la cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · el objetivo es el mismo, que santaella...

17

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue
Page 2: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda iluminada e enno-blecida desde que murió en ella Nuestro Señor Jesucristo.-Porque murió en ella perdonando. Cuando hay perdón todo lo humano queda redimido y ennoblecido. Digo todo: los hechos, las circunstancias, las cosas… No digo todos, porque las personas necesitan conversión, para que reciban la gracia del perdón. Porque Jesús murió perdonando, la Cruz ser convirtió en madero blando. -Porque murió rezando. La oración es otra energía redentora y salva-dora. La oración del que sufre y del que muere es fruto de la confianza y la esperanza. Se mete a Dios en el problema, y cuando Dios se hace presente, todo se ilumina. Porque Jesús murió rezando, la Cruz extendió hasta el cielo sus bra-zos. -Porque murió entregando. Culmina en la cruz su despojo inicial, pero para que obtuviéramos un buen botín. Se despojó de sus riquezas para remediar nuestras pobrezas, se despojó de su dignidad para poder servirnos, se despojó de sus vestidos para que cubriéramos nuestra desnudez, se despojó de su belleza para vestirnos de hermosura…ahora se despoja de su Madre para que no vivié-ramos en orfandad. Porque Jesús murió entregando su vida la Cruz se convirtió en árbol de tesoros renovados. -Porque murió amando. Cuando se ama, todo se enciende y se divini-za. Cuando hay amor, triunfa la vida y se hace presente Dios. Cuando se muere amando, ya no se muere, porque el amor es más fuerte que la muerte. Cuando se ama hasta la muerte, la muerte se convierte en pascua, en paso. Cuando se ama hasta la muerte de amor, la cruz se convierte en medicina contra la muerte y en fuente inagotable de vida. Porque Jesús murió en la cruz, desde el amor, amando, la cruz se convirtió en la señal del cristiano. No es extraño. El cristiano, discípulo de Cristo, Maestro del amor, tie-ne que distinguirse por su vida de amor “En esto conocerán que sois discípulos míos, en que os amáis los unos a los otros”. ¿Quién es cristiano? El que ama más y mejor. ¿Cuál es el signo del amor más grande? La cruz de nuestro Señor. Hay muchísimas cruces, innumerable crucificados. Unos están cerca, otros lejos; pero en la Cruz de Cristo se acercan todos. Él es el que desde la cruz ilumina y fortalece a todos los que rezan los misterios dolorosos de sus vidas. Cristo desde su Cruz, suaviza todas las cruces.

Vuestro Párroco: Francisco Jesús Campos Barrera.

Ya se escuchan los tambores, se escuchan las cornetas, las casas de Her-

mandad vuelven a abrir sus puertas. ¡Ya todo se prepara para la Cuaresma y

Semana Santa!

Sois muchas las personas que trabajan para que todo esté a punto cuan-

do llegue este momento, no sólo por vuestra Hermandad o Grupo, también por

vuestro pueblo. El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana

Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue mucho más,

que se llega mucho más lejos unidos, que alentando diferencias.

Esta será la última Cuaresma que me tocará ejercer de Concejal de

Cultura, por ello, quiero aprovechar estas líneas para agradecer a todas las Her-

mandades y Grupos su apoyo y acogimiento, en las actividades en las que hemos

colaborado, todo por engrandecer nuestra Cuaresma y Semana Santa.

También quisiera pedir disculpas por los momentos en los que me haya podido

equivocar, nunca fue de mala fe.

Me siento muy orgullosa de la Cuaresma y Semana Santa de Santaella,

de todas las personas que las hacen posible y de haber podido participar de ello

aportando un pequeño granito de arena.

Santaella a disfrutarla, que se oyen los tambores, se oyen las cornetas y

las Casas de Hermandad vuelven a abrir sus puertas.

Paqui Sánchez Jaraba

Concejalía de Cultura.

Page 3: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

Queridos paisanos; de nuevo llega la “Semana Santa”, la fiesta más popular de Santaella por excelencia. Gracias a la cual nos volvemos a reunir con nuestros familiares y amigos que viven fuera del pueblo, nos ponemos al día de lo que ocurrió con nuestras vidas y conme-moramos viejas historias.

Eso es la Semana Santa. La conmemoración de los últimos días de vida en la tierra de Je-sús, Dios hecho Hombre, dispuesto a morir por nosotros para que nuestros pecados fuesen perdonados. Conmemora el sufrimiento de una Madre por su hijo, viendo como lo insultan, ultrajan, apalean y crucifican.

Ninguna Madre debería ver morir a su Hijo. María queda en su Soledad, aun siendo la madre de Dios, queda en su soledad porque na-die puede mitigar el sufrimiento de perder un Hijo viendo como es insultado y comparado con ladrones y asesinado.

Pero María en su Soledad nos perdona para enseñarnos que el perdón reconforta los corazones, aprendamos de María en su Soledad.

Por favor, que nada ni nadie os haga cambiar. Gracias

El PresidenteManuel Rodríguez Montilla.

UN PASOAño fundacional: 1.948Salida: Parroquia de Nuestra Señora de la AsunciónTúnica: De color negro, con fajín blanco, capa blanca y cubre rostro blanco, porta cirio de color blanco y negro. Estandarte: Terciopelo negro, con escudo del grupo bordado en hilo de plata.Características del paso: Cincelado en plata, compuesto por respiraderos, doce varales de palio, peana, candelería y candelabros de cola. Todo el paso ha sido realizado en los talleres “Angulo” de Lucena. Es portado por veinticuatro costaleros.Titular: Nuestra madre, la madre de Jesús, la virgen de la soledad, bajo palio.Talla policromada de fines de siglo XVII. Restaurada en 1983 por D. Juan Abascal y en 2004 por D. Miguel BejaranoNº de Hermanos: 287 hermanosMúsica: Banda de cornetas y tambores “Humildad y Soledad”Costaleros: Desde 1.986, hermanos de la cofradía y personas con promesa.(25 Aniversario)Acompañada: de un gran y devoto grupo de mujeres “mantillas”de Maria Santísima de la Soledad, desde el año de 1.985.

