la cuestión alquímica

Upload: johnathan-tz

Post on 24-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    1/18

    Universidad de Antioquia

    La cuestinalqumica[Escriba el subttulo del documento]

    Johnatan Al. Taborda Z.

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    2/18

    La cuestin alqumica

    Es cierto que puede resultar osado pretender aportar una definicin concreta de lo

    que se considera es la alquimia, lo tenemos claro; sin embargo nuestros intereses se enfocan

    particularmente en establecer una caracterizacin claramente descrita sobre esta prctica

    arcaica de la humanidad, que en un principio la consideraba como el "arte regio", el cual

    implicaba un saber sumamente profundo del ser, la naturaleza y el universo En primera

    instancia es preciso mencionar que el surgimiento de la alquimia se presenta en una !poca

    en la que el hombre se perciba ntimamente ligado a la naturaleza y al cosmos, no se

    pensaba la materia como escindida del espritu, ocurra totalmente lo contrario, se conceba

    el espritu divino inherente a todas las cosas del mundo natural, complemento primordial

    que da forma a la materia

    eniendo en cuenta las consideraciones de #achelard, consignadas enLa formacin

    del espritu cientfico cuando e$presa de manera afirmativa que "Lo que hay ms inmediato

    en la e$periencia bsica son nuestros inconscientes deseos", logramos comprender la doble

    dimensin de la e$periencia alqumica en su aspecto ob%etivo y tambi!n en el sub%etivo El

    alquimista que traba%a con la materia, especficamente con los metales intentando alcanzar

    una transmutacin qumica de estos para convertirlos en oro, simultneamente somete a

    prueba las imgenes psicolgicas que corresponden a dichos metales, simbolizando con

    todo su ser las caractersticas de la materia que representan analgicamente los diversos

    aspectos que configuran la realidad psquica Este autor pone !nfasis en lo que denomin

    "el carcter psicolgicamente concreto de la alquimia", aludiendo precisamente a ese

    proceso de simbolizacin respecto de la e$periencia ob%etiva que finalmente se traduce enimgenes y smbolos concernientes a la propia vida anmica del su%eto, como si todo lo que

    acontece en los procesos qumicos que sufren los minerales, se refle%ara o se viera

    traslucido en el alma de quien hace las veces de e$perimentador, sufriendo su psique la

    misma transformacin en aras de la reconciliacin de su naturaleza particular con la

    naturaleza universal Estas elucidaciones nos han llevado a pensar en un posible carcter

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    3/18

    alqumico intrnseco al ser humano, ya que este en su encuentro directo con los ob%etos

    deposita su inter!s, su pasin, sus deseos, etc o por el contrario sus miedos, sus temores,

    sus enigmas etc; el punto en cuestin es que el hombre cuando traba%a con la materia

    contiene y pone en %uego una gran diversidad de aspectos o elementos psicolgicos que

    determinan la personalidad, estructuran la psique y que precisamente permiten identificarlo

    como individuo & pesar de este profundo saber acerca de la dualidad materia'espritu que

    la alquimia nos ha legado, la ciencia moderna ha intentado por todos los medios separar

    ta%antemente la e$periencia ob%etiva de la sub%etiva, en su afn de construir conocimientos a

    partir puramente de los hechos observables o fenmenos positivos, considerando solo el

    valor ob%etivo; lo cual ha llevado a una divisin de las ciencias en las que se denominan

    puras o e$actas, y las que se conocen como ciencias del espritu &s pues, el cientfico

    cuyo ob%eto de estudio y e$perimentacin es la materia, debe restringir o ms bien suprimirsus acontecimientos o apreciaciones personales, emocionales, psicolgicas o sociales en la

    elaboracin de su traba%o, ya lo deca #achelard de una manera bastante ilustrativa( "El

    hombre moderno de laboratorio ya no mezcla su vida sentimental con su vida cientfica, su

    laboratorio ya no est en su casa"

    )el apartado anterior quisi!ramos destacar un asunto especifico que concierne al

    ob%etivo de la quim!rica b*squeda alquimista, la cual es la transformacin de los metales en

    oro, pero +de qu! clase de oro se trata al magisterio sera una utopa absurda si se tiene en

    cuenta la demostracin de la qumica moderna de la imposibilidad de transformar cualquier

    metal en otro, especialmente en oro Es entonces en este sentido, que se torna necesario

    adentrarse en el estudio de la alquimia para que mediante una profundizacin sea posible la

    aprehensin de una interpretacin simblica de sus contenidos, los cuales han sido

    configurados y siempre han sido transmitidos a trav!s de metforas, analogas e imgenes

    que connotan o se refieren a una misma realidad &s pues, el anhelo alquimista era

    realmente la consecucin del oro, pero es un oro de carcter simblico, el cual representa el

    equilibrio, la perfeccin natural de los metales y perfeccin espiritual en el ser humano, el

    sol en la tierra, la solidificacin de la luz, la masculinidad, etc Las caractersticas e$ternas

    de los metales tienen una correspondencia simblica con las caractersticas psicolgicas,

    como si estos poseyeran por el orden del universo una naturaleza e$terna o fsica en el

