la cosmetica infantil y aplicacion

Upload: sarah-morgan

Post on 14-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La exposicion infantil a los cosmeticos

TRANSCRIPT

  • fCOLABORACIONES[Revisiones cl nicas y estudios terap&uticos]'~

    >..

    r

    Cosmtica infantil

    N. SERRA BALDRICH(Farmacutica)

    RESUMEN

    Cada etapa de la vida, imprime a la piel desde elnacimiento hasta la senilidad, caracteres propios ensu estructura y actividad, en sus alteraciones menorese incluso en su patologa, que determinan la conve-niencia de un conjunto de cuidados higinicos, cosm-ticos, teraputicos y profilcticos peculiares.

    Es necesario puntualizar que los mtodos peculia-res de cuidados del nio y por lo tanto de los produc-tos destinados a este fin, deben ser sometidos a unavigilancia cualificada y personal.

    La piel joven es demasiado frgil para ser expues-ta a productos de higiene sin la certeza de que su ela-boracin haya sido atentamente controlada y puedasuponer un dao potencial para el nio.

    En el presente artculo intentaremos dar unavisin general de las mltiples formas cosmticas queexisten en el mercado para el cuidado infantil, tenien-do en cuenta que la mayora de ellas se destinan alrecin nacido (perodo neonatal).

    Cuando los tegumentos presenten una alteracin,incluso discreta, se debe considerar patolgica y porlo tanto compete a un tratamiento mdico. A veces serecurre a una composicin de tipo cosmtico, perosiempre bajo la vigilancia mdica, as pues, se distin-gue un tratamiento mdico de un cuidado cosmtico,por que el primero se instituye despus de un examenpersonal y cualificado, mientras que el segundo no sesomete a estudio de diagnstico.

    LA PIEL

    Hasta una o dos semanas antes del parto, la piel delbeb est cubierta por una pelusilla muy suave llama-da lanugo; algunos nios suelen conservarla despusdel parto, pero generalmente desaparece al cabo deunos das.

    En el momento del nacimiento, el tegumento estcubierto por una sustancia amarillo-griscea denomi-nada vrnix caseoso. Esta sustancia proviene de lasecrecin de las glndulas sebceas y de productos dedescomposicin de la epidermis. Su composicin qu-mica es similar a la del sebo pero con un porcentajemayor de cidos grasos. Se elimina al baar al nio.

    La piel del recin nacido es muy delgada, pococornificada, poco peluda y posee un mayor porcentajede agua en comparacin con la piel adulta.

    A menudo se produce una descarnacin de la pielneonatal, generalmente a las 24-36 horas del parto,que puede no completarse hasta la 3. semana de vida.

    Durante las primeras semanas de vida, el bebposee una bajsima capacidad de resistencia frente lasinfecciones. Durante esta poca existen mayores posi-bilidades de infeccin e irritacin cutnea, la capa cr-nea es demasiado delgada para formar una barrera efi-caz, la epidermis est superhidratada y el sistemainmunitario est en vas de desarrollo. (El uso de pre-paraciones antispticas es tema de discusin entre losformuladores).

    La flora cutnea comienza a aparecer poco despusdel nacimiento, y en pocas semanas se constituye lamayor parte como la del adulto.

    ACTUALIDAD DERMATOLGICA - 521

  • COLABORACIONES(Revisiones clnicas y estudios teraputicos)

    Cabe destacar que la unin dermoepidrmica lbilen el recin nacido, predispone a la aparicin de lesio-nes ampollares.

    El panculo adiposo presenta buenas caractersticasde desarrollo en el momento del nacimiento, mientrasque la dermis tiende a estabilizarse con el tiempo.

    Las glndulas sebceas estn bien desarrolladas, yel sebo es rico en triglicridos, cidos grasos libres ysteres de cera, mientras que su contenido en coleste-rol es bajo. A los cuatro aos el colesterol es el lpidodominante en la composicin, lo cual lleva a concluirque la glndula se inactiva durante esa poca.

