la cooperaciÓn internacional y su impacto real en la...

219
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES “DR. ANTONIO PARRA VELASCO” MAESTRIA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA MODALIDAD PRESENCIAL TEMA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA DINÁMICA SOCIAL DEL ECUADOR Tesis presentada como requisito previo a la obtención del Título de MAGÍSTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA. AUTORA Lcda. MARITA EUGENIA PAZ ARÉVALO TUTOR Dr. JOAQUÍN NOROÑA MEDINA, Ph.D(c) GUAYAQUIL - ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 17-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES

“DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

MAESTRIA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

MODALIDAD PRESENCIAL

TEMA

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN

LA DINÁMICA SOCIAL DEL ECUADOR

Tesis presentada como requisito previo a la obtención del Título de MAGÍSTER EN

CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA.

AUTORA

Lcda. MARITA EUGENIA PAZ ARÉVALO

TUTOR

Dr. JOAQUÍN NOROÑA MEDINA, Ph.D(c)

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016

Page 2: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES

“DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

TRABAJO ACADÉMICO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL

GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

TEMA

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN

LA DINÁMICA SOCIAL DEL ECUADOR

Miembros del Tribunal:

Page 3: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

iii

DEDICATORIA

A mis amados padres, ejemplo de amor en mi vida, a mi familia toda, razón de mis esfuerzos,

pero sobre todo a mi país y a su gente que merecen mejores días y la lealtad de quienes

pretenden gobernarlo.

Page 4: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios el todo de mi existencia.

A mis padres y hermanas por su cariño, fuerza y apoyo incondicional.

A las autoridades, y a los docentes del Instituto Superior de Postgrado en Ciencias

Internacionales, por enseñarme a entender el Orden Mundial.

Al Dr. Miguel Palacios Frugone Presidente de la Junta Cívica de Guayaquil, por darme la

oportunidad de dirigir esa noble Institución, que me ha permitido conocer aquellas zonas

vulnerables, donde la realidad de su pobreza y miseria me impulsaron a defender los derechos

ciudadanos y a entender que el cambio solo puede iniciarse si observamos el mundo desde la

perspectiva del amor y la solidaridad.

A mis amigos y compañeros de siempre. En especial a la Lic. Mgs. Sonia Vanegas P. por su

incalculable ayuda y al Dr. Joaquín Noroña Medina por su comprensión, sus enseñanzas y las

incontables horas de trabajo juntos.

Page 5: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

v

Los criterios, doctrinas, ideas y resultados expuestos en el presente trabajo, son de

absoluta responsabilidad del autor.

Lcda. Marita Eugenia Paz Arévalo

Page 6: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES

“DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

Trabajo académico presentado como requisito para obtener el grado de Magíster en Ciencias

Internacionales y Diplomacia

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN

LA DINÁMICA SOCIAL DEL ECUADOR

MAESTRANTE: Lcda. Marita Eugenia Paz Arévalo

TUTOR: Dr. Joaquín Noroña Medina, PhD. (c)

RESUMEN

Esta investigación pretende determinar el impacto real de la cooperación internacional en la

dinámica social del Ecuador mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo, para diseñar un mecanismo de integración cívica sectorizada. La Sociedad Civil organizada,

representada ésta, en las Organizaciones privadas, sin fines de lucro con finalidad pública surge como respuesta a las inequidades generadas por los desequilibrios, desatinos y abusos del poder con mayor o menor grado dependiendo de los principios políticos que los gobernantes

de turno han mostrado en estos 34 de años de vida democrática, siendo deducida por la generalidad de la ciudadanía únicamente como la oportunidad de elegir y ser elegidos y no

como la responsabilidad que tiene cada individuo frente al destino del Estado. Ninguna administración gubernamental hasta el momento se ha preocupado por crear y cultivar, con humanitarios y desinteresados fines, una educación ciudadana basada en el conocimiento de

los deberes y derechos consustanciales a la participación de una vida en sociedad. La ignorancia socio política genera una falta de cultura social en los actores principales de la sociedad civil

organizada y ciudadanía en general, creando una apatía social al no comprender la importancia de su rol de ciudadano en el contexto de la comunidad generando con ello deficiencias para la

sostenibilidad de las sinergias en la dinámica social del Ecuador. Finalmente, se propone el diseño de un mecanismo de integración cívica sectorizada que permita la participación democrática real de la sociedad civil en la gestión de Cooperación Internacional en Ecuador.