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    4/18

    mundo y que a la vez, se refle%a como una naturaleza interna en la psique del hombre )e

    esta manera es factible concebir la imagen de la obra alqumica respecto al tratamiento o la

    manipulacin qumica de los minerales ordinarios con el fin de convertirlos en metales

    preciosos, como un referente material y e$terno de los procesos y las transformaciones que

    acontecen en el alma y cuya direccin hacia la que apunta es siempre un renacimiento

    espiritual El e%ercicio alqumico supone entonces una proyeccin de contenidos psquicos,

    especficamente inconcientes, sobre la materia en la que se traba%a Los alquimistas

    intentaban principalmente obtener oro a partir de la transformacin del plomo, gracias al

    efecto que genera la accin del fuego y los purificadores sobre este metal que representa lo

    denso, lo pesado, lo impuro, lo opaco, lo oscuro, lo mortfero, el estado bruto y catico del

    mineral; psicolgicamente esto significaba someter a los instintos turbios y oscuros, a los

    enigmticos comple%os que son anmicamente problemticos para el su%eto y que tienen elalma enferma, al material bruto de lo inconciente en aras de la trasmutacin del alma que le

    permita hacerse con el oro, referente del equilibrio, la pureza y asuncin espiritual, el

    retorno a la condicin humana originaria estrechamente anudada a la naturaleza universal y

    sagrada -asta ahora consideramos que fcilmente se puede discernir, o ms bien,

    visualizar la alquimia como una forma originaria o arcaica de psicoterapia, ya que

    evidentemente se denota que la e$periencia alqumica implica una transformacin del alma

    dirigida al logro de un equilibrio que implica el m$imo bienestar, inclusive le permite a la

    psique conocer su dimensin de inmortalidad al con%ugarse con el espritu universal que

    est refle%ado en la realidad ob%etiva, en cada cosa que constituye el mundo material )esde

    esta perspectiva, la materia es concebida desde una postura cualitativa en la cual se le

    atribuye un espritu que la moldea y le otorga una forma caracterstica, mientras que por el

    contrario, el alma es vista como un ob%eto material susceptible de disoluciones,

    cristalizaciones o cualquier otro proceso metal*rgico

    .obre astrologa y alquimia

    &tendiendo al conte$to de origen de la alquimia, el arte regio, nos hemos

    encontrado con otra visin cosmolgica que resulta ser anloga en muchos aspectos .i

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    5/18

    adoptamos el supuesto de que -ermes rismegisto es el gran maestro pionero de la

    alquimia, entonces consecuentemente se nos presenta la astrologa como un profundo saber

    de la naturaleza del acontecer celestial, que de igual manera ha surgido y se ha

    fundamentado gracias a las ense/anzas herm!ticas que han permitido la instauracin de un

    lengua%e netamente simblico y metafrico, el cual permite al hombre comprender la

    realidad natural o e$terna en su estrecha relacin con el mundo psquico y, con la

    dimensin espiritual y divina del universo .iendo as, tomaremos como referente uno de

    los siete principios universales postulados por -ermes en su gran obra "El 0ybalion", a fin

    de dilucidar los puntos de cone$in e$istentes entre el conocimiento alqumico y el

    astrolgico( "como es arriba es aba%o" En este sentido, la idea es cote%ar las imgenes

    fundamentales que constituyen estos dos saberes herm!ticos, que tienen muchos rasgos a

    fines y que adems representan la dualidad de los polos activo y pasivo originarios de lae$istencia, cielo y tierra, planetas y metales, sol y luna, oro y plata, espritu y alma, etc La

    alquimia traba%a con los cuatro elementos esenciales de la naturaleza material que

    evidencian en su forma fsica las diferencias esenciales respecto a la materia originaria, y

    tambi!n con los metales, develando adems el significado psicolgico de sus cualidades y

    de sus trasmutaciones, intenta siempre enaltecer los metales ordinarios, parte de lo ms ba%o

    que es la materia prima que no tiene forma para elevarla mediante los diversos

    procedimientos qumicos a los que es sometida buscando el equilibrio y la perfeccin

    caractersticas del oro, lo cual implica una direccionalidad ascendente que adems es

    factible de ser interpretada desde una dimensin sub%etiva como una e$altacin del alma o

    renacimiento espiritual; es pertinente apuntar que la %erarquizacin de los metales, que

    obedece al grado de seme%anza que tengan en referencia al oro, ya sea mayor o menor Es

    supremamente interesante el hecho de que los propios alquimistas atribuan los smbolos

    propios de los planetas a los metales, denotando as su relacin con la astrologa, cuya

