esta masa del pueblo se limitaba a desaprobar con su silencio o aprobar con aclamaciones lo que se le propona; prcticamente no deliberaba, y slo se limitaba a obedecer. Los reyes con el tiempo fueron perdiendo sus atribuciones, las que pasaron a manos de los nobles, dando origen as a regmenes aristocrticos. La autoridad se concentr entonces en el Consejo de Nobles y en todas las ciudades de Grecia se establecieron gobiernos oligrquicos. D. La religin en la poca heroica La mitologa. La mitologa es la historia fabulosa de los dioses elaborada por la fantasa helena (mythos = fbulas y logos = tratado). Los griegos, a travs de los mitos, trataron siempre de explicar el nacimiento o la creacin de algo y les servan a los hombres como patrones de comportamiento. Para los griegos existi en los orgenes del mundo y del hombre una masa sin forma: el Caos; este era un gran espacio abierto que como tena fuerzas latentes fueron dando origen a la Tierra y a la vida. La Tierra, llamada Gea, fue la condensacin de la materia y junto a ella surgi Eros, el Amor. La Tierra y el Amor fueron los creadores de la vida, ya sea en sus formas vegetales, animales y el hombre mismo. El intento de penetrar en los misterios de la existencia humana dio origen a los mitos. Los dioses. Los hombres de la poca homrica viven, o creen vivir, en estrecha y permanente relacin con el mundo de los dioses; los dioses visitan a los mortales e intervienen en sus asuntos, pero no los juzgan. Los dioses son superiores a los hombres y viven en la cima del monte Olimpo gozando de la inmortalidad. Por sobre todos los dioses est Zeus, el padre de los dioses. Los dioses eran hombres o mujeres fuertes, guerreros, inteligentes, hermosos, jvenes e inmortales. Eran superiores a los hombres y vivan todo ms intensamente que stos. Representaban la divinidad en formas humanas. Los suponan adornados de mil cualidades y dones superiores, pero accesibles a los sentimientos humanos, sujetos al dolor y a la pasin lo misma que los hombres. En el combate los imaginaban luchando con ardor, luciendo sus heridas y no faltando quien huyese alguna vez con deshonrosa cobarda. As pintan las poetas Homero y Hesodo a los dioses. Hesoda puede considerarse como el fundador de la mitologa, pues recogi en su genealoga de los dioses las seculares tradiciones griegas; clasific a los dioses en dioses del cielo, de la tierra, de las2

infiernos y del mar, conforme a su radio de accin. Entre el gran nmero de divinidades destacaban doce: Zeus, Apolo, Ares, Hermes, Poseidn, Hefaistos, Hera, Dmeter; Artemisa, Atenea, Afrodita y Hestia. Zeus, dios omnipotente, es el seor de la vida y de la muerte; encarnaba la proteccin, la disciplina y la justicia. Apolo representaba la luz del sol y encarnaba la belleza masculina espiritual y fsica. Hermes, mensajero de los dioses, protector de viajeros y mercaderes. Era el encargado de conducir a los hombres al ms all. Poseidn, dios del mar, de los terremotos y de las tempestades. Era hermano de Zeus y casi tan importante como l. Viva en las profundidades del ocano. Hefaistos, hijo de Zeus, dios del fuego, es el artesano por excelencia y encarna el trabajo. Hera, hermana y esposa de Zeus, diosa de la familia, del matrimonio y la maternidad. Es la reina del Olimpo y es una de las divinidades ms realistas de la mitologa griega, famosa por sus celos, venganzas y quejas permanentes frente a Zeus, su esposo. Artemisa, hija de Zeus, diosa de la caza y protectora de los animales. Es tambin protectora de la juventud y encama la virginidad. Afrodita, surgida de la espuma del mar, encarna la belleza y el amor. Atenea, diosa de la inteligencia y la sabidura, naci de la cabeza de Zeus; protege a los griegos en el trabajo y en la guerra. Ares, dios de la guerra, compaero inseparable del terror y la discordia. Dmeter, diosa de la fertilidad de la tierra, de las cosechas y de la civilizacin: Propicia el cultivo de la tierra y ensea a las poblaciones nmadas a organizarse. Los hroes. La leyenda los considera como hijos de dioses y mortales. Los hroes o semidioses en sus orgenes fueron descendientes de las familias reales a las cuales, el pueblo rindi culto despus de su muerte. Generalmente estaban vinculados a una determinada ciudad y sobre ellos se contaban extraordinarias aventuras. As Hrcules o Heracles, famoso por su gran fuerza, estaba unido al Peloponeso; Teseo, al Atica; Edipo, a Beocia; Orfeo, a Tracia. Prcticas religiosas. La religin politesta de los griegos careci de esculturas sagradas que determinasen normas de conducta a los hombres, y careci adems de clase sacerdotal y de un conjunto organizado de ritos de culto. Esto no significa que no hayan tenido prcticas de carcter religioso. Los actos del culto sagrado servan para establecer vnculos entre los dioses y los hombres. Cada familia ofreca a sus dioses manjares y vinos y lo mismo hacan todas las tribus y la ciudad. En los primeros tiempos de los griegos no existan edificios destinados al culto; ms tarde los templos cumplieron esta funcin. Las ceremonias consistan en cantos, procesiones, sacrificios y oraciones que ofrendaban los fieles para solicitar la