la corona de las doce estrellas: devoción y desarrollo · a-ctas xv congreso aih (vol. ii). lesley...

10
Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo - LA CORONA DE DOCE ESTRELLAS: DEVOCIÓN Y DESARROLLO A fin de examinar la sinergia entre las representaciones litúrgicas, artísticas y literarias de las doce estrellas en el siglo xv, es imprescindible que empecemos por tomar consciencia de la representación arquetípica de la Virgen como la Mujer apocalíptica: "una mujer vestida del sol, quien tiene la luna debajo de los pies y en la cabeza una corona de doce estrellas" (Apoc. 12: 1 ). Desde finales del siglo XVI, como se sabe de las obras de Bartolomé Murillo entre otros, dicha imagen de María se asocia intrínsecamente a la doctrina de la Inmaculada Concepción 1 Sin embargo, según los historiadores del arte, se encuentra la primera representación de la figura de María rodeada de las estrellas, el sol y la luna a mediados del siglo xv 2 No obstante lo que se ha comentado menos es que la corona de estrellas se manifestara en los primeros tiempos como una devoción del rosario, aspecto que formará el objetivo principal del presente estudio 3 1 Véanse por ejemplo Bartolomé M urillo (Sevilla 1617-1682), "La Inmaculada de Aran juez" (Museo del Prado, cat. 97 4), "La Inmaculada de Soult" (Museo del Prado, cat. 2809), y también "La Inmaculada" (atrib. a Murillo), Museo de Arte, Cádiz. 2 lconographie de l'art chrétien, París, 1958, t. 2, p. 87. EMILE MALE, L 'Art réligieux a la fin du moyen fige en France, Paris, 1922, p. 214, citado por Louis Réau, lconographie de l'art chrétien, t. 2, p. 87. Véase también MAURICE VLOBERG,"The Iconography of the Immaculate Conception", en EDWARD DENNIS O'CONNOR (ed.), The Dogma of the lmmaculate Conception: lts history and significance, University of N otre Dame Press, N otre Dame, 1958, p. 4 78. El grabado es reproducido por O'Connor, p. 478, fig. 10. SUZANNE L. STRATTON sostiene que las primeras imágenes de la Virgen rodeada de los símbolos del Apocalipsis representan a la Virgen de la Humildad (The lmmaculate Conception in Spanish art, Cambridge University Press, Cambridge, 1994, p. 48). Es convincente su argumento de que surgió más tarde el desarrollo del simbolismo apocalíptico para representar la Concepción Inmaculada. 3 Es sorprendente que ni The Catholic Enclyclopaedia ni el Enciclopedia Cattólica mencionen el stellarium aunque los dos mencionan la leyenda que atribuye el origen del rosario a S. Domingo; HERBERT THURSTON, "The Rosary", The Catholic Encyclopaedia, 18 ts., Robert Appleton, N ew York, 1907-1922, t. 13, p. 184; PIO P ASCHINI, "Rosario", Enciclopedia Cattólica, Sansone, Ro me, 1948-1953, t. 1 O, p. 1350. Ninguna de las dos enciclopedias incluyen el stellarium como entrada separada. -11- Centro Virtual Cervantes

Upload: lekiet

Post on 18-May-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo-

LA CORONA DE DOCE ESTRELLAS: DEVOCIÓN Y DESARROLLO

A fin de examinar la sinergia entre las representaciones litúrgicas, artísticas y literarias de las doce estrellas en el siglo xv, es imprescindible que empecemos por tomar consciencia de la representación arquetípica de la Virgen como la Mujer apocalíptica: "una mujer vestida del sol, quien tiene la luna debajo de los pies y en la cabeza una corona de doce estrellas" (Apoc. 12: 1 ). Desde finales del siglo XVI, como se sabe de las obras de Bartolomé Murillo entre otros, dicha imagen de María se asocia intrínsecamente a la doctrina de la Inmaculada Concepción 1• Sin embargo, según los historiadores del arte, se encuentra la primera representación de la figura de María rodeada de las estrellas, el sol y la luna a mediados del siglo xv2

