la crisis de la monarquía de los borbones · pdf filela intervención francesa en...

29
La crisis de la Monarquía de los Borbones Carlos III (1759-1788): época de estabilidad en el país: déspota ilustrado, reformas a nivel económico (fisiocracia, Reales Fábricas): desarrollo favorecido por paz con potencias extranjeras Carlos IV (1788-1808) Inicio de crisis política: reacción conservadora contra la RF (“cordón sanitario”) y guerra de la Convención (1793-1795) contra los revolucionarios: Godoy (primer ministro de Carlos IV) busca una paz honrosa: Paz de Basilea (1795), Godoy es nombrado Príncipe de la Paz, pero España pierde el Rosellón y parte de la isla de La Española (1795) 1789: nuevo Pacto de Familia: España se ve obligada a luchar al lado de Francia frente a Inglaterra en Trafalgar (1805): dura derrota francoespañola

Upload: truongkhanh

Post on 06-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La crisis de la Monarquía de los Borbones● Carlos III (1759-1788): época de estabilidad en el país:

déspota ilustrado, reformas a nivel económico (fisiocracia, Reales Fábricas): desarrollo favorecido por paz con potencias extranjeras

● Carlos IV (1788-1808)

– Inicio de crisis política: reacción conservadora contra la RF (“cordón sanitario”) y guerra de la Convención (1793-1795) contra los revolucionarios: Godoy (primer ministro de Carlos IV) busca una paz honrosa: Paz de Basilea (1795), Godoy es nombrado Príncipe de la Paz, pero España pierde el Rosellón y parte de la isla de La Española (1795)

– 1789: nuevo Pacto de Familia: España se ve obligada a luchar al lado de Francia frente a Inglaterra en Trafalgar (1805): dura derrota francoespañola

Carlos IV y María Luisa de Parma

Manuel Godoy

La intervención francesa en España● 1800-1804: Napoleón se proclama cónsul y se corona

emperador: Ideas de expansión territorial y bloqueo a Inglaterra (“bloqueo continental”): Portugal se niega a seguir el bloqueo: “Guerra de las Naranjas” (1801): España ocupa algunas localidades portuguesas

● 1807: Tratado de Fontainebleau: España autoriza a Francia a pasar a Portugal para invadirla: Napoleón va dejando tropas en el país, sobre todo en el Norte (Cataluña, Navarra,...): descontento social que desemboca en el...

● Motín de Aranjuez (1808): descontento social y político contra Godoy, que se ve obligado a huir, y Carlos IV abdica en Fernando VII, su hijo

La intervención francesa en España

● Napoleón aprovecha desavenencias familiares para citar a Carlos IV y Fernando VII en Bayona (Francia) y consigue la abdicación de Carlos IV en Napoleón, que nombra rey a su hermano José

● José I: rey de talante liberal que no fue aceptado por la sociedad española (algunos sí aceptan sus ideas, los afrancesados), intentó aplicar ideas de la Revolución Francesa: p. ej. redacción de una Carta Otorgada (similar a una Constitución, pero elaborada por un rey, no por una Asamblea Constituyente)

● Mayo 1808: levantamientos populares muy destacados en Madrid (miedo a que la familia real huya) y Móstoles el día 2, y reprimidos el día 3: empieza la Guerra de la Independencia

La intervención francesa en España● Guerra de la Independencia (1808-1814): varias fases:

– Resistencia popular por medio de las guerrillas (grupos armados que atacan por sorpresa a ejércitos franceses) y sus jefes: El Empecinado, el Cura Merino, El Charro,...:

– 1ª derrota de un ejército napoleónico en Bailén (1808); Napoleón lanza una ofensiva (1808-1812) y consigue importantes avances: sitios de Gerona y Zaragoza (destaca Agustina de Aragón), victorias en Somosierra, Ocaña,...

– 1812-1814: victorias anglo-españolas aprovechando división del ejérciro napoleónico (combatía a la vez en Rusia): Los Arapiles, Vitoria, San Marcial: batallas decisivas: Napoleón devuelve la corona a Fernando VII y se retira: Tratado de Valençay (1813)

Las Cortes de Cádiz

● 1808: No hay rey reconocido en España, se crean Juntas locales y provinciales de defensa, coordinadas por la Junta Central

● 1810: se convoca una reunión de Cortes constituyentes en Cádiz, con una mayoría de diputados liberales: por primera vez se reconoce la soberanía nacional: mujeres, negros, esclavos y criollos no son reconocidos

● 1812: 1ª Constitución de la Historia de España, “La Pepa”: soberanía nacional, separación de poderes, sufragio universal masculino, declaración de derechos (prensa, propiedad, igualdad ante la ley,...)