ACTOS GRUPO DE MARIA SANTISIMA DE LA SOLEDADCUARESMA Y SEMANA SANTA 2011.

1 MARZO VIERNES.Presentación Cartel “Semana Santa 2011 “

Lugar: Casa Hermandad

26 MARZO SABADO.XXV Aniversario Costaleros de la Soledad.

Lugar: Casa Hermandad. Pregón “Soledad 2011”

Lugar: Casa Hermandad.

1 ABRIL VIERNES.Final Concurso de Saetas.

Lugar: Casa Hermandad. 22:00 horas

8 ABRIL VIERNES.Presentación Banda Humildad y Soledad.

Ensayo de Costaleros con la Banda.Lugar: Casa Hermandad

15 ABRIL VIERNES DE DOLORES.Misa Solemne

por los difuntos de la Hermandad.Imposición de medallas a nuevos hermanos.Imposición de medalla de plata al Hermano

Mayor 2011, D. José Roldan Cabello.Presentación de nuevas Marchas Procesionales.Hora 21:00 Lugar: Parroquia de la Asunción.

19 ABRIL MARTES SANTO.Ausente del año 2010.

Lugar: Casa Hermandad

21 ABRIL JUEVES SANTO.Ofrenda floral a nuestra Imagen.

Preparación del Trono. Hora 10:00 Lugar: Parroquia de la Asunción.

22 ABRIL VIERNES SANTO.Estación de Penitencia. Hora: 05:00

Lugar: Parroquia de la Asunción.

Page 4: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

Fundación: Constituida, aproximadamente en el año 1977 por un grupo de amigos penitentes de Jesús Nazareno, de María Santísima de la Soledad y de Jesús amarrado a la Columna.Esta procesión organizada por Manuel Ruiz Palma, Miguel Cabello Jaraba, Antonio Palma Puisegut (q.e.p.d), Blas del Moral Urbano, Ramón Córdoba Fito, Antonio y José Córdoba Castilla, Emilio Cabello Jaraba, José Arroyo Jaraba (q.e.p.d.), Andrés Somoza Mármol, Clemente Palma Jiménez, Juan Palma Córdoba y varios penitentes más, y con la aprobación del Párroco D. Francisco Rueda Román.Procesión que la trajo copiada Manuel Ruiz Palma que vivía en esas fechas en el pueblo de Lucena (Córdoba), y que allí se conoce por la Hermandad de tambores enlutaos, que se procesiona el Viernes de Dolores a las 12 de la noche.Reunidos en el Cuartel (ahora Grupo) de Jesús Nazareno, que estaba en la casa del Cura del Santo Cristo. Esos amigos y componentes de Hermandades ya citadas, acordamos formar esta procesión que saldría de noche, con la imagen de Jesús Ya-cente del Sepulcro en la Cruz del Descendimiento, acompañado por penitentes con el cubrerostro , pero sin cartón, con un toque ronco de tambor y antorchas alum-brando al Señor.El Párroco acompañado por todos los fieles que lo desearan, junto con los compo-nentes de la Hermandad se hizo la procesión, donde se iba rezando las trece estacio-nes del Viacruxis por las calles del Pueblo.También reconocemos y agradecemos la gran colaboración del Padre Jesuita D. Ma-nuel Maestre García (q.e.p.d.),que en varias ocasiones rezó y dirigió el Viacruxis.Paso: Nuestro Padre Jesús Yacente clavado en la Cruz, portado a hombros por tres penitentes.Túnica: Morada o negra con cubrerostros morado o negro, zapatos negros.Hermanos: treinta y cinco.Música: Los tambores roncos con un toque especial de silencio, que van tocando los Hermanos.Viacruxis: La palabra, oración y rezo a cargo del Párroco.

Itinerario: Salida a las 10:30 de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, siguiendo por calle Capitán Gualberto, Llanete la Estrella, calle Nueva, calle San Antonio, calle Médico Alijo, Plaza Mayor, calle Antonio Palma Luque, calle Amaya Castellano, calle Arenal, calle Corredera, Plaza Ma-yor, Arco de la Villa, calle Iglesia y entrada a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción.

Page 5: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

FUNDACIÓN: Tradicionalmente la procesión del Domingo de Ramos es realizada por los fieles portando las palmas y ramas de olivo, desde la Ermita del Santo Cristo hasta la Parroquia. Posteriormente, en el año 1991 podríamos decir que se forma la actual hermandad. Adquiriendo en el año 1996, la imagen titular. Esta hermandad esta formada por todos aquellos niños y niñas que deseen acompañar a su titular y un pequeño número de personas mayores.

TÚNICA: de color beige y terroso o de cualquier otra hermandad y fajines y paño-letas de rayas hebreas.ITINERARIO: 11,30 horas bendición de las palmas y a continuación salida desde la Ermita del Santo Cristo, siguiendo por la calle Amaya Castellano, Arenal, Corredera, Plaza Mayor, Antonio Palma Luque y entrada en el templo.

Desde estas páginas agradecer al Ayuntamientotoda la colaboración que viene prestando a esta hermandad.