proteccin de un dios. Los griegos crean en el destino como una fuerza an superior a los dioses, por lo que la vida de los hombres estaba predestinada fatalmente desde su nacimiento. Para conocer la voluntad de los poderes sobrenaturales se consultaba a los orculos, que eran interpretados por videntes especiales. El ms famoso, como tambin el de mayor poder, era el Orculo de Delfos. Durante el ao los griegos celebraban una serie de fiestas que eran la expresin del sentimiento piadoso del pueblo. Entre ellas fueron famosas las dionisacas, celebradas en honor de Dionisio, en la poca de la vendimia, en otoo, y tambin como fiestas de la primavera. Las panateneas eran fiestas de la cosecha realizadas en honor a Atenea. Los juegos oImpicos. Desde los tiempos homricos se celebraron los juegos olmpicos. Se realizaban cada cuatro as a partir del ao 776 a. de C., en el santuario de Olimpia, en honor de Zeus. Estos juegos atraan a un gran nmero de gentes desde todas las regiones del mundo griego. Slo asistan los hombres, y mientras duraban las competencias se estableca la "tregua sagrada", es decir, todos los pueblos suspendan las hostilidades si estaban en guerra. Escritores y artistas recitaban y exponan sus obras. Las fiestas duraban cinco das, y lo ms importante eran las competencias atlticas, de lucha y carrera de carros en que participaban representantes de todas las ciudades. 3. LA COLONIZACIN GRIEGA Las costas de Grecia, favorables a la navegacin, impulsaron a los griegos hacia las islas y costas de Asia Menor como natural consecuencia de su expansin econmica. Esto permiti que los griegos se pusieran en contacto con las antiguas civilizaciones de Oriente. Ms tarde, en los siglos VIII y VII a. de C., a causa del desarrollo del comercio y de la navegacin griega, se extendi la colonizacin en tres direcciones principales: hacia el norte, por las costas de la Calcdica y de la Tracia; hacia el oeste, por Italia, Sicilia y el Mediterrneo occidental, y hacia el sur, por las costas de frica. Estas colonias, aunque no dejaban de mantener relaciones con la metrpoli, conservaban su independencia poltica. As nacieron las ciudadesestados (polis) griegas que, disgregadas polticamente, tuvieron conciencia de su comunidad de destino y de cultura. La colonizacin de las islas del Egeo y de la costa del Asia Menor hizo surgir ciudades como Samos, Mileto, Chos, Focea, etc. Otra de las zonas colonizadas fue la costa norte del Egeo y el Helesponto, pasando de aqu al amplio Ponto Euxino (mar Negro), donde los griegos alcanzaron el lejano Quersoneso turico y la Palus Maeotica (Crimea y el mar de Azov). Aqu se pusieron en contacto con los escitas, que3

les proporcionaban el trigo de las ricas tierras negras y maderas y pieles que llegaban de las fras tierras del Norte. Tambin Egipto se abri al joven pueblo griego. La factora de Naucratis fue un centro internacional del comercio helnico en el Delta. Despus se lanzan los emigrantes griegos hacia Occidente, que en parte haban ya recorrido cretenses y aqueos. Fundan la ciudad de Cumas, en la costa italiana del mar Tirreno. Siguen las fundaciones en Sicilia: Naxos, Siracusa, que llegar a ser la ciudad ms populosa de todo el mundo griego: y multitud de otras colonias en la misma isla (Selinus, Acragas) y en el sur de Italia (Sbaris, Crotona, Tarento), que por ello recibe el nombre de Magna Grecia. Ms al Occidente, los griegos llegan a las costas de Espaa. Visitan el Imperio Tartesio, en la actual Andaluca, donde les haban precedido los fenicios, fundadores de Cdiz. Tartesos era rica por sus minas de plata y cobre y por su comercio del estao, adquirido en las costas atlnticas. Los griegos fundan varias factoras para comerciar con Tartesos. En la costa sur de Francia, los griegos fundaron Massalia (Marsella), y, partiendo de ah, otras factoras en el nordeste de Espaa, la de Emporion (Ampurias); cerca de ella estuvo Rhode (Rosas). Otras factoras haban sido fundadas con anterioridad en la costa del sudeste (Hemeroskopion). 4. ESPARTA, POLIS ARISTOCRTICA A. La organizacin social. El grupo de los dorios estuvo representado principalmente por los espartanos, establecidos en el Peloponeso; junto al ro Eurotas, en la regin de Laconia. Se le conoci tambin con el nombre de lacedemonios. Las ciudades ms importantes del Peloponeso eran: Corinto, Megara, Sicione, Esparta y Argos. La ms importante fue Esparta, pues lleg a dominar toda Grecia. Esta ciudad se encuentra al sur de la pennsula del Peloponeso, en la llanura de Laconia. Al este, los montes Pamn la aslan de la costa, al oeste se ubican los montes Taigeto. Los espartanos sometieron primero a los pueblos que vivan en Laconia, convirtindolos en siervos y obligndolos a trabajar en el cultivo de la tierra; fueron llamados ilotas. Vencieron despus a la liga formada por la ciudad de Argos y ms tarde, en una larga guerra, conquistaron Mesenia. A los habitantes de Mesenia y a otros de regiones situadas alrededor de Laconia, sometidos a Esparta, se les llam en adelante periecos, porque vivan en la periokis (periferia). Eran libres y estaban en una posicin intermedia entre los seores espartanos y los