    %erarquizacin planetaria e$presada implica un ordenamiento en sentido inverso al de los

    metales; tambi!n nos aporta el conocimiento alusivo a los doce signos del zodiaco, los

    cuales son smbolos celestes que estn constituidos por imgenes que corresponden a los

    arquetipos de carcter universal e inmutable que se hallan contenidos en el alma humana, lo

    que nos indica que la astrologa a partir de lo ms alto y celestial ordena %errquicamente

    los planetas de mayor a menor en la medida en que su rbita se encuentre ms cercana al

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    6/18

    centro del sistema solar, lo que nos permite inferir que lo que aqu se presenta es un

    movimiento con sentido descendente

    El punto en el cual confluyen ambos saberes en forma ntida, concierne a la

    representacin o interpretacin simblica que se le designa a las imgenes que les sirve de

    soporte, ya que analgicamente se trata siempre de la realidad espiritual, los estados y

    procesos de cambio que padece el alma, el refle%o del mundo ob%etivo sobre el acontecer

    psquico del hombre, como si este poseyera en su ser interior tanto los metales como los

    planetas que se tornan ob%etos de su e$periencia y conocimiento Esas propiedades

    csmicas que hallan su e$presin activa y anmica en los planetas y su e$presin pasiva y

    potencial en los metales, se manifiestan simblicamente de una manera muy clara en los

    signos respectivos que los representa y que estn constituidos bsicamente por tres figurasesenciales que son el crculo, el semicrculo y la cruz El ordenamiento csmico tiene como

    punto de partida la e$istencia de una dualidad primordial que contiene un polo masculino y

    activo 1el sol2, y un polo femenino y pasivo 1la luna2, cuya relacin mutua podra ilustrarse

    en la imagen de una fuente de luz y su refle%o, o en la de una figura siempre constante y

    otra siempre cambiante, o en permanente transformacin El circulo es por tanto una

    representacin del sol, del oro que re*ne toda la luz metlica y la perfeccin del equilibrio,

    estado puro del alma tras su renacimiento denotando su armnica unin con el espritu y el

    cuerpo; el semicrculo ata/e a la imagen de la luna, que representa al alma en su estado de

    receptividad perfecta, smbolo del polo pasivo que no tiene una forma claramente definida

    y diferenciada, es voluble y eternamente cambiable, por lo que ha de tomrsele como la

    mera contraparte o el refle%o de la figura del polo activo, siempre constante e inmutable,

    adems est asociado con la plata que es de carcter incolora como si fuese un espe%o y que

    representa la materia prima en su estado puro y virginal; finalmente en lo respectivo a la

    cruz, esta designa los cuatro puntos cardinales y los cuatro elementos constituyentes de la

    materia pasiva e$presando en si misma sus contraposiciones o pares de opuestos &hora

    bien, la relacin del crculo o del semicrculo con la cruz dependiendo de su posicin,

    revela ciertas caractersticas o perturbaciones respecto al equilibrio original de los otros

    planetas o metales ordinarios que son simples variaciones del arquetipo por e$celencia

    representado por el sol y el oro En este punto resulta trascendental resaltar que solo el

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    7/18

    signo de mercurio es el que posee las tres figura simblicas, es el representante de la

    materia prima portadora de todas las formas, concebido como la matriz y fuerza generadora

    de la materia pasiva, la plata es mercurio solidificado; tambi!n puede pensarse como el

    *nico signo andrgino ya que posee en s mismo el carcter masculino o solar y el carcter

    regente femenino o lunar, que representa la actitud creativa por e$celencia

    .obre el proceso alqumico

    3ara continuar con nuestro tratamiento, tal vez precario, sobre la alquimia

    dedicaremos una parte a las etapas que llevaban a la trasmutacin de la materia en la va

    que tiende al oro alqumico, no sin antes hacer mencin somera del Atanor 4samos lapalabra precario porque consideramos a este campo, al de la alquimia, como uno muy

    e$tenso y de difcil tratamiento en lo concerniente a su aborda%e terico, pues los

    alquimistas establecieron un lengua%e *nico y diferenciado, un lengua%e herm!tico que

