la cubierta de restos de poda como fuente de …

20
LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MAT. ORGÁNICA EN EL OLIVAR 1.- Introducción 2.- Material y Métodos 3.- Resultados 4.- Discusión y Conclusiones

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MAT. ORGÁNICA EN EL OLIVAR

1.- Introducción

2.- Material y Métodos

3.- Resultados

4.- Discusión y Conclusiones

Page 2: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

La cubierta de restos de poda como fuente de nitrógeno, carbono y materia orgánica en el olivar / [Márquez-

García, J.; Repullo-Ruibérriz de Torres, M.A.; Carbonell-Bojollo, R.; Moreno-García, M.; Ordóñez-Fernández, R.] –

Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y

Pesquera, 2014. 1-20 p. - (Producción Ecológica y Recursos Naturales).

Poda – olivar – carbono – nitrógeno – materia orgánica - suelo

Este documento está bajo Licencia Creative Commons.

Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es

La cubierta de restos de poda como fuente de nitrógeno, carbono y materia orgánica en el olivar © Edita

JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Córdoba, abril de 2014.

Autoría:

Javier Márquez-García 1

Miguel Ángel Repullo-Ruibérriz de Torres 1

Rosa Carbonell-Bojollo 1

Manuel Moreno-García 1

Rafaela Ordóñez-Fernández 1

---------------------------------------------

1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo

Agradecimientos:

Al personal de campo y laboratorio del equipo de física y química de suelos del Centro IFAPA Alameda del Obispo por su colaboración

en los ensayos, al proyecto RTA2010-00026-C02-01 financiado por INIA en el marco del "Subprograma Nacional de Recursos y

Tecnologías Agrarias en Cooperación con las Comunidades Autónomas" enmarcado en el Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e

Innovación Tecnológica (I+D+I) y cofinanciado por la Unión Europea a través de los Fondos FEDER y al proyecto Transforma

PP.TRA.TRA201300.5.

Page 3: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

1.- Introducción

La Unión Europea, a través de sus políticas de apoyo al cumplimiento de objetivos

medioambientales, ha permitido el desarrollo económico de zonas rurales en las que

predominan suelos agronómicamente poco productivos, erigiéndose la agricultura ecológica

como una alternativa dinamizadora de regiones donde la agricultura convencional ofrecía una

escasa rentabilidad. El olivar ecológico, debido a su adaptación a suelos poco productivos, es

el cultivo que más se ha visto beneficiado por estas ayudas, expandiéndose la superficie

destinada a este cultivo.

Pero la expansión del olivar ecológico en ambientes de suelos pobres y la consecuente

rentabilidad que ha supuesto sobre la población rural asentada en ellos, no implica que este

cultivo se encuentre libre de impactos y factores que incidan negativamente sobre él. De

hecho, su implantación se suele dar en laderas con fuerte pendiente y suelos delgados

(fotografía 1), condiciones en las que la acción erosiva ocasiona una elevada tasa de lavado de

nutrientes. Además, la misma normativa que favorece la expansión del olivar ecológico, al

tener el matiz “ecológico”, impide a los agricultores la aplicación sobre el mismo de

fertilizantes sintéticos que amortigüen esta pérdida de nutrientes.

Por tanto, el agricultor se encuentra en la necesidad de mantener el contenido en nutrientes

del suelo del olivar sin el uso de agroquímicos, siendo la mejor opción la búsqueda de

nutrientes de origen natural.

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Fotografía 1. Olivares en las proximidades

de Obejo (Córdoba), destacando las

pronunciadas pendientes en las que están

ubicados. 3/20

Page 4: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

En la búsqueda de esta fuente natural de nutrientes se ha observado que una de las medidas

más beneficiosas es la implantación de una cubierta de origen vegetal entre las calles del

olivar (fotografía 2), que no solo aporte nutrientes y materia orgánica al cultivo, sino que

además evite la pérdida de éstos componentes a través de la erosión. Dentro de las distintas

opciones de cubierta, la constituida por restos de poda, garantiza una fuente continua tanto

de materia orgánica como de nutrientes al suelo del olivar debido a su lenta degradación.

Esta cubierta además, posee la cualidad de no entrar en competencia con el olivar por

recursos hídricos y nutritivos, como sí lo hacen las cubiertas vegetales vivas.

