la crisis económica de méxico 1994.docx

29
La Crisis económica de México 1994 19/11/2013

Upload: eduardo-a-munoz-munoz

Post on 29-Nov-2015

158 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Crisis económica de México 1994.docx

19/11/2013

Page 2: La Crisis económica de México 1994.docx

ContenidoIntroducción.................................................................................................................................2

Contexto Histórico........................................................................................................................3

Inicios de la crisis del ’94, y sus causas.....................................................................................4

El error de diciembre................................................................................................................5

Efectos..........................................................................................................................................6

Medidas adoptadas......................................................................................................................9

Efectos Socioeconómicos de medidas aplicadas.........................................................................13

Conocimientos Aplicados............................................................................................................15

Conclusión..................................................................................................................................17

Bibliografía.................................................................................................................................18

Anexos........................................................................................................................................19

1

Page 3: La Crisis económica de México 1994.docx

IntroducciónMéxico ha sido un país que ha atravesado por varias crisis económicas durante su historia, más precisamente durante la mitad del siglo XX, a partir de la elección de Luis Echeverría Álvarez, mediante la práctica conocida como el dedazo, en donde el presidente elige al candidato presidencial, ya que con el comienza una seguidilla de gobiernos con malas prácticas monetarias, un mal manejo de los fondos, una descontrolada crisis en torno a la inflación, entre otros factores que llevaron al pueblo mexicano a la gran depresión del ’94.

Las dificultades que se generaban en la gobernación y el manejo de dineros, se reflejaba en la situación política y social de la nación.

La crisis social que se vivió en el país fue insostenible, hasta llegar al puto donde hubo manifestaciones públicas organizadas de ciertos grupos ciudadanos en donde mostraban el descontento con lo que el gobierno implementaba.

El momento más álgido del país se vivió en 1994, donde se transforma en víctima de la globalización, de la especulación, y de la seguidilla de errores que los gobiernos de turno cometían con la economía del país.

Uno de los problemas más graves que tuvo fue el endeudamiento y la falta de fondos internacionales,

Veremos acá también si los efectos pudieron ser revertidos por las políticas que se tuvieron que implementarse, si el problema social pudo ser controlado, si la inflación, el PIB, entre otros factores macroeconómicos pudieron ser bien manejados por las autoridades y como fueron estas políticas implementadas.

En resumen, este trabajo hablara y tratara de dar a entender que motivos, causas, efectos, etc... que tuvo la gran crisis de 1994 en México. Abordaremos y daremos los principales motivos que aportaron a que el país se viera envuelto en la crisis. Daremos un vistazo al pasado de cómo se fue gestando la crisis, daremos a conocer que repercusiones sociales, económicas y políticas durante aquel periodo.

2

Page 4: La Crisis económica de México 1994.docx

Contexto HistóricoPara poder analizar económicamente el estado de México y la crisis vivida en 1994, primero debemos hacer una pequeña síntesis de lo que ocurría en el país años atrás y remontarnos a la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), partidario del PRI (Partido Revolucionario Institucional), ya que ese es el punto de inicio del a debacle de las crisis que ocurrieron en el país durante las 3 décadas siguientes, y ayudara a entender el proceso vivido en México hasta llegar a la crisis de 1994-1995.

Si bien en el gobierno de Gustavo Díaz no tuvo inflación, ni devaluación del peso mexicano y se mantenía un crecimiento estable de la nación, a este se le atribuye el error con el que comenzó la baja en la economía del país; el nombramiento como presidente de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), un presidente populista con el que comenzaron la inflación, la devaluación del peso mexicano, el bajo crecimiento del PIB y donde comenzó a aumentar la deuda externa.

Luego fue el turno de José López Portillo (1976-1982) quien recibió al país en crisis, que a pesar de que durante su gobierno se trabajaron las grandes concentraciones de petróleo encontradas en el golfo de México, comenzando así una economía expansiva llena de endeudamientos por parte del gobierno, debido a que el año 1981 el precio en el barril de petróleo disminuyera drásticamente, dejando así un gobierno con una inflación cercana a los 3 dígitos, una devaluación del peso en 581%, y una deuda que triplicaba la deuda del gobierno anterior (deuda de US$58.874 millones), entrando nuevamente en crisis.

Ya para el siguiente gobierno, Miguel de la Madrid (1982-1988) recibe al país con una deuda extraordinaria, cercana a los US$60.000 millones, reservas insuficientes para sustentar la deuda, con poco tiempo para cancelarlas , con casi 100% de inflación y una sociedad cada vez más atemorizada debido a la gran inflación. Aunque el petróleo aumento de en 400% aprox. Su precio, logrando una abundancia de dinero, pero aquella “abundancia” solo sirvió para pagar deudas externas pedidas a bancos privados externos para pagar deudas anteriores, y como el país pasaba por un periodo poco auspicioso y de gran riesgo, los costos de los intereses de estos préstamos se elevaron a las nubes. Pero esto no fue todo, el gobierno no logro controlar la inflación, que durante su gobierno llego a un variación acumulada record de 3710%. Por si esto fuera poco, el país pasó por un gran terremoto el año 1985 en la Ciudad de México, que agravo el mal momento que pasaba el país, que se sumó a la baja en el precio del petróleo, que en promedio costaba $11 dólares el barril, lo que afecto las exportaciones. Por otra parte, el poder adquisitivo al fin de su periodo disminuyo en 48% a pesar de las alzas salariales, la devaluación del peso acumulado llego a la cifra record de 1421%, y el crecimiento del país durante ese periodo fue de solo el 1.89%. El país pasaba por una de sus grandes crisis en la historia mexicana.