PALABRAS CLAVES: SOCIEDAD CIVIL, DINÁMICA SOCIAL, COOPERACIÓN

INTERNACIONAL.

Page 7: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES

“DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

Trabajo académico presentado como requisito para obtener el grado de Magíster en Ciencias

Internacionales y Diplomacia

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN

LA DINÁMICA SOCIAL DEL ECUADOR

MAESTRANTE: Lcda. Marita Eugenia Paz Arévalo

TUTOR: Dr. Joaquín Noroña Medina, PhD. (c)

ABSTRACT

This research aims to determine the real impact of international cooperation in the social dynamics of Ecuador through a bibliographic, statistical and field study to design a mechanism for civic integration sector. Civil society organizations, represented it in the private, non-profit public purpose is a response to the inequities generated by imbalances, blunders and abuses of power with greater or lesser degree depending on the political principles rulers time has shown in these 34 years of democratic life, be deducted by the majority of citizens only as an opportunity to elect and be elected and not the responsibility of each individual to the fate of the State. No government administration so far has been concerned with building and cultivating, and selfless humanitarian purposes, a civic education based on knowledge of the duties and rights inherent to the participation of a social life. The socio-political ignorance, a lack of social culture in the main actors of organized civil society general public, creating a social apathy by not understanding the importance of their role as citizens in the context of the community thereby generating deficient for sustainability of synergies in the social dynamics of Ecuador. Finally, the design of a sectoral civic integration mechanism that allows for real democratic participation of civil society in the management of international cooperation in Ecuador is proposed.

KEYWORDS: CIVIL SOCIETY, SOCIAL DYNAMICS, INTERNATIONAL

COOPERATION.

Page 8: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

viii

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN

LA DINÁMICA SOCIAL DEL ECUADOR

ÍNDICE

Página

CARÁTULA i

NÓMINA DEL TRIBUNAL ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTOS iv

DECLARATORIA v

RESUMEN vi

ABSTRACT vii

ÍNDICE viii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 3

GENERALIDADES 3

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 3

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 12

1.2.1 OBJETIVO GENERAL 12

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12

1.3 HIPÓTESIS 12

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL SU IMPACTO REAL EN EL 14

DESARROLLO GLOBAL.

Página

2.1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE COOPERACIÓN 21

INTERNACIONAL

2.1.1.1 CONCEPCIONES SOBRE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL 21

Page 9: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

ix

2.1.1.2 FUENTES Y ACTORES DE LA COOPERACION INTERNACIONAL 24

2.1.1.3 TIPOLOGÍAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL 25

DESARROLLO

2.1.2 HITOS EN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COOPERACIÓN 26

INTERNACIONAL – HASTA EL 2015

2.1.2.1 FORMACION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA 26

COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN SIGLO XX

2.1.2.2 EL REPLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE COOPERACIÓN 37

INTERNACIONAL EN LA CUMBRE DEL MILENIO

2.1.2.3 PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE COOPERACIÓN AL 42

DESARROLLO DESPUÉS DE LOS ODM

2.1.2.4 LA TAREA PENDIENTE DE LOS ODM 47

2.1.2.5 LOS COMPROMISOS MÁS IMPORTANTES DE LOS PAÍSES RICOS 50

PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS 50

2.1.3 AVANCES Y PARADOJAS DE LA COOPERACION INTERNACIONAL 63

2.1.3.1 CONTEXTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL 63

Página

2.1.3.2 EFICACIA DE LA ALIANZA GLOBAL PARA EL DESARROLLO: EL 69

APORTE A LA AGENDA UNIVERSAL

2.1.3.3 LA AGENDA AL 2030 – TRASCENDENCIA DE LOS ODS: METAS 75

PARA TRASFORMAR EL MUNDO

2.2.2 RESOLUCIONES DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS 86

SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO VINCULADOS A LAS

SOCIEDADES CIVILES DE AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO.