Cubrir la calle del olivar con restos de poda supone una salida a un residuo al que

tradicionalmente no se le ha otorgado ningún valor por parte del agricultor, ya que, en

general, éste posee un desconocimiento sobre los beneficios que el correcto manejo de los

restos de poda puede aportar a las propiedades del suelo. En consecuencia, no suele

contemplar la cuantificación de los elementos que se producen en la descomposición de los

mismos como una fuente de nutrientes. El resultado es que el papel de dichos restos es

subestimado y, con frecuencia, su gestión dirigida hacia la eliminación como residuo de las

tareas agrícolas (fotografía 3).

Con el objetivo de evaluar la capacidad de distintos tratamientos de restos de poda como

fuente de N, C y materia orgánica se ha estudiado su dinámica de descomposición en función

del tamaño del residuo y de la cantidad que se ha aplicado del mismo.

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

Fotografía 3. Quema de los restos de poda

de un olivar.

4/20

1.- Introducción

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Fotografía 2. Cubierta de origen vegetal

cubriendo de forma alterna las calles de un

olivar.

Page 5: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

La finca Alameda del Obispo (Córdoba)

(figura 1), ha sido el enclave elegido

para el desarrollo de esta experiencia.

En dicha finca se ubica un olivar

ecológico al que se le ha realizado un

seguimiento durante cuatro campañas

agrícolas tras la aplicación de una

cubierta de restos de poda.

El olivar ecológico que ha servido de

base para la experimentación tiene

plantados olivos de la variedad picual,

que se distribuyen mediante un marco

de plantación de 8 x 8 m. Poseen una

longevidad de 40 años, una altura

media de 4,1 m y un diámetro de copa

de 5,3 m. A partir de estos datos, se ha

podido calcular cual es el volumen de

copa correspondiente a una hectárea

de extensión, que asciende a 9407 m3.

5/20

2.- Material y Métodos

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

Figura 1. Localización del olivar ecológico donde se ha desarrollado la experiencia.

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Page 6: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

Para el desarrollo del estudio se ha tomado como unidad experimental una subparcela de 28

m2, correspondiente a la distancia existente entre 3 árboles, (aproximadamente 14 m, al

dejar un espacio de 2 m de separación entre cada subparcela) y una franja central de la calle

del olivar con una anchura de 2 m (figura 2).

El olivar en el que se ha llevado a cabo la experiencia (fotografía 4) no había sido podado

durante los tres años anteriores al inicio del estudio. Este periodo de tiempo ha permitido el

crecimiento del ramaje del olivar que, tras ser podado, ha constituido la base de la cubierta

aplicada en las calles del mismo. Una vez realizada la poda se pesaron los restos obtenidos,

diferenciando entre madera fina (poda ligera de la limpia del olivar, con un diámetro igual o

inferior a 8 cm) y gruesa (poda de renovación, con diámetros mayores a 8 cm) (fotografía 5).

2.- Material y Métodos

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE

PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

6/20

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Fotografía 4. Olivar en el que se ha

desarrollado la experiencia, de la variedad

picual y marco de plantación de 8x8 m.

Figura 2. Esquema de la subparcela

seleccionada como unidad de estudio.

Fotografía 5. Restos de poda fina (izquierda) y gruesa (derecha).

Page 7: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

Con posterioridad, se realizó el cálculo de la media del residuo generado en la poda de 10

olivos, obteniéndose 42,3 kg de restos finos y 17,9 kg de restos gruesos por árbol. A partir

de los restos de poda se realiza un picado (fotografía 6), para su adecuación como cubierta

en las calles del olivar. Con el objetivo de adaptar la experiencia a las distintas opciones de

picado que actualmente existen en el mercado, se distinguieron dos tipos de restos en

función de la maquinaria que realiza el proceso. Las máquinas autoalimentadas trituradoras

de restos finos avanzan enganchadas al tractor en su recorrido por las calles del olivar,

triturando las ramas que, previamente, se han debido alinear en el suelo. Mediante este

alineamiento previo al picado se retiran las ramas de un diámetro superior a los 8 cm. En

cambio, las trituradoras de restos gruesos sí que están capacitadas para triturar madera de

cualquier grosor, pero éstas suelen ser de alimentación manual, con el inconveniente de

necesitar más mano de obra y necesitar del acarreamiento del material.

7/20

Fotografía 6. Proceso de picado de los restos de

poda, para su posterior utilización como

cubierta vegetal.

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

2.- Material y Métodos

TIPO DE PODA FINA GRUESA

Peso medio de restos

de poda por árbol

(kg)

42,3

17,9

Superficie de

aplicación

(8 m entre olivos ×

2 m de ancho de

cubierta) (m2)

16

16

Densidad de aplicación

de restos de poda

(kg/m2)

2,65

1,12

Tabla 1. Densidad de aplicación de restos de poda.