Si bien, durante el transcurso de estas administraciones ocurrieron las crisis de los años 1976, 1982 y 1987, más adelante se vendría otra crisis formada por los errores del pasado y por el manejo de la economía de los sucesores de estos gobiernos. Ya con el paso de Miguel de la Madrid hubo un quiebre en el PRI, y en la confianza de los ciudadanos. Con la caída del sistema

3

Page 5: La Crisis económica de México 1994.docx

electoral en las votaciones de 1988, se eligió, en medio de polémicas, al siguiente mandatario, con el cual se iniciaría la siguiente crisis.

Inicios de la crisis del ’94, y sus causas

Con la llegada de Carlos Salinas de Gortari al mandato (1988-1994), el país se abrió económicamente con el exterior, lo que hicieron ingresar fondos extranjeros al país. México se concilia con la iglesia y privatiza la Banca, facilita la llegada de empresas extranjeras el país y comienza las relaciones con los países norteamericanos para un tratado de libre comercio. Por esto, y por las buenas señales y algunas decisiones acertadas, la inversión aumento los fondos, y la inversión extranjera genero buenas utilidades para el país. Si bien el país retomaba la buena senda hacia una economía más estable, y la ciudadanía tenía más confianza en lo que estaba sucediendo, demostrado por la gran disminución de la deuda externa del país, que descendió US$2256 millones, la reserva aumento de US$6,379 millones a US$24,538 millones, el peso mexicano subió un 42.3% pero con una sobreevaluación del mismo, el déficit fiscal paso de 12% aproximadamente a 0 para el año 1993, aunque el PIB real descendió de 5.18% a 1.94%. Por otro lado la inflación, que era un punto crítico importante, fue abordado por la gobernación, llegando a la cifra de 123% acumulado de 5 años, mucho menor comparada con el anterior gobierno. Sin embargo el último año vendría con muchas sorpresas.

Ya para el 1 de enero de 1994, cuando en México se vivía un momento histórico, lo que es el tratado de Libre comercio mencionado anteriormente, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se forma un movimiento revolucionario, un grupo guerrillero armado que se hacía llamar “Ejercito Zapatista de Liberación Nacional”, que está en contra del tratado, de la burguesía y del gobierno causando gran impacto en la población, no solo de México, si no del mundo debido a la gran violencia de los actos ocurridos en San Cristóbal de las Casas.

Se designó a Manuel Camacho Solís como comisionado de paz para la resolución de problemas, lo que causo un impacto en el partido y en la opinión pública, debido a que Camacho podría ser candidato de la presidencia, y no el entonces elegido por el presidente Luis Donaldo Colosio.

Ya en marzo, el asesinato del precandidato Luis Donaldo Colosio remece al país, teniendo que encontrar ya a otro postulante para que lo sucediera. Se llegó al acuerdo de que Ernesto Cedillo, antes colaborador de Colosio, se postula a pre candidato presidencial debido al poco tiempo, y a las normas que el candidato debía cumplir sin tener la formación del partido para serlo, y sin el apoyo total del partido PRI.

Otro percance ocurrido ese año, fue la renuncia de Jorge Carpizo, secretario de gobernación, en junio, a 2 meses de las elecciones y luego se retractó a los 3 días de haberlo hecho, esto tuvo repercusiones no solo sociales, sino que también económicas por la confusión que esto genero con los inversionistas privados, haciendo que las reservas nacionales bajaran estrepitosamente.

Luego de las elecciones presidenciales en agosto, Ernesto Cedillo es electo presidente de México. El gobierno de Carlos salinas comenzaba por llegar a su fin, y con este dejaba heredada políticas públicas que hacían a México un lugar dependiente de fondos extranjeros,

4

Page 6: La Crisis económica de México 1994.docx

donde ya desde el meses atrás se preveía que vendría una gran crisis. Pero antes de que Cedillo tomara la presidencia, en septiembre fue asesinado José Francisco Ruiz, secretario general del PRI, y recién electo como diputado. Esto trajo consigo repercusiones en la seguridad económica y política que existía en México, secuelas que se agravaron con las acusaciones de su hermano que acuso a miembros del PRI por el asesinato de este.

Esta sucesión de hechos ocurridos durante el año 1994, crearon una ola de incertidumbre política en el país, y al ser tan independiente de los fondos de inversionistas, estos hechos hicieron que las reservas internacionales pasaron de US$28.000 millones al comienzo de año, a US$12.500 millones para el 1 de diciembre. Pero aún faltaba la crisis ocurrida en diciembre de 1994.

El error de diciembre

La sobreevaluación del peso mexicano, la fuga de capitales desde noviembre de eses año, la crisis política, la dependencia de fondos extranjeros privados y la tardanza del ajuste en el tipo de cambio, ya en el mes de diciembre termino por explotarle en la cara al recién nombrado presidente Ernesto Cedillo (1994-2000). Si bien hubo factores anteriores a los ya nombrados, las grandes causantes de la crisis en México en el año 1994 fueron la especulación, la baja reserva económica y la gran deuda que tenía el país, con vencimientos de deuda.

