la «cuenta del original» y su repercusión textual en la ... · antes de iniciar la composición...

34
CRITICÓN, 109, 2010, pp. 39-71. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida política de todos los estados de mujeres Begoña Rodríguez Rodríguez Universidad Alfonso X Como es bien sabido, la denominada «cuenta del original» es la práctica más compleja, arriesgada y trascendente críticamente de cuantas, en la etapa manual de la imprenta, se llevaban a cabo durante el proceso de fabricación artesanal del libro: «compleja», porque exigía nada más y nada menos que el cómputo previo, más o menos exacto, de las porciones de texto manuscrito que irían destinadas a cada una de las planas del pliego, con independencia del estado en que se encontrase el original manejado como fuente; «arriesgada», porque sus errores de cálculo podían provocar desajustes compositivos insalvables, ya fuese por exceso o por defecto; y trascendente, en fin, porque podía infringir graves deturpaciones espurias en el texto original del creador. Aunque el resto de rutinas tipográficas (composición, imposición, impresión, alzado, plegado…) también entrañaban su dificultad y estaban permanentemente amenazadas por no pocos accidentes y errores (letras vueltas, empastelamientos, descompaginaciones…), solían generar tan sólo yerros involuntarios de menor alcance ecdótico: erratas, desubicación de encabezados, alteración del orden lógico de las páginas… La cuenta del original, en cambio, bien podía provocar la intromisión «voluntaria» del cajista de turno en el manuscrito original del autor, bien para suplir carencias o bien para podar sobrantes en la estimación previa del espacio tipográfico. De ahí que suela ser considerada como la categoría ecdótica más determinante críticamente de cuantas ha aportado la Bibliografía Material 1 . 1 Son libros de cabecera sobre la materia los siguientes: McKerrow, 1927; Gaskell, 1972; Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro , 2000; Lucía Megías, 2005; Imprenta manual y edición de textos áureos , CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

Upload: phungkhue

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRITICÓN, 109, 2010, pp. 39-71.

La «cuenta del original»y su repercusión textual en la

Vida política de todos los estados de mujeres

Begoña Rodríguez RodríguezUniversidad Alfonso X

Como es bien sabido, la denominada «cuenta del original» es la práctica máscompleja, arriesgada y trascendente críticamente de cuantas, en la etapa manual de laimprenta, se llevaban a cabo durante el proceso de fabricación artesanal del libro:«compleja», porque exigía nada más y nada menos que el cómputo previo, más o menosexacto, de las porciones de texto manuscrito que irían destinadas a cada una de lasplanas del pliego, con independencia del estado en que se encontrase el originalmanejado como fuente; «arriesgada», porque sus errores de cálculo podían provocardesajustes compositivos insalvables, ya fuese por exceso o por defecto; y trascendente,en fin, porque podía infringir graves deturpaciones espurias en el texto original delcreador. Aunque el resto de rutinas tipográficas (composición, imposición, impresión,alzado, plegado…) también entrañaban su dificultad y estaban permanentementeamenazadas por no pocos accidentes y errores (letras vueltas, empastelamientos,descompaginaciones…), solían generar tan sólo yerros involuntarios de menor alcanceecdótico: erratas, desubicación de encabezados, alteración del orden lógico de laspáginas… La cuenta del original, en cambio, bien podía provocar la intromisión«voluntaria» del cajista de turno en el manuscrito original del autor, bien para suplircarencias o bien para podar sobrantes en la estimación previa del espacio tipográfico. Deahí que suela ser considerada como la categoría ecdótica más determinante críticamentede cuantas ha aportado la Bibliografía Material1.

1 Son libros de cabecera sobre la materia los siguientes: McKerrow, 1927; Gaskell, 1972; Imprenta ycrítica textual en el Siglo de Oro, 2000; Lucía Megías, 2005; Imprenta manual y edición de textos áureos ,

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 20104 0

En efecto, la escasez de tipos móviles, unida al tamaño de los pliegos utilizados y alas limitaciones de la prensa de dos golpes, imponían la impresión discontinua —«porformas» o caras del pliego—, impidiendo componer las páginas del original en su ordennatural (1, 2, 3…) y provocando una sucesión provisionalmente alterada, dependientedel formato del libro (folio, cuarto, octavo…), que recuperaba la serie lógica tras elplegado. Según el formato elegido, el pliego se doblará más o menos veces, dando lugara series diferentes: una vez, folio (dos formas y cuatro páginas: 1-4 y 2-3); dos veces,cuarto (dos formas y ocho páginas: 1-4-5-8 y 2-3-6-7); tres veces, octavo (dos formas ydieciséis páginas: 1-4-5-8-9-12-13-16 y 2-3-6-7-10-11-14-15); etc. Además, los pliegossolían conjugarse, alterando y complicando, lógicamente, el orden resultante de lasecuencia, que sería el siguiente en el caso que aquí nos ocupa, el cuarto conjugado (dospliegos, cuatro formas y dieciséis páginas): 1-4-13-16 y 2-3-14-15, en el externo; 5-8-9-12 y 6-7-10-11, en el interno. El caso es que, con independencia del orden seguido en lacomposición de las «formas» —imposible de fijar con certeza, aunque parece que seprocedía desde dentro hacia fuera—, era inevitable completar todas las planas de laelegida, dejando «estimadas» las no pertenecientes a ella, antes de ponerse con lasdemás, pues había de estamparse antes y reutilizar sus tipos para proseguir. Al llegar a laúltima «forma» del cuaderno, con las demás ya impresas y deshechas sus imposiciones,los desajustes de la cuenta podían resultar —decimos— de todo punto insalvables2.

Por ello, tanto los tratadistas de antaño como los especialistas más recientes insistensobre lo engorroso y peliagudo del procedimiento, poniendo de relieve así la frecuenciade los errores de cómputo como los peligros de los remedios desplegados por los cajistaspara solventarlos. Alonso Víctor de Paredes, referente obligado en estos menesteres, nosofrece un pasaje sumamente esclarecedor de los mecanismos y de los riesgos, que bienjustifica su extensión:

No es posible que siempre haya tanta copia de letra en las fundiciones que sea suficientepara poderse componer sin contar […]. […] como no son Ángeles los que cuentan, es fuerzaque una o otra vez salga la cuenta larga o corta; y habiendo de remediarse la larga con tildes yla corta con espacios (si ya no se valen de otros medios feos y no permitidos, que no losespecifico porque se olviden si es posible), queda lo impreso con notable fealdad, que motiva aque el libro le arrimen y dejen de leerle.

En habiendo de hacerse cualquiera obra o libro de las medidas dichas arriba, lo primero esver qué planas hacen forma, para saber cuáles han de quedar contadas. Supongamos que sequiere hacer un terno de a folio, cuya forma de adentro (que es regularmente la primera pordonde se empieza) es la seis y siete; luego es preciso que las cinco primeras queden tanteadas ocontadas. Hácese un libro de a cuarto dos pliegos en cuaderno, su forma primera es seis ysiete, diez y once; luego las tanteadas serán las cinco primeras y, en componiendo las dossiguientes, se tantearán la ocho y nueve, para acabar la forma componiendo la diez y once […]

Lo que tiene más embarazo, y en que se conoce la destreza del Impresor, es cuando eloriginal es manuscrito. Porque, aunque más igual sea la letra, no dejan unos trozos de una

2009. A ellos pueden sumarse, claro está, cuantos recogemos en la bibliografía final de estas páginas. Para la«cuenta del original» en particular conviene recurrir al esclarecedor artículo de Garza Merino, 2000.

2 Ello admitido, conviene no perder de vista las matizaciones hechas por Sevilla Arroyo en varios trabajosrecientes dedicados al Quijote de 1605: 2008a, 2008b y 2009a; ver también Sevilla, 2009b. Yo misma me heocupado de su práctica en un opúsculo de Bernardino de Sandoval: Rodríguez Rodríguez, 2009a.