2.2.2.1 LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD) EN AMÉRICA

LATINA 86

2.2.2.2 AMERICA LATINA DESAFIOS DE LA COOPERACIÓN PARA EL

Page 10: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

x

DESARROLLO POST -2015 87

2.2.2.3 LA INICIATIVA ART/ INTERNACIONAL 93

2.2.2.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE 101

EN ECUADOR

2.2.2.5 LA GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ECUADOR 111

2.3 LA DINÁMICA SOCIAL EN EL ECUADOR 120

CAPÍTULO III 129

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

3.2 METODOS DE INVESTIGACIÓN 129

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 129

129

Página

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 130

3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS ASPECTOS 130

BIBLIOGRÁFICOS Y DE LAS ENTREVISTAS

3.5.1 CONCLUSIONES 130

3.5.2 RECOMENDACIONES 132

133

CAPÍTULO IV 134

LA PROPUESTA 134

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA 134

4.2 OBJETIVO DE LA PROPUESTA 134

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 139

BIBLIOGRAFÍA 140

LINKOGRAFÍA 141

ANEXOS

ANEXO 1: CONCEPTOS IMPORTANTES DE LA INVESTIGACIÓN

ANEXO 2: LOS OBJETIVOS DE DESARFROLLO SOSTENIBLE

ANEXO 3: ENTREVISTAS A EXPERTOS

Page 11: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

xi

ANEXO 4: GLOSARIO DE TÉRMINOS ORGANIZADO POR LA AUTORA

ANEXO 5: MODELO DE ENTREVISTA A EXPERTOS

Page 12: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa
Page 13: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

1

INTRODUCCIÓN

Los procesos de desarrollo humano y social llevados a cabo a través de los proyectos

financiados con la Ayuda de la cooperación internacional presentan una inconsistencia entre

los objetivos planteados en las Cumbres Mundiales y la dinámica social del Ecuador, realidad

que debe ser considerada dentro de la agenda nacional de gobernanza que permita al país el

cumplimiento de sus compromisos en convenios y tratados internacionales en el ámbito social.

El mundo, representado en las Naciones Unidas y sus Organismos que a lo largo de la

historia desde su creación han permitido construir las políticas internacionales de convivencia

pacífica y de cooperación al desarrollo, definidas en las distintas agendas de trabajo

multilaterales, llegó en estos últimos 15 años a conclusiones definitivas en relación a la

interacción planetaria y las asimetrías de desarrollo, resumidas estas en la Cumbre del Milenio

que determinó el cumplimiento ineludible de 8 objetivos que permitan equilibrar las

condiciones humanas y sociales de los países de menor desarrollo, y la Agenda 2030 que

pretende lograr el total cumplimiento de los ODM e incorporar nuevos parámetros de equidad

y progreso estableciendo mayor efectividad en los procesos de la Cooperación Internacional

que incorporen a la sociedad civil como un actor principal en el diseño de las estrategias de

mayor eficacia en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, basados en compromiso de

solidaridad pero sobre todo de responsabilidad entre todos los Estados , este es el desafío

planetario en el cada nación debe demostrar su capacidad de integrar sus políticas a las

necesidades reales de la población, para manejar con eficacia y transparencia los fondos tanto

de la Ayuda Oficial al Desarrollo como la de los fondos no reembolsables venidas de las ONGs

privadas de todas parte del Planeta en especial el de los países ricos.

La Cooperación Internacional tiene un impacto determinante en el Ecuador que no ha

sido manejado de manera eficiente ni equitativa en relación a la realidad social del país, por lo

cual se ha buscado a través de lo bibliográfico, la participación activa con las distintas

Page 14: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

2

representaciones de la sociedad civil ecuatoriana, que en la actualidad son más de 52.000

agrupaciones , así como también los análisis estadísticos actuales del Atlas mundial social y el

Atlas Social en el Ecuador y en un proceso metodológico comparativo llegar a determinar la

necesidad de crear sinergias en la dinámica social del Ecuador que permitan el desarrollo

sostenido que garantice progreso para todos, la acción dispersa de los sectores sociales en

relación a la participación en la elaboración de políticas públicas y proyectos sociales es una

problemática que merece una total y urgente atención.