El punto exacto cuando ocurrió esta crisis fue el día 19 de diciembre, luego de la junta del Pacto de estabilidad y crecimiento económico, que era un comité de empresarios y líderes sindicales en donde se les informaba lo que sucedía en la economía y como esto se abordaría. En aquella reunión se informó que debido a la sobreevaluación del peso mexicano, el peso mexicano seria devaluado en un 15%, provocando una ola de especulaciones, haciendo que quienes contaban con esta moneda, la cambiaran rápidamente por otra moneda de cambio, lo que provoco una demanda mayor al dinero ofertado por la nación, haciendo bajar rápidamente la reserva internacional con la que contaba México, la cual ya estaba en US$12500 millones solamente. Esto llevo al banco mexicano a dejar de meterse en el cambio de divisas por el exceso de la demanda.

Además de esto, la deuda en Tesobonos (Títulos de crédito [con un valor nominal de 100 dólares de E.U.A.] emitidos por el Gobierno Federal negociables a la orden del Banco de México1) había aumentado de tal manera que estuvo cercano a los 140 mil millones de pesos mexicanos que debían pagarse en su equivalente a dólares de ese año, y de CETES (Títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal desde 1978, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor nominal al vencimiento2) que aunque lograron una baja de 40 mil millones de pesos, la mitad que a principio de año, pero que ambos tenían fecha de plazo cercana al vencimiento, y que el estado no podía sustentar con sus fondos.

1 Glosario del banco Banxico(2011), banxico.org.mx Rescatado el día 17 de noviembre de 2013 de http://www.banxico.org.mx/dyn/divulgacion/glosario/glosario.html2 Glosario del banco Banxico(2011), banxico.org.mx Rescatado el día 17 de noviembre de 2013 de http://www.banxico.org.mx/dyn/divulgacion/glosario/glosario.html

5

Page 7: La Crisis económica de México 1994.docx

EfectosEl problema de esta crisis venia formándose hace años atrás del 94 pero fue a finales de este que explotó la crisis y afecto a millones de personas, expandiéndose posteriormente a otros países.

La inflación en años anteriores tenía una tasa sumamente elevada, pasando de 160% en 1987 a solo 7% en el año 1994. Mientras tanto el PIB mostro números positivos, pero igualmente “en 1994, el déficit en cuenta corriente alcanza los 28.8 mil millones de dólares, financiado en parte con flujos de capital de corto plazo”. (Villas, 1997).

Fue así como el comportamiento de la balanza comercial llevó a la gran crisis, en donde el Gobierno implementó políticas en donde se vio un abuso al tipo de tasa de cambio y la política comercial para reducir la inflación. El tipo de cambio se mantuvo bajo hasta el punto que el peso mexicano se vio sobrevaluado.

Otro punto a tener en cuenta en esta crisis fue que el Gobierno provocó una acelerada apertura al mercado internacional. El arancel máximo bajo de 40% a 20%.

En otro ámbito, una serie de sucesos como rebeliones y asesinatos en diferentes puntos del país provocó una desestabilización política disminuyendo la confianza en el exterior de los inversores extranjeros. A pesar de todo esto el gobierno no hizo nada al respecto, provocando una nueva crisis de la balanza de pagos desembocando una devaluación del peso y una caída del PIB nacional.

“para evitar un ajuste cambiario, el gobierno aumenta la emisión de títulos denominados en dólares (Tesobonos). Para finales de 1994, el 74% del total de valores gubernamentales en poder del público era en Tesobonos (en 1993 era de sólo el 4%), por lo que las internacionales reservas netas de Tesobonos eran negativas”. (Del Villar, 1997)

Estos bonos se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares; al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa norteamericana si existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior).

El juego del gobierno era prevenir la devaluación, neutralizando el riesgo cambiario por medio de Tesobonos. El aumento en la colocación, daba un doble mensaje, por un lado, iba a prevenir la devaluación, y por el otro, existía el riesgo de la misma. Del 1 al 19 de diciembre, las reservas disminuyeron de 17 a 5 miles de millones de dólares. Hasta el 10 de enero, el índice de la Bolsa, en términos de dólares, había bajado en un 50% y las tasas de los CETES subieron por arriba de 40%. (OoCities, 2009)

6

Page 8: La Crisis económica de México 1994.docx

En febrero de 1994, las reservas de México eran de 29,000 millones de dólares, pero para diciembre de ese mismo año se redujeron a 6,000 millones de dólares y al momento de tomarse la decisión de devaluar (20 de diciembre de 1994) ascendían a solo 3,500 millones de dólares. A esto se debe sumar el déficit en la cuenta corriente que en 1994 alcanzó, aproximadamente, 25,500 millones de dólares que equivalen al 8 % del PBI mexicano.

Ante la situación que había en el país, el gobierno decide realizar una devaluación abrupta del peso. Una vez que el presidente Zedillo estaba al mando del poder, decidió establecer un sistema de libre flotación del peso el cual pasó, en el término de una semana, de 3.4 pesos por dólar a 7.2 pesos por dólar o sea una devaluación del 110%. Una vez que el gobierno dejó de controlar el tipo de cambio, el peso perdió la mitad de su valor, lo cual generó dificultades para atender las deudas en dólares. Esta fuerte devaluación, más el hecho de haber anunciado a los inversionistas que la misma se iba a llevar a cabo, fue declarado por el ex presidente Salinas como el “error de diciembre”.