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 4 1

cabeza o plana ir más abiertos o más cerrados que otros. Y en este caso lo que yo estilo es, si lacabeza es pequeña —de doce o trece renglones—, contar las letras del uno, que ni sea de losmás abiertos, ni de los más metidos, medio entre los dos estremos; y supongamos que en esterenglón hallo cuarenta y cuatro letras, y los que tengo de ir componiendo tienen treinta y seisno más: de treinta y seis a cuarenta y cuatro van ocho, que tiene de más cada renglón deoriginal; ocho veces cuatro treinta y dos, que hacen un renglón menos cuatro letras; y así eneste caso diré que viene de cuatro letras y, por las cuatro letras que sobran, crecer o no creceren el fin de la cabeza un renglón, si se juzgare que es menester. Si la cabeza o plana es grande yse halla diferencia en la letra, he contado siempre las letras de tres renglones de diversas partesde la plana; y si al primero le hallo, digamos, con cincuenta y dos, al segundo con cuarenta yseis, al tercero solo con cuarenta, digo: seis letras que le sobraron al primero son las que lefaltan al tercero para que todos tres igualen con el segundo, que tiene cuarenta y seis; y hagojuizio que este número de letras tendrán poco más o menos los renglones de aquella plana; yconforme a ello hago mi cuenta: en la composición tiene cada renglón cincuenta y cuatroletras, que son ocho más de cuarenta y seis que tendrá el original; siete veces ocho cincuenta yseis, que hacen un renglón poco más; y así diré que se ha de contar de siete seis.

[…] se ajuste de forma, que venga toda la composición igual; porque lo que hacen algunosque no se atreven a pasar de las señales y ajustan cada plana precisamente con su señal, de másde fatigarse mucho, queda la composición feísima, porque si la cinco está contada breve y lacuatro larga, vi ésta llena de espacios y la cinco de tildes, que es notable disonancia y [poca]curia del Impresor […].

Si es preciso en la justificación de un renglón meter muchos espacios, téngase advertido queen las comas, dos puntos y punto y medio, admiración, interrogante y paréntesis cuandocierra, permite un espacio antes, y dos después; pero cuando el paréntesis empieza ha de serdos antes, y uno después; si acaso hubiere punto final, antes que se pongan espacios en otraspartes, es acertado poner en él un cuadretín3.

Y a su zaga, las posturas de los especialistas más recientes se agrupan unánimes en losmismos planteamientos y advertencias:

Antes de iniciar la composición del texto […] es preciso realizar el contado del original. Encada cara del pliego se imprimen las páginas según un orden predeterminado por el formato,para que una vez doblado el pliego las páginas sean correlativas. Como no se puede componerseguido un texto para después elegir las páginas que corresponden a cada cara del pliego, puesen los talleres no hay suficiente cantidad de tipos, debido a la alta inversión que exigen, espreciso marcar en el original el texto correspondiente a cada página, para irlo componiendosegún el orden exigido por el formato. Ello puede ser causa de errores, resueltosconvenientemente —encoger la composición, si sobra texto, o airearla si falta texto para llenarla página— o con malos usos —eliminar palabras o frases del original si sobra texto, ointroducirlas si falta. Las consecuencias para la transmisión textual son en este caso funestas4.

Como el pliego se imprimía sucesivamente por una y otra cara, es decir por formas, elcajista realizaba su copia del texto por trozos en una secuencia predeterminada, o, dicho deotro modo, sin poder seguir cómodamente la secuencia del original. No disponía en sus cajasde todos los tipos necesarios para construir una copia completa de la obra, ni siquiera variosconjuntos de páginas […]. Era necesario, pues, calcular el conjunto de renglones de texto que

3 Alonso Víctor de Paredes, Institución y origen del arte de la imprenta y reglas generales para loscomponedores , f. 35v-37r. [Hemos actualizado las grafías.]

4 Moll, 2003, p. 34b (véase, también, Moll, 2000, pp. 13-28).

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 20104 2

corresponderían a cada página impresa. Había que contar y marcar el original, siendo estatarea particularmente difícil cuando el cajista trabajaba con un original en prosa manuscrito ymucho menos cuando estaba en verso o era un impreso. La operación era delicada y loserrores pasaban factura. El cajista tenía que resolver las consecuencias de un mal cómputo ysabemos que en ocasiones recurría a soluciones tan poco recomendables como añadidospropios o anulaciones de palabras e incluso de frases enteras5.

El procedimiento seguido por el cajista, a grandes rasgos, sería así: comenzaría ajustandosu componedor a la medida de la caja de composición y podría empezar a componer lasprimeras palabras del original observando cuánto espacio ocupaba el texto que leía en elespacio del componedor. Una vez que hubiera compuesto varios renglones de la copia,intentaría encontrar una proporción entre las líneas manuscritas y las líneas compuestas, demodo que hallara una medida que le sirviera de referencia en adelante para estimar en eloriginal el texto suficiente como para llenar el molde de una plana. Acabada la plana queestaba componiendo, trazaría una marca de corte señalando el final y apuntaría en el margenla signatura siguiente. Dependiendo de la forma que hubiera de preparar en primer lugar,tendría que continuar en el punto en que lo dejó, o bien, saltar texto y componer a partir deotro punto de la copia. […] En ese caso, el cajista tomando como unidad la medida obtenidaanteriormente, señalaría con trazos de cuenta tanto número de renglones como para llenar lasplanas que tuviera que estimar. Pudiendo añadir, si lo decidiera conveniente, además, lasignatura o cualquier otro tipo de señal, una línea, una cruz, etc., en el margen para avisarsedel comienzo. Otra posibilidad, pudo ser que contara sólo los renglones, y que cuando volvierasobre ellos para componerlos, añadiera la signatura. Poco más o menos variaría lacomposición en el resto de los folios. Los contratiempos llegaban cuando el cajista tenía quecomponer las secciones contadas y se daba cuenta de que había contado mal el original:entonces se enfrentaba al problema de hacer encajar la composición del texto en el espacio dela caja de composición6.

Así, a las equivocaciones de rigor en toda transcripción y a las propias de la tipografía […],la composición por formas tiende a incorporar, como comprobaremos, infidelidadesconscientes, hechas adrede, a las formulaciones del escritor, y tanto más peligrosas cuanto queaspiran a pasar inadvertidas. Por poco exigente que fuera con las probas, que normalmente oíaleer sin cotejo alguno con el original, el corrector podía salir al paso de las erratas propiamentedichas; pero de esas traiciones deliberadas al autor, él mismo, como cabeza pensante del taller,sería cómplice o artífice en multitud de casos, y sólo le cuadraba disimularlas7.

Aceptada, entonces —al menos teóricamente—, la incidencia textual casi segura de lacuenta del original en el resultado impreso de nuestros clásicos, se impone, como tareaprioritaria y fundamental antes de llevar a cabo la fijación crítica de los textos, calibrarel grado y alcance de la misma con la mayor exactitud posible. De otro modo, nosarriesgaríamos —según hemos venido haciendo durante tanto tiempo— a reproducircon absurda fidelidad las intromisiones espurias de los impresores, incluidas lasmanipulaciones textuales operadas voluntariamente para solucionar los errores decómputo; o bien, desde el supuesto contrario, a dar por sentada y segura dicha

5 Martín Abad, 2004, pp. 29-30 y Martín Abad, 2003.6 Garza Merino, 2000, p. 77.7 Rico, 2006, p. 92.

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 4 3

incidencia —como suele hacerse en los últimos tiempos—, utilizándola comofundamento de cuantas enmiendas se nos antojen oportunas.

Para deslindar —decimos— el alcance real de tan compleja operación con algúnfundamento y solidez filológica —más allá de las lucubraciones puramente teóricas ymecanicistas— ningún camino mejor que la comprobación directa sobre el terreno,objetivable mediante la compulsa literal de un original de imprenta con sucorrespondiente resultado impreso salido de la prensa de dos golpes. Y puestos a ello,pocos ejemplos mejores que el que nos brinda el magnífico mamotreto dedicado porJuan de la Cerda a la Vida política de todos los estados de mujeres, productoarquetípico de la imprenta manual, cuyo original de imprenta y edición príncipe se noshan conservado íntegramente, ofreciéndonos una verdadera enciclopedia de cuantosprocedimientos, manipulaciones y condicionamientos tipográficos confluían en elproceso manufacturero del libro áureo8. Su riqueza y complejidad9, desde este punto devista, es tal —aunque sólo fuera por sus dimensiones (315 folios el original y 155,5pliegos la príncipe)— que aquí habremos de limitarnos a adelantar tan sólo alguna queotra comprobación en espera de poder compulsar ambos tomos en su totalidad.

8 Me he ocupado de su descripción en un trabajo reciente («Del “original de imprenta” a la “ediciónpríncipe”: partes perdidas en la Vida política de todos los estados de mujeres»), destinado al próximo númerode Analecta Malacitana, por lo que ahora me limito a apuntar las referencias imprescindibles:

Fr. Iuan de la Cerda, Libro llamado Vida politica de todos los / estados de mugeres: en el qual se dan muy/ prouecho∫os y Chri∫tianos documentos / y avisos, para criarse y cõseruarse / deuidamente las mugeres en /sus / estados (Original de imprenta: Biblioteca Nacional de España, Ms. 19.212; descrito por Paz y Meliá,1947, p. 345).