• No obstante lo que se ha comentado menos es que la corona de estrellas se manifestara en los primeros tiempos como una devoción del rosario, aspecto que formará el objetivo principal del presente estudio3

1 Véanse por ejemplo Bartolomé M urillo (Sevilla 1617-1682), "La Inmaculada de Aran juez" (Museo del Prado, cat. 97 4), "La Inmaculada de Soult" (Museo del Prado, cat. 2809), y también "La Inmaculada" (atrib. a Murillo), Museo de Arte, Cádiz.

2 lconographie de l'art chrétien, París, 1958, t. 2, p. 87. EMILE MALE, L 'Art réligieux a la fin du moyen fige en France, Paris, 1922, p. 214, citado por Louis Réau, lconographie de l'art chrétien, t. 2, p. 87. Véase también MAURICE VLOBERG,"The Iconography of the Immaculate Conception", en EDWARD DENNIS O'CONNOR (ed.), The Dogma of the lmmaculate Conception: lts history and significance, University of N otre Dame Press, N otre Dame, 1958, p. 4 78. El grabado es reproducido por O'Connor, p. 478, fig. 10. SUZANNE L. STRATTON sostiene que las primeras imágenes de la Virgen rodeada de los símbolos del Apocalipsis representan a la Virgen de la Humildad (The lmmaculate Conception in Spanish art, Cambridge University Press, Cambridge, 1994, p. 48). Es convincente su argumento de que surgió más tarde el desarrollo del simbolismo apocalíptico para representar la Concepción Inmaculada.

3 Es sorprendente que ni The Catholic Enclyclopaedia ni el Enciclopedia Cattólica mencionen el stellarium aunque los dos mencionan la leyenda que atribuye el origen del rosario a S. Domingo; HERBERT THURSTON, "The Rosary", The Catholic Encyclopaedia, 18 ts., Robert Appleton, N ew York, 1907-1922, t. 13, p. 184; PIO P ASCHINI, "Rosario", Enciclopedia Cattólica, Sansone, Ro me, 1948-1953, t. 1 O, p. 1350. Ninguna de las dos enciclopedias incluyen el stellarium como entrada separada.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo-

602 LESLEY K. TWOMEY

De hecho, el rosario se rezaba de varias maneras en el siglo xv, basándose en distintas simbologías numéricas4

• La orden franciscana favorecía dos rosarios distintos, el primero era una corona de rosas, que consistía de siete misterios que se asociaban con los sesenta y tres años de la vida de la Virgen5

• En realidad el segundo rosario no tenía nada que ver con las rosas, puesto que se basaba en la corona de doce estrellas, y consistía de doce meditaciones sobre los privilegios de la Virgen, devoción que se ha ido olvidando a través de los siglos6

• El declive de esta devoción se debe más que nada a las rivalidades entre los dominicos y los franciscanos acerca de la Concepción Inmaculada, ya que resultó que el stellarium franciscano, asociado a la promoción de la nueva doctrina, fue condenado por el Santo Oficio7

• Suzanne L. Stratton dedica parte de su estudio de la Inmaculada Concepción en el arte a los stellaria de los siglos xvr y XVII8

• Mis investigaciones pretenden cubrir el hueco entre las primeras apariciones del stellarium y su representación más tardía investigada por Stratton. Difiere del trabajo de Stratton en otro aspecto importante, puesto que he examinado el tema tanto desde la liturgia, la literatura y el arte a finales del siglo xv.