Como señala Millán (2009), las principales medidas adoptadas por el gobierno fueron: “el alza en las tasas de interés, mediante una política monetaria restrictiva que redujo el nivel de la economía; el incremento de tasas impositivas que gravaban el gasto (Impuesto al Valor Agregado); y la reducción del gasto público, en términos reales. Con tales acciones se buscó reducir el gasto en consumo y en la inversión para aumentar los niveles de ahorro privado, por un lado; y por el otro, convertir en superávit, el déficit público: es decir, aumentar el ahorro interno de tal forma que se reflejara en una disminución del externo, representado por el saldo negativo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.”

7

Page 9: La Crisis económica de México 1994.docx

Las principales consecuencias de la crisis fueron:

• El Producto Interno Bruto cayó en un 6% durante 1995.

• El dólar se cotiza en mayo de 1996 en 7.5 pesos, 3 puntos más que en 1994.

• Hay cerca de cinco millones de personas en desempleo abierto dentro de una Población Económicamente Activa (PEA) de 33 millones de mexicanos o sea el 15%.

• El déficit comercial de México hacia el exterior había llegado de 1991 a 1994 a 50,860 millones de dólares.

• La deuda externa se había elevado significativamente a la cantidad de 173,400 millones de dólares.

• El salario mínimo se encuentra en un promedio de tres dólares por ocho horas de trabajo mientras que, por ejemplo, en Estados Unidos cada hora de trabajo tiene un salario mínimo de cuatro dólares.

En el siguiente gráfico se puede ver cómo fue variando la deuda pública en los diferentes trimestres entre los años 90 a 95:

Con la crisis, se puede percibir que el impacto lo reciben tres importantes variables: i) el empleoii) la recaudación tributaria iii) el nivel de pobreza de la población.

La crisis del 94 en México afectó principalmente a la clase media de este país.

8

Page 10: La Crisis económica de México 1994.docx

Medidas adoptadasDe acuerdo con Kozikowski (2000), “lo mejor hubiera sido devaluar el peso en marzo de 1994, cuando todavía las reservas monetarias eran bastante cuantiosas. Una devaluación de 20%, acompañadas de políticas fiscal y monetaria restrictivas, probablemente hubiera sido suficiente para restablecer el equilibrio de la balanza de pagos y la confianza de los mercados financieros. La devaluación aunada a las políticas restrictivas habría desacelerado el crecimiento económico, que ya de por sí era bastante anémico, y reducido el nivel de vida de la población, pero habría permito evitar el desastre de 1995.”

Siguiendo a Kozikowski, las opciones políticas más viables para evitar esta crisis eran:

- Devaluar el peso y luego defender el tipo de cambio con las reservas y con políticas fiscal y monetaria restrictivas.

- Declarar la libre flotación del peso y dejar que el mercado estableciese la nueva paridad.

- Defender el tipo de cambio pero sin esterilización. Esto habría provocado una severa recesión justo antes de las elecciones, pero habría acabado la catástrofe.

Sumándole a esto, la propuesta señalada por Millán en torno a como se pudo evitar la crisis, este autor afirma “una devaluación a tiempo habría impedido proseguir con el programa contra la inflación, pero hubiera evitado la crisis de 1994, por una sencilla razón: el nivel de reservas internacionales. Cuando la modificación abrupta del tipo de cambio obedece al agotamiento de estos activos, las políticas fiscales y monetarias tienen que emprender un camino muy restrictivo, con la finalidad de restituir lo más pronto posible un nivel adecuado de reservas.” (Millán, 1999).

Pero, llevándolo a la praxis, las medidas adoptadas por Ernesto Zedillo (Quien llega a la presidencia en diciembre de 1994) y su equipo gestor, son más bien enfocadas ,volviendo a la cita mencionada anteriormente por Millán el cual señala que (2009), “el alza en las tasas de interés, mediante una política monetaria restrictiva que redujo el nivel de la economía; el incremento de tasas impositivas que gravaban el gasto (Impuesto al Valor Agregado); y la reducción del gasto público, en términos reales. Con tales acciones se buscó reducir el gasto en consumo y en la inversión para aumentar los niveles de ahorro privado, por un lado; y por el otro, convertir en superávit, el déficit público: es decir, aumentar el ahorro interno de tal forma que se reflejara en una disminución del externo, representado por el saldo negativo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.”

Ante la situación de crisis que estaba pasando México en ese entonces y el eco de este para con otros países en especial Latino Americanos abrió paso a la ayuda internacional, poniendo a la cabeza de esta a Estados Unidos, quien de acuerdo con Oddone (2004), “20.000 millones de créditos norteamericanos de urgencia del fondo de estabilidad cambiaria federal. Más de 10.000 millones del FMI, 7.800 millones del BPI, 3.000 millones del Banco Mundial y del Banco Interamericano, 1.000 millones de otros países latinoamericanos”.

9

Page 11: La Crisis económica de México 1994.docx

En paralelo a esto, el gobierno mexicano adopto importantes medidas para subsanar esta crisis siguiendo a Rafael del Villar, 1997 “EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN LA RESOLUCIÓN DE CRISIS BANCARIAS” menciona los siguientes puntos tratados para eliminar esta crisis.

- El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE) de enero de 1995 otorgó un aumento a los salarios mínimos de 7% e impuso un tope de 12 mil millones de pesos al crédito del Banco Central para 1995.

-Posteriormente se anunció el Fondo para la Estabilidad de la Paridad de más de 50,000 millones de dólares con recursos del FMI, el Banco Mundial, el BID, el BIS, el Tesoro de EU y el Banco de Canadá principalmente.