● Legislación liberal: supresión de los señoríos (señores pasan a ser propietarios) y de la Inquisición y la tortura, abolición de los gremios, libertad de industria y comercio...

La independencia de la América hispana (1808-1826)

● Causas de la independencia:

– Fuerte influencia de las ideas liberales que ya habían triunfado en EEUU (1776) y en Francia (1789)

– Idea de las gentes criollas (descendientes de conquistadores españoles) de estar infravalorados dentro del nuevo sistema liberal en España: no hay suficientes representantes en Cortes, no hay igualdad de condiciones a la hora de comerciar...

– Cargos políticos coloniales en manos de personas de la Península, quienes cobran impuestos excesivos a habitantes de las colonias

– Apoyo de Inglaterra y Francia a movimientos independentistas: grandes posibilidades económicas

– 1808-1810: debilidad de la Monarquía española: criollos se levantan con apoyo de indios y mestizos

La independencia de la América hispánica (1808-1826)

● Fases de la independencia● 1ª fase

– 1808-1814: inicio de movimientos de independencia aprovechando la Guerra de la Independencia en la P. I.: 1809, aparecen las primeras Juntas de autogobierno en Buenos Aires y Caracas; 1811, Paraguay se independiza; 1814, la vuelta de Fernando VII detiene el movimiento de las Juntas, salvo en Venezuela y el Río de la Plata

– Destacan militares como Simón Bolívar (Venezuela), Antonio José de Sucre (Venezuela) y José de San Martín (Argentina)

La independencia de la América hispánica (1808-1826)

● 2ª fase (1816-1824)– 1816: Congreso de Tucumán: Argentina,

independiente, con su ejército ayuda a Chile a ser independiente con San Martín al frente (batalla de Chacabuco, 1817)

– 1821-1830: Simón bolívar funda la Gran Colombia, que después se separó en Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá; Florida pasa a ser de EEUU

– 1821: independencia de México y Centroamérica

– 1824: derrota final española en Ayacucho: todas las colonias obtienen la independencia salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas: Se abre una etapa de crisis para la Hacienda española

La guerra carlista (1833-1839)

La guerra carlista (1833-1839)● Enfrentamiento entre dos bandos:

– Carlistas, partidarios de d. Carlos (hermano de Fernando VII),: ideas absolutistas: campesinado, clero, nobleza de regiones del N: defensa de la monarquía absoluta, de los señoríos y de la religión católica y los fueros

– Isabelinos, liberales, apoyan a la infanta Isabel: sectores tradicionales (monarquía, altos mandos del Ejército y del Estado, nobleza cortesana...)

● Guerra especialmente activa en el norte y este (País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón, Valencia), donde los carlistas tienen más apoyos, especialmente en el campo

● 1839: Convenio o Abrazo de Vergara: Fin de la guerra “en tablas”: Maroto (carlista) y Espartero (isabelino) pactan puestos militares para carlistas y tratar el tema de los Fueros

● Posteriores guerras carlistas: 1846 (fracaso matrimonial de Isabel II y conde de Montemolín); 1869-1876: guerras sin triunfo carlista

Mapa de la primera Guerra Carlista (1833-1839)

Abrazo de Vergara (1839)

La revolución liberal (1833-1843)● Reformas liberales

– María Cristina de Borbón se apoya en liberales moderados para mantener en el trono a su hija Isabel; progresistas protestan y se levantan en armas (Sucesos de La Granja, 1836), llegando al poder

– 1836-1837: gobierno progresista, se aplican ideas liberales:

● Constitución de 1837, sufragio censitario y sistema bicameral (Senado y Congreso de los Diputados), la Corona comparte la soberanía con las Cortes

● Desamortización de Mendizábal (1836); abolición de aduanas interiores y los gremios, desarrollo de organización provincial (comenzado por Javier de Burgos en 1833)

● 1837-1840: los moderados vuelven al poder, enfrentamiento con progresistas: María Cristina dimite en 1840

La revolución liberal (1833-1843)

● La regencia de Espartero (1840-1843)– Intentos de aplicar ideas librecambistas en el país