Fr. Iuan de la Cerda, Libro / intitvlado, / vida politica de todos los es- / tados de mugeres: en el qual ∫edan muy prouecho∫os y Chri- / ∫tianos documentos y aui∫os, para criarse y con∫eruar∫e / deuidamente lasMugeres en ∫us / e∫tados, Alcalá de Henares: Iuan Gracián, MDXCIX (Edición píncipe: Biblioteca Nacional deEspaña, R-4067; Universidad de Alcalá de Henares, F.A. 396 CER [1599]; Universidad de Granada: BHR/A-018-169; etc.; descrito por Julián Martín Abad, 1991, vol. 3, n.º 1157, pp. 1313a-1315b). Aquí manejaremos,a efectos de cotejo, tan sólo el ejemplar de la Universidad de Alcalá, dejando al margen los posibles «estados»por razones de espacio.

9 No se echará de menos casi nada de lo concerniente al proceso de estampación manual: El manuscrito esun volumen en folio, con 315 hojas a doble cara numeradas en arábigos sólo en los rectos, manuscrito por dosmanos (la primera hasta el folio 246r y la segunda a partir del 246v), en letra itálica común y con un númerovariable de líneas por plana, más una tercera —muy posiblemente la del autor— que se superpone a las dosprimeras para introducir multitud de enmiendas, supresiones o adendas en general (incluidas las dos tablasfinales, de capítulos y de materias, en su totalidad). Ofrece múltiples alteraciones en la distribución de capí-tulos, innumerables banderillas y folios intercalados con adendas (hasta 8 hojas completas, por ejemplo, parainsertar entre el f. 91 y 92), permanentes cancelaciones (f. 194v, por ejemplo), etc. La edición príncipe, por suparte, es un mamotreto de lo más característico y común durante los Siglos de Oro: un cuarto conjugado quealcanza nada menos que los 155,5 pliegos —de acuerdo con el cómputo de la tasa (389 maravedís), descuentohecho de los paratextos—, estampado en papel corriente y en letra habitual (atanasia en paso 12). Aunquesalta a la vista su regularidad tipográfica, respecto a otros impresos contemporáneos, no escasean las típicasirregularidades: alteración del número de líneas por plana, abuso de abreviaturas, tratamiento dispar a lasisletas de los epígrafes, cierres de planas dispares, etc.

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

44 B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 2010

Original de imprenta Edición príncipe

1. El cuaderno Ll

Un primer acercamiento a la comprobación planteada más arriba nos viene sugeridopor el folio 128r del original de imprenta, pues lleva una adenda, rubricada por Gallode Andrada, endemoniadamente distribuida e imposible de «contar»: está bordeando laisleta en blanco del epígrafe inicial del tercer tratado («de las casadas»), para ampliar elfinal del último capítulo del segundo, coincidiendo, además, con el final del cuaderno Ll(f. 265r-272v). El folio, adenda incluida, pasará a ocupar tres planas completas de la edi-ción príncipe (f. 272r, lín. 23 a 273v, lín. 22, ya en el cuaderno Mm), por lo que lleva lassiguientes marcas de corte:

- Lín. 7: Leuitico.| Pues (16/Ll)- Lín. 11: (a la izquierda del epígrafe) Pª/Mm | 273- Lín. 26: sanc|to [que adelanta la siguiente y es la aplicada]- Lín. 27: barbaras | que no (2/Mm) [no se aplica].

10 Nos atenemos a la numeración sobreescrita a lapicero en el margen superior, pese a sus ano-malías, a efectos de referencia, pues la original es un caos.

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 45

Folio 128r del original de imprenta

Pese a todo ello, la maqueta no se resiente apreciablemente (salvo en la oscilaciónapuntada de una marca de corte): se mantienen las 32 líneas impresas regulares, sinabuso de abreviaturas ni de blancos, llegando incluso a desarrollar alguna del original.Las variantes textuales apreciables son las siguientes:

- bien deçir > dezir (f. 272r, lín. 32).- los pies lo que > los pies todo lo que (f. 272v, lín. 24).- q qdo. > que quando (f. 272v, lín. 26).- y no tuuiera agora q dar cuenta > y no tuuiera q dar agora cuen/ta (f. 272v, lín. 30).- multiplicar > multiplicad (f. 273r, lín. 23):- que lo > que le (f. 273v, lín. 12):- excellencia > excellancia (f. 273v, lín. 13).

Puesta aparte la importancia crítica de dichas variantes —que la tienen, y mucha—,es evidente que nada tienen que ver con la cuenta del original, pues combinan las supre-siones (bien) con las adendas (todo lo) y sólo se explican como errores de copista.

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 20104 6

Folio 272r-272v

Folio 273r-273v

Distr ib uc ión del folio 1 2 8 r en la edic ión pr ínc ipe

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 4 7

Desde luego, si esto ocurre en un pasaje tan enrevesado a efectos de cómputotipográfico, no cabe esperar demasiadas sorpresas textuales atribuibles a la llevada ytraída «cuenta del original» como fuente de distorsiones de esa naturaleza.

Pero comprobemos la incidencia de la plana añadida en el cuaderno de destino (elLl), pues éste se cierra —dijimos— precisamente con ella. Si lo hacemos,comprobaremos que tampoco altera sensiblemente la configuración tipográfica delcuaderno en cuestión; ni tan siquiera distorsiona excesivamente la «forma» que acoge laadenda (la exterior del pliego externo: 265r, 266v, 271r y 272v).

En efecto, el cuaderno Ll (265r-272v) contiene unas ocho páginas del manuscritooriginal (desde la 2ª mitad del f. 124r hasta la 1ª del f. 128r) que no ofrecen demasiadascomplicaciones, aunque sí alguna que otra: se han tachado 16,5 líneas del f. 125r11;también se han suprimido 7,5 líneas del f. 127r12; el f. 128r lleva la adenda analizada;etc.

11 Éste es el texto cancelado «Que sea gravísimo pecado el provocar a las religiosas, con persuasiones ymalos ejemplos, a que vuelvan atrás en su santo camino, echarse ha de ver si se consideran aquellas palabrasde tanto peso con que la Sagrada Escriptura pondera la culpa de aquellos dos mozuelos hijos del sacerdoteHeli. Su pecado era que cuando algunos venían al templo a ofrecer sacrificio, al tiempo que que-rían cocer lacarne que se había de dar al sacerdote, se la quitaban de las manos y no la querían recebir cocida sino cruda,lo cual era causa de que enojándose por esta ocasión con los mozuelos, los que venían a sacrificar se retrajesende ofrecer a Dios sacrificio. Y realmente parece cosa de risa reparar mucho en esto, porque presupuesto queaquella parte que los mozuelos tomaban se había de dar al sacerdote, ¿qué se le daba a Dios más de que se lediese cocida que cruda? Con todo eso, dice el sagrado texto: «que era el pecado de los muchachos grande engrande manera». Cosa es digna de admiración, que con hacerse en la Sagrada Escriptura mención de muchospecados gravísimos, apenas se hallará otro alguno que se escriba con términos de tanta ponderación. Y es cosaclara que no se pondera por lo que ello era en sí, sino por el efecto que se seguía dél, que era retraer las gentesdel sacrificio, dando ocasión de que por no amohinarse con los mozuelos, llegasen menos veces a ofrecer aDios sacrificios, *** **zando el sagrado texto para encarecer su pecado. De suerte es Cualquier género depecado […]».

12 Y en este caso: «[…] remunerador. y velemos en los reales de el muy alto rey así como caballeros bienarmados, y trabajemos de día y de noche peleando contra el real de nuestro enemigo. Y por esto, amadoshermanos míos, miremos que nuestro hábito sea conforme a la cruz de nuestro Redemptor, en tal manera queel mundo sea crucificado a nosotros y nosotros al mundo. Procuremos aprovechar en la carrera de la caridad,trayendo sobre nosotros el pendón de la Santa Cruz en mucha paciencia y peleemos varonilmente con lasarmas de las virtudes contra los vicios y deleites, porque merezcamos ir a la gloria perdurable parasiemprejamás. Hasta […]».