ilotas o esclavos pblicos. Se dedicaban al comercio y a la industria. A cambio de su libertad teman la obligacin de prestar servicio militar y de pagar impuestos. Carecan de derechos polticos. Los espartanos ocupaban el ms alto rango en la sociedad de Esparta, pero por sobre ellos se encontraba el Estado, el cual dispona de sus personas y a cuyas leyes deban someterse sin apelacin. Aprovechaban las mejores tierras; se llamaban a s mismos omigios (iguales), y eran los nicos que teman derecho a participar en el gobierno. No podan ejercer oficio, vivan en campamentos hasta los 30 aos y no conocan el descanso del hogar. Constituyeron una minora que vivi en constante temor de que ilotas y periecos se sublevasen. B. La organizacin poltica. Esparta fue un estado esencialmente militar. La tradicin atribua la organizacin del Estado a Licurgo (hacia el siglo XI antes de C.). El gobierno lo ejercan dos reyes, y un consejo de cinco funcionarios electivos llamados foros; adems haba un consejo consultivo compuesto de veintiocho ancianos, gerusa, y la asamblea de los iguales formada por los ciudadanos de ms de treinta aos de edad. Toda la vida de los espartanos se hallaba subordinada a las necesidades militares; cada ciudadano posea un lote de tierra y un nmero proporcional de ilotas para cultivarla; as podan dedicarse por completo a la guerra, para la que eran educados desde los siete aos de edad bajo la direccin de un funcionario especial llamado paedonomus. Desde los veinte a los cincuenta aos duraba el servicio militar y, como todos los ciudadanos eran soldados, las costumbres de Esparta estuvieron siempre determinadas por esta circunstancia. Tal es la razn de sus comidas en comn y su hablar conciso y breve (laconismo). Esta constitucin espartana conserv su carcter primitivo durante toda la vida de Esparta, aunque en los ltimos tiempos, por contacto con otras ciudades griegas, se modificaron un tanto las rgidas costumbres de sus habitantes. 5. ATENAS, POLIS DEMOCRTICA A. Atenas y el Atica. Mientras Esparta, enclavada en una regin montaosa, fue un Estado continental y conservador, Atenas en cambio fue un Estado que ciment su destino en el mar y, en las empresas comerciales, en el desarrollo de las letras y las artes y que en lugar de conservar el orden establecido, afianz, a travs de una serie de revoluciones; el sistema democrtico. Atenas es la capital de la regin del Atica, Esta es una pennsula de la Grecia Central que se interna hacia el mar entre la isla de Eubea por el norte y el istmo de Corinto por el sur. La regin tiene muy pocas tierras que pueden aprovecharse en la agricultura; hay pequeos valles entre las montaas y el mar, donde se cultivaban algunos productos caractersticos de las regiones mediterrneas: el trigo, la cebada, la vid y el olivo. La ciudad de Atenas posee una colina rocosa de ms o menos 150 metros, plana en la cumbre y abrupta en los lados; sta constituy la Acrqpolis ateniense que sirvi de fortaleza y santuario nacional. La salida natural de Atenas hacia el mar era el puerto de El Pireo. As la ciudad dominaba por su posicin conjuntamente el mar y toda la regin del Atica.4

Los atenienses, comerciantes y marinos, tuvieron siempre horizontes culturales ms amplios que otros grupos griegos. En determinado momento de la historia de Grecia (siglo V a. de C.) lleg a ser Atenas el centro poltico y cultural de todo el mundo helnico y su influencia histrica fue considerable. Este predominio de Atenas obedeci, en su mayor parte, a su florecimiento econmico. Las pequeas comunidades en- que se encontraba dividida el Atica en un principio estuvieron subordinadas a Atenas, aunque algunas de ellas conservaron su independencia hasta mucho tiempo despus (tal es el caso de Eleusis). Cuatro tribus agrupaban a los habitantes del Atica (la de los pastores, la de los artesanos, la de los guerreros y la de los nobles), cada una dividida en tres fratras y cada fratra en treinta, familias o genos. Los miembros de cada geno tenan su lugar de asamblea, su cementerio y una propiedad territorial comn. En su primera poca Atenas tuvo un tipo de gobierno comn a todas las polis griegas. El rey era jefe militar, religioso y de gobierno; sus asesores eran los jefes de las familias nobles y formaban el Arepago. La aristocracia era la clase dirigente, posea las mejores tierras y sus miembros se daban a s mismos el nombre de euptridas. Con el tiempo, esta aristocracia terrateniente aument su poder poltico y reemplaz a los reyes por magistrados llamados arcontes, que duraban un ao en funciones y que elegan los mismos euptridas. En esta forma el gobierno ateniense se transform en una repblica oligrquica. B. Las luchas sociales y las reformas constitucionales en Atenas: Dracn y Soln. En el gobierno de los euptridas, el pueblo no posea derechos. Las leyes eran aplicadas a todos, pero eran conocidas e interpretadas slo por los euptridas. Se haca indispensable tener leyes escritas; esta tarea fue encomendada a Dracn, quien traslad la administracin de justicia, que estaba en manos de la familia, al Estado. Tradicionalmente, por ejemplo, si un miembro de la familia era muerto, sta era