4 STRATTON, op. cit., p. 122. Para una introducción al rosario, un estudio seminal sigue siendo el de EITHNE WILKINS, quien estudia el rosario en un contexto global ( The rose garden game: The symbolic background to the European prayer beads, Victor Gollancz, London, 1969). Wilkins no se refiere al stellarium. De hecho, ya en el siglo XII Bernardo de Clairvaux escribió un sermón meditativo que se centra en las doce estrellas de la corona de la Virgen. En el caso de Bernardo se habla de ocho misterios de la vida de la Virgen y de cuatro atributos suyos. Se trata de su Dominica infra assumptionis.

s STRA TTON, op. cit., p. 124. 6 STRATTON estudia el stellarium, devoción franciscana "popular in the

seventeenth century", y discierne su presencia en el arte post-tridentino (p. 122). 7 La evidencia de que no se dejó de rezar popularmente el stellarium se

encuentra en el estudio del desarrollo de la devoción a la Concepción en Cádiz estudiado por HIPÓLITO SANCHO DE SOPRANIS, "La devoción concepcionista en San Francisco de Cádiz", Archivo Ibero-Americano, 14 ( 1954 ), 207-246. Sancho de Sopranis se refiere a la procesión del rosario en la cual participaron quince personas. El rosario se dedicaba a Nuestra Señora de los Remedios. STRATTON, p. 136, considera que el número quince era significativo puesto que el rosario se componía de doce meditaciones y de tres paternosters, siendo por lo tanto un ejemplo del stellarium.

8 STRA TTON indica que, aunque por el decreto de 1640, se declaró que el Stellarium Immaculatae Conceptionis Beatae Virginis fue prohibido y que no se podían fundar nuevas cofradías bajo sus auspicios, se seguía rezando el stellarium en privado hasta 1938 (p. 130).

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo-

LA CORONA DE DOCE ESTRELLAS 603

Una de las coronas meditativas más antiguas de la Virgen se halla en un manuscrito del siglo xv de la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 17674, ff. 1-34), donde se copió junto con otras oraciones y devociones a la Virgen9

• Este texto, de origen franciscano, según Manuel de Castro, asocia a varias piedras preciosas, a cuerpos celestes y a las flores unas meditaciones sobre los atributos de la Virgen 10

• Cada elemento se vincula a una de las cualidades de la Virgen demostradas en su camino hacia el cielo. Pero, a primera vista, la corona del BN ms. 17674 no tiene nada que ver con los stellaria, ya que no indica explícitamente que se trata de una corona de estrellas. Según la rúbrica, se trata de la "corona beatissime virginis" (f. lr}, indicando que dicha corona es debidamente de oro, siendo el oro el metal más precioso ("ut aurum excessit omnia genera metallorum", f. 2r). En este sentido se parece a la Virgen que es superior a todos los seres tanto del cielo como de la tierra. Aunque la corona descrita es de oro, "corona aurea" (f. lr}, decorada de doce joyas "duodecim lapidibus insignatam" (f. lr), y no de doce estrellas, es significativo el simbolismo de doce. Además la estructura de la medita-ción se divide en veinticuatro partes (es decir doce por dos), que podría vincularse con las doce estrellas de la corona11

Para entender cómo se estructuran las meditaciones de esta corona tomaremos como ejemplo la primera. La meditación que versa sobre el topacio empieza por una descripción de sus propiedades, en la cual se explica que es una piedra más espléndida que ninguna. Los atributos del topacio corresponden a los de María que es más espléndida que los santos y los ángeles ["omnes angelos superas excellentia sanctitate"]. La

9 La misma corona se encuentra en el ms. 407 del Arsenal de París. 10 MANUEL DE CASTRO, Manuscritos franciscanos de la Biblioteca nacional,

Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1973.

11 Para una discusión del simbolismo numérico en la época medieval, véase EMILE MALE, L'Art réligieux en France: L'Iconographie du moyen age et ses sources d'inspiration, Armand Colín, París, 1902, pp. 23-28. El simbolismo numérico era importante para el autor desconocido y lo sabemos porque incluye otros números en su corona. La corona se adorna de siete flores, entre las cuales se incluyen las típicas flores asociadas con María: la rosa, la azucena y el lirio de los valles y también otras menos comunes tales como el heliotropo y el azafrán. Entre las doce piedras preciosas se hallan el carbúnculo, la esmeralda y la perla. Los astros son cinco e incluyen el sol, la luna y varias estrellas, como la estrella marítima. Según MARISAASTORLANDETE, el carbúnculo fue muy apreciado por la nobleza valenciana (Valencia en los siglos XIV y XV: Indumentaria e imagen, Ajuntament, Valencia, 1999, p. 26).