Page 6: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

La Hermandad fue fundada en 1754.Dos Pasos:• Paso del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna es portado por 24 costale-ros, hermanos de la Hermandad y devotos del pueblo.• Paso de María Santísima y San Juan Evangelista, la Imagen de la Virgen de los Dolores, procede del taller sevillano de Castillo Lastruchi de 1951, San Juan de la escuela valenciana de 1952.Su salida desde la Parroquia a las 21 horas del Miércoles Santo.Túnica negra con botonadura roja, cinturón de esparto, cubre rostros, capa y porta cirios rojo y negro.Estandarte de terciopelo de color púrpura con el escudo de la Hermandad bordado de oro, confeccionado por la hermana Camarera Cándida Arroyo del Moral.Tiene 150 hermanos de túnica y 200 hermanos protectores.

COFRADE

Un año más llega la Semana Santa, un poco más tarde de lo habitual pero lo ce-lebraremos con la misma ilusión, llena de recuerdos, algunos tristes, pensando en aquellas personas que se fueron para siempre.

Atendiendo a la invitación que nos hace tanto la Concejalía de Cultura como la Federación de Hermandades y Grupos de Semana Santa trataremos este año un tema distinto, pues consideramos necesario que entendamos el verdadero signi-ficado de la palabra: cofrade.

Cada Semana Santa tenemos la oportunidad de rememorar hechos de la vida de Jesucristo y quién mejor que un Cofrade, con sus Pasos, para trasmitir a las personas ese sentimiento conmovedor que le acerca a Dios. Los santaellanos que nos consideramos de alguna forma u otra cofrades, por pertenecer a una Her-mandad o Asociación, nos hemos preguntado alguna vez ¿qué es una Cofradía?. Si buscamos en internet o en un diccionario, qué es una Cofradía, algunos de las acepciones, con las que nos podemos encontrar son las siguientes:

• Congregación o Hermandad que for-man algunos devotos con la correspon-diente autorización para ejercitarse en obras de piedad.

• Grupos de personas que se juntan para realizar varios actos religiosos como las procesiones, triduos, quina-rios etc.…

Sin embargo, Cofradía, es una palabras que además de todo lo anterior englo-ba el sentimiento común de un grupo de personas en la necesidad de recor-dar el Misterio Pascual de Cristo.

Con hermosas Imágenes que son guar-dadas durante todo el año en nuestra monumental Parroquia a la que perte-nece, los cofrades volvemos año tras año a repetir el mismo gesto, un ges-to que en el mundo de hoy en el que

prima el egoísmo y la falta de valores, llena de esperanza e invita a la frater-nidad.

Desde la humildad de nuestra Parro-quia, con sus gentes, sus pasos proce-sionales, sus bandas de música y sobre todo su fe cristiana se pretende año tras año que recordemos a Jesús entre-gando su vida por nosotros.Queremos que reflexionemos sobre estos significados y nos hagamos las siguientes preguntas ¿somos verdade-ros cofrades? ¿vivimos la Semana Santa como verdaderos cristianos? ¿damos ejemplo a los niños, futuros cofrades, que se conmueven al ver pasar las Imá-genes, al sonido de los tambores y cor-netas?.

Creemos que no, ya que se quedan solo en la parte superficial, con un folclore popular y no con el verdadero signifi-cado de la Semana Santa que no es otro que la celebración de la Muerte y Re-surrección de Cristo.

Por ello, nuestra Hermandad, así como otras personas pertenecientes a los Grupos Parroquiales, nos ofrecemos para dar unas sesiones de catequesis a los niños cofrades, en las grandiosas casas de Hermandad y con ello darles un cometido a las mismas.

Un saludo a todos los que nos visiten en nuestra Semana Santa.

Marzo de 2011.

Page 7: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

Semana Santa, únicos en el mundo, y el no menos maravilloso, famoso y único “Nacimiento” del mismo autor, deslum-brante por su lujosa ubicación y por los cientos de estatuillas del misterio del Nacimiento de Cristo, primorosamen-te esculpidas y llenas de emotiva reli-giosidad.La gente vino encantada y pidiendo re-petir, porque fueron dos días inolvida-bles y únicos en la historia de la Her-mandad del Cristo. Estas excursiones hacen hermandad y cultivan el espíritu y la inteligencia de los que las disfrutan.El Cristo ha sido, una vez más, “pionero” de esta iniciativa cultural, que pensa-mos seguir realizando periódicamente. Este año ya está preparada otra gran ex-cursión por las bellas tierras extreme-ñas: Cáceres (declarado por la Unesco Ciudad Patrimonio de la Humanidad), Trujillo (patria del gran conquistador Pizarro) y el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (joya gótico-bizan-tina de España) ¡Ánimo a participar, a disfrutar, a conocer mejor España y a aumentar nuestra cultura!Las Hermandades, como Asociaciones, están obligadas a ofrecer a sus cofrades actividades culturales de todo tipo, ade-más de las propiamente religiosas. No olvidemos nunca que la cultura alimen-ta, alegra y engrandece el espíritu.

UN PASOSALIDA: Ermita del Santo Cristo. Nazarenos con túnica blanca, bordaduras rojas, cíngulo y cubrerostros rojos y portacirios blancos y rojos.ESTANDARTE: Terciopelo color púrpura, con escudo de la Hermandad borda-do en oro.HERMANOS: 267 penitentes, 60 mantillas y 98 protectores.

LA HERMANDAD DEL CRISTO EN CARAVACA.