    facultaba la proteccin de los tratados y de las valas encontradas en su profesin 5ueron

    pocas nuestras referencias sobre tratados alqumicos que pudieran evidenciarnos una mayor

    claridad sobre los procesos, tiempos, etapas, t!cnicas y procedimientos empleados para la

    consecucin de los fines de la piedra filosofal, del estado pleno o del oro alqumico 3ero

    aun as presentaremos de manera sucinta el esquema ms bsico encontrado sobre las

    etapas, que si bien nos sirve para ilustrar el acontecer dentro de cada etapa no es la forma

    en que el proceso entero se da, pues la b*squeda del oro implica ms bien una relacin

    catica entre todos los elementos y una ascensin hacia niveles ms espirituales en forma

    de continuum 3osteriormente, en un traba%o subsiguiente relacionaremos, lo dicho aqu,

    con -ermes el se/or de los caminos y con el tema que nos demanda el actual estudio, la

    psicoterapia

    Las etapas alqumicas implican una relacin directa con cada uno de los elementos y

    su orden ascendente obtiene su %erarqua con relacin a las caractersticas ms bsicas del

    movimiento de dichos elementos La primera etapa es laNigredoy su elemento es la tierra,

    es la primera etapa porque el movimiento de la tierra implica una tendencia a favor de la

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    8/18

    fuerza de gravedad, hacia aba%o La tierra habla de un mundo fsico y de los procesos ms

    vitales La etapa siguiente en la ascensin es laAlbedo, representa al mundo astral y se

    asocia con procesos emocionales iene una relacin con el elemento del agua, el cual

    posee un movimiento horizontal, al igual que el del aire, pero el movimiento acutico sigue

    las fuerzas gravitacionales y circula %usto encima de la tierra El movimiento del aire por el

    contrario tiende hacia arriba El aire corresponde con la tercera etapa que es la Citrinitas, a

    la que se vincula el mundo arquetpico y en contenido ilustra procesos mentales Esta etapa

    a menudo es eliminada de la serie o fundida en la etapa de laRubedoporque mantiene una

    relacin muy directa con esta y su estado es similar LaRubedoes la *ltima de las etapas,

    habla de procesos espirituales y del mundo causal originario, el mundo del todo .u

    elemento es el fuego, el cual le da color, y representa la *ltima porque el movimiento de

    este elemento gneo es ascendente

    6omo ya se mencion anteriormente, el proceso de trnsito que culmina en la

    transmutacin del metal en oro, que involucra el paso por las cuatro etapas no se realiza de

    una manera escalonada y ta%ante, sino que ocurre como un proceso donde las etapas se dan

    casi de manera simultnea, en el mismo lugar y al mismo tiempo El espacio en el que se

    realiza la gran obra es el espacio propio del Atanor Es el lugar idneo para la preparacin

    del eli$ir alqumico, el horno compuesto por tres paredes que generalmente son barro,

    cenizas y cristal Es el &tanor el recipiente donde el metal, la piedra o el cuerpo son puestos

    %unto con los elementos, es all donde se forma el caos y donde un elemento adquiere las

    propiedades de su contrario sin perder su esencia particular, es el lugar confuso y pugnante,

    y es all donde ocurren las etapas reguladas por la presencia del alquimista quien sigue las

    indicaciones astrales

    E$iste una analoga entre el atanor y el cuerpo humano, este *ltimo es concebido,

    seg*n #urc0hardt, en t!rminos alqumicos, como una 7amalgama de fuerzas fsicas

    accesibles por medio de los sentidos8 )e esta manera podemos comprender al cuerpo

    como el &tanor de una psicologa alqumica, dentro del cual se encuentran todos los

    elementos de la naturaleza y que representa en s mismo un micro9cosmos Este autor

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    9/18

    resalta tambi!n que el fuego es de las cosas ms importantes dentro de lo que tiene relacin

    con el atanor, y sobre el fuego dir(

    Los alquimistas indican con frecuencia que el calor que transmuta la materia

    contenida en el recipiente debe ser de tres clases( el calor directo del fuego, al calor

    uniforme del ba/o de arena o ceniza, en el que el recipiente se halla inmerso como el

    huevo en el nido, y el calor que se genera en la materia en s y que act*a de modo

    autnomo 1lo que hoy se llamara el calor de la reaccin qumica2

    #urc0hardt proseguir( 7El fuego representa, evidentemente, la fuerza ertica que

    debe ser e$citada y dominada para provocar la concentracin interna:8 el fuego como

    elemento seco y clido es el que emana el calor de vida, el calor de proteccin y el de