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

48 B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 2010

Cuaderno Ll en el original de imprenta

124r 124v

125r 125v

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 49

126r 126v

127r 127v

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

50 B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 2010

128r

La cuenta se ha aplicado a razón de unas 21 líneas por plana de media (entre 20 y23), que llenan, con absoluta regularidad, las 32 del impreso:

Cuaderno LlNúmero de líneas del original por plana de la príncipe

formas original príncipe líns. original líns. pr.1 124r-124v Ll 265r 20 32

2 124v y 125r 265v 21 323 125r-125v Ll2 266r 20 32

4 125v 266v 21 325 125v Ll3 267r 20,5 32

6 125v y 124v 267v 20,5 [Cap. XXX] 32

7 124v y 126r Ll4 268r 22 328 126r 268v 21 329 126r-126v Ll5 269r 21 32

10 126v 269v 22 3211 126v-127r [Ll6] 270r 23 32

12 127r 270v 22 3213 127r-127v [Ll7] 271r 21,5 32

14 127v 271v 21 3215 127v-128r [Ll8] 272r 20,5 32

16 128r 272v 2 + adenda 32

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 5 1

Y ello pese a que la estimación o cómputo no se hace siempre linealmente, pues a lasdos primeras planas del capítulo trigésimo (originalmente era el 27), situadas en elf. 124v, les correspondía ocupar la 2ª y 3ª plana de las 16 totales del cuaderno, pero sedesplazan —con el preceptivo «ojo» al margen— a las posiciones 6ª y 7ª, de modo quela 2ª plana se nutre de 11,5 líns. del f. 124v más 9,5 del 125r (saltándose las dos planasaludidas más la tachadura larga también mencionada). Ello ocasiona que al llegar a laplana 6ª se comience con las 4,5 líns. finales del f. 125v para completarla con las 16reservadas (aunque no entran todas y se altera la marca de corte) en el 124v, de dondese toman también las primeras 16,5 líns. de la 7ª, luego completada con las 5,5 inicialesdel f. 126r.

Pese a tan espectacular trasiego de fragmentos, las marcas de estimación y corte semantienen con asombrosa regularidad, excepción hecha de tres ocasiones, cuyos cortesimpresos desplazan bastante texto respecto a la estimación manuscrita original, ya seaadelantándola (7 y 15) ya retrasándola (11):

Cuaderno LlMarcas de corte en el original y saltos de página en la príncipe

original marcas original príncipe124r 265 | Pª/Ll pro / metiendole Pro | metiendole124v 2/Ll Abbadesa / de aquel Abbadella | de aquel

125r 266 | 3/Ll Palabras por cierto / dignas Palabras por | cierto dignas125v 4/Ll pueblo de / Dios pueblo de / Dios125v 5/Ll | 267 Y destas / son Y deltas | son

125v 6/Ll a ha/cerse a ha- | cerse124v 268 | 7/11 y regocija sobremanera. Muy al

natural nos pinta es/ta figuray re- | gozija lobre manera.Muy al natural nos pinta eltafigura

126e 8/Ll libres de / estas vanidades libres de | eltas vanidades

126r 269 | 9/Ll sinsa/bores linla- | bores

126v 10/Ll religión. / Tanto Religión. | Tanto126v 270 | 11/Ll pareçiendoles / que el hazer

esto, es un traslado del cielo,para

pareciendoles q el hazer esto,es vn trallado del cie | lo, para

127r 12/Ll mas / prolixo mas | prolixo127r 271 | 13/Ll de Christo, / a los quales de | Christo, a los quales127v 14/Ll To/dos To | dos127v 272 | 15/Ll prometiendoles q les seran muy

fieles amigas, en ser muycotinuas en ∫uplicar a / Dios

prometien | dole q le leran muyfieles amigas, en ler muycotinuas en luplicar a Dios

128r 16/Ll Leuitico: / Pues yo Leuit. | Pues yo

Todavía más llamativa es la asombrosa regularidad tipográfica apreciable a lo largode todas las planas del cuaderno, que discurren sobre desplazamientos de bloques

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 20105 2

enteros, sobre cancelaciones y sobre añadidos sin que ninguno de tales contratiemposparezca alterar lo más mínimo su regularidad: 32 líneas por plana, con unos 45 tipossólidos por renglón, ni abusivamente abiertas ni cerradas en ningún caso13. Comomucho, se podría alegar en contra de lo dicho el incremento de abreviaturas en algunaque otra plana (particularmente en la 11ª y la 12ª, que rondan las 55 —frente a otrascasi sin ninguna—, quizás porque se usaron para cerrar sendas formas del pliegointerno), pero se nos concederá que es peccata minuta cuando se ha incluido una planaentera imposible de contar.

En fin, no menos sorprendente —a la vez que mucho más relevante desde un puntode vista ecdótico— es la pulcritud textual con la que se reproduce el texto manuscrito,exceptuando las consabidas preferencias ortográficas de cada «escribiente», lasdivergencias en las abreviaturas y algún detalle más de parecida naturaleza. De hecho, lacopia en letras de molde respeta escrupulosamente no sólo el texto manuscrito sinotambién cuantas enmiendas y rectificaciones se han sobrescrito en el mismo, según seejemplifica en la siguiente tabla:

Cuaderno LlCotejo del original de imprenta con la príncipe

Folio Lín. Original Edición príncipe5 sancto S.5 Oy[d]me Oydme6 vros vueltros

7 sentimto sentimiento12 Grande Gran

265r

23 monesterio Monalterio

9 gran ciudad victoria gran victoria15 a cometerle tal offensa a cometer offenla265v

21 santo lancto

17-18 y contra toda charidad y con-/trario a la charidad266r

27 [ningu]uno ninguno24 San Geronimo S. Hieronymo

266v25 o malos y malos2-3 se acogen al monte le acogen a elte mõte

267r32 cometieron cometieren10 Capitulo 27 30 Capitulo Trigelsimo

11 Isac Ilaac

14 grande [mucho] regocijo mucho regozijo20 Adonde donde

267v

26 se ueria le vera

13 Y otro tanto ocurre con el cuaderno siguiente (Mm, 273r-280v), su primera «forma» incluida (273r,274v, 279r y 280v) —por si se sospechase que la adenda final de Ll desplazó el comienzo del mismo—, cuyaregularidad sigue inalterada.

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 5 3

27 nacido nalcido

30 que era que es2 de el religioso del Religiolo

268r3 nro nueltro16 perfection perfecciõ23 por cada cosa que nos acaezca por las colas que nos

acaecieren268v

31 venga aborrecer… y [la] leche venga a aborrecer… y la leche14-15 entresacarla y transplantarla le entrelaque y tralplante

269r18 aprouara aprouare

269v 25 monesterios Monalterios

7 subjetos lujetos

15-16 sumo [poderío es no poder] Tienen lummo poderío es no poderhazer mal. Tienen

20 nro nueltro24 de el del27 si no guardamos lin guardar

270r

31 es el amar es, amar1 Basilio [dize] en Balilio dize en

7 nuestros nros11 de el del15 nros de cada dia nolotros cada dia

21-22 necesisitaciones de la anima tentaciones del anima

270v

22-23 dela********* de las lecciones10 nosotros entrar entrar nolotros

271r29 templo de Salomon sino templo, lino

13-14 libre, y oa[de] dios y das las… quese haga

libre, y para q todas las… lehaga271v

29 lloren lloran1 les seran le leran

18 para tomallo [bomitallo] Lo misEsto

para vomitallo? Elto hazen

26 no lo no le272r

32 le[s] puede bien decir Dios aquellodel Leuitico:

les puede decir Dios aqllo delLeuit

12 que le q los14 y el de el y el del24 lo que todo lo que26 q qdo que quando

272v

30-31 no tuuiera agora q dar cuenta no tuuiera q dar agora cuenta

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

54 B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 2010

Esto es, el cotejo a la letra de la «versión» manuscrita con la impresa no arroja sino unflaco puñado de cambios significativos —de «variantes» propiamente dichas— que notienen absolutamente nada que ver con la «cuenta del original»; incluso parecen respon-der en varios casos al esmero corrector del autor por depurar su prosa («le entrelaque ytralplante», por ejemplo, evita una repetición).