-En marzo de 1995 se adoptó el Programa de Acción para Reforzar el AUSEE (PARAUSEE), que aumenta el IVA de 10% a 15%, reduce el gasto en 10%, reduce el límite al crédito del Banco Central a 10 mil millones de pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del 12%. Sin embargo, el anuncio a finales de agosto de una cifra de crecimiento del PIB menor a la esperada y las presiones cambiarias de septiembre de 1995 hicieron necesario reforzar las medidas antes mencionadas.

-En octubre de 1995 se anuncia la Alianza para la Recuperación Económica (ARE), en la que se planea un incremento gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de bienes públicos. Además, se planea una reducción del gasto público y un aumento del 10% adicional para los salarios mínimos. A partir de estas medidas el dólar se estabilizó a 6 pesos y por los siguientes dos años se mantuvo entre 7 y 7.7 pesos por dólar.

-En enero de 1995 el Banco Central establece una ventanilla de liquidez en dólares para los bancos comerciales a efecto de garantizarles el cumplimiento de sus obligaciones en moneda extranjera. A través de este programa se dio liquidez inmediata de divisas mediante préstamos. El apoyo alcanzó su punto máximo en abril de 1995 con 3,900 millones de dólares que se repagaron en su totalidad en septiembre de 1995 (Banco de México, Informe Anual 1995).

-En marzo de 1995 se establece el Programa de Capitalización Temporal (PROCAPTE) para que los bancos dispusieran de un plazo para captar capital y pagar su deuda y mantuvieran una capitalización mínima de 8% respecto de sus activos sujetos a riesgo. A través de este programa, el Fobaproa adquirió, utilizando el financiamiento del Banco Central, obligaciones subordinadas de conversión obligatoria a capital en 5 años de los bancos comerciales. El mecanismo otorgaba un plazo de 5 años a los bancos para acceder a fuentes alternas de capital en un entorno más favorable y con ello recomprar las obligaciones emitidas. El rendimiento de las obligaciones era el mismo que el costo de fondeo del Fobaproa. Para evitar una expansión del crédito del Banco Central, estos recursos debían ser depositados por los bancos comerciales en el Banco Central.

-Para julio de 1997 los bancos habían recomprado todas estas obligaciones.

-También en marzo de 1995 se llevan a cabo reformas legales por las que se permite una mayor participación extranjera en los bancos nacionales. A nivel sistema bancario el límite de

10

Page 12: La Crisis económica de México 1994.docx

la participación extranjera en las acciones de control aumentó de 6% a 25%, a nivel banco de 30% a 49% y a nivel accionista individual de 1.5% a 6%.

-En abril de 1995 se implementó el esquema de reestructuración de cartera (principalmente créditos hipotecarios) por medio de Unidades de Inversión (UDIs), que son unidades de cuenta cuyo valor permanece constante en términos reales. Para ello, los bancos comerciales constituyeron un fideicomiso que compró la cartera reestructurada mediante la emisión de un bono que paga una tasa de interés real constante. El gobierno se comprometió a adquirir un monto determinado de los bonos de estos fideicomisos y emitió a cambio bonos que pagan una tasa de interés nominal variable igual al costo porcentual promedio de captación bancario (CPP). Estos bonos sustituyeron a la cartera reestructurada en el activo de los bancos. Este programa evitó el problema de la amortización acelerada de los créditos en un entorno inflacionario. Sin embargo, no resolvió el problema inicial de que el valor de los créditos era superior al valor de las garantías, situación en la cual los deudores tienen pocos o nulos incentivos para cubrir sus obligaciones. Por ello, a mediados de 1996 se incluyeron descuentos a los pagos mensuales de créditos ya reestructurados en UDIs. El costo fiscal del programa de UDIs es de 0.9% del PIB estimado para 1997 (CNBV, SHCP).

-En mayo de 1995 se implementó el Programa de Capitalización Permanente y Compra de Cartera.

-En agosto de 1995 se establece el Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores (ADE), que se enfocó a reducir las tasas activas nominales aplicables a tarjetas de crédito, créditos al consumo, empresariales, agropecuarios y de vivienda así como a reestructurar créditos a plazos mayores.

El Acuerdo establece un subsidio por un año de tasas activas a créditos hipotecarios, al consumo (bienes duraderos y tarjetas de crédito) y agropecuarios. Este programa benefició a los deudores al corriente de sus obligaciones y a los deudores morosos que reestructuraron su deuda. El programa concluyó en febrero de 1997 y tuvo un costo fiscal de 0.2% del PIB estimado para 1997 (CNBV, SHCP).

-En diciembre de 1995 se crea la Unidad Coordinadora para Créditos Corporativos (UCABE) con la finalidad de apoyar la reestructuración de créditos corporativos con múltiples acreedores. Está integrada por representantes de los bancos, los deudores y las autoridades. Durante 1996 se reestructuraron 31 adeudos por 2577 millones de dólares (CNBV, SHCP).

Por otra parte, como se indicó anteriormente, la crisis económica desató también una crisis financiera, provocada por la morosidad en carteras de créditos vencidos que los deudores no estuvieron en capacidad de honrar. Para recuperar el sistema financiero, el gobierno se vio en la necesidad de establecer una estrategia de apoyo al sistema bancario con medidas como:

Establecimiento de una Ventanilla de Liquidez en dólares (préstamos) como apoyo al sistema bancario.

Establecimiento del programa de Capitalización Temporal (PROCAPTE) que permitía a los bancos acceder a fuentes alternas de capital en un ambiente más favorable.