    Sudamina: puede presentarse como pequeas ves-culas (milaria cristalina) o ppulas rojas (milariarubra) y se produce por bloqueo de los conductossudorparos.

    Se aconseja el uso de emulsiones acuosas, jabonessuaves y baos frescos.

    Cutis marmorata: se presenta como un moteadoazul reticular que aparece como respuesta al fro.

    REQUERIMIENTOS DE UN PRODUCTOINFANTIL

    PROBLEMAS COMUNESDE LA PIEL INFANTIL

    La cosmtica de un tegumento normal de un niosano debe tener como objetivo la proteccin de la pielfrente a los agentes externos y la higiene de la mismaobteniendo una superficie lo ms seca posible frente alas excreciones normales del nio.La piel infantil expuesta a agentes externos como:

    el sol, cambios bruscos de temperatura, problemas defriccin y la acumulacin de secreciones responde dela misma manera que la piel adulta daada por idnti-cas causas.

    Existen unas patologas comunes del infante como:

    Eccema seborreico: dermatosis inflamatoria, agu-da. Cuando se presenta en el cuero cabelludo apareceen forma de escamas amarillas (costra lctea). Puededesaparecer o extenderse hacia otras regiones (mejillas,muecas, hombros, repliegues del codo y las corvas).

    Se recomienda el uso de emolientes suaves o acei-tes vegetales que desprenden las escamas con un pre-vio lavado con champ suave.

    Dermatitis del paal: es una afeccin imitativa porcontacto oclusivo de la orina y heces con la piel de laregin perineal.

    La piel se presenta hmeda e inflamada. Puedecontaminarse por Cndida.

    Adems del uso de un panal adecuado, la piel debeprotegerse con emolientes lubricantes no oclusivos ypolvos absorbentes.

    Para retirar las pomadas y los polvos, se usanaceites.

    Tambin se presentan en el nio erupciones transi-torias que acostumbran a resolverse espontneamente:

    Milium: ppulas blanco-amarillentas en mejillas,nariz, mentn y frente.

    Hiperplasia de las glndulas sebceas: ppulaspequeas amarillo-rojizas en nariz y mejillas.

    Debemos tener en cuenta que existen diversosmtodos y opiniones sobre el cuidado de la piel delbeb, y que a menudo son contradictorias y confusas.A pesar de ello, todos estos productos deben cumplircon un estricto control de calidad y garantizar la mxi-ma seguridad de uso.

    Los preparados dedicados al beb deben certificarsu inocuidad a travs de:Indice de irritacin primaria drmica.Indice de agresividad superficial drmica por aplica-

    cin reiterada.Indice de sensibilizacin.Indice de irritacin ocular.

    El uso del cido brico est prohibido en productospara cuidados de nios menores de tres aos.

    La mayora de productos estn ligeramente perfu-mados o sin perfurmar, para evitar el potencial irritati-VO de alguno de los mltiples constituyentes que for-man el perfume. Estos perfumes deben pasar laspruebas de tolerancia cutnea.

    Igualmente los conservantes utilizados en estagama de productos deben ser de excelente toleran-cia cutnea y asegurar al mximo la ausencia debacterias en el producto. Se debe restringir el usode activos germicidas al mnimo, pues podranresultar txicos para el nio, en el caso de ingestaaccidental del producto. Igualmente el diseo delcontenedor debe asegurar un cierre a prueba denios.

    522 - ACTUALIDADDERMATOLGICA

  • LABORACIONES(Revisiones clnicas y estudios eereputcosl

    COSMETICOS PARA EL CUIDADOE HIGIENE INFANTIL

    EmulsionesLas emulsiones aportan simultneamente agentes

    hidrosolubles y agentes lipdicos capaces de protegerel film hidrolipdico superficial de la piel.

    Emulsiones fluidasSuelen utilizarse para limpiar el rea perianal y a la

    Tambin se utilizan vaselina, cera de abejas, silico-nas y lanolinas para formar una capa aislante de la pielfrente a los agentes irritantes.