la encargada de hacerse justicia. Dracn lo prohibi y, para evitar que las leyes fueran violadas, estableci penas muy severas. A pesar de las leyes, la opresin de los campesinos continu igual, y muchas veces eran vendidos como esclavos ya que no podan pagar sus deudas. Esto desencaden de nuevo la violencia. En esta oportunidad fue Soln el encargado de encontrar una solucin al problema. Los atenienses le eligieron arconte el ao 594 a. de C. y le otorgaron toda clase de derechos para que dictara una nueva constitucin. En el aspecto social y econmico, Soln dispuso la anulacin de todas las deudas y concedi la libertad de los que haban quedado como esclavos a consecuencia de ellas; en lo sucesivo no podra prestarse dinero dejando como fianza a la persona. Fij un lmite a la cantidad de tierras que poda poseer cada persona, adopt una moneda nacional, estableci un nuevo sistema de pesos y medidas, etc., facilitando as el comercio y la adquisicin de riquezas. Determin que la riqueza y no el nacimiento fijaran los derechos y deberes de los ciudadanos. En lo poltico, conserv los arcontes, pero el poder de ellos fue limitado por organismos nuevos: la Bul, consejo. de cuatrocientas personas elegidas por sorteo de entre aquellos de mayor fortuna, que se encargaba de preparar los proyectos de ley; la Asamblea o EccIesia, formada por todos los ciudadanos, cuya funcin era votar las leyes, y la Heliaia, que era un tribuna! de justicia: Las funciones de los arcontes, despus de las reformas de Soln, eran las siguientes: el arconte epnimo fallaba en asuntos de derecho civil y era el protector de las viudas, de los hurfanos y de los nios; el arconte rey (basileus) realizaba las funciones de carcter religioso e intervena en todos los casos de homicidio o muerte, pues sta era siempre de la competencia de los dioses; el arconte polemarca llevaba la direccin de todos los asuntos militares y era el jefe supremo del ejrcito; los seis arcontes restantes, llamados tesmotetes, formaban un consejo que deba velar por el cumplimiento de las leyes y la seguridad del Estado; adems intervena en gran nmero de acciones civiles. Los tres primeros arcontes actuaban independientemente. Se reunan todos en circunstancias excepcionales. Los arcontes que terminaban de ejercer su cargo pasaban a formar parte del tribunal del Arepago, que tena la misin de velar por la moral pblica y la de fallar, en ltima instancia, todas las causas de carcter criminal. Otros funcionarios eran los estrategas, uno por cada tribu. Finalmente, la suprema autoridad que, en definitiva, decida la poltica de la ciudad era la Ecclesia o asamblea general del pueblo, que se reuna en el Agora, plaza pblica de Atenas. Las reformas de Soln, al mejorar las condiciones econmicas y sociales en general, prepararon el terreno para el establecimiento de un nuevo sistema de gobierno: la democracia. Claro est que, despus del alejamiento de Soln, Atenas deba pasar todava por algunos cambios y dificultades internas antes de lograrlo. El descontento provocado por las reformas sociales y polticas de Soln condujo a una crisis en Atenas, a tal punto que durante dos aos no fue posible elegir los arcontes, es decir, se produjo una anarqua, palabra de origen griego que significa "sin arcontes". C. La tirana en Atenas. La conquista de la isla de Salamina, situada frente a Atenas, realizada por consejo de Soln y dirigida por Pisstrato, dio a ste gran popularidad. Despus de fracasar en varios intentos, pudo, al fin, proclamarse tirano de Atenas. Su gobierno, no obstante ser odioso.a los atenienses, fue benfico, pues aument la importancia de la ciudad y se consolidaron las reformas de Soln. Hermose Atenas con muchos monumentos; favoreci a literatos y artistas, instituy las fiestas dionisacas (en honor de Dionisio), en las que por primera vez se representaron tragedias y comedias, y las panateneas, en honor de la diosa Atenea, protectora de la5

ciudad. Mand Pisstrato consignar por escrito los poemas homricos (la Ilada y la Odisea), cantos heroicos de los viejos tiempos de Grecia. Sucedieron a Pisstrato sus hijos Hiparco e Hipias, pero el asesinato del primero hizo que Hipias se convirtiera en desconfiado y cruel, por lo que fue expulsado de Atenas, buscando refugio en la corte del rey persa. D. Clstenes y la democracia ateniense. Entre los desterrados que volvieron a Atenas, al caer Hipias, estaba Clstenes. A la cada de Hipias, los euptridas, con la ayuda de Esparta, quisieron restablecer la oligarqua, pero Clstenes se coloc del lado del pueblo y logr vencerlos. Dueo del poder, reform la Constitucin. Clstenes complet las reformas de Soln dividiendo el Atica en diez tribus locales compuestas por demos, fratras y trittias; esta ltima agrupacin era, al parecer, militar. Cada ateniense perteneca por necesidad a una fratra, a un demo, a una trittia y a una tribu. Este rgimen se llam democracia (gobierno de los demos). Existir de ahora en adelante la igualdad de derechos para todos los ciudadanos libres, pero la libertad no era patrimonio de todos: existan los esclavos. 