Continuamos la información del boletín del año pasado sobre Caravaca, como centro del Año Jubilar de la Vera Cruz de 2010, su importancia como “Ciudad Santa”, privilegio que solamente tienen 5 ciudades en el mundo(Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana y Caravaca), sobre su fortaleza-santuario, y sobre la historia de su Cruz-relicario, única en el mundo por su forma oriental y patriarcal, y por guardar la reliquia del “Lignum crucis”, al que en 1794 la Iglesia le concedió nada menos que el “culto de latría”(equivalente a Santísimo Sacramento.)Con motivo del susodicho Año Santo Jubilar de la Vera Cruz, la Hermandad or-ganizó una preciosa, interesante y perfecta excursión a Caravaca y a Murcia, que salió “redonda” por su éxito de participación y plena satisfacción de todos los que la pudimos disfrutar.Se realizó inmediatamente después de Semana Santa, y casi pisando los días cla-ves de la gran celebración del Año Jubilar de primeros de mayo, festividad de la Santa Cruz. El primer día fue dedicado totalmente a Caravaca y a la celebración religiosa del evento. Después del viaje en autocar, se llegó justo a tiempo de hacer la subida-peregrinación al cerro donde se encuentra la hermosa fortaleza-basílica del “lignum crucis”, y de asistir a la solemne Misa del Peregrino, en la grandiosa explanada de la misma.El acto fue hermosísimo, muy solemne, muy bien organizado y repleto de pere-grinos de todos los rincones de España, con tremolar de banderas, estandartes, cánticos y alegría desbordante de los hermanos de la Vera Cruz. Las directivas estaban situadas en un lugar de privilegio, al lado del altar de los clérigos cele-brantes, y todas con sus distintivos propios de cada cofradía, llenos de belleza y colorido.Al final de la Santa Misa, se pasó a la adoración de la reliquia del “lignum crucis” por parte de miles de asistentes dentro de la basílica, y la entrega de recuerdos a los cuadros directivos de las Hermandades.

Después de almorzar en Caravaca, em-prendimos viaje hacia la preciosa ciu-dad de Murcia, donde nos alojamos. Si solemne y emocionante fue la expe-riencia religiosa de Caravaca, la visita turística de la capital fue el comple-mento perfecto y espléndido remate de la excursión: visita de la Catedral y alrededores, recorrido por sus calles más emblemáticas, y el inolvidable re-cuerdo de la Iglesia-museo de Salcillo, con sus maravillosos y famosos Pasos de

ACTOS A CELEBRAR EN LA CASA HERMANDADCUARESMA 2011

1ª Fase clasificatoria IV Certamen de Saetas Santaella 2011Viernes 18 de marzo a las 22:00 horas

Page 8: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

Una año más, cuando ya se divisa el um-bral de la Cuaresma, en la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro, vuelve a resurgir una ilusión indescriptible por preparar nuestra Se-mana Mayor y vivirla con la máxima intensidad. Palpita ese latido de fe que impulsó a aquellos anónimos antepasa-dos nuestros a fundar la Hermandad en la segunda mitad del siglo XVII. Renace

ese entusiasmo rebosante que llevó a otros antepasados más cercanos a reorganizarla en 1926. Brota ese sentimiento profundo que nos invita a seguir acompañando el Viernes Santo a nuestra estremecedora imagen titular que, a cada paso y a cada mo-vimiento, va despertando emoción por las calles de Santaella.Este año, para los venideros cuarenta días en que hemos de predisponernos a vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, se tienen previstos varios actos que llenarán de solemnidad y viveza nuestra Casa Hermandad, invitándonos a la fraterna convivencia entre hermanos/as y vecinos/as en las entrañables noches cuaresmales. Así hemos de vivir el II Pregón de nuestra Hermandad, el I Pregón del costalero y el Homenaje a nuestros mayores, entre otros actos. Por otra parte, se prevé muy intere-sante la conferencia que se pronunciará sobre las fases ya realizadas de la restauración del Santo Sepulcro. Precisamente, en la ejecución de esta obra estriba nuestro más destacable logro, desde que terminara la pasada Semana Santa hasta la fecha. Desde el mes de octubre, se está llevando a cabo un tramo de la segunda fase de restauración, que es tan impor-tante como costosa. No obstante, merece la pena el esfuerzo, puesto que muy pronto todos los santaellanos/as vamos a poder presenciar cómo la parte superior de la urna reluce por su precioso dorado que, sin duda, le va a proporcionar a este paso una elegancia, belleza y brillantez extraordinarias. De todas formas, el trabajo no va que-dar finalizado este año, aunque sí podremos ver la Urna procesionar, si Dios quiere, el próximo Viernes Santo y admirar la labor realizada hasta el momento. Esperemos que más pronto que tarde, la Hermandad pueda afrontar económicamente el tramo de restauración que queda, para así terminar definitivamente de recuperar uno de los monumentos históricos más antiguo y con más valor artístico de nuestro pueblo. Por otra parte, un atractivo proyecto que otea nuestro horizonte es establecer con-

tacto con la Archicofradía Sacramental de San Roque, la cual procesionó nues-tra imagen titular en los años 38 y 39 en Sevilla, como ya sabemos. Sería entra-ñable y conmovedor hacer alguna acti-vidad conjunta con la cofradía que hizo esculpir a “Nuestro Jesús Nazareno”, que nosotros veneramos con devoción desde 1941, año en que llegó a Santaella.En definitiva, desde la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Se-pulcro, deseamos con ánimo que este año vivamos en nuestro pueblo una in-olvidable Cuaresma y una magnifica Se-mana Santa.

Un cordial saludo.

ACTOS A CELEBRAR HERMANDAD DE JESÚS NAZARENO

SÁBADO 12 DE MARZO.Presentación cartel y pregón de Hermandad

a cargo de Don Clemente Palma Jiménez.Casa Hermandad a las 21:00 horas.

SÁBADO 19 DE MARZOPresentación del Hermano Mayor.Casa Hermandad a las 22:00 horas.