Siendo así —y no estamos lucubrando ni argumentando, sino constatando—, esta pri-mera comprobación aplicada a la Vida política nos deja muy pocas dudas sobre la inci-dencia textual de la «cuenta del original» en el resultado impreso salido de la prensa dedos golpes. Se diría, incluso, que se practicaba con eficacia a prueba de cualquier ano-malía textual: desplazamientos, cancelaciones, adendas…

2. El cuaderno Aaaa

Ya que hemos analizado un cuaderno con cancelaciones, adendas y desplazamientosde proporciones reducidas, veamos ahora qué ocurre cuando tales alteraciones son demucha mayor extensión, sobre todo las dos últimas, pues las supresiones no tienen porqué afectar (simplemente, se saltan, ya que no es necesario tenerlas en cuenta a efectosde cómputo).

En este sentido, el cuaderno Aaaa (f. 553r-560v) nos ofrece un caso especialmenteilustrativo, ya que a la altura del f. 282r incluye, mediante «banderillas» u hojas inter-caladas, más de dos páginas completas (una de 0,5 pp. [f. 280r] y otra de 1,7 pp. [f. 284r-v]) de manuscrito, añadidas para insertarse entre el final de la plana 6ª y el principio dela 7ª del total del cuaderno, según muestran las siguientes imágenes:

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 55

Esto es, cuatro líneas antes del final del f. 282r del original (que se corresponde conel final de la 6ª plana del cuaderno impreso: exactamente entre las líns. 30 y 31) hay queinsertar los dos grandes añadidos mencionados (f. 280r y 284r-v del manuscrito), que lle-narán casi la totalidad del pliego interno (líns. 31-32 del f. 555v a lín. 8 del f. 556v, elprimero, marcado con un triple círculo; y lín. 9 del f. 556v a lín. 7 del f. 558v, el segun-do, señalizado ahora con una cuadrícula rectangular), para recuperar después las 4 líns.finales de 282r aludidas y enlazarlas, ya en la plana 12ª, con su vuelto natural (el 282v).

De nuevo, la cuenta del original manuscrito parece superar sin demasiados contra-tiempos tan magníficos obstáculos (piénsese, por ejemplo, que la plana 12ª, f. 558v, sellena con: las 4,5 líns. finales de la segunda adenda, f. 284v, las 4 finales del 282r y las13,3 iniciales del 282v), para terminar acoplando perfectamente el modelo a la copiametálica: las marcas de estimación y corte son bastante precisas —pese a que algunaocurre en el centro mismo de un ladillo marginal (3/Aaaa, f. 279v)—, hasta las dos últi-mas planas, donde abundan las vacilaciones (en todos los casos prevalece la primera):

tan so|lo un marauedi, Pero dado caso que en esto tuuieses alguna liçençia: | como podras(15.Aaaa, f. 283r).

que la ator|menta, viendo a su vezina o a su amiga con la Vasquiña rica, con el toca|do gala-no, y con el nueuo traxe e inuencion: Si no es pelan|dote a ti (16.Aaaa, f. 283v).

que la que | no se Vençe por amor, se viene finalmente a rendir por cob|diçia. Porque (comodize el refran) dadiuas quebrantan | peñas (Pª.Bbbb, f. 283v).

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 20105 6

Pese a que la estimación se atiene a la rutina de las 21 líneas de manuscrito por planaimpresa, de promedio (linealmente, desde la 1ª a la 16ª: 22, 20,5 + 1 ladillo, 1,7 ladillo +20,5, 22, 21, 21,5, 21, 21 + epígrafe xxxii, 21,5, 22,5, 22, 22, 21, 22, 20,5 y 19,5), elcuaderno resulta especialmente homogéneo en sus cuatro «formas». Si acaso, resultaexcepcionalmente abierto, pues prácticamente no hay ninguna abreviatura en el mismo eincluso se llega a suprimir una línea en el f. 558r (11ª plana) para reducirlo a 31 desdelas 32 regulares.

En fin, el cotejo literal tampoco nos depara ninguna sorpresa digna de notarse, sobretodo si nos atenemos a las variantes significativas. Todo ocurre según las rutinas yacomentadas páginas arriba e incluso ahora con mucha mayor pulcritud, pues tan solo seaprecia una omisión (esperanças) y una adición (proteruo) que bien podrían deberse a laintervención del autor en las pruebas de imprenta:

Cuaderno AaaaCotejo del original de imprenta con la príncipe

Folio Lín. Original Edición príncipe23 por las malas esperanças y pronosticos por los malos pronolticos

554r32 dio la muerte mato

554v 25 para los a los55v 2 sacado lacados

556r 9 que lo ay li lo ay

12 sucediendole Sucediõdole557r

20 duro peccador duro peccador proteruo559r 25 presea preleas

560v 22 y que aunque y aunque

No hará falta insistir en las conclusiones extraídas del caso anterior, pues quedanplenamente ratificadas en esta segunda muestra: los grandes añadidos, con lossubsiguientes desplazamientos textuales, no parecen provocar, en la cuenta del original,alteraciones que exijan retoques espurios en la letra manuscrita.

3. Cuaderno Ffff

En fin, aunque aquí no podamos rebasar el marco de la simple ejemplificación, noestará demás proceder al cotejo minucioso del penúltimo cuaderno del libro (el Ffff),correspondiente a los f. 302v-308v del manuscrito y 593r-600v del impreso, pues laexperiencia nos dice que es precisamente en él —en el penúltimo— donde se producenlos ajustes más severos y las intromisiones textuales más graves de los impresores (porejemplo en las tres primeras ediciones de Cuesta del Quijote de 1605), dado que seutiliza como cuaderno de cierre a efectos tipográficos, ya que el último se acopla antes alfinal del libro con las tablas de capítulos y demás paratextos (por lo que no presentaanomalías achacables a la cuenta del original).

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 57

Cuaderno Ffff en el original de imprenta

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

58 B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 2010

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 59

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

60 B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 2010

Las páginas correspondientes del original de imprenta no ofrecen una configuraciónllamativamente dispar a la del resto del volumen, por lo que el transvase a la prínciperesponde —en líneas generales— a la rutina aplicada a lo largo de todo el libro. Así, secomputa una media de 21 líneas manuscritas para cada una de las 16 planas de la prín-cipe, que se acoplan perfectamente en sus 32 renglones impresos, con las leves oscila-ciones recogidas en la siguiente tabla:

Cuaderno FfffNúmero de líneas del original por plana de la príncipe

formas original príncipe líns. original líns. pr.1 302v-303r Ffff 593r 21,3 32

2 303r-303v 593v 22,7 323 303v-304r Ffff2 594r 21,6 32

4 304r 594v 22 325 304r-304v Ffff3 595r 19 (Cap. XXX) 32

6 304v-305r 595v 21 327 305r Ffff4 596r 23 32

8 305r-305v 596v 23,5 329 305v-306r Ffff5 597r 22,5 32

10 306r 597v 22,5 3211 306r-307v [Ffff6] 598r 25 (Cap. XXXI) 32

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 6 1

12 306v-307r 598v 22,7 (4,5 adenda) 3213 307r-307v [Ffff7] 599r 23 32

14 307v 599v 23 3315 307v-308r [Ffff8] 600r 23 (1 adenda) 32

16 308r-308v 600v 21,8 32

Siendo así, el original de imprenta lleva las marcas de estimación y de cuentarequeridas por el formato elegido —cuarto conjugado—, que normalmente coincidencon los saltos de página aplicados en la edición resultante, según recogemos también enel cuadro siguiente:

Marcas de corte en el original y saltos de página en la príncipe

original marcas decorte

original príncipe

302v 593/1ª Ffff sumer / gido sumer | gido303r 2 ffff tierra de / troya tiera de | Troya303v 594/3.ffff. mundo / Nosolamente letras | y labiduría

[añade 0,8 lns.]304r 4.ffff. virtudes / y sabiduria virtudes | y labiduria

5.ffff. tantas) / quanto tãtas) | quanto304v 6.ffff. exer / cito exer | cito305r 596/7.ffff. cuya / Capitana cuya | capitana

8.ffff. Du / que Du | que305v 597 lemato /, y dexo

Margarita / hija de /Vboldemaro

Margarita | hija

306r [1]0/.ffff. deperderse / llegando de perderle | llegando

[5]98/[11 f]fff pen saron / ser perdidos Almeria, co- | mo lucedielle[quita 1,5 lns.]

