la cultura caral

2
LA CULTURA CARAL UBICACIÓN: Esta sociedad se desarrollo en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe. EXPANSIÓN: El Área Norcentral comprendió el espacio entre los ríos Santa y Chillón, el callejón de Huaylas, Conchucos, la puna de Junín y las cuencas de los ríos Marañon y Huallaga; incluye regiones de costa, sierra y selva andina. ORGANIZACIÓN: Tenían un sistema social jerarquizado dividía a la población en estratos con diferencias marcadas, que se expresaban en el tipo de ocupación laboral, en el acceso desigual a los bienes producidos y en el modo de vida. RELIGIÓN: La religión fue el instrumento usado por la clase gobernante para fortalecer la identidad cultural y la cohesión social. A través de la religión, las autoridades ejercieron, simultáneamente, el control, justificaron sus privilegios, mantuvieron el orden y garantizaron la reproducción del sistema social. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Una economía agrícola-pesquera, se basaba en el intercambio de productos; esto sustentó el desarrollo de la Civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc. ARQUITECTURA: El asentamiento está compuesto por doce construcciones arquitectónicas, aún no excavadas, distribuidas sobre las colinas, alrededor de un gran espacio central. Destaca una edificación mayor, asociada a una plaza circular hundida. Se pueden apreciar unidades residenciales en la periferia. Los recintos menores se anexan al conjunto por medio de estrechos pasadizos y escaleras. En éstos se han encontrado evidencias que sugieren una función residencial; sin embargo, algunos pudieron servir para actividades artesanales y rituales. ASTRONOMÍA: La medición del movimiento de los astros fue plasmada en la construcción de grandes geoglifos y alineamientos de piedras, que

Upload: rosalyn-danilla-de-salvattecci

Post on 24-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA CULTURA CARAL

TRANSCRIPT

LA CULTURA CARALUBICACIN: Esta sociedad se desarrollo en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe.EXPANSIN: El rea Norcentral comprendi el espacio entre los ros Santa y Chilln, el callejn de Huaylas, Conchucos, la puna de Junn y las cuencas de los ros Maraon y Huallaga; incluye regiones de costa, sierra y selva andina.ORGANIZACIN: Tenan un sistema social jerarquizado divida a la poblacin en estratos con diferencias marcadas, que se expresaban en el tipo de ocupacin laboral, en el acceso desigual a los bienes producidos y en el modo de vida.RELIGIN: La religin fue el instrumento usado por la clase gobernante para fortalecer la identidad cultural y la cohesin social. A travs de la religin, las autoridades ejercieron, simultneamente, el control, justificaron sus privilegios, mantuvieron el orden y garantizaron la reproduccin del sistema social. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.ACTIVIDADES ECONMICAS: Una economa agrcola-pesquera, se basaba en el intercambio de productos; esto sustent el desarrollo de la Civilizacin Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodn, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, man, palta, aj, pacae, guayaba, maz, etc.ARQUITECTURA: El asentamiento est compuesto por doce construcciones arquitectnicas, an no excavadas, distribuidas sobre las colinas, alrededor de un gran espacio central. Destaca una edificacin mayor, asociada a una plaza circular hundida. Se pueden apreciar unidades residenciales en la periferia.Los recintos menores se anexan al conjunto por medio de estrechos pasadizos y escaleras. En stos se han encontrado evidencias que sugieren una funcin residencial; sin embargo, algunos pudieron servir para actividades artesanales y rituales.

ASTRONOMA: La medicin del movimiento de los astros fue plasmada en la construccin de grandes geoglifos y alineamientos de piedras, que antecedieron en ms de tres mil aos a los trazados en la Pampas de Nasca.