SÁBADO 26 DE MARZONoche de saetas homenaje a Don Jesús Tejero.

Casa Hermandad a las 22:00 horas.

SÁBADO 2 DE ABRIL.Reconocimiento a los tres hermanos de mayor antigüedad.

Casa de Hermandad a las 22:00 horas.

Page 9: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

Presidente: Antonio Antonio Pedrosa Fernández.Hermano mayor 2010: Manuel Pozo Cáceres.

LOS GRUPOS EN LOS qUE SAN JUAN DEJÓ SU HUELLA La Semana Santa de Santaella es la culminación de muchos hechos extraordina-rios, pero principalmente se convierte en la consecuencia de las vivencias de la Cuaresma. San Juan Evangelista no es una excepción y sus desfiles procesionales han estado íntimamente ligados a su grupo, ese lugar de encuentro, de diver-sión, de discusión, de devoción y de relación entre hermanos en el que se diseña mentalmente lo que luego se convierte en el recorrido procesional. Ahora, por fortuna, cada cofradía santaellana dispone de su propia casa de hermandad y la logística para el arranque de la Cuaresma y la apertura al público del grupo se ha simplificado sensiblemente.Pero no siempre fue así. En San Juan Evangelista celebramos por todo lo alto la apertura de nuestra casa allá por el año 2003, sobre todo porque significó la culminación de un proyecto en el que todos los hermanos se implicaron desde un primer momento y que costó un esfuerzo muy importante. Hasta ese 2003, la ubicación del grupo durante los cuarenta días previos a la Semana Santa era una cuestión a resolver año a año, por lo que era la directiva de turno la que se encargaba de localizar un punto del pueblo en el que montar el cuartel.Así fue durante los primeros 50 años del Grupo de San Juan Evangelista. Medio siglo en el que los hermanos se fueron organizando y conviviendo en el lugar más inesperado, en rincones de Santaella en los que, de alguna manera, el grupo dejó su huella y muchos recuerdos y anécdotas entrañables. Por ello, en este 2011, desde el Grupo de San Juan Evangelista hemos querido referirnos a esos sitios en los que alguna vez tuvimos nuestro grupo, un trabajo que no queremos que empiece y acabe en este escrito, sino que tenemos la vocación de continuar y completar en el futuro con las aportaciones orales y documentales de los her-manos.Así, la relación de lugares a la que hacemos referencia no es definitiva y está deslocalizada temporalmente, puesto que el trabajo de campo se encuentra en una fase muy inicial y hemos preferido no ligar una ubicación del grupo a un año en concreto hasta manejar mucha más información. No obstante, y aunque es una labor compleja y que requiere de mucha participación de todos, sí es de justicia citar las aportaciones de Germán Arroyo Maestre, Juan Cubo Cid y Juan Ruz Alcaide a la hora de arrancar la elaboración de este informe, que sólo pretende recuperar y dejar constancia de allá por donde pasó el Grupo de San Juan Evangelista.En la memoria colectiva de la hermandad está que tuvimos nuestra sede en lu-

gares como El Tejar, concesión de la fa-milia Ruiz López, o en el Bar Gabino, en el Arenal, en aquellos años en los que Francisco López Morales estuvo al frente del colectivo. No obstante, los sanjuaneros más veteranos señalan que el grupo, aunque quizás sólo para los días de la Semana Santa, estuvo en el edificio del Pósito (actual Museo Mu-nicipal) en la década de los 50 del si-glo XX y que también llegó a situarse en una casa de la vía que baja desde el Pósito hasta la Corredera, denominada calle del Viento o Emilia Cantillo.Más adelante, entre finales de los 70 y los 80, el grupo pasó por múltiples es-pacios, como el antiguo bar del abue-lo de la familia Arroyo Maestre en la calle Rafael Mateos (conocida también como Calleja del Granero), justo al lado de la plaza de bastos, o en la ac-

tual Librería Paidos en el Arenal, así como las cocheras existente en la zona de la Plaza de Cervantes junto a la avenida Reina Sofía (en la subida hacia la Barriada San Francisco o Casas Nuevas) o en un local del Pasaje Góngora.En estos años, también se montó la sede en el inmueble del actual gimnasio y en la última cochera que había en la calle Baldomero Palma esquina con Alcaide y Lorite, mientras que en otra ocasión se trasladó a un pequeños garaje de la calle Penosilla. La calle de Las Flores fue otra ubicación del grupo, mientras que en más de una ocasión se localizó en el Camino de los Callejones, en uno de los bajos de los pisos de esa zona, ya entrados los años 90.En esa década, Paco el del Horno cedió al grupo de San Juan la primera planta de un edificio en la Ronda de Andalucía, detrás de la Plaza Mayor, donde se man-tuvo algunos años. Esta ubicación coincidió temporalmente con la revitalización de la Cuaresma y con el regreso masivo de la población a los grupos, convirtién-dose éstos en una referencia social no sólo para los miembros de las cofradías sino para Santaella al completo. Esa popularidad de los cuarteles y de los desfiles procesionales fue el germen para que las hermandades, incluida San Juan, co-menzaran a tomarse en serio la necesidad de una sede definitiva. Así llegamos al Barrio Bajo en 2003, donde el Grupo de San Juan tiene su casa de hermandad y donde seguiremos estando, pero sin olvidar lo que fuimos y, si es posible, los lugares en los que alguna vez estuvimos.

Page 10: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

Muchas personas se preguntarán cómo surgió el encuentro de San Juan y Santa María Magdalena en el Llano de La Estrella, que ha llegado a ser un punto de

referencia dentro de “el perchel” de Santaella.