    Estas emulsiones pueden presentarse en formaO/W y W/O, recibiendo normalmente la denomina-cin de blsamo.

    En el caso de ungento anhidro se recomienda lautilizacin de aceites de silicona y ceras polietilnicaspara romper la estructura oclusiva parafnica.

    vez cubrir con una pelcula antiirritante y protectora lapiel inflamada. Por su contenido acuoso aportan unasensacin refrescante al beb.

    Las emulsiones O/W pueden arrastrar los exudadosserosos no lipdicos y tambin los lipdicos debido asu contenido en emulgentes. Adems presenta la ven-taja de no ser oclusivo.

    Algunos autores recomiendan el uso de antispti-cos dentro de estas formulaciones para evitar las con-taminaciones comunes del beb.

    Se usan:cloruro de benzalconio 0,1 -05%diacetato de corhexidina 0,2- 1%2-cloro-5-hidroxi-1-3dimetilbenceno 0,05-0,25%2-bromo-3-nitropropandiol 0,1%. . .

    H. Thiers (1), defiende la prevencin de la infec-cin por la asepsia, frente a prepaciones antispticas,basndose en el riesgo de la absorcin por el tegumen-to frgil de un nio sano.

    La seleccin de emulsiones ser de mxima impor-tancia para el buen funcionamiento del producto. Sonde predileccin los emulgentes no inicos por su bue-na tolerancia y compatibilidad de tipo qumico.

    Las emulsiones fluidas W/O son muy emolientes,pero precisan un lavado previo con agua y jabn, yadems pueden ejercer un efecto oclusivo.

    Emulsiones consistentes:Las cremas limpiadoras no suelen tener buena

    aceptacin pues su utilizacin es difcil en los plieguesdel nio.

    Suelen utilizarse cremas especficas con accinemoliente para proteger y reparar la piel del beb,sobre todo en la zona del eritema del paal.

    Las cremas destinadas a la zona perianal suelenincluir xido de zinc, el cual posee una accin antisp-tica, astringente y antiinflamatoria. Se utiliza a con-centraciones entre 2-10%.

    AceitesLos aceites vegetales o minerales se utilizan para

    limpiar la zona perianal y protegerla de los contactoscon irritantes.

    Tambin se recomiendan para eliminar la costralctea junto con el lavado.

    Se discute sobre sus riesgos:

    -el revestimiento de la piel infantil por una capauntuosa impermeable al agua y al aire favorece laprdida de caloras.

    - incorporacin de productos antispticos y antioxi-dantes.

    Algunos autores se pronuncian a favor de aplica-ciones untuosas slo en la regin anal y con fin lim-piador.

    El efecto protector se debe conseguir formandouna pelcula que no restringa la respiracin y produzcauna maceracin de la humedad existente.

    Los aceites para nios suelen componerse de acei-tes vegetales, derivados de lanolina, alcoholes superio-res y steres, aunque los ms populares suelen compo-nerse de aceite mineral purificado en casi toda sutotalidad (normalmente por cuestin de coste) y algode perfume y solubilizante.

    Para la formulacin de un aceite se deben seleccio-nar sustancias oleosas que sin obstruir los poros retar-den el contacto de la piel con las secreciones y lahumedad.

    Los aceites vegetales son buenos ingredientessiempre que sean neutros y libres de rancidez. Esnecesario incorporarles un antioxidante, siendo deeleccin los tocoferoles, por su menor ndice deirritacin.

    Los aceites minerales ligeros purificados como lavaselina lquida codez, son muy empleados, peroposeen la tendencia de formar pelculas continuas, porlo que se aconseja su mezcla con steres del tipomiristato o palmitato de isopropilo, o con derivados delanolina, alcoholes grasos, siliconas fluidas, etc.

    ACTUALIDAD DERMATOLGICA - 525

  • .^

    C~LBORACICINES(Revieianes clnicas y sr;udios t~aputieosl

    Frmula Aceite Corporal

    - aceite vegetal (trigo, maz) 3- caprilcaprato de glicerilo 30- dipelargonato de propilenglicol 3 9- ciclometicona (silicona voltil) 25- antioxidante (tocoferoles) c.s.