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Una vez realizado el picado de los

restos se han calculado las cantidades

a aplicar por unidad de superficie

(tabla 1) para los dos tipos de restos

(finos y gruesos), teniendo en cuenta

la superficie que rodea a cada olivo

dentro de la franja de cubierta de 2

m de anchura, 16 m2 para cada olivo

(figura 3).

Figura 3. Esquema de la superficie

correspondiente a un olivo dentro de la franja

de 2 metros de la cubierta vegetal, 16 m2.

Page 8: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

8/20

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

2.- Material y Métodos

Fotografía 7. Aspecto de los diferentes

tratamientos utilizados como cubierta.

Figura 4. Esquema de una aplicación de los

tratamientos entre las calles del olivar a

nivel de explotación.

En la actualidad, en las explotaciones donde se está llevando a cabo la implantación

de este tipo de cubiertas, se aplican los restos en función del tamaño de los mismos,

bien solo picado de restos finos o bien una mezcla de finos y gruesos. A su vez, esta

implantación puede realizarse cubriendo todas las calles del olivar siguiendo las

cantidades expresadas en la tabla 1 o hacerlo solamente en la mitad de las mismas,

dejando las demás con cubierta vegetal viva (figura 4).

Por tanto, existe una variabilidad que se recoge sobre un total de 4 tratamientos: I

(restos finos), II (restos finos y gruesos), III (doble cantidad de restos finos) y IV

(doble cantidad de restos finos y gruesos) (tabla 2 y fotografía 7).

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

TRATAMIENTOS

Densidad de aplicación

de restos de poda

(kg/m2)

I 2,65 (fino)

II 2,65 (fino) + 1,12 (grueso)

III 5,30 (fino)

IV 5,30 (fino) + 2,24 (grueso)

Tabla 2. Densidad de aplicación de restos de

poda por tratamiento.

Page 9: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

9/20

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

2.- Material y Métodos

Para el desarrollo de la experiencia, se diseñaron 6 bloques distribuidos en diferentes líneas de olivar, constituido cada uno por los

cuatro tratamientos más un testigo sin aplicación de restos (figura 5). Los bloques se situaron de forma perpendicular a la pendiente

(1,7%) y sobre ellos se realizó un control de hierba espontánea consistente en dos desbroces anuales.

Para cada uno de los tratamientos ubicados en cada bloque se seleccionó un área de muestreo, en la que trimestralmente se han ido

recogiendo los restos de poda que aún permanecían en el suelo, con el fin de determinar la cantidad de C y N presente en los mismos.

Figura 5. Distribución de tratamientos en bloques

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Las muestras de residuo recogidas se enviaron al laboratorio, donde se

calculó su contenido en carbono y nitrógeno. El cálculo se realizó

mediante el producto de la materia seca de los restos en kg/ha por la

concentración del elemento en la fecha de muestreo.

La liberación de N y C de los diferentes tratamientos de residuos de

poda se calculó como la diferencia entre la cantidad en los residuos

cuando se aplicaron al suelo después de la poda y la estimada en las

muestras de residuos recogidos en las diferentes fechas, de acuerdo con

la ecuación [1]:

Nutriente liberado = Y0 - Yt [1]

Donde Y0 (kg/ha) es la cantidad de nutriente en el residuo cuando éste

se aplicó y Yt (kg/ha) el contenido de este nutriente remanente en el

residuo en el instante t.

Page 10: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

2.- Material y Métodos

Fotografía 8. Extracción de muestras

de suelo.

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de los restos de poda en el contenido en

profundidad de C orgánico y N en suelo, al final de cada campaña, se ha realizado un muestreo

de suelo a las profundidades de 5, 10, 20 y 40 cm (fotografía 8). Las muestras de suelo fueron

secadas al aire y pasadas por un tamiz de 2 mm de paso de luz para su posterior análisis en

laboratorio.

Los datos de las cantidades de N y C remanentes en cada muestreo se han ajustado utilizando

modelos de regresión no lineal, realizándose un posterior análisis estadístico para observar si

existe una significancia de los resultados.

La meteorología de la zona se ha controlado durante los cuatro años que ha durado la

experiencia, evaluándose las precipitaciones y las temperaturas máximas y mínimas diarias.

Los datos se obtienen en una estación meteorológica (fotografía 9), situada aproximadamente

a 500 m de la parcela experimental, que pertenece a la red de estaciones agroclimáticas de la

Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (España).