(gran interés en la cultura británica), se enfrentó a su propio partido y a defensores del proteccionismo: bombardeo de Barcelona en 1841 por protestas del sector algodonero

– 1843: levantamiento moderado, Espartero se ve obligado a dimitir, y se adelanta la mayoría de edad de la reina Isabel II

La etapa isabelina (1843-1868)● Isabel II llega al trono en 1843, con 13 años de edad:

búsqueda de apoyos en el Partido Liberal Moderado (Nárvaez) de manera consciente: conflictos con Partido Progresista

● Se consolida un sistema político conservador y centralista (p. ej. administración municipal y provincial sin poderes autónomos, salvo en el País Vasco y Navarra y sus derechos forales), apoyado en los sectores privilegiados (alta burguesía, clero, aristocracia) y rechazando a los progresistas:

● Inestabilidad en los Gobiernos debido a la falta de reformas estructurales (p. ej. nuevo sistema fiscal de Mon y Bravo Murillo (1845) que no termina de solucionar los problemas económicos del país)

La etapa isabelina (1843-1868)

● Constitución de 1845: Modelo de Constitución moderada: – soberanía compartida Rey-Cortes,

– sufragio censitario muy restringido,

– fuerte defensa del derecho de propiedad (1844, nace la Guardia Civil para defender ese derecho),

– Estado confesional muy marcado: el Concordato de 1851 asegura el mantenimiento del culto y del clero y el fin del proceso desamortizador

La etapa isabelina (1843-1868)

● Claves del reinado– Influencia de la corte (“camarilla”) en la política de

Isabel II: militares (O'Donell, p. ej.), Iglesia (padre Claret, sor Patrocinio de las Llagas),...

– Influencia de la Corona en la vida política, sobre todo apoyando a los moderados

– Injerencia del Ejército, que ejerce un papel fundamental a la hora de que gobierne un partido u otro por medio de pronunciamientos

– Elecciones falseadas que debilitan el parlamentarismo a través de mayorías que se preparan a medida

La etapa isabelina (1843-1868)

● El Bienio Progresista (1854-1856)

● 1854: pronunciamiento progresista (hartos de ver gobernar a los moderados) en Vicálvaro (Vicalvarada): Isabel II otorga el poder a los progresistas, dirigidos por Espartero

● Intento de recuperar la Constitución de 1837 y de elaborar otra nueva: Constitución “non nata” de 1856: soberanía nacional, sistema bicameral, tímida tolerancia religiosa, sufragio censitario,...

● Dos grandes hitos: desamortización de Madoz y Ley de Ferrocarriles

La etapa isabelina (1856-1868)● La crisis del reinado de Isabel II (1856-1868)

– 1856: pronunciamiento moderado, los progresistas vuelven a la oposición: alejamiento de juego parlamentario, acercamiento a conspiraciones...

– 1856-1868: alternancia de moderados y partido de la Unión Liberal (moderados y progresistas escindidos y liderados por O'Donell)

– Política interior: políticas autoritarias y alejadas muchas veces de las Cortes, cada vez más grupos sociales descontentos (demócratas, republicanos): agravamiento con crisis económica de 1866

– Política exterior: “guerras de prestigio” de O'Donell: intervenciones militares en el extranjero (Marruecos, México, Indochina, Guerra del Pacífico vs. Chile y Perú): pocos resultados positivos

El Sexenio Democrático (1868-1874)● Revolución de 1868

● Causas

– Grave crisis económica (1866-1868)

– Control del poder por moderados con la aceptación de la reina

– Descrédito de la monarquía por la camarilla que rodea a la reina, su parcialidad, su vida personal...

– Difusión de nuevo ideales democráticos basados en el sufragio universal masculino y la ampliación de derechos y libertades

● Orígenes de la revolución en el Pacto de Ostende (1866): progresistas, demócratas y Unión Liberal presentan una alternativa más democrática al sistema, en la que habría que destronar a la reina

El Sexenio Democrático (1868-1874)

● Desarrollo de la revolución (1868-1869)– Septiembre 1868: insurrección de La Gloriosa:

pronunciamiento en Cádiz de militares como Topete, Prim y Serrano:

– Aparición de Juntas Revolucionarias en diversas ciudades, y el ejército sublevado derrota a las tropas reales: Isabel II marcha al exilio en París