Todo empezó a partir de una noche de grupos en la que un hermano de la Magdalena cogió una foto de San Juan llevándosela a su grupo, al verla algunos

hermanos de San Juan en nuestro grupo hacen el primer cambio, por lo que cogieron otra foto de la Magdalena y se la llevaron a su grupo.

A partir de ese momento, comienzan las disputas entre las fotos, las cuáles se mantienen durante casi toda la cuaresma. Los sanjuaneros al ver que no le devolvíamos la foto de su imagen, tratan el asunto con más formalidad, y es

entonces cuando los magdalenos le hacen saber que si quieren dicha foto, San Juan debe de esperar a la Magdalena en el Llano de la Estrella el Viernes Santo.

Así es como surge el encuentro, ya que ellos aceptan nuestra propuesta, se le devuelve su foto y ellos también nos devuelven la nuestra; pero a petición po-

pular se vuelven a intercambiar las fotos ycada grupo mantiene la foto del otro.

Desde entonces los hermanos mayores de cada año se intercambian algún re-cuerdo, y a día de hoy seguimos manteniendo dicha tradición, lo que ha hecho

que la unión entre ambos grupos sea aún mas afectiva, resaltando nuestros valores de convivencia y armonía.

Sólo queda agradecer a todas las personas que nos acompañany hacen que se le dé el realce posible que se merece dicho encuentro.

Os esperamos en el Llano de La Estrella.

Page 11: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

UN PASOTitular: Santa Mujer VerónicaSalida: Parroquia de Nuestra Sra. de la AsunciónTúnica y botonadura burdeos, capa azul oscuro, cubre rostro y fajín blancoEstandarte: en terciopelo azul, con escudo del Grupo, bordado, por Fernando Rasero, en hilo de oroNº de hermanos: 270 hermanos de túnicaCostaleros: 24 hermanos de la Verónica.Música: Banda de cornetas y tambores Santo Rostro, compuesta por 50 miembros,casi todos hermanos del GrupoDirector: Juan Gómez Rodríguez.Director Musical: Juan Manuel Verdugo Cubo

Santaella se transforma.En la vida de un pueblo, hay acontecimientos que le imprimen carácter. Uno de esos acontecimientos, yo diría el más importante, es nuestra Semana Santa, que entre otras cosas se distingue por la altísima participación de todos sus vecinos. Segura-mente, no habrá una casa en el Pueblo, donde alguno de sus miembros no se vista de nazareno.Durante la Cuaresma, Santaella se transforma: Sus gentes sienten de una forma es-pecial, intercambiamos saludos y comentarios sobre nuestra Semana Santa con per-sonas con las que habitualmente no nos relacionamos. Hablamos, entre los hermanos cofrades, de anécdotas de años anteriores, de cómo nos fue la estación de penitencia de costalero llevando nuestra imagen, nuestra Verónica…, y la emoción nos embar-ga.Se ven pasar por la calle, niños corriendo que vienen de comprar el capirote de cartón; seguramente el pasado año se les rompió, a quizás lo perdieron.Durante los actos conmemorativos del 50 Aniversario de la fundación del Grupo de la Verónica; Antoñi Cubo, madre de nuestro hermano Juan Manuel Verdugo, nos contaba, como hace muchos años, en pleno verano, llegaba a la Plaza, un coche con un matrimonio; éste no sabía muy bien donde vivían sus familiares; entonces aprovechando que pasaba por allí un chiquillo, y con la intención de preguntarle por la dirección, llamaron su atención y le dijeron: ¡oye chaval!, ¡chaval!,¡ ¡ven un momento!; el niño se acercó, y le preguntaron: ¿tú de quién eres?; él contestó: “ yo soy de la Verónica “. Esto nos pone de manifiesto que, el ser “nazareno”, el pertenecer a una Hermandad, a un Grupo de Semana Santa en Santaella, se lleva muy dentro desde pequeñitos. El ser “verònico”, es un sentimiento. Antiguamente, el comienzo de los preparativos lo marcaba el inicio de la Cua-resma: Se abrían los “grupos”, también llamados “cuartelillos” .Comenzaban los ensayos de las bandas de CC. y TT. Los “grupos”, eran casas, de hermanos ó sim-

patizantes, que se encontraban cerradas, todo esto ha pasado a formar parte de la historia, de nuestros recuerdos y de las tertulias. Hoy día, eso ha cambiado, gracias a Dios: El Grupo de la Verónica fue el primero en tener Casa-Hermandad, gracias al es-fuerzo de sus hermanos; posteriormente todas las demás Hermandades y Grupos, con buen criterio, han seguido sus pa-sos.Pero no debemos olvidar nunca que, en la Semana Santa, conmemoramos la Pa-sión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Todos: cada uno, ocu-pando su lugar en las filas, acompañando con respeto a nuestras imágenes, lleva-das a hombros por los hermanos costa-leros con pasión, cariño y dignidad, con-tribuimos a un mayor realce de nuestra Semana Santa. ¡¡Too..por igual!! ¡¡Poco.. a poco!!