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo-

604 LESLEY K. TWOMEY

comparac10n se sigue por una serie de ejemplos: "Quis studiosior in leccione ... Quis subtilior in contemplacione ... " (¿quién es más estudiosa en su lectura? ... ¿quién es más sutil en su contemplación?) (f. 3r). Al final de cada meditación se halla una oración. Es cierto que el contenido y la estructura de esta corona nos hace pensar que se trata de un stellarium, pero al mismo tiempo nos hace dudar la falta de clara referencia a una corona de doce estrellas en el ms. 17674.

Varios escritores hispánicos emplean el tema de la corona en sus obras y por lo tanto examinaremos varios ejemplos para distinguir posibles stellaria literarias. De esta forma determinaremos si desde los mismos círculos franciscanos existe evidencia que sugiera que el stellarium se empleara en las obras literarias.

Examinaremos la corona que se encuentra en uno de los cancioneros (ms. Madrid BN 9247), es decir la 'aureola' o 'corona monachorum' (ff. 120v-121r) (ID 4630)12

• ¿Existe algún indicio de que este poema fuera un stellarium antiguo? En primer lugar, nos señala la misma rúbrica que este poema se consideraba una corona o meditación del rosario. En segundo lugar, es posible que la estructura del poema, que se construye en cinco estrofas de doce versos, nos indique una simbología numérica. Finalmen-te, el contenido del poema no es muy lejos del de la corona del ms. 17674. El poema comienza con la preparación de la Virgen para aceptar a ser Madre de Dios: "dio te fizo con mesura" (l. 5). Se centra en la preelección de María para su papel en la salvación. La segunda estrofa se centra en la figura del Antiguo Testamento de la vara que florece: "de gese verga florida" (l. 21 ), y narra el acontecimiento del nacimiento de María, anunciada por los profetas: "de profetas anurn;:iada". Esta estrofa incluye una letanía de las principales prefiguraciones bíblicas de María, las cuales señalan la importancia de la Virgen como lugar santo. María es el arca de la Antigua Alianza, "arca de noé obrada'', l. 19), es la vara de Jesé, es la escalera que reúne el cielo y la tierra: " ... de jacob escalera" (l. 22). En la tercera estrofa se da una letanía de los atributos de la Virgen los cuales derivan de su maternidad divina. La última estrofa se dedica a la autoridad de María debida a su relación con Cristo y con la Santa Trinidad.

La evidencia que sugiere que esta corona cancioneril sea una antigua stellarium no es extensa. Primero, puesto que se copia en un manuscrito

12 BRIAN DUTTON, con la ayuda de Jineen Krogstadt, El cancionero del siglo XV, 1370-1520, Diputación, Salamanca, 1990-1991, 7 ts. En el catálogo el manuscrito se conoce por las siglas MN-1.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo-

LA CORONA DE DOCE ESTRELLAS 605

de finales del siglo XIV, la fecha del poema es anterior a los primeros stellaria por casi un siglo. Segundo, la estructura de las estrofas que tienen doce versos podría deberse a una elección al azar por parte del poeta desconocido. Parece cierto que la rúbrica nos indica una "corona" en el sentido de una recopilación de varios textos religiosos entre los cuales se encuentra el poema dedicado a la Virgen 13

El segundo texto vernáculo que consideraremos reúne mucha evidencia a favor de su clasificación como stellarium, y es cierto que tiene unas credenciales franciscanas indisputables. Al escribir sobre la estructura de la poesía de Fray Ambrosio de Montesino, Marcel Bataillon comenta sobre la deuda del fraile a fray Íñigo de Mendoza, y construye de las obras de los dos poetas sus impresiones de "une poésie dévote ... particulierement franciscaine" 14

• Montesino honra a la Virgen con tres coplas que alaban su majestad y uno de estos poemas se llama: "a las doce estrellas de la corona de la reina del cielo hizo fray Ambrosio Montesino las doce coplas que se siguen" (ID 6028 OSAM-19)15

• Hemos encuadrado a la obra de Montesino en un marco plenamente francisca-no, ahora miraremos el contenido de dichas coplas para averiguar si se pueden incorporar en el contexto de una devoción stellaria.

