la crisis de la educación indígena en el área tsotsil

19
La crisis de la educación indígena en el área tsotsil Elías Pérez Pérez Óscar Andrés Vera García Tabita Gómez Sántiz

Upload: adelina-lizet-goms

Post on 30-Jul-2015

74 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

La crisis de la educación indígena

en el área tsotsilElías Pérez Pérez

Óscar Andrés Vera García

Tabita Gómez Sántiz

Page 2: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Interés central del estudio• Dar a conocer las raíces de la crisis de la

educación bilingüe en Chiapas y en particular en el área tsotsil en Los Altos.

• 2 Objetivos principales: 1º describir la crisis de la educación indígena en Chiapas a través de las principales percepciones e interpretaciones de los actores del drama de la educación bilingüe.

• Actores: maestros, directores, supervisores, el gobierno federal y estatal.

Page 3: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

• 2º objetivo: analizar el papel del director en escuelas indígenas de Los Altos de Chiapas.

• Primer paso para realizar el estudio: Elías Pérez se comunica con el jefe de Zonas de Supervisión de Educación Indígena.

• Segundo paso: Elías Pérez recibe la carta de apoyo por parte del jefe de Zonas.

• Tercer paso: Elías Pérez realiza pláticas informales con directores y supervisores de educación indígena.

Page 4: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

El concepto de la educación y de sus actores en la percepción

tsotsil de Chenalhó

• Educación y formación del niño en la vida familiar y comunitaria de San Pedro Chenalhó

Page 5: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Educación del niño

• Elías Pérez nació y creció en Ch´imtik • Su lengua materna “tsotsil”• Convivencia al lado de sus abuelos,

padres, tíos y hermanos (principales educadores y formadores de su infancia)

Page 6: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

El primer principio: dar y recibir consejos

• Dar consejos, es el principio básico que rige la educación tradicional y define el proceso ideal de hombre y mujer en la comunidad

• Cumplido este paso, se pueden posibilitar los otros tres principios: hacer llegar el alma, hacer inteligentes la cabeza y las manos y enderezar el corazón

Page 7: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

• Alguien comienza su educación tradicional cuando Ich´ k´op mantal, recibe la nueva palabra o el consejo • Mecanismo intencional en el

proceso educativo comunitario que asume la presencia del consejero y el aconsejado

Page 8: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

• Los consejos siempre van acompañados de cuentos o historias, ya que hacen énfasis a los valores de responsabilidad: aprender a trabajar, respetar las cosas, aprender a obedecer los consejos, hacerse humilde ante los demás y aprender a ser buenos padres y madres de familia.

Page 9: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Segundo principio: hacer llegar el alma

• Preparación de Vulesel ch´ulelal, la llegada del alma

• Significado de alma o ch´ulel, tiene tres significados:

• todos los seres vivos poseen ch´ulel, en este contexto es sinónimo de kuxlejal (vida)

• Algunos seres humanos poseen doble chulel, sch´ulel chon o vaijel chon (alma de animal o animal compañero)

Page 10: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

• El ch´ulel es comprendido como el sinónimo de conciencia o responsabilidad del hombre. • Hombre responsable se dice: oy

xa sch´ulel vinik, este hombre ya tiene alma.

Page 11: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Diversos grados de desarrollo del ch´ulel

• Mu to xvul ch´ulel o muyuk vulem ch´ulel (no le ha llegado el alma) el alma aún no ha llegado.

• Vulem xa ch´ulel (ya ha llegado su alma)

Page 12: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Tercer principio: capacitar la cabeza, manos y pies

• Vijumtasel sjol-yok´k´om: hacer inteligente la cabeza y hábiles las manos y los pies

• Está acompañado por el entrenamiento del razonamiento creativo y el desarrollo de las habilidades de pensar, escuchar, acordar, aconsejar y solucionar los problemas que enfrentan la vida.

Page 13: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

• Sna be jam melol (explica con claridad y valora las causas de las cosas) • Bij yok´k´om (hacer hábiles los

pies y las manos)• Vijumtasel sjol (abarca la

totalidad de los sentidos: vista, oído, imaginación y creatividad.

Page 14: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Concepto de escuela

• Chana vun casa donde se aprende papeles o libros

• Contaco con la cultura escrita en español• Lo que le permite abrir los ojos• Percibir cosas fuera de su entorno• Adquirir la capacidad de hablar• Adquirir la capacidad de entender y escuchar

lo que dicen los libros

Page 15: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Concepto de maestro

• Encargados de enseñar, libros, contenidos• Maestro ideal: aprecia y cuida a sus alumnos como

si fuera sus hijos, respeta sus conocimientos, experiencias, les habla en su lengua materna, corrige de buena manera, aconseja una forma de aprender a dialogar con los libros, explica el significado de su contenido

• Buen maestro: es paciente no regaña, enseña a mirar y a hablar.

Page 16: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Padres de familia• Esperan que los docentes enseñen las habilidades de

escritura y lectura.• para conversar con los papeles escritos, registrar el

pensamiento y el mundo observado, hablar, leer, y escribir correctamente tanto en español como en tsotsil.

• Los contenidos están alejados de la vida cotidiana de la comunidad

• No apoyan activamente en lo académico por la falta de comprensión, analfabetismo, dan poder y confianza a los maestros y escuela a la formación de los sujetos

• Cumplir con la obligación de mandar a sus hijos sin considerar lo que serán de ellos o lo que aprendan.

Page 17: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Concepto de alumno

• El que aprende el libro• Los alumnos que presentan deficiencias

es culpa del maestro o alumno, Por la falta de atención, obediencia a la instrucción de realizar tareas y actividades.• No les ha llegado el alma como

justificante el juego en mayor tiempo.

Page 18: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Concepto de director• Autoridad moral dentro de la escuela y comunidad • Hermano mayor de los docentes, poseedores de mayores

experiencias, y capacidad en la enseñanza de los libros y orientadores sobre el cómo enseñar y manejar el papeleo de la escuela.

• Conocimiento superior en el manejo del material educativo, plan y programas de estudio, libros de texto gratuito y enseñanza de la lecto – escritura, cuidador de toda la escuela.

• revisar y vigilar el cumplimiento de la labor docente, da consejos.

• Realiza oficios, gestiones y la comunicación con los ladinos• Ayuda a reflexionar y a dar soluciones de conflictos ideológicos

o políticos en el interior de la comunidad

Page 19: La crisis de la educación indígena en el área tsotsil

Concepto de supervisor

• Una autoridad grande para los maestros• Representante para la enseñanza del papel.• Función: vigilar, controlar a directores y

maestros de que trabajen y cumplan, dar consejo.

• Considerar las visiones de las comunidades, en cuanto a, formación de carácter y desarrollo físico del niño.