11

Page 13: La Crisis económica de México 1994.docx

Se realizan reformas legales para permitir una mayor participación extranjera en los bancos nacionales.

Se implementó un esquema de reestructuración de cartera por medio de Unidades de Inversión (UDI).

Se estableció un programa de capitalización y de compra de cartera por parte del gobierno.

Se estableció un programa de apoyo a deudores y otro para créditos corporativos.

12

Page 14: La Crisis económica de México 1994.docx

Efectos Socioeconómicos de medidas aplicadasProvocada por la salida de capitales, la falta de reservas internacionales y causando la devaluación del peso mexicano, la crisis económica de 1994 ha sido la que mayores impactos sobre las condiciones de vida de los mexicanos ha ocasionado en los últimos años, con repercusiones que aún se sienten en México en la actualidad.

La crisis tuvo impactos en distintos sectores de la economía, teniendo implicaciones significativas sobre variables socioeconómicas.

Las principales variables afectadas fueron las siguientes:

• Remuneraciones al trabajo

• Tasa de desempleo

• Índice Nacional de Precios

• Tasas de interés

• Gasto público total

• Deuda pública (interna y externa)

• Pobreza

Frente a los problemas que la crisis económica provocaría en México se tomaron distintas medidas paliativas para mitigar los efectos negativos de la crisis, pero las repercusiones sociales que tuvo esta crisis fueron incalculables: en muchos casos se tradujeron en pérdidas económicas para las familias. Muchos perdieron sus casas y autos que habían adquirido en contratos con tasa variable. Otros en más lo perdieron todo: el sentimiento de pérdida de un futuro para el país se hizo al considerarse esta crisis económica como el final de la clase media, así como de todas las comodidades y privilegios que hasta ese momento tuvo dicho sector de la población. Aunque muchas de las medidas tomadas en ese entonces, tuvieron repercusiones en el tiempo, dentro de estas medidas están las siguientes:

El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE) en enero de 1995 otorgó un aumento a los salarios mínimos de un 7%, impuso un tope de 12 mil millones de pesos al crédito del Banco Central para 1995, luego en marzo de 1995 se adoptó el programa de acción para reforzar el AUSEE, que aumenta el IVA de 10% a 15%, reduce el gasto en 10%, reduce el límite del crédito del Banco Central a 10 mil millones de pesos para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos de un 12%.

13

Page 15: La Crisis económica de México 1994.docx

De los 18 bancos privatizados desde 1991 en México, sólo 8 siguen siendo controlados por los accionistas originales. Los intereses vencido como proporción del total de los créditos llego a 12% en diciembre de 1995, que incluye el saldo no pagado sobre los créditos en el momento y plazos pactados.

Se toman medidas para la estabilización económica del país y la recuperación de la confianza internacional, como las medidas fiscales incluían ajuste en los precios de los bienes producidos por el sector público y reducción del nivel real del gasto público, la mantención de un régimen de flotación de la tasa cambiaria utilizando la política monetaria como herramienta para ayudar a estabilizar los precios y con la ayuda de una importante operación del Banco Mundial en México, se diseña un programa para fortalecer el sector bancario a través de mejoras en la regulación y supervisión mediante la elevación de los requisitos de capital y de las reservas por deterioro de cartera.

La situación de post-crisis que con lleva a la salida de capitales extranjeros, el alto gasto gubernamental, déficit histórico de la cuenta corriente en México, la emisión de tesobonos y prácticas bancarias corruptas producen que durante los años 1994, 1995 y 1996, los principales indicadores macroeconómicos presentaran datos contrarios a un crecimiento de la economía.

Por su parte la Inflación de un 7,10% en 1994 pasa a un 51,97% en 1995, con un excesivo alzamiento, provocando que los índices de precios se elevaran de manera descontrolada. En el 95, cayó en un 6% el PIB, provocando devaluación en la moneda, inflación, menor nivel de producción y paralización en las importaciones. El desempleo aumentó considerablemente, provocando un despido masivo de empleados en donde 5 millones de personas se encontraban desempleadas, de 33 millones de personas económicamente activas, por lo que la tasa de desempleo se ubicó en un 15% lo que es muy elevado, ya que lo adecuado es que se situé entre el 4% y el 6%, esto hacia recalcar la crisis económica que existía en el país en ese periodo. Además la deuda externa de 85 mil millones de dólares en 1994 pasaba a 100 mil millones de dólares en 1995, por lo que para evitar la salida de capitales del país, se incrementó la tasa pasiva de un 18% a 40% en los años 94 y 95.

Cabe destacar que a la crisis se le menciona como “efecto tequila”, porque no solo afecto a México, sino que también afecto a otros países latinoamericanos en mayor parte a Brasil y Argentina, quienes perdieron parte de la inversión de capital extranjero en sus países por el miedo que provoco la crisis mexicana en los inversionistas extranjeros (norteamericanos, europeos, asiáticos, etc.), de los cuales algunos con cierta ignorancia huyeron de los mercados latinoamericanos pensando que todos los países latinoamericanos eran iguales, provocando el pánico por lo ocurrido en México, por lo que varios países latinoamericanos se vieron escasos de fondos.

México sufrió el impacto de la crisis en los años 94 y 95, la economía se recuperó en un periodo relativamente corto de dos años, en donde los indicadores económicos se comienzan a recuperar a partir del año 96 en adelante, pero dejando a México con una deuda gigantesca que pagar, con una clase media que con la crisis perdió todo los beneficios que había adquirido en años anteriores dejándola desprotegida y con la incertidumbre de lograr reponerse en un futuro.