6. LAS GUERRAS MDICAS A. La primera fase del conflicto. Se llaman guerras mdicas porque fueron sostenidas por los griegos contra la expansin del imperio persa (medos) por tierras helnicas. Son importantes para la historia de Grecia, porque despertaron la conciencia de comunidad entre las ciudades griegas y la agrupacin de todas con fines polticos superiores (panhelenismo). Se consideran, generalmente, dos guerras mdicas. La primera tuvo lugar cuando una colonia griega de Asia Menor, Mileto, se sublev contra los persas encabezando la resistencia que esta y otras ciudades helnicas oponan al pago de tributo a los emperadores persas; la organizacin del imperio persa por Daro reglament tambin el pago de los referidos tributos que las ciudades griegas de Asia Menor, en su mayor parte, no satisfacan. La ayuda que prest Atenas a los sublevados de Mileto provoc, una vez dominada esta ciudad, el envo de una flota de seiscientas galeras contra Atenas y otras ciudades que tambin haban auxiliado a los sublevados. El envo de esta escuadra contra Atenas estuvo alentado por el ltimo tirano de esta ciudad, Hipias, el cual esperaba, con esta ayuda extranjera y la de los ltimos partidarios que an le quedaban all, recuperar el poder en Atenas. Desembarcados los persas en las playas de Maratn (490 a. de C.) fueron all sorprendidos y aniquilados por los atenienses, mandados por Milcades. De momento, Grecia estaba salvada. Los espartanos haban llegado tarde a la batalla. Atenas recoga todo el mrito y se situaba en el primer plano de la vida helnica. B. Una nueva invasin. Diez aos, despus de la batalla de Maratn, Jerjes, hijo de Daro, emprendi la invasin de las tierras helnicas. Prepar un poderoso ejrcito con el que atraves el Helesponto, proponindose llegar a Grecia por tierra, mientras enviaba una escuadra a bloquear los puertos griegos. Ante peligro tan inminente para la libertad de las ciudades griegas, ricas y florecientes gracias a su comercio sin obstculos, todos los griegos se unieron formando una confederacin que llev el nombre del santuario nacional de Delfos (Confederacin de Delfos) y, a iniciativa de Atenas, se tomaron las disposiciones necesarias para impedir la cada de Grecia en manos de los persas. Sin dificultad pudo llegar Jerjes hasta el paso de las Termpilas, donde unos millares de griegos defendan este desfiladero. Quedaron all rodeados trescientos espartanos al mando de su rey Leonidas, a quien la ley de su pas impeda retirarse ante el enemigo. Hicieron una heroica resistencia, aunque fueron vencidos por la superioridad numrica de sus adversarios. Una tumba construida ms tarde en ese mismo lugar recuerda este hecho, y su inscripcin reza lo siguiente: "Viajero: ve a decir a Esparta que aqu hemos muerto por obedecer sus leyes". Jerjes pudo entonces invadir el Atica y destruy Atenas. Los atenienses, bajo la direccin de Temstocles, haban huido en su mayor parte, refugindose en las islas vecinas. La flota de las ciudades griegas aliadas se hallaban cerca de Atenas, en la baha de Salamina. Aqu se dio la batalla naval (480), en que la flota griega sali vencedora; a consecuencia de ello, los persas se retiraron y Jerjes regres a Asia. C. Consecuencias de las guerras. Los resultados de las guerras mdicas fueron la libertad de las colonias griegas de Asia Menor y la formacin de una alianza, creacin del ateniense Arstides, entre las ciudades martimas griegas, llamada Confederacin de Delos, que fue un instrumento poltico del que se vali Atenas para adquirir la supremaca en Grecia. Los confederados de Delos, pequea isla donde exista un santuario de Apolo, constituyeron un fondo comn destinado a sostener la guerra contra los persas, administrado por los atenienses. El cansancio de los aliados de la Confederacin de Delos fue aprovechado por Cimn, almirante ateniense, para cambiar los trminos del pacto, que estipulaba la contribucin por los confederados en hombres, armas y naves para la guerra contra los persas, por un tributo en dinero, cuyo resultado fue la superioridad militar y poltica de Atenas. Despus de repetidos triunfos de los atenienses contra la flota persa en el ro Eurimedonte y en Chipre, se concert la paz con Cimn, por la que se reconoci la libertad de las ciudades griegas de Asia y el mar Egeo, como dominio absoluto de los griegos. Fue, de esta manera, la ciudad de Atenas la directora de la poltica griega y su prosperidad, bajo el6

gobierno de Pericles, est testimoniada en las ruinas actuales de los monumentos construidos a iniciativa de este gobernante. Grecia entera reconoca la superioridad poltica y cultural de Atenas y el siglo V a. de C., llamado tambin "siglo de Pericles", poca de predominio ateniense, se considera el siglo de oro de la cultura griega. 