    gestacin de la flor de oro, es un calor suave, envolvente y profundo, uno que no est

    situado en e$tremos, ni pasionales ni indiferentes Es avivado por el aire, el cual es

    inyectado con el fuelle, el pulmn del proceso

    El atanor es sellado herm!ticamente para imposibilitar la salida de lo que se prepara

    adentro, las reacciones en la coccin pueden ser fuertes, la presin alta y la sofocacin

    intensa, pero el limtrofe -ermes dar el cierre que garantiza el !$ito de la 6on%unctio y de

    la consolidacin de lo sumergido en la urna o atanor El recipiente herm!tico es, por lo

    general, de cristal Este es el indicador de la naturaleza psquica, e ilustra la accin de la

    conciencia volcndose hacia dentro, la esfera, el circulo, es el smbolo del movimiento, el

    Orborosdel avance y de la movilizacin de la imagen

    Las etapas que tienen lugar en el atanor alqumico dan la secuencia esquemtica que

    nos posibilitara entender los procesos que se presentan en la b*squeda del oro divino En

    cada una de ellas e$isten unas condiciones macro9csmicas que ser regentes y que elalquimista no deber despreciar, ya que si lo hace ver fracasar su ob%etivo del alcance de la

    piedra filosofal

    La nigredo

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    10/18

    )icen los alquimistas que los metales ordinarios no pueden convertirse en plata

    ni en oro si antes no son reducidos a su materia prima .i se consideran los metales

    ordinarios como estados del alma incompletos y cristalizados en la impureza, la

    materia prima a la que deben reducirse no es otra cosa sino la materia bsica de aqu!lla,

    es decir, el alma en su estado primitivo, no condicionada ni fi%ada en una forma

    concreta por impresiones o por las pasiones ientras el alma no quede libre de las

    concreciones y contradicciones interiores, no ser materia d*ctil sobre la que el espritu

    que procede de arribapueda imprimir una nueva forma, una forma que no limita ni

    ata, sino que, por el contrario, libera, pues procede de la sustancia eterna del ser .i la

    forma del metal ordinario era una especie de pasmo y, de consiguiente, representaba

    una limitacin, la del metal noble es un smbolo y, por tanto, la con%uncin directa

    con el propio arquetipo en )ios

    (urc!"ardt# $%&$'

    .iguiendo a #urc0hardt, la piedra oculta del =?L@alqumico es la materia

    prima subyacente en cada cuerpo, y en la materia prima del alma se encuentran todas las

    formas posibles del mundo Es menester, en el camino de la trasmutacin que tiende al oro

    alqumico, e$traer del cuerpo el alma, y destruir dicho cuerpo Esta destruccin implica

    desdibu%ar su forma y segmentar su materia, supone romper las relaciones y desunir los

    enlaces que tiene dicho metal o dicho cuerpo con las dems cosas de la naturaleza( con

    minerales, con otros metales, etc, pues esta, es una destruccin de lazos y vnculos

    sensibles La destruccin del corpus del metal tiene como ob%etivo obtener de los restos la

    materia prima ms bsica que es, en esencia, la misma materia de la que se compone el

    todo, tanto a nivel micro como a nivel macro El lugar de esta destruccin de la materia es

    la etapa alqumica de la nigredo, que representa la obra en negro del metal el cual ser

    sometido a limpieza y se le eliminarn todas las impurezas Esta etapa por ser la primera enun orden ascendente tiene su relacin directa con el elemento de la tierra; es la etapa pesada

    1 Segn Basilio Valentin, citado por Burckhardt (1971), la palabra alqumicaV!"#!$% se interpreta como& 'isita interiore terrae rectiicando in'eniesoccultum lapidem ('isita el interior de la tierra rectiicando encontrar*s la piedraoculta)

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    11/18

    y material, oscura y arenosa, donde el metal ordinario es disuelto a masa amorfa para tratar

    de alcanzar el ob%etivo de convertirlo en metal noble Esta etapa requiere del retiro del alma

    contenida en el cuerpo, pues este *ltimo ser sometido a un proceso donde la putrefaccin

    es protagonista, donde la muerte es un requisito para alcanzar un nuevo tipo de vida, donde

    se le ver la cara a la sombra El cuerpo ser pulverizado, desmembrado, tal como fue

    desmembrado el cuerpo de ?siris para renacer en una e$istencia ms pura y divina; despu!s

    de un proceso de muerte y limpieza se le devolver el alma para continuar con una nueva

    etapa que gua hacia la espiritualizacin

    La nigredo es una etapa oscura, opaca, es el lugar donde .aturno gobierna, pues

    supone el momento ms distal con respecto al astro sol, y se asocia al estado denso y