    100

    Si se desea obtener un producto de mayor efectolimpiador se aadir a la formulacin una baja propor-cin de un agente anfiflico.

    Una de las mezclas ms utilizadas es la del talcocon caoln o almidn.

    El dimetro de partcula debe estar comprendidoentre 15 y 40 micras, evitando pulverizaciones meno-res que podran ser dainas por su inhalacin.

    Es importante referirnos al almidn como unabsorbente hidrfilo. Su origen puede ser variado:maz (15 micras), arroz (3-8 micras), trigo, patata.

    Uno de los almidones patentados es el Dry flo(muy utilizado en Amrica), sal de aluminio delsemiester del cido succnico y almidn de maz.

    PolvosEl polvo para nios es un producto tradicional,

    cuya funcin es absorber la humedad y lubrificar lasuperficie de la piel que ha sido previamente limpiaday protegida con aceites y emulsiones. El ingredientefundamental es el talco (trisilicato de magnesio) esteri-lizado y neutralizado.

    TALCO INFANTIL

    Talco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Carbonato Mg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Estearato Mg o Zn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,5Perfume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.S.

    100

    El talco posee una gran superficie especfica por loque aumenta la radiacin de calor de la piel dando unasensacin refrescante. Como el talco posee poca capa-cidad de absorcin de agua, se suele asociar a otrosmateriales como el caoln, silicato de aluminio hidra-tado, carbonatos magnsico y clcico y almidones.

    El grado de calidad de los componentes, especialmen-te del talco, debe ser de mxima importancia, siendo prin-cipal la pureza y la eliminacin de materiales fibrosos.

    Para mejorar las propiedades de adherencia y larepelencia al agua, se utilizan estearatos metlicos dealuminio, zinc y magnesio.

    Para aumentar la extensibilidad y evitar el apelma-zamiento se usa slice. En algunas ocasiones se adicio-nan alcoholes grasos (cetoestearflico) y xido de zinc,para mejorar la adherencia de los polvos.

    Uno de los problemas principales de este productoes su susceptibilidad de contaminacin. Un talco paranios debetia contener menos de 10 bacterias por gra-mo, al igual que hongos y levaduras, y de ellas ningnG (-) ni estafilococo.

    Existen varios mtodos para esterilizar el talco: porcalor, con xido de etileno...

    En un inicio se us el cido brico y sus sales, porsu capacidad neutralizante y antisptica, pero actual-mente estn restringidos en talcos para nios menoresde 3 aos por su potencial txico.

    Los polvos puramente vegetales son de perfectatolerancia pero se han dejado de usar por su facilidadde contaminacin.

    Talco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Dry Flo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    100

    El talco liquido, trata de facilitar la aplicacin deltalco tradicional evitando la inhalacin accidental delpolvo.

    Sus caractersticas refrescantes, emolientes yabsorbentes de humedad, le sitan como un nuevocosmtico interesante y valorable a tenor de su origi-nalidad.

    Esta formulacin se basa en una composicin detalco, silicona y agua.

    Jabn de baoDurante las primeras semanas de vida no es reco-

    mendable el uso indiscriminado de jabn o espumasde bao.

    El jabn es un producto obtenido de la reaccin deesterificacin de una grasa y un lcali, que posee pro-piedades detergentes.

    Los jabones slidos de bao, a pesar de haber sidodesplazados en el mercado por los jabones lquidos,siguen siendo utilizados en la higiene del beb.

    El jabn debe ser neutro y puro. Su calidad depen-de en gran manera de la calidad del aceite de partida.En su fabricacin debe controlarse de manera especialel grado de neutralizacin, evitando excesos de lcali

    526 - ACTUALIDAD DERMATOLGICA

  • (Revisiones clnicas y estudias terespthticos~

    libre y acidez libre, as como el grado de perxidosderivados de una oxidacin del aceite natural. Gene-ralmente el jabn incorpora agentes sobreengrasantespara disolver las impurezas sin resecar la piel. Se utili-zan steres de glicerilo, lecitinas, alcoholes grasos,lanolinas, steres de poliglicol, etc....