7. EL SIGLO DE PERICLES A. Consolidacin de la democracia. La democracia ateniense encontr su conductor ideal en un aristcrata: Pericles. De la antigua familia de los Alcmenidas, a la que haba pertenecido tambin otro reformador, Clstenes, Perides era hombre culto, educado en la filosofa, patriota y reservado. Supo llevar con sus reformas la democracia a su expresin ms completa, pero limitndola a los hombres libres y naturales del pas. l simboliza el momento del apogeo del arte y la cultura atenienses, y, por tanto, de Grecia y de la Antigedad en su conjunto. En poltica afianz el sistema democrtico establecido por Clstenes introduciendo para ello una serie de reformas, entre las que se pueden sealar: a) La eleccin de los cargos pblicos por sorteo entre los ciudadanos. As todos podan llegar a ser magistrados. b) Reemplaz el Arepago por el tribunal de la Heliaia. c) Introdujo la remuneracin por los cargos pblicos. En esta forma, los ms pobres no tenan problemas si salan sorteados con algn cargo. d) Se facilit a las personas de condicin ms modesta su asistencia a las fiestas religiosas y al teatro. B. La cultura griega, una cultura clsica. La cultura griega en el siglo de oro ateniense, siglo V a. de C., sintetiz todos los elementos del pasado hasta dar forma a una cultura clsica. Esta cultura exalta fundamentalmente el valor y la dignidad del hombre, en tal forma que el desarrollo fsico, de !as artes, la ciencia, la literatura, la filosofa, la poltica y la economa son todas formas que permiten al ser humano el pleno desenvolvimiento de sus potencialidades. Esta fe en el hombre an vive en la tradicin de Occidente y es, entre muchos otros, el valioso legado que los griegos han dejado a la cultura occidental. Los helenos instituyeron el principio de la consideracin racional del hombre y de la naturaleza. Las grandes normas de esta cultura fueron, en el aspecto esttico, la bsqueda de la belleza como abstraccin suprema del mundo sensible, y el respeto a la libertad y a la verdad, en la esfera del pensamiento. Gracias a estos incentivos, los progresos artsticos, cientficos y filosficos fueron enormes, hasta el punto de que Occidente no ha sabido jams desprenderse de ellos. C. El arte: armona y belleza. Los atenienses supieron rodearse tanto en su vida pblica como privada de un ambiente de belleza. La escultura y la arquitectura en el siglo de Pericles alcanzaron su ms perfecta armona, En esa poca se levantaron en la Acrpolis de Atenas casi todos los monumentos que haban de inmortalizarla. El apogeo alcanzado por el arte en el siglo de Pericles se logr despus de haber experimentado una evolucin, as como haba ocurrido con las formas de gobierno en Atenas y en las otras polis griegas. Es el hombre mismo y su idea, de la vida lo que cambia y con l sus expresiones polticas y artsticas. En los primeros tiempos, en la arquitectura, la escultura y la cermica predominan las lneas rectas y las figuras rgidas; existe un sentido del orden que puede apreciarse en la rtmica repeticin geomtrica de los dibujos de la cermica. En arquitectura surge el orden drico, sobrio y simple; las columnas nacen directamente del suelo y en ellas dominan las lneas rectas. El orden drico sigui siendo usado en los siglos posteriores. En la escultura, la figura humana ocupa un lugar central y se caracteriza por la rigidez y falta de expresin. En los siglos VII y VI a. de C. el arte griego pas por un cambio: aparece, en arquitectura, el orden jnico, que elimina la rigidez del orden drico e introduce la gracia y el sentimiento. La armona perfecta del arte es alcanzada en el siglo de Pericles, Lo mejor del orden drico y del jnico se funden y se logra un verdadero equilibrio. Todo se idealiza, pero no se pierde el sentido de la realidad. El Partenn, templo dedicado a Atenea virgen o Atenea Partenos y que fue construido sobre la Acrpolis ateniense, es una autntica expresin de este equilibrio. Fue construido del 447 al 438 a. de C. por Ictinio y Kalicrates, bajo el mando de Pericles. Fue decorado por Fidias, quien tambin labr la imagen de la diosa que se guardaba en el templo. Tena ocho columnas de frente por quince de perfil, de casi once metros de altura. El templo estaba dividido en tres partes: la pronaos o vestbulo; la naos, lugar destinado a la diosa, y el opistodomos, donde resida el sacerdote a cuyo cuidado estaba el templo. El Erecten es otro templo construido sobre la Acrpolis; su construccin es un poco posterior a la del Partenn. Estaba destinado a Atenea Polias (guardiana de la ciudad), pero tambin se dedicaba al culto de Poseidn y del hroe Erecteo. Otro aspecto representativo de la arquitectura griega es el teatro. El desconocimiento del arco y la bveda oblig a los griegos a construir los teatros en la ladera de las montaas. Tenan estos teatros forma semicircular y contaban, aparte del gradero para los espectadores, con el logeion, o escenario cerrado por la skene o fondo, y con la orchestra, lugar destinado al coro. Los principales teatros cuyos restos se conservan son el Oden y el de Dionisio, con capacidad para treinta mil personas, ambos en Atenas. En la escultura se alcanzan tambin la armona y la perfeccin. Mirn realiza una de sus obras ms notables: "El discbolo". El ms grande escultor del siglo de oro es Fidias; entre sus obras se destacan las monumentales estatuas de la diosa Atenea en la Acrpolis y la de Zeus en el templo de Olimpia. Adems de Fidias, otros artistas notables son: Policleto, Scopas, Praxteles y Lisipo. La pintura, segn testimonio de los escritores de esta7