La estructura de las coplas, elemento esencial para determinar su deuda a la devoción del stellarium, consiste en doce estrofas, lo cual nos puede indicar que tenía conexión con la devoción a la corona de estrellas. El contenido del poema será otro factor primordial.

Además, la rúbrica señala el vínculo con la corona de estrellas y la estructura del poema con sus doce estrofas indica las conexiones estrechas con el concepto básico de basar las coplas en la corona de estrellas. Mientras con el Montesino no dedique cada estrofa a un acontecimiento específico de la vida de la Virgen, sus coplas no dejan de ofrecer una serie de reflexiones sobre la naturaleza de María, además de desarrollar varios aspectos de su relación con Dios que beneficiara a toda la humanidad. Además, cada estrofa ensalza un aspecto diferente de la vida y del carácter de la Virgen, puesto que la mayoría de las estrofas consisten de una letanía de títulos, los cuales se entrelazan para crear una

13 HERBERT THURSTON, art. cit., p. 187. 14 MARCEL BATAILLON, "Chanson pieuse et poes1e de dévotion: Fray

Ambrosio Montesino", BH, 27 (1925), 228-38. JULIO RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS sostiene que no sigue toda la poesía de Montesino la forma de quintilla doble, Cancionero de fray Ambrosio de Montesino, Excma. Diputación Provincial, Cuenca, 1987, pp. 39-40.

15 RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, op. cit., pp. 134-135.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo-

606 LESLEY K. TWOMEY

cascada de alabanzas marianas. Estas alabanzas se pueden juntar en misterios puesto que tres de las estrofas se centran en la preexistencia de la Virgen. Tres de ellas tratan de María como defensora, y tres nos hablan de sus relaciones con la jerarquía celestial. Las tres últimas se enfocan en su papel como intercesora de la humanidad. Por lo tanto, se deben leer las coplas como reflejo de un deseo de promover la nueva devoción o por lo menos como una poesía inspirada por las primeras meditaciones sobre el stellarium. ¿Escribe Montesino una corona de doce estrellas? La evidencia es convincente.

Lo mismo se puede decir de la corona que se encuadra en la Vita Christi 16(VC) de Isabel de Villena17

• En mi estudio sobre la escritura femenina de Isabel de Villena, he demostrado cómo pretende destacar las devociones franciscanas en su ve, y la corona de doce estrellas nos puede ofrecer otro ejemplo de la técnica que suele emplear 18

• Isabel de Villena, clarisa, añade la corona de estrellas a los regalos ofrecidos a la Virgen al momento de concebir a Cristo y escribe: "De la excel.lent e singular corona de XII murons o esteles, <;o es, les XII dignitats sues, e ah VII fermalls, <;o es, los VII dons del Sanct Esperit, presentada a la mare de déu perlo príncep Miquel"w. Como el stellarium del ms. 17674, la corona que describe Villena es una corona real no astral, decorada de joyas y adornada de "doce murons" o de "doce estreles". Villena, entonces, como el autor desconocido del ms. 17674, incorpora a la escena tanto el simbolismo del número doce como el del número siete: "vii dons",

16 Vita Christi, ed. Albert-Guillem Hauf i Valls, Edicions 62 i La Caixa, Barcelona, 1995.

17 Mis investigaciones sobre aspectos de la devoción mariana en la obra de Isabel de Villena fueron subvencionadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores (Becas-MAE): "Sor Isabel de Villena: A gendered perspective on the Immaculate Conception", ]ournal of Catalan Studies, 6 (2003), http:/ /www. jocs/ fitz.camb.ac.uk.; "Sor Isabel de Villena, Her Vita Christi and an example of gendered Immaculist writing in the Fifteenth Century", La Corónica, 32 (2003 ), núm. 1, 89-103.