    pesado del plomo porque es el metal que, siendo parte del todo y conteniendo al oro en loprofundo, est ms le%ano de este La obra en negro trata y tiende al origen asociado con la

    materia prima, y en ese sentido est dirigida al momento sin discernimiento( no hay colores,

    el negro es la ausencia del color; no hay formas, hay una masa amorfa; no hay estructuras,

    todo est en cone$in con todo pero a la vez todo disputa con todo a un mismo nivel; no

    hay diferencias, pues todo es solo una cosa y lo mucho es solo la misma cosa La nigredo es

    el proceso del caos, que como mito originario es el bostezo de lo pre9lingustico, es el

    entreabrir de la materia concreta, es el orden mismo de lo pre9estructural El caos es una

    mole fatigosa y colosal, implica un gran esfuerzo ya que sepulta lo conocido y se sumerge

    en terrenos desconocidos Es intensamente traba%oso y se presenta como el lugar sin

    e$istencia definida solo en su estar y e%ercicio de contencin de potencialidades Es la

    uniformidad generativa bordeada como masa confusa El momento catico en la nigredo

    aparece despu!s del proceso alqumico de la 7solutio8 o disolucin de toda forma .olo

    posterior a la solutio puede emprenderse con la 7coagulatio8, que entrama en su finalidad la

    re9composicin a un nivel superior La disolucin de la materia tiene el propsito de

    retornar la materia o el cuerpo a su origen primero

    En esta etapa de nigredo, de caos, el metal no es, pero tampoco es no ser; todo

    cuerpo diferenciado pero indiferenciado de su alma solo es, aqu, en el caos, en cuanto

    e$istencia de materia prima Esta es originaria, concebible solo como negacin del tiempo y

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    12/18

    del acontecer de la vida Es la imagen de lo sin imagen, es lo que no puede ser nombrado

    ms que como caos, entra/a al tiempo sin significado y encarna a lo inefable, es

    tremendamente velado y mudo, porque hablar es crear y aqu no hay ms que potencia Es

    contrario al mundo que tiene forma de palabra y solo puede ser inteligible y captado a

    trav!s del lengua%e; el caos es entonces lo no captado, la imagen de lo sin imagen y nunca

    representable 3or esta razn el caos es pre9lingustico y pre9estructural, porque es el

    lengua%e el ordenador, el estructurador; es tambi!n el garante de significacin y

    discernimiento, por tanto de diferenciacin El caos es generativo y es el gran femenino

    originario, sin nombre, el poder creativo bastamente oculto; mientras que el mundo es el

    masculino encarnado como cultura y discernimiento, razonamiento y divisin

    El comienzo del Opus agnum, la gran obra alqumica, y el inicio de la etapa delcuervo, la nigredo se inicia en el)airosdeterminado por los ciclos de .aturno sobre s

    mismo, que son ciclos de A a/os En cada etapa( nigredo, albedo, citrinitas y rubedo, se

    realizan siete procesos que son llamados tambi!n sub9etapas que se ilustrarn en este

    apartado sobre la nigredo

    En la nigredo lo primero ata/e a una purificacin, la Calcinatio que se realiza

    mediante la va seca y clida, es un proceso esencialmente gneo donde el metal o el cuerpo

    deber ser sometido a la fuerza del elemento del fuego El metal o cuerpo ser convertido

    en polvo, en este estado se le agrega agua de mercurio y despertada la pasin e iniciada la

    condicin de enlace, se procede con la segunda sub9etapa que corresponde a la *olutio#esta

    est asociada a la va h*meda y fra El agua disuelve el ego, se relaciona con el llanto y las

    lgrimas, y es la que posibilita que el metal se separe de las uniones que lo tenan atado e

    impuro )espu!s de la accin del agua se espera a que la materia se seque, a esto se le

    llama la Coagulatioo tercera sub9etapa, donde lo disuelto se de%a cristalizar y petrificar La

    resultante es, en esencia, una piedra o materia totalmente diferente a la que inicio los

    procesos pues est purificada y vuelta a formar La cuarta sub9etapa es la *ublimatio, en la

    que el espritu de la materia prima es e$trado y separado de esta por medio del fuego, se

    contiene en una retorta y se de%a reposar )e la sustancia resultante se consigue el

    ercurius +"ilosoforum Esta sub9etapa tiene que ver con la separacin de las necesidades

