la crítica

2
Subsector Lengua Castellana y Comunicación Profesora Georgina Pérez López. ¿QUÉ ES LA CRÍTICA? Criticar equivale a valorar algo desde la perspectiva de nuestro particular punto de vista, tanto racional como afectivo. La crítica no es necesariamente una censura, sino un juicio en el que se destaca tanto lo positivo como lo negativo, dando las razones que avalan las opiniones formuladas. Esta palabra viene del griego krinein que significa juzgar, discernir. Así, en nuestra vida diaria solemos criticar todo aquello de que somos testigo: el cine, la política, el fútbol, las relaciones interpersonales, etc. La crítica general o especializada informa, orienta y educa al público sobre lo que sucede en ámbitos artísticos, científicos, etc. Al igual que en la columna el autor es el factor fundamental para la credibilidad de sus juicios. Criticar es, entonces, emitir nuestro juicio sobre alguna cosa, diciendo de ella si es buena o mala y por qué. 1.- Características de la crítica Para que la crítica pueda cumplir su propósito debe reunir determinadas condiciones. Algunas de ellas son las siguientes: a) La crítica debe ser analítica y sintética. Se analiza lo que se juzga valorando sus elementos más significativos y luego se sintetiza nuestra opinión. b) El estilo de la crítica debe ser claro, preciso y ágil. El lenguaje empleado debe ser claramente comprensible, exento de datos inútiles o de una erudición que aplaste al lector. c) La crítica debe invitar a la polémica. Sólo confrontando ideas es posible generar nuevas ideas para así crecer y comprender más cabalmente el mundo que nos rodea. d) La crítica debe cumplir un rol educativo. La crítica debe expresar conocimiento y experiencia de aquello que se critica para así orientar al lector.

Upload: annyhen

Post on 06-Jun-2015

22.144 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: La crítica

Subsector Lengua Castellana y ComunicaciónProfesora Georgina Pérez López.

¿QUÉ ES LA CRÍTICA?

Criticar equivale a valorar algo desde la perspectiva de nuestro particular punto de vista, tanto racional como afectivo. La crítica no es necesariamente una censura, sino un juicio en el que se destaca tanto lo positivo como lo negativo, dando las razones que avalan las opiniones formuladas. Esta palabra viene del griego krinein que significa juzgar, discernir. Así, en nuestra vida diaria solemos criticar todo aquello de que somos testigo: el cine, la política, el fútbol, las relaciones interpersonales, etc. La crítica general o especializada informa, orienta y educa al público sobre lo que sucede en ámbitos artísticos, científicos, etc. Al igual que en la columna el autor es el factor fundamental para la credibilidad de sus juicios.

Criticar es, entonces, emitir nuestro juicio sobre alguna cosa, diciendo de ella si es buena o mala y por qué.

1.- Características de la crítica

Para que la crítica pueda cumplir su propósito debe reunir determinadas condiciones. Algunas de ellas son las siguientes:

a) La crítica debe ser analítica y sintética. Se analiza lo que se juzga valorando sus elementos más significativos y luego se sintetiza nuestra opinión.

b) El estilo de la crítica debe ser claro, preciso y ágil. El lenguaje empleado debe ser claramente comprensible, exento de datos inútiles o de una erudición que aplaste al lector.

c) La crítica debe invitar a la polémica. Sólo confrontando ideas es posible generar nuevas ideas para así crecer y comprender más cabalmente el mundo que nos rodea.

d) La crítica debe cumplir un rol educativo. La crítica debe expresar conocimiento y experiencia de aquello que se critica para así orientar al lector.

e) La crítica debe ser personal. El punto de vista personal único de quien escribe una crítica constituye de por sí algo valioso, aunque no estemos de acuerdo con su formulación, porque expresa una manera de analizar la naturaleza de las cosas que nos puede ayudar a pensarlas con más amplitud.