306v 12.ffff. señalaron / Por elsentimiento

leñalaron. | El apartarle[Incluye adenda a pie depágina]

307r 599/13.ffff. Laau/sencia / es sim bolo La aulencia | es lymbolo

307v 14.ffff. Hi[e]ronimo / cuenta Hieronimo | cuenta600/15.ffff. Christo. / Rompiansele acor- | darle

[quita 0,5 lns.]308r 16.ffff. Nacierõ, / yendo

los otrosa / tantos[se ha tachado]losotrosa | tantos

308v 601/1ª.Gggg. a lo / hombres a los | hombres

No obstante esa regularidad, un tanto rutinaria, que sólo se ve alterada por algunasvacilaciones en los lugares de corte (f. 303v, 305v, 306r, etc.) respecto a los saltos de

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

62 B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 2010

página, el f. 306v del original manuscrito incorpora en el pie de página una adenda deautor, de 4,5 líneas, con destino al comienzo del capítulo xxxi del tratado V, la cual oca-siona alguna que otra distorsión tipográfica, pues parece que no estaba prevista en lacuenta primitiva:

La adenda en cuestión ocupa las 7,2 primeras líneas del f. 598v de la príncipe, corres-pondiente a la forma exterior del pliego interno del cuaderno, abriendo el capítulo xxxi con sucorrespondiente letra capital de 4 líneas, mientras que el epígrafe en cuestión queda descolga-do —cosa que no suele ocurrir casi nunca en nuestro libro—, y sin línea blanca de separación,al final del folio anterior, el 598v, ubicado en la forma interior del mismo pliego, que, además,soporta 1,7 líneas más de las previstas en la estimación primitiva (véase f. 306v en la tabla ante-rior).

Todo conduce a pensar que la inclusión de la llamada a pie de página se hizo a costa delpie de página que debía de cerrar el final del capítulo xxx en el f. 598r de la príncipe —nóteseque no se altera el corte previsto para del f. 598v—, posibilitando así el respeto absoluto altexto añadido.

Original de imprenta, f. 306v

Tampoco los folios implicados de la edición príncipe presentan mayores anomalíastipográficas que la señalada, comparados con sus homólogos de los demás cuadernos:responden a las 32 líneas por plana consabidas y a las oscilaciones habituales en el usoy abuso de abreviaturas y blancos:

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 6 3

Sobre lo dicho del epígrafe desplazado, tan sólo destacan las 33 líneas del f. 599v, ubicadoen la forma interior del cuaderno externo, que además desplaza 0,6 líneas al folio siguiente(600r) de su misma forma, del mismo modo que el f. 593v acoge una línea más de lasestimadas en un principio (vid, f. 303v de la tabla anterior).

Desde luego, el pliego interno está mucho más descargado que el externo y ofrece unacomposición mucho más regular; y dentro de él, la forma exterior (f. 595r, 596v, 597r y 598v)resulta menos forzada que la interior (595v, 596r, 597v y 598r); ninguna de las dos llevaapenas abreviaturas. Frente a él, el pliego externo (593r, 594v, 599r, 600v y 593v, 594r, 599v,600r) ofrece planas mucho más forzadas, con infinidad de abreviaturas, llegando incluso aañadir una línea en el lugar ya indicado; la forma interior está mucho más apretada que laexterior; por ejemplo, el f. 600r lleva nada menos que 65 abreviaturas, con líneas tan curiosascomo la siguiente (lín. 22):

menelter cõtra tã grã potencia:alien de la gente de guerra q

Por lo que respecta al orden de composición de las cuatro caras del pliego o formasimplicadas en el cuaderno, poco podemos decir con alguna certeza, como no sea lo quese desprende de lo ya apuntado, enriqueciéndolo con la presencia del comienzo de planacon división procedente de otra cara del pliego:

No hay ningún comienzo con palabra partida que corresponda a planas ubicadas en pliegodistinto, de modo que optaremos por lo ya apuntado: supuestamente el pliego interno habríasido compuesto antes que el externo, mucho más apretado tipográficamente.

El externo sólo lleva partición en la primera plana (f. 593r) y en la 15 (f. 600r), pero unaderiva del cuaderno anterior y la otra de una página (14, f. 599v) de la misma forma (lainterior), por lo que podría haberse confeccionado antes la forma exterior que la interior—según se desprendía del incremento de líneas y del abuso de abreviaturas expuestos—, quehabría cerrado el cuaderno.

El pliego interno lleva guión al comienzo de página en las planas 6 (f. 595v) y 8 (596v)—excepción hecha de la 11 (f. 598r) por proceder de una página de la misma forma (la 10, f.597v)—, pertenecientes, respectivamente, a las formas interior y exterior, lo que podría ayudara determinar su turno de impresión. Sin embargo, la conclusión obtenible en cada uno de loscasos es precisamente contradictoria: la división inicial del f. 595v (forma interior) procede del595r (forma exterior), por lo que se habría compuesto antes la exterior, pero, a su vez, la del f.596v (forma exterior) deriva del 596r (forma interior), por lo que se habría hecho antes lainterior. Sólo cabe aceptar que se confeccionaron a la vez, según se desprendía ya de lasalteraciones en las marcas de corte y del transvase comentado del epígrafe del capítulo xxx porcausa de la adenda a pie de página.

Siendo así, los pretendidos lugares críticos, que tan útiles nos resultarían paradetectar alteraciones textuales a determinadas alturas compositivas de las páginas delcuaderno, se desvanecen sin dejar rastro. Tan sólo podemos conjeturar —mientras no sedemuestre lo contrario— que los impresores solían proceder desde dentro hacia fuera,comenzando por el pliego interno, pero carece de fundamento empeñarse en fijar ordenalguno para las cuatro formas del cuarto conjugado (en nuestro ejemplo, cabrían, almenos, dos opciones: C, D, A, B o D, C, A, B). En consecuencia, la unidad de cierrevendría dada por el conjunto de las cuatro planas de cada forma, y con ese margen, ellugar crítico podría localizarse a cualquier altura de la forma…

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 20106 4

Por lo que respecta al cotejo textual —que ahora recogemos con mayorpuntualidad—, seguimos en la misma tónica de los casos antecedentes, sin demasiadasalteraciones significativas, aunque ahora encontramos alguna que otra intervenciónatribuible a la mano de los impresores:

Cuaderno FfffCotejo del original de imprenta con la edición príncipe

Folio

Lín. Original Príncipe

593r 1 n r a nueltra2 humanidad humanidad2 peccado pecado3 Sibyla Sybyla4 hauer auer4 rrelaçion relacion4 An[n]ales Annales8 ===== [Vernia] vernia10 donc[z]ella dõzella11 setima septima12 proprio propio16 pareçiendole pareciendole26 truj[x]eron truxeron30 donc[z]ella dõzella

593v 3 solo ===== de solo de4 pureça pureza6 y dic[z]e dize8 viò al sumo vio el sumo9 peccadores pecadores17 D[d]iosa diosa20 na_çido nacido27 rreuelaçion reuelacion27 redemption redempciõ

594r 23 Nicolao q[Q]uinto Nicolao. V24 Pio Segundo Pio.II24 famoso [en] que famolo, en q

594v 1 todos [el derecho] de la todos el derecho de la2 Tho delinda Theodelinada14 los [Reyes] Catholicos los Reyes Catholicos16 de este delte20 destimarla eltimarla

23 exçellente excelente31 escriuir elcreuir

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 6 5

595r 3 xxx= xxx4 antenido han tenido17 ya auido y ha / auido20 escuresçian elcurecian

22 deliciossi[s]simas deliciosilsimas

28 como que eran como eran595v 13 y de Europa y Europa

25 y===y les[daria] y / les daria27 yra [yenojo contra Philipo. q

subiendose sobre los muros tirarontantas piedras y armas]arrojadiç[z]as

yra y enojo cõtra Phi/lipo, quelubiendole lobre los muros tirarontantas pie-/dras y armas arrojadizas

596r 6 Argiuos despues de auer vençidos Argiuos vencidos14 y[leahu]yentaron y le ahuyentaron30 el pa/laçio en el palacio

596v 8 armadas[en / tre]s soldados armada entre loldados

11 de ellas dellas597r 4 Dacia [tanbien] por Dacia tãbien por

8 manijo manijo23 ===== [Celia] Celia32 de [la/Isla de] la Isla de Lemnos de la Isla de Lemnos

597v 3 del/lante vna donc[z]ella delante [del] una donzella24 y pusiesen de manera [y pusiessen de

manera]y puliellen de manera

598r 5 con sus [los] enemigos con los enemigos9 Bruto [capitã Romano] haC[z]ia Bruto capitan Romano hazia12 por eso tubo [to tuuo] por elto tuuo

28 las de demas las demas30 mostrar / despedidas de ===== /

Capítulo XXXJX, [XXXI] delmostrar. / Capit. XXXI. Del

31 se ofrece le offrece

598v 1 Adenda en margen inferior (trescírculos gamados): «El apartarse…tiene. Por el sentimiento» (5 líneas)