14

Page 16: La Crisis económica de México 1994.docx

Conocimientos AplicadosEl déficit presupuestario fiscal en el gobierno de Ernesto Zedillo provocado por la falta de reservas internacionales, gasto público excesivo tubo como consecuencia la desaceleración económica del país ya que los privados dejaron de invertir y por ende el PIB del país se estancó. Creando un brecha recesiva en el país, para que el PIB del país volviera a crecer era necesario tomar decisiones macroeconómicas, entonces, tenemos dos opciones la primera es hacer una política monetaria expansiva se reduce la tasa de interés se incentiva el flujo monetario y la inversiones privadas, esta fue la decisión tomada por el gobierno pero no se dieron cuenta que la inflación en el país estaba muy elevaba y para poder pagar ese déficit monetario el gobierno se tuvo que endeudar con EEUU, siguió saliendo al mercado una gran cantidad de dinero esto provoco que la economía colapsara ya que la inflación se fuera a las nueves, la otra opción era hacer una política monetaria contractiva para así elevar la tasa de interés, parar el flujo monetario incentivar el ahorro privado y con esto frenar la alta brecha inflacionaria del peso mexicano.

Ahora demostraremos con los gráficos de las clases lo anteriormente dicho, este es el grafico que representa el equilibrio del mercado monetario se puede observar que la cantidad demandada de dinero es igual a la cantidad ofrecida de dinero a una tasa de interés existente.

Ahora mostraremos el efecto que ocurrió en México 1994 cuando se decidió aplicar una política monetaria expansiva sin tener en cuenta la inflación y el déficit.

15

Page 17: La Crisis económica de México 1994.docx

Acá queda demostrado que a una tasa pequeña de interes el flujo monetario tiende a dispararce hacia a la derecha ya que nadie quiere tener dinero en ahorro e insentivar el flujo de la moneda.

Gracias al flujo monetario el PIB crece(como lo demuestra el grafico de arriba), pero esto produce un desplazamiento en el mercado de equilibrio disparando los precios y creando una sobreevaluacion del dinero.Finalmente esto colopasa se devalua tanto el peso mexicano que la paridad del dólar con el peso se convirtio de 1 dólar=3417.8 pesos a 1 dólar= 3.41 pesos. La capacidad economica de los mexicanos vivió una etapa de espejismo financiero.

16

Page 18: La Crisis económica de México 1994.docx

ConclusiónLas malas prácticas políticas desde el año en que el presidente Días dejo su cargo, desencadenaron grandes crisis económicas en el país, que con los años se fueron intensificando culminando con la crisis del ’94. La mala administración de dineros, las grandes inflaciones, el poco crecimiento del país, las bajas bases monetarias y las grandes cantidades de deudas acumuladas con el extranjero, que hicieron que el gobierno se endeudara aún más para poder costear las deudas, con intereses descomunales, La fuga de capitales, especulaciones, la abrupta devaluación del peso, los problemas sociales que se desencadenaron, desempleo, etc., detonaron en México un periodo obscuro en su historia. Pero sin duda esta será recordada mayormente por el error de posponer el ajuste del tipo de cambio, antes del gran error de diciembre.

-Esta crisis tuvo como enseñanza para el gobierno que no hay que depender mucho del capital extranjero, ya que si estos en algún momento fallan no se tendrá un ancla en donde afirmarse para que la economía local no se vaya a números negativos. Se señala que la inversión extranjera no debe superar el 3% del PIB o si no se considera una dependencia excesiva a esta.

Además, el tipo de cambio es mejor tener uno flexible que uno fijo, ya que al tratar de controlarlo se ven afectadas las reservas federales de dólares y además la moneda local puede sufrir fuertes devaluaciones.

En otro ámbito, se debe poseer una mayor regulación en temas bancarios, ya que al privatizarse estos se puede llegar a procesos irregulares como operaciones altamente riesgosas e inclusive fraudulentas, haciendo tomar decisiones equivocadas sobre el otorgamiento de créditos.

También podemos considerar que que dentro de todos los problemas que conllevo esta crisis a la economía mexicana , gracias a estos, se formaron dos organizaciones encargadas de sopesar cualquier problema de índole económico que pudiese amenazar a la actual economía mexicana FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) y las UDIS (Unidades de Inversión) .

17

Page 19: La Crisis económica de México 1994.docx

BibliografíaAguirre, M, (Enero 2012), “Las crisis económicas en México” mexicomaxico.org

Recuperado el 17 de noviembre de 2013 de: http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm .

Aguirre, M, (25 Noviembre 2008). "La Ruta de la Crisis... 1994." mexicomaxico.org Recuperado el 17 de noviembre de 2013 de: http://www.mexicomaxico.org/Voto/Crono94FP.htm .

Flores, P. (2013) “1994 El año de la ruptura” [video] Disponible en: http://www.1994eldocumental.com/ .

La crisis Mexicana: Capitulo III (s.f.), recuperado el día 17 de noviembre de 2013 de: http://www.economia.unam.mx/academia/inae/inae4/u2l3.pdf.

Grandes crisis: México y el Efecto Tequila (2013) recuperado el día 17 de noviembre de 2013 de: http://www.etceter.com/c-grandes-crisis/p-grande/.

Kozikowski, Z. (2000). Finanzas Internacionales. McGraw Hill. México.

Del Villar, R. 1997. “Experiencia internacional en la resolución de crisis bancarias”. pág. 73 y 74.