18 En el artículo "Sor Isabel de Villena, her Vita Christi and an Example of Gendered Writing in the Fifteenth Century", sostengo que la tradición franciscana es primordial en la formación del propósito de Isabel de Villena al escribir su ve.

19 RAFAEL ALEMANY FERRER et al., Concordanfa de la Vita Christi de Sor Isabel de ViUena, Institu t Interuniversitari de Filologia Valenciana-Conselleria de Cultura, Alicante, 1996, t. 1, p. 214, 11. 7103-7108.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo-

LA CORONA DE DOCE ESTRELLAS 607

aunque predomina el doce simbólico, número que da la estructura a la escena de la VC2°.

Un elemento clave de la corona que describe Villena, es que la corona combina tanto las estrellas como las joyas de la típica corona real. La corona es de oro y tiene doce florones sobre cada uno de los cuales resplandece una estrella: "sobre cascú d'aquells resplandeix una stela de singular claredat significant les vostres excel.lencies" (ll. 7122-7124). De hecho, las excelencias de María se dividen entre los privilegios que implican una actividad divina, los que la caracterizan como persona prefigurada: su nacimiento, la imposición de su nombre y su infancia y, finalmente, los últimos misterios que se centran en la relación de la Virgen con cada miembro de la Trinidad y con la humanidad "tresorera de gracia" (p. 215, l. 7148). Aunque debemos tener claro que Isabel de Villena se sirve del marco establecido por Eiximenis para crear la escena de la corona, ¿podemos postular que conociera la devoción incipiente del stellarium y que la quería incluir en su obra?

Hemos distinguido unos posibles stellaria textuales, tanto latinos como vernáculos pero ¿existen casos paralelos en el arte religioso? El estudio de las miniaturas de los siglos XIV y xv nos indica que la representación más común de la Virgen coronada es de una Virgen reina del cielo, que lleva una corona real, o que recibe u.na corona de oro durante su coronación21

• Los miniaturistas insisten en la realeza como objetivo principal de su representación.

En los libros de horas la coronación de la Virgen se destaca como el lugar principal donde se representa la corona de María y siempre se pinta con corona de oro. Ms. 1856, uno de los libros de horas más bellos de la Biblioteca de Catalunya (Barcelona), contiene una miniatura que representa a la Virgen arrodillada delante del trono de Cristo. Al fondo

20 ALBERT G. HAUF I VALLS, "La Vita Christi de Sor Isabel de Villena y la tradición de las Vita? Christi medievales", en Studia in Honorem Prof M. de Riquer, Quaderns Crema, Barcelona, 1987, t. 3, pp. 113-114. En términos de las dignidades simbolizadas por cada estrella, Villena refleja las de la Vita Christi d'Eiximenis.

21 Como parte de la investigación que realizo sobre las liturgias de la Inmaculada, subvencionada por el Arts and Humanities Research Council of Great Britain, acabo de crear una base de datos que incluye descripciones de coronas de la Virgen basada en más de 80 libros de horas, y otros libros litúrgicos de la Península. Los siguientes manuscritos presentan imágenes de la Virgen coronada: ms. Res. 54, ms. Vitr. 21.6, ms. Res. 194, ms. Vitr 24.5, ms. Vitr 24.10, ms. Res 24.7, ms. Res 23.10, ms. Res 24.5, ms. Vitr. 24.2, (BN Madrid); ms. d.IV.13 (Escorial); ms. 1852, ms. 1856 (BC Barcelona).