poca, alcanz tanto florecimiento como la escultura, destacndose entre sus artistas Polignoto, Apolodoro, Xeuxis y Apeles. D. Teatro y poesa. El teatro y la poesa griegos se iniciaron con Hornero y Hesodo, cuyas obras constituyen una de las principales fuentes para el conocimiento de los primitivos griegos. Despus de ellos surgi el poeta lrico Pndaro, en la ciudad de Tebas. En el siglo de Pericles la poesa es principalmente dramtica, y est representada por Esquilo; Sfocles y Eurpides cuyas tragedias constituyen, aun hoy da, temas para representaciones teatrales. Aristfanes con sus comedias haca rer a los griegos, quienes vean en sus obras representados tanto defectos como cualidades del pueblo griego. E. La historia. Los primeros libros de historia fueron escritos por los griegos, Herodoto, autor de, los "Nueve libros de la historia", es un narrador ameno de los hechos de su poca, y con l la historia adquiere el derecho a ser considerada como una ciencia. Despus de su muerte surge otro historiador, Tucdides, inspirado en el deseo profundo de investigar las causas de los acontecimientos y de comprender la realidad de su poca. Supo mostrar la grandeza del siglo de Pericles a travs de su obra "La guerra del Peloponeso". Otro historiador fue Jenofonte, con su obra "Anbasis o Retirada de los diez mil". F. La filosofa. La misma preocupacin que demostraron los atenienses por el arte y la belleza, la manifestaron tambin por desentraar los misterios de la naturaleza y del hombre. La palabra "filosofa" significa literalmente "amigo del saber", pero se aplica a la ciencia que trata de estudiar al hombre y los principios de las cosas. Toda ciencia era filosofa para los griegos y un filsofo, un aficionado al estudio de los fenmenos, no distingua las ciencias segn lo hacemos en la actualidad. Durante muchos siglos fue filosofa todo lo referente al estudio tanto desde el punto de vista fsico como espiritual, es decir que abarcaba todos los conocimientos. El contacto de Grecia con Oriente tiene una gran importancia para el nacimiento y desarrollo de la filosofa. Las transformaciones econmicas y sociales que se verificaron en las colonias griegas ,de Asia Menor, explican la aparicin de individuos con la suficiente independencia de criterio para plantear problemas que hasta entonces haban sido del dominio de la religin. Cabe distinguir, en este aspecto de la cultura griega, varios perodos: uno de formacin, otro clsico y otro helenstico. En el perodo clsico, tambin dentro del "siglo de Pericles", vivieron dos de los mximos representantes de la filosofa griega: Scrates y Platn. Del siglo VI en Jonia y en la Grecia europea, data Empdocles, quien trat de explicar todos los fenmenos del universo por la mezcla de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, tierra y agua. Anaxgoras, de la ciudad de Clazomenes, afirm que todas las cosas, por complejas que fuesen, se reducen a pequesimas partes que se reagrupan o se dispersan impulsadas por la inteligencia, que es la fuerza suprema. Demcrito, de la ciudad de Abdera, partiendo de la misma teora, llama tomos a las partculas ms pequeas en que se divide la materia. Los atenienses comprendieron lo difcil que resultaba descubrir las leyes de la naturaleza y trasladaron su preocupacin a lo humano, tratando de establecer sobre bases slidas un mtodo de investigacin. Esta fue la: labor de la filosofa. Scrates naci en Atenas de una familia modesta. No dej nada escrito, de manera que su obra la hemos conocido a travs de Platn, uno de sus principales discpulos. Segn l, el mal del hombre reside en la ignorancia, y eso puede terminar si se ayuda al hombre a conocerse a s mismo. Esta pas a ser la mxima del filsofo. La felicidad podra alcanzarse fcilmente practicando el bien. Scrates no fue comprendido por su pueblo porque haba criticado la Constitucin de Atenas. Se le acus de corromper a la juventud y fue condenado a morir bebiendo el veneno de la cicuta. Platn, discpulo de Scrates, reprodujo en sus Dilogos muchas de las conversaciones que su maestro haba tenido con sus discpulos. En La Repblica, Platn expuso un tipo de gobierno ideal basado en la justicia y dirigido por los ms inteligentes. Aristteles, discpulo de Platn, naci en Estagira, pero se radic en Atenas. Desarroll la extraordinaria labor de condensar todo el saber de su poca. Analiz de un modo lgico y claro todos los problemas que abord. En su obra La Poltica estudi la estructura del Estado. G. La oratoria. En un pas como Grecia, y en especial en Atenas, donde la mayor parte de los habitantes deba participar en las deliberaciones de las Asambleas, la elocuencia, el arte de hablar bien, era de gran importancia. Un lugar destacado entre los oradores griegos ocupa Demstenes, quien vivi en la poca en que Macedonia, pequea Estado del norte de Grecia, amenazaba con dominar a su patria. Sus discursos ms famosos fueron pronunciados contra Filipo, rey de Macedonia, y reciben el nombre de filpicas. H. La educacin. La educacin en Atenas fue dferente de la de Esparta. En los primeros aos el nio viva en su hogar dedicado a sus juegos y bajo el cuidado de la madre. A los siete aos, los varones comenzaban a asistir a una escuela privada. Las mujeres, en cambio, slo reciban la educacin que les proporcionaba el hogar; se desarrollaban en ellas las virtudes domsticas y se las preparaba para el matrimonio. Las nias aprendan en una primera etapa a leer, escribir y cantar; despus se les enseaba literatura y msica, dos aspectos que las griegas en general consideraban de mucha importancia por su funcin formadora del espritu y de la sensibilidad.8