Sabado 19 marzoPresentacion del cuadro realizado porD. Manuel del Moral JiménezHora 21:00. Lugar: Casa Hermandad

Viernes 25 de marzo2ª semifinal de saetasHora 22:00. Lugar: casa hermandad

Domingo 27 de marzo Presentacion banda cc. Tt. Santo rostroHora:12:00. Lugar: Casa Hermandad

Domingo 10 de abril DÍA DEL NIÑODiversas actividades y actuaciones dedi-cadas a los mas pequeños.Lugar: Casa Hermandad

Jueves 14 abrilMisa por nuestros difuntosHora: 20:00.Parroquia de la Asunción

Viernes 15 de abrilDía de hermanamientocon banda de San Juan Evangelista

ACTOS SEMANA SANTA 2011

Page 12: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

Bajo este peculiar y cofrade nombre, existen en numerosos pueblos y capitales, Hermandades bajo la advocación de “Paz y Esperanza” y en Santaella estamos de enhorabuena porque bajo esa denominación estamos trabajando para, en un futuro no muy lejano poder contemplar en la calle a los Titulares de nuestra Hermandad.En el año 2007 nos reunimos una serie de personas con el único fin de poder dar forma a lo que será la Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Paz, Ntra. Madre y Sra. De la Esperanza y San Eloy Obispo”. Con el visto bueno del párroco de la época, D. José María comenzamos el arduo trabajo de constituir una nueva Hermandad de Semana Santa para Santaella. Como todo comienzo, máxime aún bajo unas condiciones económicas adversas, nos propusimos sacar adelante una Hermandad bajo el auspicio de ese gran cofrade, que aunque en la sombra, es Eloy Palma Castilla y como no conseguir el sueño de ver a “La Esperanza” por las calles de Santaella. El primer trabajo consistió en redactar unas Reglas Estatuarias y comenzar a dar forma a la Hermandad.La Hermandad se encuentra en un momento muy avanzado y el principal pro-yecto que nos mueve es finalizar las obras de la Capilla. Tenemos vistos varios modelos de la indumentaria del hermano Nazareno que consistirá en túnica de color negro con cola recogida, fajín de esparto o cíngulo franciscano, cubre rostro verde. El recorrido también es algo diferente, pues queremos que algu-nos barrios nuevos participen del cortejo procesional. Queremos potenciar la nómina de hermanos y ante esto hemos decidido que la cuota anual no supere los 20 euros.

Otra cuestión importante es el día de la salida procesional. En este sentido si que hemos hablado y debatido, pues no se trata de llenar un hueco o un día, sino todo lo contrario, se trata de dar a la Semana Santa un ejemplo de fe. Te-níamos la idea puesta en el Sábado San-to, con un Cristo Muerto en los bra-zos de su Madre. Ésta última es la que bajo la mayoría de los Hermanos más ha gustado, por la sobriedad del paso de Misterio como por el día elegido, lo que supone a las personas que son de fuera, ausentes, poder participar de dicha procesión.

En cuanto a la imagen de Cristo muer-to ya hemos estado viendo a algunos imagineros para la realización de la talla, que sería a tamaño natural, 1,80 y cuya advocación sería Nuestro Padre Jesús de la Paz.Tenemos un blog en Internet para que toda, absolutamente toda la informa-ción acerca de esta Hermandad esté a la vista de todas las personas interesa-das. Para poder visitarlo la dirección de Internet es:

http://pazyesperanzadesantaella.over-blog.es

y nuestro correo electrónico es:[email protected] los que queráis ponerse en con-tacto con nosotros. Os mandamos desde estas páginas un cordial saludo

Page 13: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

UN PASOSALIDA: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Nazarenos con capa, túnica y cubrerrostro blancos con botonadura y fajín azules.ESTANDARTE: Tercipelo azul con el escudo de la Hermandad bordado en oro.

Para entender la resurrección hay que hacer una distinción elemental: una cosa es resucitar y otra cosa es revivir. Jesús no revivió, sino que resucitó. Revivir es volver a la vida que se tenía antes de la muerte. Por lo tanto, el que revive vuelve a ser un hombre mortal, porque vuelve a estar en este mundo, como uno de tantos. Eso es lo que ocurrió en el caso de Lázaro (Jn 11,43-44) o en el del hijo de la viuda de Naín (Lc 7,15). Por el contrario, resucitar es vencer definitivamente la muerte y, por consiguiente, escapar ya para siempre de ella. En consecuencia, se puede decir que quien revive vuelve a este mundo, mientras que quien resucita traspasa para siempre las fronteras de este mundo.

Los apóstoles de Jesús comenzaron su predicación anunciando este he-cho indiscutible: Jesús de Nazaret, quien fue clavado en una cruz y sepultado RESUCITÓ. Todo su mensaje giró en torno de esta noticia; hoy la Iglesia tam-bién centra todo su trabajo apostólico en JESÚS RESUCITADO. A partir de esta VERDAD, se realiza la evangelización, hace dos mil años y hasta nuestros días.

La resurrección de Jesús es el hecho más importante de toda la His-toria de la Salvación. Es un asunto fundante -en él esta fundada nuestra fe- y fundamental -sin Resurrección sería absurda, y no tendría razón de ser nuestra fe-. Si Cristo no hubiera resucitado, la Iglesia no podría anunciar ninguna Buena Noticia de salvación para nadie. San Pablo lo afirma claramente: “Si Cristo no fue resucitado, nuestra predicación ya no contiene nada ni queda nada de lo que creen ustedes…. Y… ustedes no pueden esperar nada de su fe….Pero no, Cris-to resucitó de entre los muertos…” (1Co 15, 14; 17; 20). La Resurrección de Jesús es una VERDAD, a la que de ninguna manera debemos renunciar si nos llamamos cristianos.

Page 14: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

ACTOS COMUNES A CELEBRARDURANTE LA CUARESMA 2011

2 ABRIL SABADOCertamen de Bandas

“MEMORIAL PEPE ARROYO”

Lugar: Casa del Ciudadano.18:00 horas

9 ABRIL SÁBADOPregón de Semana Santa

a cargo de

Don Cristóbal Río Bermudo.

Lugar: Iglesia Parroquial de la Asunción. 20:00 horas

ACTOS LITÚRGICOS DE LA SEMANA SANTA

Quinario a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Del 28 al 31 de marzo y 1 de abril, a las 20:30 horas en la Iglesia de la Asunción.