– Nuevo Gobierno dirigido por Prim y Serrano llevan a cabo reformas democráticas y organizan una Asamblea Constituyente

– Constitución de 1869: soberanía nacional, sufragio universal masculino, derechos individuales y colectivos, separación Iglesia-Estado

El Sexenio Democrático (1868-1874)

● Monarquía Democrática (1870-1873)– Búsqueda de rey en diversas dinastías europeas

(Portugal, Francia, Alemania, carlistas), al final Prim impone su candidato, Amadeo de Saboya

– Diciembre 1870: Amadeo I de Saboya llega a España a la vez que Prim muere en un atentado: falta de apoyos en su reinado (progresistas, unionistas y demócratas, a la vez enfrentados entre sí)

– Graves problemas: guerras en Cuba (1868-1878) y tercera guerra carlista (1872-1876, con problemas desde 1869): febrero de 1873, Amadeo I abandona el trono

El Sexenio Democrático (1868-1874)● I República (1873-1874)

– Primera experiencia republicana en España, elegida por una mayoría de diputados monárquicos (febrero de 1873)

– Apoyo popular en las ciudades, pero poco apoyo de las élites y otros países (solo EEUU y Suiza)

– Periodo de permanente inestabilidad debido al enfrentamiento de dos facciones republicanas: unitarios (Estado formado desde arriba) y federales (partidarios de uniones desde abajo, desde los municipios, formando cantones): guerra y enfrentamientos que impiden trabajar al Gobierno

– Gobierno débil, incapaz de hacer frente a las guerras y la falta de ayuda de los monárquicos: Cuatro presidentes en un año (Salmerón, Figueras, Pi y Margall y Castelar)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

● Constitución de 1873– Amplia declaración de derechos; Estado laico,

tolerancia religiosa; sufragio universal; soberanía nacional; organización del Estado en Estados federales, Estados regionales y municipios;

– Enero 1874: golpe de Estado del general Pavía, Serrano se hace con el poder y busca un sistema republicano más conservador, pero la clase política opta por la Monarquía como forma de Gobierno

– Diciembre 1874: Alfonso de Borbón se postula como rey (Manifiesto de Sandhurst) y el general Martínez Campos da un golpe de Estado en Sagunto (Valencia) y le proclama rey

La Restauración monárquica (1874-1898)

● Vuelta de los Borbones al trono (“Restauración”) buscando un sistema político estable y de orden social; para ello se consigue la paz en Cuba (1878) y con los carlistas (1876)

● Sistema ideado por Antonio Cánovas del Castillo, inspirado en alternancia pacífica de partidos, como en Gran Bretaña (liberales y conservadores): Ejército, fuera de la vida política

● Constitución de 1876: soberanía compartida Rey-Cortes (el Rey disuelve Cortes y nombra a los ministros y jefes de Gobierno); Estado confesional; sufragio y derechos no recogidos, se elaboran con el tiempo; sistema bicameral

La Restauración monárquica (1874-1898)● Funcionamiento del sistema

– Sistema basado en el bipartidismo que se alternan de forma pacífica en el poder a partir de la designación real, el caciquismo y el falseamiento electoral

– Partidos del “turno”: defensores de la Monarquía, la Constitución, el Estado centralizado y unitario y la propiedad privada:

● Conservadores, dirigidos por Cánovas del Castillo, más cercanos a las élites (alta burguesía, altos mandos militares, clero) proteccionistas e inmovilistas

● Liberales, dirigidos por Sagasta, cercanos a clases medias (mediana burguesía, comerciantes, medianos y pequeños propietarios), más librecambistas y reformistas

– Partidos ajenos al “turno”: republicanos, demócratas, socialistas, nacionalistas (PNV, Unió Catalanista, Lliga Regionalista)

La Restauración monárquica (1874-1898)

● La crisis del 98

– 1895, insurrección en Cuba por la falta de autonomía y de reformas para convertirla en una provincia española con más derechos: 1895-1898, guerra sin grandes avances (españoles controlan ciudades, cubanos el campo)

– EEUU, intereses económicos en la isla: febrero 1898, explosión del acorazado Maine: EEUU declara la guerra a España y en pocos meses la derrota y controla sus colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas)

– Consecuencias: movimientos regeneracionistas (p. ej. Generación del 98, Joaquín Costa,...) piden apertura política, fin del caciquismo, reformas económicas (p. ej. fomento de cultivos de regadío, más comerciales)