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo-

608 LESLEY K. TWOMEY

de la miniatura desciende un ángel aportando una corona de oro cuyos florones son visibles. De la misma colección, ms. 1852 (Biblioteca de Catalunya) reluce una imagen de la coronación enfrente del primer folio del oficio de la Virgen que se dice en advento (f. 138r). En esta imagen la corona, sostenida por la figura de Cristo, es de oro y otra vez se ven los florones. No difiere el breviario de Isabel La Católica (British Library, ms. Add. 18851 ), que posee una miniatura de la coronación (f. 437r), en que la Virgen está arrodillada en el centro de la escena y es coronada por Cristo y el Padre mientras el Espíritu desciende en forma de paloma. La corona es de florones alargados, cada uno decorado de puntos torcidos. En unos manuscritos se puede encontrar a la Virgen coronada represen-tada o con el Niño o con Santa Ana y el Niño. Ms. Vitr. 24.2 incluye una miniatura de María en que ella lleva al Cristo niño sentado sobre sus rodillas. La corona que lleva es de oro.

Debemos subrayar aquí que incluso las miniaturas que se consideran primitivas representaciones de la Inmaculada Concepción no suelen incorporar la corona de estrellas a finales del siglo XV, sino, como se ve en el grabado de madera que ilustra el Bréviaire a l'usage de Rome, reproducido por O'Connor, la corona que lleva María sigue siendo la corona de oro. Hasta ahora no tenemos pruebas halladas en las miniatu-ras hispánicas que nos indiquen que la corona de estrellas se favorecía en el siglo xv22

No obstante, se destacan un número reducido de miniaturas de la Virgen coronada en las que se vislumbran las estrellas en posición periférica. Un manuscrito de la British Library (ms. Add 27698) incluye una imagen de la coronación en la que la corona que se pone en la cabeza de la Virgen, como en otras miniaturas que la representan, es de oro puro (f. 12r). Sin embargo podemos entrever otro toque distinto en dicha miniatura. En esta imagen, se parten las nubes y una luz dorada

22 Uno de los retablos hispánicos más antiguos de la Virgen adornada de las doce estrellas es de la Iglesia parroquial de Villahermosa del Río, cerca de Valencia, que se reseñó como elemento de la exposición Madonasy vírgenes, que se hizo en el Museu de Sant Pius V de Valencia, por DANIEL BENITO y NURIA BLAYA, "La Mare de Déu en el arte valenciano: Evolución estilística e in con o grafía", M adonas y vírgenes s. XIV-XVI: Colección del Museo San Pío V, Museu Sant Pius V-Generalitat Valenciana-Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia, Valencia, 1995, p. 52 y fig. 3. La Virgen se pinta con una luna creciente a la altura de las rodillas. Como hemos visto, sí existen imágenes fechadas de mediados del siglo XV que incorporan los símbolos apocalípticos, muchas de las cuales representan a la Virgen de la Humildad, que se encuentra con referencias semejantes al Apocalipsis.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo-

LA CORONA DE DOCE ESTRELLAS 609

resplandece. Se entreven unas estrellas al borde de esta luminosidad dorada, a fin de que en esta representación de la Virgen coronada las estrellas se hagan presentes, aunque todavía no la coronan. En el ms. 1852 (Biblioteca de Catalunya) encontramos una imagen fascinante posible precursora de la corona de estrellas (f. 77v). La imagen, que ilustra el principio del oficio parvo de la Virgen, representa a una Virgen de la Humildad, ya que todo corresponde al simbolismo de aquella evocación de la Virgen: María se halla sentada en un trono con el Niño sentado sobre sus rodillas23

• A diferencia de otras miniaturas, la aureola de María es de largos rayos delicados y a sus pies se encuentra la luna creciente24

• Se destaca esta imagen de la Virgen de otras miniaturas de los libros de horas, y es posible que, al haber pintado tal luminosidad, el artista señale una fase de transición hacia la representación de la corona de estrellas.