Triduo al Santo Cristo de la Vera Cruz.Del 6 al 8 de abril a las 20:30 en la Ermita del Santo Cristo.

Misa de Hermandad del Grupo de María Magdalena el 12 de abril a las 21:00 horas en la Iglesia de la Asunción.

Misa de Hermandad del Grupo de San Juan Evangelista el 13 de abril a las 21:00 horas en la Iglesia de la Asunción.

Misa de Hermandad del Grupo de la Verónica el 14 de abril a las 21:00 horas en la Iglesia de la Asunción.

Misa de Hermandad del Grupo de María Santísima de la Soledad el 15 de abril a las 21:00 horas en la Iglesia de la Asunción.

Misa de Ramos Domingo de Ramos a las 10:30 horas en la Iglesia de la Asunción.

Misa de Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno el 18 de abril a las 21:00 horas en la Iglesia de la Asunción.

Misa de Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columnay María Santísima de los Dolores.

Miércoles Santo a las 21:00 horas en la Iglesia de la Asunción.

Misa el Jueves Santoa las 17:00 horas en la Iglesia de la Asunción.

Vigilia Pascual a las 22:00 horas el Sábado Santo en la Iglesia de la Asunción.

Misa de Resurrección el Domingo de Resurrección a las 10:30 horas en la Iglesia de la Asunción.

Page 15: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

NOTA: Regirán las normas de años anteriores haciendo especial hincapié a los directi-vos de las Hermandades que controlen el uso de los cohetes, petardos, tracas…ya que habrá vigilancia especial por parte de la policía local.

Jueves Santo. A las 21:00 horas, desfile procesional del Cristo de la Vera Cruz y María Santísima del Mayor Dolor. El itinerario será:

salida de la Ermita del Santo Cristo, Amaya Castellano, Arenal, Posadas, Arenal, Corredera, Plaza Mayor, Médico Alijo, San Anto-

nio, Nueva, Capitán Gualberto, Iglesia, Arco de la Villa, Plaza Mayor, Antonio Palma y entrada en la Ermita del Santo Cristo.

Viernes Santo, a las 5:00 horas desfile procesional de la Hermandad de Jesús Nazareno, acompañado por los siguientes pasos:Jesús Nazareno, San Juan Evangelista, María Magdalena,

Verónica y María Santísima de la Soledad.El itinerario será el habitual. La entrada de Jesús Nazareno en la

Parroquia será a las 15:00 horas, el resto de los pasos entrarán con intervalos de media hora, entrando María Santísima de la Soledad

a las 17:00 horas.

Viernes Santo a las 22:00 horas,descendimiento en el torreón del castillo,

a continuación desfile procesional del Santo Sepulcro.El itinerario será el siguiente: salida desde la Parroquia hacia las

calles Capitán Gualberto, Llano de la Estrella, Nueva, San Antonio, Médico Alijo, Plaza Mayor, Antonio Palma, Amaya Castellano, Are-

nal, Posadas, Arenal, Corredera, Plaza Mayor,Arco de la Villa y Parroquia.

Domingo de Resurrección, a las 11:30 horas,desfile procesional del Señor Resucitado,

desde la Parroquia de la Asunción.La entrada será sobre las 15:00 horas.

DESFILES PROCESIONALES

Día 16 de abril a las 22:30 horas desde la Iglesia de la Asunción,Vía Crucis organizado por su Hermandad.

El recorrido será calle Barrio Bajo, Médico Alijo, Plaza Mayor Anto-nio Palma, Amaya Castellano, Corredera, Plaza Mayor, Arco de la

Villa, Iglesia,y entrada en la Iglesia de la Asunción.

Día 17 de abril, Domingo de Ramos, después de la Bendición de las Palmas, procesión de la Hermandad de Jesús en su entrada a

Jerusalén (La Borriquita).El itinerario será el siguiente: salida de la Iglesia, Barrio Bajo, Médi-co Alijo, Plaza Mayor, Antonio Palma, Amaya Castellano, Corredera,

Plaza Mayor, Arco de la Villa, Iglesia y entrada en la Parroquia.

Miércoles Santo a las 21:00 horas. Salida Procesional deNuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna

y Nuestra Señora de los Dolores.El itinerario será el siguiente: salida de la Iglesia de la Asunción,

Barrio Bajo, Médico Alijo, Plaza Mayor, Antonio Palma, Amaya Castellano, Arenal, Posadas, Arenal, Corredera,

Plaza Mayor, Arco de la Villa,calle Iglesia y entrada en la Parroquia de la Asunción.

Jueves Santo. A las 17:30 horas, desfile de todas las Hermandades y Grupos de Semana Santa. El Grupo de la Verónica saldrá desde

su Casa Hermandad, se unirá a la Hermandad del Cristode la Vera Cruz en el Santo Cristo

y bajarán por la calle Antonio Palma hasta la Plaza Mayor.Una vez allí se les unirán el resto de Grupos y Hermandades

y comenzarán el recorrido por calle Médico Alijo, Barrio Bajo,Iglesia de la Asunción, Arco de la Villa, Plaza Mayor Corredera,

Arenal, Posadas, Arenal,terminando en la Calle Amaya Castellano.

Page 16: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue

Edita y patrocina:Ayuntamiento de Santaella

Área de Cultura

Organiza:Federación de Cofradías

Fotografía:Recursos de las Hermandades

Autor de la Imagen de Portada:ESCENA FOTOGRAFÍA

CARRERA OFICIAL

Page 17: La Cruz que era realmente espantosa y cruel queda ... · El objetivo es el mismo, que Santaella tenga una gran Semana Santa, por ello nunca debemos olvidar que entre todos se consigue