Las primeras 7 líneas del capítulocopian la adenda del margen inferiorcompleta

9 que [de] la q de la11 ya entristeçerse y entriltezerle14 por tales ocassiones por tã forçolas ocaliones

15 De el Del21 ===== [coniza] Coniza22 perder to tal mente totalmente perder26 causa forç[z]osa caula precilla

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 20106 6

599r 10 luego ========== [al que parte, y ael q queda] se le representan [las]muchas

luego al que parte, y al q que-/da, lele reprelentan las muchas

19 lu[e]go luego32 Hi[e]ronimo Hieronymo

599v 5 acompañada de / [infinitos parientes]de gran

acompañada de infinitos parientes degran

10 assi a su alsi lu11 de ellos dellos11 ruegos tenia çerradas [tenia cerradas]

sus orejasruegos tenia cerradas sus orejas

30 entrañables suspiros [gemidos] entrañables gemidos600r 8 Pues [sabed… quebrãtaua] mas aun Pueslabed… quebrantaua, mas aun

13 de el puerto del puerto15 puerto de donde===[par]tian puerto de dõde partian17 mirar. ========= / =========== mirar.24 puso [puso] pulo28 y de el y del31 casas adon/de nacieron y fueron

criados, // yendocalas dõde / nacierõ, yendo

600v 21 hijos [Hijos] Hijos29 las tierras del turco tierras del turco las tierras del turco

De entrada, lo primero que llama la atención es tanto el cuidado con el que se hanrespetado hasta las más nimias correcciones sobrescritas (donc[z]ella > donzella,truj[x]eron > truxeron, deliciossi[s]simas > deliciosilsimas, etc.) como la libertadpuramente gráfica de los cajistas: peccado > pecado, hauer > auer, setima > septima,nalçido > nacido, de este > delte, escriuir > elcreuir, ya auido > y ha / auido, etc.

No menos chocante es la exactitud con la que se han incorporado todas y cada unade las adendas textuales del autor:

- famoso [en] que > famolo, en q- los [Reyes] Catholicos > los Reyes Catholicos- yra [yenojo contra Philipo. q subiendose sobre los muros tiraron tantas piedras y armas]arrojadiç[z]as > yra y enojo cõtra Phi/lipo, que lubiendole lobre los muros tiraron tantas pie-/dras y armas arrojadizas- luego ========== [al que parte, y a el q queda] se le representan [las] muchas > luego al queparte, y al q que-/da, le le reprelentan las muchas- acompañada de / [infinitos parientes] de gran > acompañada de infinitos parientes de gran

así como las cancelaciones del mismo tipo:

- como que eran > como eran- Argiuos despues de auer vençidos > Argiuos vencidos

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 6 7

- mostrar / despedidas de ==== / Capítulo xxxjx, [xxxi] del > mostrar. / Capit. XXXI. Del- luego ========== [al que parte, y a el q queda] se le representan [las] muchas > luego al queparte, y al q que-/da, le le reprelentan las muchas- ruegos tenia çerradas [tenia cerradas] sus orejas >ruegos tenia cerradas sus orejas- mirar. ========= / ========== > mirar.

Pero muchísimo más importante que esas minucias es la llamativa escasez—decíamos— de auténticas «variantes», de divergencias textuales de algunatrascendencia, a lo largo de las 16 páginas del cuaderno. Estas son todas:

- y dic[z]e > dize- viò al sumo > vio el sumo- el pa/laçio > en el palacio- del/lante vna donc[z]ella > delante [del] una donzella- ya entristeçerse > y entriltezerle- por tales ocassiones > por tã forçolas ocaliones- perder to tal mente > totalmente perder- causa forç[z]osa > caula precilla- casas adon/de nacieron y fueron criados, // yendo > calas dõde / nacierõ, yendo

Una decena escasa de cambios, casi siempre insustanciales, que incluyen mínimasadiciones, supresiones o translaciones, a lo largo y ancho de un cuaderno completo.

Tan sólo cabría reparar —si perseguimos cierta economía crítica que no se conformecon lo simplemente accidental— en tres de las variantes apuntadas, pues bien podríanresponder a posibles manipulaciones operadas en la imprenta (las tres se dan,precisamente, en las dos planas más claramente retocadas del cuaderno: los f. 598v y600r):

La primera (por tales ocassiones > por tã forço las ocaliones) parece responder a unacorrección de autor, acaso en pruebas, pues, sobre añadir caracteres (tales > tã forçolas) en unaplana muy apretada (f. 598v), mejora visiblemente el sentido: se está encareciendo el dolor delas despedidas irremediables.

La segunda (causa forç[z]osa > caula precilla) —en el mismo folio—, que ni altera elespacio tipográfico ni mejora el significado, también podría imputarse a la misma mano, ahorainteresada en evitar la repetición del término utilizado más arriba.

En fin, la tercera (casas adon/de nacieron y fueron criados, // yendo > calas dõde / nacierõ,yendo), por el contrario, situada en las dos últimas líneas de la plana 15 del cuaderno (f. 600r)—que habría servido de cierre para el cuaderno si anduvimos acertados más arriba—, resultaclaramente achacable a los impresores: ahorra hasta 17 espacios (a… y fueron criados) en unaplana asfixiantemente comprimida por las abreviaturas (contiene 65, dijimos), claro que acosta de empobrecer el significado (se quiere poner de relieve el desgarro provocado por elapartamiento del lugar de origen).

Obviamente, aunque las diferencias textuales entre manuscrito e impreso sean muchomás interesantes en este cuaderno que en los anteriores, tampoco alteran demasiadonuestra línea argumentativa; tampoco es que estraguen escandalosamente, ni muchísimo

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 20106 8

menos, el texto base, que sólo queda alterado espuriamente por la última supresióncomentada.

Final

Tras las antecedentes comprobaciones ecdóticas aplicadas a tres cuadernos de la Vidapolítica, se impone atenuar en buena medida los postulados bibliográfico-textuales —o«tipofilológicos», si se prefiere el término—, relativos a la posible incidencia textual dela «cuenta del original», con los que abríamos estas páginas. Desde luego que la revisióntipográfica es requisito previo inexcusable en las tareas de establecimiento crítico de lostextos salidos de la prensa de dos golpes, así como caben muy pocas dudas sobre lacomplejidad y la posible alteración textual que la «cuenta del original» puede infringiren el texto manuscrito original… Así y todo, ninguna de esas convicciones —inclusosostenidas como principios teóricos incuestionables— puede darse por sentada a prioripara fundamentar supuestas intromisiones de los impresores y basar en ellas nuestrasconjeturas. Si lo hiciésemos, al amparo de la postura teórica más aplaudida14 —nosiempre extraída de la imprescindible comprobación práctica—, bien podríamos incurriren una enmendatio tan absurda como deturpadora del texto impreso. Al menos, elcotejo literal del modelo manuscrito usado por los impresores, el «original de imprenta,con su resultado impreso, la editio princeps, evidencia indiscutiblemente que la «cuentadel original» no tiene por qué ocasionar necesariamente mayores alteraciones textuales.Claro que eso queda probado aquí tan sólo para tres cuadernos de la Vida política y enningún caso podrá alzarse como principio teórico de alcance general, pero sí convendríacontinuar aportando muestras y más muestras antes de dar por sentada ningunadirectriz crítica de esta naturaleza. Mientras no podamos contar con ellas, se impone—decimos— toda cautela, no vayamos a incurrir en «medios feos» más perniciosos delos que pretendemos erradicar. De momento, la llevada y traída «cuenta del original» estan sólo una rutina más de la cadena de montaje aplicada a la producción artesanal dellibro durante la etapa manual de la imprenta, cuya repercusión textual en la letraoriginal de los creadores está muy lejos de ser calibrada con la más mínima objetividad ycerteza.

Referencias bibliográficas

Andrés Escapa, Pablo, «Autores en la oficina del impresor. Tres reimpresiones del Siglo de Oroespañol y un aplazamiento», Boletín de la Real Academia Española, 79/277, 1999, pp. 249-266.

——, Elena Delgado Pascual, Arantxa Domingo Malvadi y José Luis RodríguezMontederramo, «El original de imprenta», en Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro,dir. Francisco Rico, eds. Pablo Andrés y Sonia Garza, Valladolid, Universidad de Valladolid,2000, pp. 29-64.

Bermejo, José Bonifacio, «La tecnología de impresión en el Siglo de Oro», Edad de Oro, 28,2009, pp. 7-18.