Debemos volver a considerar la corona de oro en la VC de Villena que nos señala una tradición larga de representarla de tal forma. El estudio clásico de Emile Male sobre el arte religioso en Francia nos ayuda a descifrar la imagen doble que nos presenta tanto Isabel de Villena como también el franciscano del ms. 17674. Male mantiene que la tradición era un elemento fundamental que restringía el espíritu innovador de los artistas25

• Además existían importantes prefiguraciones del Antiguo Testamento que no podían descartarse fácilmente y que apuntan todas a la corona de oro26

• Por lo tanto, esta tradición de representar a María con corona real podría haber influenciado a los artistas que tenían que representar la nueva devoción stellaria. Si volvemos a centrarnos en cómo se describió la corona en la obra de Villena, vemos que se empezaba a combinar la corona de oro con la de estrellas para no tener que abando-nar la tradicional corona real. Antes de que la corona real fuera remplazada por la de estrellas, ¿es posible que la misma combinación se produjera también en las representaciones artísticas produciendo una fusión entre las dos coronas?

23 Los artistas post-tridentinos no siempre representan las doce estrellas sino a veces sugieren su presencia por medio de una aureola luminosa. Véase la "Inmaculada de Aranjuez" de Murillo (Museo del Prado, cat.2809).

24 Véase supra y TRENS, Iconografía de la Virgen, pp. 446-456. 25 EMILE MALE, L 'Art réligieux du x1d'm' siecle en France: Etude sur l'iconographie

du Moyen age et sur ses sources d'inspiration, Armand Colin, Paris, 1902, p. 15. 26 EMILE MALE, Religious art in France: The late M iddle Ages. A study of Medieval

iconography and its sources, tr. Harry Bober, Princeton U niversity Press, Princeton, 1986, p. 226.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). LESLEY K. TWOMEY. La corona de las doce estrellas: Devoción y desarrollo-

610 LESLEY K. TWOMEY

Existe valiosa evidencia para indicar que acertamos. El apoyo más fuerte se basa en el grabado que sirve de frontispicio al Stellarium corona: benedicte virginis de Pelbart van Themeswar7

, una de las primeras coronas latinas donde la Virgen se corona de la corona real típica, con la que se le adornaba tradicionalmente pero, al mismo tiempo, se hallan detrás de ella las doce estrellas28

Para concluir, hemos establecido que se ha olvidado la devoción al stellarium, hasta que estemos sólo conscientes de la imagen artística de la corona de las doce estrellas que se emplea a partir del siglo XVI. Sin embargo, nuestras investigaciones han descubierto un interés en el stellarium en el siglo xv cuando empezó la devoción a estar en boga. Algunos de los escritores franciscanos empezaron a honrar la devoción en sus obras, o con meditaciones o con poesía o narrativa construida alrededor del simbolismo.

Además hemos distinguido la fusión de la corona de oro con la de estrellas, fusión que se hace muy patente en la VC de Isabel de Villena, obra que nos ayuda a interpTetar el tipo la meditación coronaria del franciscano desconocido que escribe la corona del ms. 17674. Por eso podemos concluir que también debe interpretarse como parte de la tradición stellaria, puesto que combina la corona dorada, decorada de pedrería, con la de estrellas. En el caso de Villena, he indicado que su descripción de la corona combinada nos sitúa dentro de la tradición del rosario. Demuestra el mismo deseo de combinar la corona de oro con la de estrellas, visible en el grabado del stellarium de Pelbart von Themes-war. Por lo tanto, nuestro estudio de la liturgia, la literatura y el arte nos permite vislumbrar cómo se representaba la corona de estrellas en los primeros años después de su aparición.

LES LEY K. TWOMEY

Northumbria University, Newcastle

27 Cf. PELBART VON THEMESWAR, Pomerium sermonum de beata virgine ve! stellarium corona beate virginis,J ohannes Cleyn, Lyon, 1502; Stellarum corona: benedicte M arie virginis in laudem eiusper singulispra:dicationibus elegantissime coaptatum,J acobus Wolff of Pforzheim, Base!, 1495.

28 STRATTON, op. cit., p. 124.

-11- Centro Virtual Cervantes