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    13/18

    materiales y de las necesidades espirituales, estas *ltimas han de ser trascendidas y

    convertidas en ideales nobles La siguiente sub9etapa es la ortificatio, en la cual la

    materia inicia un proceso que tiende a la muerte, es la putrefaccin, es una sub9etapa de

    profundo miedo y de elecciones importantes, es el dolor de la noche oscura del alma que

    culmina en la muerte de la piedra y la destilacin completa delercurius +"ilosoforum#

    esta sub9etapa de muerte y destilacin es la *eparatio, la fase de la luna llena, y es donde se

    hace evidente el culmen de mayor tensin entre lo masculino y lo femenino, su razn de

    base es la separacin completa del espritu con la materia La *ltima sub9etapa es la

    Con,unctioy concierne a la unin de los opuestos, de lo masculino y lo femenino, del sol y

    la luna, de la luz y la oscuridad, etc La piedra en estado de putrefaccin se une al

    hermafrodito divino, a -ermes ras haber pasado por estas sub9etapas ni el metal, ni la

    piedra, ni la persona sometida a esta etapa de nigredo volvern a ser las mismas y susrelaciones consigo mismo y con el mundo sern diferentes y orientadas en el sentido de lo

    trascendente

    La albedo

    Esta etapa es regida por la luna, la cual solo refle%a una plida luz del sol La materia

    que viene del paso por la etapa de la nigredo, est tan purificada en su sentido material que

    ha obtenido un color blanco, el color lunar En este estado la piedra, metal o cuerpo es

    susceptible de enga/os e ilusiones En la etapa lunar ha de tenerse mucho cuidado, pues la

    materia prima, pura, blanca, es ductil para alearse con otras sustancias o partculas

    circundantes que terminaran ensuciando o manchando el proceso En ese orden de ideas, el

    tratamiento que se realiza en la albedo es uno que supone el desligarse de las tendencias a

    la ligazn o mezcla indiferenciada con cualquier cosa )esde una perspectiva psicolgica la

    albedo supone un enfrentamiento con una figura femenina que suele simbolizar aqu un

    mbito emocional Este enfrentamiento solo sit*a al su%eto en un lugar opuesto al de su

    Anima, con el ob%etivo de que haga consciente la necesidad de desvinculacin de las

    proyecciones del &nima para llegar a un estado espiritual Es el lugar del blanqueo, la luz

    integra que no se ha quebrado en colores y representa la ascensin hacia la

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    14/18

    espiritualizacin del cuerpo iene como fuerza purificadora el mercurio que representa una

    potencia femenina en cone$in directa con el oro alquimico Es el enfrentamiento

    consciente y responsable del arquetipo de "lo opuesto", es decir, del "Eterno 5emenino" en

    el caso del hombre 1arquetipo del "&nima"2 y del "Eterno asculino" en el caso de la

    mu%er 1arquetipo del "&nimus"2 Etapa de la luna simbolizada por la paloma blanca El

    sendero de la albedo incluye la diferenciacin y el reconocimiento de los opuestos y su

    presencia dentro de s; del rey y la reina, lo masculino y lo femenino, el .ol y la Luna

    .e habla pues del las siete sub9etapas que realizadas desde el astro lunar y con el

    !nfasis del agua producen una limpieza con relacin a los enlaces, esto es una limpieza

    emocional La sal, purificadora en s misma, es disuelta y mesclada con el agua donde se

    introducir la piedra o el metal )e esta manera la Calcinatioy la *olutiodividen al metal,el cual ser formado de nuevo en la Cuagulatio La *ublimatioy laortificatio llevan a la

    sub9etapa ms importante dentro de la albedo, la *eparatio, esta implica el punto m$imo

    de diferenciacin con respecto a otros metales o piedras y es donde se encuentra la mayor

    influencia lunar La Con,unctiotermina por volver a dar forma y unir aquellos opuestos

    para proseguir con la siguiente etapa

    Esta es una etapa fra, sin sentimientos ni pasiones y representa, por la influencia del

    agua, un lugar de trnsito hacia la trascendencia de los opuestos y a la interiorizacin de la

    figura femenina

    La 6itrinitas

    Es la etapa del aire y del nivel mental donde se ha trascendido toda diferencia con la

    figura opuesta 1Bnima o Bnimus2 y las proyecciones de estas imgenes arquetipales han

    sido entendidas, tanto a nivel consciente como a nivel inconciente, como guas en

    cuestiones psquicas &qu el metal o la piedra empiezan a tomar un color amarillo dorado

    que es el indicador de la cercana a la esencia del oro Es la etapa donde el ob%etivo

    principal es la aceptacin de la contrariedad en el mismo cuerpo, y donde las

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    15/18

    potencialidades del metal han de hacerse ms evidentes El profundo aroma del azufre es

    incorporado al aire y la materia es envuelta por este El azufre es el que ti/e a la piedra de