14 Véase nota 1.

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 6 9

Garza Merino, Sonia, «La cuenta del original», en Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro,dir. Francisco Rico, eds. Pablo Andrés y Sonia Garza, Valladolid, Universidad de Valladolid,2000, pp. 65-95.

——, Manuscritos e imprenta, Tesis Doctoral inédita, realizada bajo la dirección del DoctorD. Carlos Alvar Ezquerra y leída en la Universidad de Alcalá en 2004.

——, «Vida de San Gerónimo. El texto en proceso de constitución», Edad de Oro, 28, 2009,pp. 105-142.

Gaskell, Philip, A New Introduction to Bibliography, Oxford, University Press, 1972 (y TheClarendon Press, 1979; trad. cast.: Nueva introducción a la bibliografía material, trads.Consuelo Fernández Cuartas y Faustino Álvarez Álvarez, con prólogo de José Martínez deSousa, Gijón, Trea, 1998).

Imprenta, libros y lectura en la España del «Quijote» , ed. José Manuel Lucía Megías, Madrid,Imprenta artesanal, 2006.

Imprenta manual y edición de textos áureos, número monográfico de Edad de Oro, 28, 2009.Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, dir. Francisco Rico, eds. Pablo Andrés y Sonia

Garza, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000.Lucía Megías, José Manuel, Aquí se imprimen libros. La imprenta en la época del Quijote,

Madrid, Imprenta Artesanal/Ollero y Ramos, 2005.Marsá, María, La imprenta en los Siglos de Oro (1520-1700), Madrid, Ediciones del Laberinto,

2001.Martín Abad, Julián, La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), Madrid, Arco Libros,

1991.——, Los primeros tiempos de la imprenta en España, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003.——, Los libros impresos antiguos, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.McKerrow, Ronald B., An Introduction to Bibliography for Literary Students, Oxford, The

Clarendon Press, 1927 (trad. cast.: Introducción a la bibliografía material, introd. DavidMcKitterick, trad. Isabel Moyano Andrés, revisión de Julián Martín Abad, Madrid, ArcoLibros, 1998).

Moll, Jaime, «Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro», Boletín de la Real AcademiaEspañola, 59, 1979, pp. 49-107.

——, «La imprenta manual», en Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, dir. Francisco Rico,eds. Pablo Andrés y Sonia Garza, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000, pp. 13-28.

——, «El taller de la imprenta», en Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914,dirs. Víctor Infantes, François López y Jean-François Botrel, Madrid, Fundación GermánSánchez Ruipérez, 2003.

Montero, Juan, y Pedro Ruiz Pérez, «El libro en el Siglo de Oro. Estado de la investigación(1980-2005)», Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 2, 2006, pp. 1-30.

Moxon, Joseph, Mechanick Exercises on the whole Art of Printing (1683-84), eds. Herbert Davisy Harry Carter, Londres, Oxford University Press, 1962.

Paredes, Alonso Víctor de, Institución y origen del arte de la imprenta y reglas generales para loscomponedores, ed. Jaime Moll, Madrid, Calambur, 2002.

Paz y Melia , Antonio, Papeles de la Inquisición. Catálogo y extractos, ed. R. Paz, Madrid,Patronato del Archivo Histórico Nacional, 1947, 2ª ed.

Pedraza, Manuel José, Yolanda Clemente San Román y Fermín de los Reyes Gómez, El libroantiguo, Madrid, Síntesis, 2003.

Reyes Gómez , Fermín de los, El libro en España y América: legislación y censura (siglos XV-XVIII), Madrid, Arco Libros, 2000, 2 vols.

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

B E G O Ñ A R O D R Í G U E Z R O D R Í G U E Z Criticón, 109, 20107 0

Rico, Francisco, El texto del «Quijote». Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Valladolid,Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2005 [2006] (y Barcelona, Destino, 2005[2006]).

Rodríguez Rodríguez, Begoña, «Del “original de imprenta” a la “edición príncipe”: ElTratado de Bernardino de Sandoval», Edad de Oro, 28, 2009a, pp. 341-357.

——, Bibliografía material y edición de impresos áureos: Teoría y práctica, Tesis Doctoral inédita,realizada bajo la dirección de D. Florencio Sevilla Arroyo y leída en la Universidad Autónomade Madrid en 2009b.

Sevilla Arroyo, Florencio, «La “cuenta del original en el primer Quijote”: consecuenciastextuales», Anuario de Estudios Cervantinos, 4, 2008a, pp. 69-104.

——, «“Cuenta del original” y remedios de cajista en la princeps del primer Quijote», Cervantes.Bulletin of the Cervantes Society of America, 28/1, 2008b, pp. 45-75.

——, «La intervención de la imprenta en el texto del tercer Quijote de Cuesta (1608)», Edad deOro, 28, 2009a, pp. 359-400.

——, «Imprenta y crítica textual», en Gran Enciclopedia Cervantina, Madrid, CEC/Castalia,2009b, vol. 6, pp. 6146a-6173a.

Sigüenza y Vera, Juan Josef, Mecanismo del arte de la imprenta para facilidad de los operariosque la exerzan, Madrid, Imprenta de la Compañía, 1811 (y Madrid, Almarabu, 1992 [facs.]).

Simón Díaz, José, El libro español antiguo. Análisis de su estructura, Kassel, EditionReichenberger, 1983 (y Madrid, Ollero y Ramos, 2000).

*

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Begoña. «La “cuenta del original” y su repercusión textual en laVida política de todos los estados de mujeres». En Criticón (Toulouse), 109, 2010, pp. 39-71.

Resumen. La denominada «cuenta del original» es la práctica más compleja, arriesgada y trascendentecríticamente de cuantas se llevaban a cabo durante el proceso de fabricación artesanal del libro. Para deslindarel alcance real de tan complicada operación con algún fund amento y solidez filológica, ningún camino mejorque la comprobación directa sobre el terreno mediante la compulsa literal de un original de imprenta con sucorrespondiente resultado impreso salido de la prensa de dos golpes. Hemos elegido la Vida polít ica de todoslos estados de mujeres, cuyo original de imprenta y edición príncipe se nos han conservado íntegramente, yaque nos ofrece una verdadera enciclopedia de cuantos procedimientos, manipulaciones y condicionamientostipográficos confluían en el proceso manufacturero del libro áureo. Su cotejo nos permitirá calibrar el gradode incidencia de la «cuenta del original» en el resultado impreso salido de la imprenta manual.

Résumé. Ce que l’on appelle le «décompte de l’original» (la cuenta del original) est l’opération la pluscomplexe, la plus périlleuse et la plus décisive de tout le processus de la fabrication artisanale du livre. Pour enmesurer la portée précise rien de mieux que d’aller sur le terrain et de comparer un «original» et l’imprimé quien est issu. C’est le cas avec la Vida política de todos los estados de mujeres, dont on a conservé tout le texte«original» ainsi que l’édition princeps, et qui constitue une véritable encyclopédie de tous les procédés, detoutes les manipulations et de toutes les conditions typographiques présidant à la fabrication du livre au Siècled’or. On est ainsi en mesure d’évaluer l’incidence, à l’époque de l’imprimerie manuelle, du «décompte del’original» sur le produit imprimé.

Summary. From a critical point of view, the «count of the original text» is the most complex, risky andfundamental task amongst the many usually undertaken in the traditional book hand-making process. Thebest way to understand the real complexity of such practice from a solid and grounded philologicalperspective is to make on-the-spot assessments. This sort of assessment is best made by literally comparing theoriginal text rendered to the typesetter before printing and the first printed text to come out from thetraditional printing press, i.e. the editio princeps. In this study, the book chosen for such a contrastive analysis,

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...

L A « C U E N T A D E L O R I G I N A L » Y S U R E P E R C U S I Ó N T E X T U A L 7 1

Vida política de todos los estados de mujeres, has been so because both its original and its editio princeps arewell preserved, thus offering a great amount of data regarding the typesetting procedures and practices as wellas the typographical arrangement challenges involved in the hand-making of books in the Golden Age. Thecomparison of these two documents will also allow us to know how the «count of the original text» candistort the original text from its corresponding printed text.

Palabras clave. Bibliografía material. Cuenta del original. Editio princeps. Imprenta manual. Original deimprenta. Vida política de todos los estados de mujeres (Juan de la Cerda).

CRITICÓN. Núm. 109 (2010). Begoña RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. La «cuenta del original» y su repercusión textual en la Vida...