    En el mercado existen variaciones sobre el produc-to habitual:- Jabn con lanolina: la lanolina confiere propieda-

    des emolientes.- Jabn con glicerina: posee cualidades emolientes

    para la piel, evitando la deshidratacin.- Jabn de avena: posee cualidades como emoliente

    y antiinflamatorio. Indicado para eccema tpicoinfantil.

    Jabones sintticos (Syndets): son jabones que seobtienen a partir de agentes tensioactivos sintticos.Su frmula tpica incluye: combinacin de cidos gra-sos C 12-C 18, sulfosuccinato disdico de alcoholesgrasos, polisacridos, plastificantes, xido de titanio yagua. Incorporan adems distintos productos sobreen-grasantes similares a los de los jabones tradicionales.

    Los jabones sintticos poseen una serie de ventajasfrente al jabn tradicional:- compatibilidad cutnea (pH neutro-cido)- tolerancia con otros aditivos- buenas propiedades limpiadoras- no ocasionan sales insolubles de calcio y magnesio

    Jabn lquidoLos jabones lquidos se definen como soluciones

    fluidas de detergentes. En el caso de jabones lquidosde uso infantil se requiere un bajo poder detergente yhumectante, junto a un equilibrado efecto sobreengra-sante.

    Estos productos precisan cumplir los ndices deirritacin primaria drmica. Su pH oscila entre 6,6 y7,8 para aproximarse al pH del fluido lacrimal.

    Debe tenerse prudencia en el uso ininterrumpidode jabones lquidos de pH cido, pues aunque son bientolerados por los adultos, el poder tampn de la pielentre l-2 anos no est an estabilizado.

    Estos jabones se formulan con tensioactivos ani-nicos (hemisulfosuccinatos, alquileter sulfatos...) yanfotricos (betanas); con la adicin de no inicospara disminuir el potencial irritativo.

    Tambin pueden usarse derivados de protena(condensados de cidos grasos e hidrolizados de col-geno) por su excelente tolerancia cutnea.

    Junto a estos tensioactivos se les aaden suavizan-tes, nacarantes, agentes tampones, activos (extractosvegetales calmantes como camomila, aciano, calndu-la...), perfume, conservantes...

    Champs infantilesLos champs infantiles siguen los patrones de for-

    mulacin de los jabones lquidos de bao, pues gene-ralmente slo se utiliza un nico producto para el lava-do del cuerpo y el pelo infantil.

    El beb posee pocos pelos medulados, los cualesse incrementan durante los primeros meses de vida yen su gran mayora los cabellos se encuentran en fasetelgena.

    La higiene del cabello debe efectuarse con unchamp elaborado con agentes tensioactivos de bajondice de irritacin ocular y atxicos frente a laingesta.

    Suelen utilizarse bases lavantes suaves mezcla deaninico-anfotrico, junto a no inicos para disminuirel ndice irritativo y mejorar la suavidad del cabello.

    Se les asocia productos sobreengrasantes (amono-cidos y steres de cidos grasos).

    Thiers (1) aconseja el uso de tensioactivos como:- productos de condensacin de cidos grasos y poli-

    pptidos, de inocuidad probada y utilizables a cual-quier pH.

    - los lauroyl-sarcosinatos.- derivados del cido imidinium solos o asociados a

    un oleato de sorbitan polioxietilenado.Es de vital importancia la regulacin del pH, para

    evitar la irritacin ocular y el escozor en los ojos, ascomo importante lograr una formulacin de viscosi-dad suficiente que permita la cada a velocidad y encantidad adecuada y controlable durante el procesodel bao.

    Existen champs en espuma, que consisten en laneutralizacin de cidos grasos ms la adicin de un gas.

    Su ventaja es solamente a nivel de aplicacin.