    su caracterstico amarillo .i para la etapa anterior el mercurio era el regente como

    componente almificado, femenino y blanco plateado, en la etapa de la citrinitas es el azufre

    como aspecto anmico, masculino y dorado el que asume la tarea de trascendencia El paso

    por la albedo ha limpiado al metal de la susceptibilidad de enlaces, al igual que ha cuidado

    al su%eto de falsas proyecciones pasionales y sensibles La liberacin de los sentimientos

    inferiores, al igual que la evitacin de las relaciones con metales ordinarios es indispensable

    porque posibilitan la va y abren el camino antes velado y sedimentado para la

    apro$imacin hacia lo que constituye la esencia y ob%etivo ms puro &s se entrev! un

    conocimiento ancestral y un estado de aplicacin de la materia de la piedra o el metal, y el

    su%eto logrado en esta etapa adquiere la capacidad de discernimiento sobre si a un nivelmuy general y profundo, ya que ahora es una entidad altamente diferenciada, pero

    reconocida para s( la personalidad se ha identificado con el s mismo, y los componentes

    opuestos se han unido para formar al hermafrodito individualizado

    Es una etapa que prioriza la Con,unctioy la consolidacin porque son los procesos

    que llevan a la constitucin de un individuo u ob%eto *nico

    La rubedo

    6orresponde al sol y su smbolo es el len ro%o 4na vez que se ha logrado la

    integracin de la .ombra, &nimus'&nima, positivo'negativo, .ol'Luna, luz'sombra, en la

    >ubedo, se procesa la fusin del s mismo con la )ivinidad Es la etapa de la fusin del s

    mismo con el cosmos La Cran ?bra se concluye cuando se alcanza la rubedo; la prima

    materia se ha transformado en el Lapis 3hilosoforum o 3iedra 5ilosofal que otorgaba al

    alquimista la energa, el poder de transmutar el plomo en oro, la inmortalidad y el eli$ir de

    la vida >epresenta la liberacin espiritual y el proceso de aleacin es el culmen de la

    b*squeda alqumica .e cierra la serie de las etapas con la corporeizacion del espritu que

    implica en su movimiento una tendencia a la e$pansin en el plano de la manifestacin

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    16/18

    misma La piedra amarilla de la citrinitas ha madurado y se ha te/ido de un ro%o intenso, el

    color de la voluntad de fuego

    >epresenta la obtencin del cuerpo puro y fuerte del diamante, la piedra divina

    .e/ala la sntesis del micro con el todo o macro &qu la piedra es sometida a la fuerza del

    fuego la cual solo alcanza a darle forma y color, pues el estado de la piedra ya es demasiado

    puro como para ocasionar una pulverizacin de !l &l abrir la retorta alqumica lo que se

    e$trae es un elemento de intensa pureza porque representa la corporeizacion del espritu y

    la espiritualizacin del cuerpo .er entonces cuando el oscuro y t!trico laboratorio

    cmplice de las labores e intenciones del alquimista se ilumine y de la piedra filosofal fluya

    una luz enceguecedora con la chispa del sol, la vida y la e$traccin de una porcin divina

    del todo

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    17/18

    #ibliografa

    #achelard, Caston La formacin del espritu cientfico 1@DA2 #uenos &ires;

    &rgentina Editores . &

    #ohme, Cernot 1@DDF2 5uego, agua, tierra, aire 4na historia de la cultura de los

    elementos #arcelona; Editorial -erder .&

    #urc0hardt, itus 1@DA@2 &lquimia( significado e imagen del mundo Espa/a; 3laza

    G Hanes

    Hung, 6 C 1IJJK2 La prctica de la psicoterapia adrid; rotta

    Hung, 6 C 1@DK2 La psicologa de la transferencia #arcelona; 3aids

    Merenyi, Marl 1@DI2 -ermes, gua de las almas 6onferencia pronunciada en

    Eranos 1@DI2, versin escrita 1@DN2 orel, -!ctor afael 1@DD@2 -ermes y sus hi%os #arcelona; Editorial &nthropos

    rismegisto, -ermes 12 res iniciados El 0ybalion estudio sobre la filosofa

    herm!tica del antiguo Egipto y Crecia #ogot; Ediciones universales

  • 7/24/2019 La Cuestin Alqumica

    18/18

    analtica, mito y violencia edelln; Editorial 4niversidad de &ntioquia

    >eferencias Oeb(

    http(''OOOgrupo0airosgaleoncom'aficionesKI@Fhtml

    http(''OOOcentro%uliostelardocom'doc'temario'artePreal'&>E9>E&L9