10/20

Fotografía 9. Distancia entre el olivar

de estudio y la estación meteorológica

de Córdoba.

Page 11: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

3.- Resultados

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

Tras la aplicación de los restos de

poda siguiendo las cantidades

calculadas en el apartado anterior,

periódicamente, se ha ido

recogiendo información sobre la

masa remanente de restos.

La degradación de los restos de

poda supone una fuente continua de

C y N para el suelo a medida que se

produce su descomposición. En

primer lugar se ha estimado la

liberación de C en los diferentes

tratamientos de restos de poda,

entendiendo como tal la diferencia

entre el contenido de C cuando se

incorporan los restos al inicio de la

experiencia y el estimado en las

muestras de residuo recolectadas en

las distintas fechas (figura 6).

11/20

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

Figura 6. Contenido de C remanente en los residuos para los diferentes tratamientos.

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

3.1. Carbono y Nitrógeno en los restos

Page 12: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

3.1. Carbono y Nitrógeno en los restos

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

Con el objetivo de visualizar la

cantidad de N contenido en los

restos de poda, se actuado de forma

similar a lo observado para el C. El

resultado es una gráfica en la que se

observa como el nivel de N en los

restos de poda baja paulatinamente

con el transcurso del tiempo (figura

7).

12/20

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

Figura 7. Contenido de N remanente en los residuos para los diferentes tratamientos.

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Page 13: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

3.1. Carbono y Nitrógeno en los restos

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

13/20

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

Tabla 3. Cantidad de N y C liberada en el proceso de

descomposición y porcentaje de nutriente

remanente en los distintos tratamientos de restos de

poda considerados en la experiencia.

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Tratamiento

N

liberado

(kg/ha)

N

(%)

C

liberado

(kg/ha)

C

(%)

I

115,40

13

6949,08

5

II

117,15

27

10042,18

8

III

224,88

20

13627,71

8

IV

224,78

36

18649,83

15

La tabla 3 resume, para cada uno de los tratamientos considerados en el estudio, las

cantidades de N y C perdidas por los restos de poda debido a su descomposición. La

liberación del N en el tratamiento III y IV ha sido casi el doble que la observada en los

tratamientos I y II.

Los tratamientos I y III, que sólo contienen restos de poda fina, han liberado un mayor

porcentaje del N inicial, 87 y 80 % respectivamente, debido a la mayor facilidad de

los microorganismos para descomponer restos de menor tamaño. El III, que tiene

doble cantidad de restos finos que el I, presenta la mayor cantidad de nutriente

liberado de los cuatro tratamientos.

En cuanto a la cantidad de N remanente en el residuo, los tratamientos II y IV que

contienen restos gruesos, de más difícil degradación por los microorganismos del

suelo, son los que presentan los valores más altos. Destaca el tratamiento IV que

después de 4 años sigue manteniendo más de la tercera parte del nitrógeno inicial

retenido en las estructuras de los restos.

Page 14: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

3.1. Carbono y Nitrógeno en los restos

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

14/20

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

Figura 8. Relación entre el N y la cantidad de biomasa existente en los restos de poda.

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

La figura 8 muestra como la pendiente de

los tratamientos I y III es sensiblemente más

elevada que en II y IV. Es decir, los

tratamientos con solo restos finos liberan

mayor cantidad de N cuando hay abundante

biomasa respecto a la existente en los que

combinan tratamientos finos y gruesos.

En cambio, con la degradación de la

biomasa, los tratamientos con solo restos

finos liberan menos N que los que combinan

ambos tipos de restos. Esto se debe a que al

ir disminuyendo la cantidad de biomasa, los

restos finos pierden N con mayor rapidez,

hasta tal punto que en cantidades reducidas

de biomasa, los restos gruesos, de más

difícil degradación, mantienen una mayor

cantidad de N en sus tejidos.

Traducido a datos cuantitativos, para

obtener una liberación de 100 kg/ha, para

los tratamientos con solo restos finos (I y III)

se necesita una degradación de unas 13

t/ha, mientras que para los que combinan

finos y gruesos (II y IV) esta cifra asciende

hasta unas 17,5 t/ha.

Page 15: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

3.1. Carbono y Nitrógeno en los restos

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

15/20

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

En referencia al C, los restos de poda

poseen un alto contenido del mismo en

su composición, liberándose este

elemento en mayor proporción cuanto

mayor es la cantidad aplicada de restos

de poda (figura 9). En concreto, el

tratamiento IV presenta, como caso más

extremo, un valor de liberación 2,7

veces mayor que el tratamiento I.