    Lociones perfumadas y aguas de coloniaEste apartado acontece mayormente al mundo de

    la perfumera, por lo cual slo mencionaremos los cri-terios generales de formulacin.

    Se usarn las concentraciones alcohlicas msbajas con esencias ensayadas para asegurar la toleran-cia cutnea.

    Actualmente se usan formas de microemulsinpara obtener colonias sin alcohol, a partir de una mez-cla de tensioactivos no irritantes.

    ACTUALIDAD DERMATOLGICA - 527

  • (Revisiones clnicas y est=udios tera&utic&]

    Toallitas refrescantes

    Se trata de toallitas impregnadas con una emulsinhidratante muy fluida que puede incorporar algn ten-sioactivo de bajo poder detergente.

    Sus exigencias de formulacin seguirn los patro-nes de las emulsiones fluidas, prestando mayor aten-cin a las pruebas bacteriolgicas dado a su facilidadde contaminacin.

    Emulsiones solares

    Los productos solares infantiles tienen comomisin la proteccin del delicado tegumento del nioy resguardar su sistema inmunitario de las radiacionessolares.

    Actualmente se usan filtros qumicos y fsicos paracubrir el mximo espectro de radiacin UVA-UVB,siendo el factor 15 de proteccin el ms comn en elmercado.

    Tambin es usual la incorporacin de productosfilmgenos (siliconas...) para conseguir emulsiones resistentes al agua.

    After-sun (emulsiones post solares)

    Al igual que en las preparaciones cosmticas paraadultos, el after-sun se presenta en forma de crema,leche o gel incluyendo en su composicin diversosproductos emolientes, suavizantes y cicatrizantes(extractos de manzanilla, aloe, centella asitica, insa-panificable de maz, aceites vegetales, etc...).

    No ampliamos ms este apartado, pues creemosque es motivo de un captulo aparte dentro del granmundo especializado del producto solar.

    CONCLUSION

    Los productos cosmticos infantiles deben tener porfinalidad la prevensin del desarrollo de afecciones cut-neas, mediante una higiene y proteccin de la dermis.

    La cosmtica infantil ha evolucionado junto a todala dermocosmtica, encontrando un lugar especialcorrespondiente a sus caractersticas especficas. Aspues, debe exigirse a estos preparados que su formula-cin conste de ingredientes de perfecta y comprobadainocuidad y efectividad.

    BIBLIOGRAFIA1. Thiers H. Les cosmtiques. 2. Edition. Masson, 1980.

    Paris.2. Wilkinson JB, Moore RJ. Harrys Cosmeticology. Geor-

    ge Godwin. Logman House. London.3. Viglioglia PA, Rubin J. Cosmiatria II. AP Americana de

    Publicaciones SA, 1989.4. Harper J. Dermatologa peditrica. Edit. Doyma, Barce-

    lona, 1986.5. Factores etiolgicos de la dermatitis de los panales en el

    lactante: papel que desempean las heces. Buckking-ham. Berg. Pediatric Dermatology, vol 3, n. 2: 107-112.

    6. Balsam MS, Sagarin E. Baby Toiletries. Cosmetic Scien-ce and Technology. Wiley-Interscience, 1972.

    7. Efecto inhibidor del potencial de irritacin de los alquil-sulfatos mediante la incorporacin de ciertos tensioacti-vos anfteros. Congreso IFSCC. Valencia 23-26, Sep-tiembre 1980.

    8. Clomarde J, Vicario M. Champs. Industria farmacuti-ca. Septiembre/Octubre 1988.

    9. Marcial I, Quiroga CF, Guillot. Cosmtica dermatolgi-ca prctica. Ed. El Ateneo 1969. Pedro Garca SA. Bue-nos Aires.

    Direccin de consultas:Avda. Diagonal, 460,6. A, 08006 Barcelona.

    528 - ACTUALIDAD DERMATOLGICA

    Cosmtica infantil pag 521pag 522pag 525pag 526pag 527pag 528