Los poemas homricos eran la base de la enseanza: las alumnas deban aprender de memoria: extensos trozos de estos libros; el herosmo, el amor a la patria, el sentido de la amistad, eran virtudes analizadas a travs de su lectura y deban constituir ideales de vida de las atenienses. La educacin fsica era otro aspecto de importancia en su formacin. La mayor preocupacin por ella comenzaba a los 14 aos. Los jvenes realizaban sus ejercicios fsicas en un local diferente de la escuela denominada gimnasio y bajo la direccin de un maestro especial. "Mente sana en cuerpo sano" era el ideal educativo de los griegos, para lograr una armona entre el desarrollo del espritu y del cuerpo. A los 18 aos, el joven deba realizar un servicio militar por dos aos, previo a su incorporacin definitiva a la vida adulta. A partir de los 20 aos, el joven participaba de los derechos de todo ateniense. I. La vida privada. Los griegos vestan con una o dos tnicas de lana, lino o seda, sobre las que colocaban un manto rectangular llamado himation, en los hombres, y peplos, en las mujeres. Los hombres iban descubiertos y las mujeres; se cubran con un velo (calyptre). Unos y otras calzaban sandalias. El griego --coma hombre mediterrneo- haca una vida ms callejera que casera. El Agora o plaza pblica era el principal lugar de reunin. Era esta una plaza rodeada de soportes que se llamaban estoas frecuentemente adornadas con pinturas al fresco. Por las estoas discurran y discutan los ciudadanos y en la misma resolvan los asuntos polticos de importancia. La casa era sencilla, sin adornos al exterior. Las habitaciones, divididas en androceo (masculinas) y gineceo (femeninas), daban a un patio llamado peristilo. Los muebles eran simples y poco costosos. Las comidas, al principio sobrias, fueron complicndose a medida que fue progresando el nivel de vida. Pan, higos, pasas, aceitunas, quesos, ajos, pescado y no mucha carne fueron sus alimentos ms importantes. Beban vino, mezclado con agua. 8. LA LUCHA POR LA HEGEMONA: LA GUERRA DEL PELOPONESO La efmera unidad de Grecia, que haba sido impuesta por el peligro persa, al desaparecer ste, pronto se quebrant. Por un lado, los atenienses desarrollaron su poltica de predominio martimo y mercantil en la Confederacin de Delos, mientras que, por otro, las ciudades rivales de Atenas buscaban el apoyo de Esparta y se confederaban con ella. As, poco a poco, fueron surgiendo conflictos entre los griegos, los que culminaron en una guerra desastrosa. Las causas fueron principalmente de carcter econmico: la rivalidad entre Atenas y Corinto, por una parte y, por otra, el bloqueo econmico que declararon los atenienses contra Megara, determinaron la guerra entre Atenas y Esparta, pues sta intervino en favor de Corinto y Megara. Atenas y Esparta se equilibraban en podero militar, aunque la segunda era poderosa a causa de su ejrcito y la primera gracias a sus barcos, Por eso, mientras los espartanos no derrotaron a los atenienses en el mar, la lucha estuvo indecisa. La guerra duro veintisiete aos y se dividi en tres perodos. Durante el primero nada fue decisivo, terminando con la llamada Paz de Nicias. El segundo es la expedicin de los atenienses contra Siracusa, en Sicilia, que se convirti en una catstrofe debido a la ayuda que Esparta prest a: los siracusanos y por la vacilacin de los jefes atenienses. El tercer perodo lo constituyeron los esfuerzos desesperados de Atenas, abandonada por sus aliados, para reconstruir su escuadra perdida en Siracusa; la ayuda que los persas prestaron a los espartanos permiti a stos sorprender y aniquilar la escuadra ateniense en EgosPotamos. Despus de esta derrota Atenas tuvo que rendirse a Esparta. La Guerra del Peloponeso fue notable por la crueldad que derrocharon ambos adversarios. Sus consecuencias fueron la abolicin de los regmenes democrticos en la mayora de las ciudades griegas que lo tenan y el predominio polticomilitar de Esparta sobre el resto de las ciudades griegas. En Atenas, un gobierno compuesto de treinta miembros, el llamado "gobierno de los treinta tiranos", persegua a todos los partidos de la democracia. Despus de la guerra del Peloponeso la situacin general de Grecia sufri una especie de estancamiento. Pronto, sin embargo, tuvieron los espartanos que luchar nuevamente con Atenas y en especial contra la ciudad de Tebas, capital de la Beocia, que, gracias a su general Epaminondas, derrot varias veces a los espartanos y se puso a la cabeza de las ciudades griegas. La supremaca de Tebas termin con la muerte de Epaminondas. No obstante, Esparta, despus de las derrotas sufridas, no pudo volver a lograr su aspiracin de dirigir la poltica griega. DUCHENS, Nancy (1985). Historia Universal: Prehistoria y Antigedad. Santiago, Lo Castillo. pp. 7396.

9