En la figura 9 se puede observar una

pendiente similar en los cuatro

tratamientos en cuanto a la cantidad de

C remanente en los restos, siendo la

naturaleza de los mismos (finos o

gruesos) indiferente a la pérdida de C.

Por tanto, a igual cantidad de

degradación de la biomasa para

cualquier tratamiento, se van a obtener

datos de liberación similares. Como

referencia, a una cantidad de algo más

de 200 kg/ha de biomasa, le

corresponde, una cifra de 100 kg/ha de

C liberado. Figura 9. Relación entre el C y la cantidad de biomasa existente en los restos de poda.

Page 16: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

3.- Resultados

Además de estudiar la degradación del C y el N en los

restos de poda, durante esta experiencia también se ha

investigado el comportamiento de estos restos en la

fertilidad del suelo, analizando el efecto sobre el

contenido de materia orgánica y N total para los distintos

tratamientos.

Cuatro años después de establecido el ensayo, el

contenido de materia orgánica del suelo ha sido superior

en los tratamientos III y IV, con valores de 132 t/ha y 130

t/ha respectivamente. La hierba espontánea, que es la

opción más utilizada por el olivicultor como cubierta,

presenta los peores resultados, con un valor de este

parámetro en los 40 cm de suelo de 95 t/ha , mientras que

los tratamientos I y II muestran valores de 120 t/ha y 105

t/ha respectivamente.

Una práctica habitual del sistema ecológico en olivar es

dejar la hierba espontánea como cubierta vegetal

protegiendo el suelo. En el olivar de la experiencia se ha

seguido el mismo manejo en las parcelas testigo, siendo

las principales especies anuales que la han constituido

(fotografía 10) Bromus madritensis, Bromus hordeaceus,

Avena barbata y Hordeum leporinum. En primavera y

verano fundamentalmente se desarrollaron, Medicago

sativa, Convolvulus arvensis, Cyperus rotundus y Crepis

vesicaria.

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

Fotografía 10. Especies que constituyen la cubierta vegetal herbácea que crece

espontáneamente en el olivar donde se ha desarrollado el estudio. 16/20

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

3.- Resultados

3.2. Materia Orgánica y Nitrógeno en el suelo

Page 17: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

3.2. Materia Orgánica y Nitrógeno en el suelo

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

17/20

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Tabla 4. Incremento de materia orgánica y N respecto al testigo en todo el perfil de

suelo (0-40 cm) para los distintos tratamientos de restos de poda considerados en la

experiencia, expresado como diferencia en t/ha y como porcentaje.

Tratamiento

Incremento

MO

(t/ha)

% de

incremento de

MO respecto al

testigo

(%)

Incremento

N total

(t/ha)

% de

incremento de N

total respecto al

testigo

(%)

I 24,62 26 1,73 51

II 9,28 9 0,64 19

III 36,22 38 1,39 41

IV 34,66 36 1,54 45

Con la finalidad de poder estimar el efecto real que

proporciona la descomposición de la cubierta de restos de

poda en los diferentes nutrientes considerados en suelo, se

ha restado el valor del contenido de materia orgánica y N en

el testigo (hierba espontánea) al estimado para el resto de

los tratamientos. El resultado de este cálculo aparece

representado en la tabla 4. En ella se observa que el

tratamiento II es el que menor incidencia posee sobre el

incremento de materia orgánica y los niveles de N.

En el estudio del contenido de materia orgánica del suelo se

han considerado cuatro profundidades para evaluar el efecto

de la aplicación de restos de poda, tanto en superficie como

en capas más profundas. Los resultados se resumen en la

figura 10, en la que se muestra que dicha aplicación ha

mejorado el contenido de materia orgánica hasta los 40 cm

de profundidad, siendo el tratamiento IV el más favorable en

superficie y el tratamiento III en profundidad.

Figura 10. Diferencia entre el contenido de materia orgánica a

distintas profundidades de suelo en los diferentes tratamientos de

restos de poda y el tratamiento testigo de hierba espontánea. Las

líneas verticales representan los Errores típicos. (*) Indica diferencias

significativas con el tratamiento testigo.

Page 18: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

3.2. Materia Orgánica y Nitrógeno en el suelo

18/20

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Figura 11. Diferencia entre el contenido de nitrógeno total de los suelos en los

diferentes tratamientos de restos de poda y el tratamiento testigo de hierba

espontánea. Las líneas verticales representan los Errores típicos. (*) Indica

diferencias significativas con el tratamiento testigo.