Medina, M. (1996). México: crisis económica y migración. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral7/129-141.pdf

Millán, H. (1999). Las causas de la crisis financiera en México. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/111/11100502.pdf.

Oddone, C. (2004). Mercados emergentes y crisis financieras internacionales http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/cno.pdf

18

Page 20: La Crisis económica de México 1994.docx

Anexos

Deudas en Cetes y Tesobonos el año 1994 (http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm)

Comparación entre la reserva nacional y la deuda en tesobonos (http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm)

19

Page 21: La Crisis económica de México 1994.docx

Datos recopilados de http://www.economia.unam.mx/academia/inae/inae4/u2l3.pdf.

La siguiente tabla resume los datos macroeconómicos del país de México desde los inicios de las grandes crisis, al año 1995 según los datos recopilados de http://mexicomaxico.org/Voto/termo.htm. La tabla fue hecha por Aguirre, M, (Enero 2012), “Las crisis económicas en México” mexicomaxico.org Recuperado el 17 de noviembre de 2013 de: http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm

 Años: 1948 1949 1941-1950 1954 1955 1953-1955 1975 1976 1971-1976Tipo de Cambio a fin de período 6.90 8.65 8.65 12.50 12.50 12.50 12.50 20.00 20.00

Devaluación del Peso, % 42.27% 25.36% 78.35% 44.51% 0.00% 44.51% 0.00% 60.00% 60.00%

Deuda Externa, variación % 0.00% 0.00% -11.06% 40.39% -2.63% 142.00% 44.85% 35.65% 359.80%

Deuda Externa/PIB % 4.17% 5.29% 4.94% 14.57% 12.84% 12.84% 16.42% 28.59% 28.59%

Reservas Int., variación % -24.74% 33.70% 245.10% -19.73% 85.83% 72.20% 11.43% -12.28% 72.11%

Reservas Int/PIB corriente % 2.13% 3.61% 4.41% 3.68% 4.26% 4.26% 1.83% 2.06% 2.06%

PIB absoluto en % 3.92% 5.66% 62.65% 9.97% 8.48% 19.68% 5.74% 4.42% 41.47%

PIB per cápita Dls. % -12.46% -23.49% 99.97% -9.13% 6.80% -6.72% 11.23% -27.75% 11.80%

Inflación del período en % 6.19% 5.83% 178.06% 16.37% 9.44% 27.13% 11.23% 27.20% 129.60%

Salario Mínimo por día 4.50 4.50 3.39 8.00 8.00 8.00 63.40 96.70 96.70

Salario, incremento en % 33.14% 0% 35.60% 19.40% 0% 19.40% 21.92% 52.52% 202.19%

Variación poder adquisitivo % -51.23% -6.08% **31.62%

Exportaciones variación % 0.22% -2.01% 40.02% 10.14% 19.94% 18.12% 7.33% 19.37% 183.46%

Gasolina increm. precio % 0.00% 33.00% 48.14% 37.50% 0.00% 37.50% 0.00% 476.92% 445.45%

ISIM Ingresos Mercantiles 4.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.00% 4.00%

 Años: 1982 1983 1981-1988 1994 1995 1993-1995 2008 2009 2007-2010

20

Page 22: La Crisis económica de México 1994.docx

Tipo de Cambio a fin de período 149.25 161.35 2,295.0 5.32 7.64 7.64 13.77 13.04 12.38

Devaluación del Peso, % 470.50% 8.11% 9762.0% 71.60% 43.61% 145.70% 26.33% -5.30% 13.58%

Deuda Externa, variación % 11.17% 6.25% 139.56% 8.49% 18.14% 28.20% 2.86% 19.87% *48.7%

Deuda Externa/PIB % 91.57% 57.70% 49.05% 34.71% 45.84% 45.84% 6.43% 7.48% *7.89%

Reservas Int., variación % -63.61% 169.23% 26.70% -74.94% 156.03% 156.03% 9.55% 6.32% 99.50%

Reservas Int/PIB corriente % 2.85% 4.55% 3.86% 2.50% 7.15% 7.15% 9.66% 9.98% 10.74%

PIB absoluto en % -0.52 -3.48 1.31% 4.46% -6.22% -6.22% 1.19% -6.24% 5.52%

PIB per cápita Dls. % -73.60% 58.53% -39.69% -36.54% -14.15% -57.40% -15.62% -0.88% -4.10%

Inflación del período en % 98.85% 80.78% 7476.00% 7.05% 51.97% 75.71% 6.53% 3.57% 19.52%

Salario Mínimo por día 364.00 523.00 8,000.00 15.27 20.15 20.15 52.59 54.80 57.46

Salario, incremento en % 73.33% 43.68% 3709.00% 7.01% 31.98% 41.20% 7.16% -21.13% 18.06%

Variación poder adquisitivo % -61.40% -19.06% -1.22%

Exportaciones variación % 23.87% 7.89% 58.04% 17.34% 30.65% 53.30% 3.99% 4.20% 19.42%

Gasolina increm. precio % 200% 36.67% 5630.00% 3.05% 65.92% 70.99% 10.10% 1.04& 29.97%

IVA Valor Agregado 10.0% 15.0% 10.0% 15.0% 15.0% 15.0% 15.0% 16.0%

ISR máximo 42.0% 42.0% 34.0% 34.0% 34.0% 28.0% 28.0% 30.0%IETU NO NO NO NO no 16% 16.50% 17.50%

21