Respecto al N y considerando el volumen total de suelo (40

cm), al final de la cuarta campaña de muestreo los suelos

tratados con restos de poda presentaban un contenido de N

total de 5,1 t/ha para el tratamiento I, 4,0 t/ha para el II,

4,8 t/ha para el III y 4,9 t/ha para el IV. Estos valores

contrastan con el de la hierba espontánea, de 3,4 t/ha , que

ha sido claramente inferior a cualquiera de los tratamientos

a los que se les aplicaron estos restos vegetales.

Comparando la cantidad de N en las distintas dosis de restos

de poda respecto del testigo (figura 11), podemos apreciar

que la concentración de este elemento se ha visto

incrementada en todos los tratamientos y profundidades

consideradas. Por ejemplo, para el horizonte superficial (0-

10 cm) el mayor aumento se registra en el tratamiento I,

que contiene la menor cantidad de restos finos que son más

fácilmente degradados por los microorganismos del suelo,

presentando un 40% más de N que el testigo. Para el resto

de tratamientos el incremento ha sido del 15% (II), 38% (III) y

37% (IV).

Page 19: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

4.- Discusión y Conclusiones

ENSAYOS DE PRODUCTOS FORMULADOS CON GLIFOSATO

Durante el periodo en el que se ha llevado a cabo la experiencia se ha observado una pérdida de biomasa de los restos aplicados

en el suelo, siguiendo los cuatro tratamientos el mismo proceso de degradación, con una fuerte tasa de descomposición al

comienzo. Esta pérdida es especialmente significativa en los 6 primeros meses, donde todos los tratamientos perdieron alrededor

del 40% de la masa de sus restos.

Después de 4 años de establecido el ensayo y considerando la totalidad del perfil muestreado, se puede indicar que los

tratamientos que mayor contenido de materia orgánica y N aportan al suelo, con lo que esto conlleva de mejora en sus

propiedades físicas, químicas y biológicas, han sido el III y IV, que poseen mayor cantidad de restos de poda. Aunque es de

destacar que el tratamiento IV, al poseer abundante material de tamaño grueso, es más resistente a la descomposición y libera

los nutrientes más lentamente. En concreto, para obtener una liberación de 100 kg/ha de N, en los tratamientos con solo restos

finos (I y III) se necesita una degradación de unas 13 t/ha de biomasa, mientras que para los que combinan finos y gruesos (II y IV)

esta cifra asciende hasta unas 17,5 t/ha. No ocurre lo mismo con el C, para cuya liberación hay una tasa constante para los

cuatro tratamientos de algo más de 200 kg/ha de biomasa, para obtener una cifra de 100 kg/ha de C liberado.

Mediante el estudio del efecto de la liberación de los restos de poda sobre el suelo se ha observado que el tratamiento II es el

que menor incidencia posee sobre el incremento de materia orgánica y los niveles de N. En cambio, III y IV son los que aportan

una mayor cantidad de materia orgánica, mientras que el I supera ligeramente a III y IV en cuanto a aporte de N al suelo.

A la vista de estos resultados, los tratamientos III y IV, caracterizados por un doble aporte de restos de poda, son los más

apropiados para su utilización como cubierta entre las líneas de olivar, indistintamente de si están constituidos por elementos

finos o por finos y gruesos. Esta variable sí debe tenerse en cuenta si lo que se desea es una mayor o menor tasas de liberación de

N al suelo, pues el tratamiento III (con solo elementos finos) aporta una mayor cantidad de N a igualdad de biomasa degradada

con respecto al IV. En contraposición, la elevada cantidad de material necesario para estos tratamientos impide el poder

realizarlo sobre todas las calles del olivar, debiendo el agricultor dejar la mitad de las calles sin cubierta o bien obtener un

aporte extra procedente de otro olivar.

19/20

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTA DE RESTOS DE PODA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS DE RESTOS DE PODA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO DEL OLIVAR

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL OLIVAR

Page 20: LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE …

Cofinanciado por el Programa Operativo del Fondo Social Europeo de Andalucía 2007-2013

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Edificio BLUENET. Avda. Isaac Newton nº 3 Planta 2ª

Parque Científico y Tecnológico Cartuja `93

41092 Sevilla (Sevilla) España

Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664

e-mail: [email protected]

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa

LA CUBIERTA DE RESTOS DE PODA COMO FUENTE DE NITRÓGENO, CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA EN EL

OLIVAR