La investigación se inicio haciendo la presentación del problema de investigación y

busca argumentar la operacionalización de las variables a través de una bibliografía

representativa basada en las resoluciones, convenciones y acuerdos internacionales en los

cuales Ecuador es un país latinoamericano que se ha ratificado en muchos de estos resultados

de sendas mesas de trabajo, llegándose a concluir que aún hay mucho por hacer en cuanto a la

agenda social del Ecuador.

También se ha considerado que este año 2016 será trascendente para el Ecuador por la

situación económica nacional e internacional, por lo que en este contexto, se hace hincapié en

la importancia de la reorganización de la sociedad civil en el mundo, la experticia en el campo

social permite sugerir el diseño de un mecanismo de integración cívica sectorizada que de paso

a la participación democrática y real de la sociedad civil en la gestión de Cooperación

Internacional en Ecuador mejorando a través de proyectos autosustentables y sostenibles las

condiciones de vida de los sectores más vulnerables del país.

Page 15: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

3

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de la no sostenibilidad de las sinergias en la dinámica social del Ecuador es

una problemática que merece una total y urgente atención. La sociedad Civil constituye un

símbolo de solidaridad y cambio social debido a la fuerza de su convocatoria y participación

como actor moralmente influyente en la estructura y desarrollo del Estado del cual en su rol

de pueblo y soberano constituye uno de sus elementos sustanciales.

Su búsqueda natural de integración a través de la formación de colectivos afines para la

resolución de sus necesidades y cumplimiento de sus propósitos, crea consecuentemente el

tejido social que va dando forma al desarrollo de la gobernanza que garantiza la prosperidad de

todos los sectores de una nación, siempre y cuando los principios con los que se gobierne esa

nación estén basados en la libertad, la trasparencia y el equilibrio democrático, “caso contrario

esa sociedad civil se convierte en el primer enemigo de los procesos implementados por los

gobiernos que mal entendiendo el poder temporal concedido a ellos por el pueblo, termina

contradiciendo los objetivos trazados en sus promesas de cambio. (OEI & Rodriguez

Rodriguez, 2014)

En nuestro país la Sociedad Civil organizada, representada ésta, en las Organizaciones

privadas, sin fines de lucro con finalidad pública (Toda clase de agrupación social entre los

que existen colectivos Asociaciones, gremios, redes, en el ámbito nacional y fundaciones

Corporaciones ONGs nacionales o internacionales entendidas estas como personas jurídicas

capaces de contraer obligaciones y ser representadas judicial y extrajudicialmente) surge

como respuesta a las inequidades generadas por los desequilibrios, desatinos y abusos del poder

con mayor o menor grado dependiendo de los principio políticos que los gobernantes de turno

han mostrado en estos 34 de años de vida democrática, deducida ésta por la generalidad de la

Page 16: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

4

ciudadanía únicamente como la oportunidad de elegir y ser elegidos y no como la

responsabilidad que tiene cada individuo frente al destino del Estado, ninguna administración

gubernamental hasta el momento se ha preocupado por cimentar y cultivar, con humanitarios

y desinteresados fines, una educación ciudadana basada el conocimiento de los deberes y

derechos, consustanciales a la participación de una vida en sociedad.

La ignorancia socio política genera una falta de cultura social en los actores principales

de la sociedad civil organizada y ciudadanía en general, creando una apatía social al no

comprender la importancia de su rol de ciudadano en el contexto de la comunidad generando

con ello deficiencias para la sostenibilidad de las sinergias en la dinámica social del Ecuador.

La falta de respeto hacia sí mismo en su rol de ciudadano, provoca el menoscabo de

sus propios derechos y por tanto la no utilización eficaz de oportunidades, reduciendo su

autoestima que los lleva a confinarse en zonas no provistas de infraestructura que garantice

una vida digna, aumentando con ello los sectores vulnerables del territorio. Las políticas

públicas de desarrollo humano no están enfocadas con el conocimiento esencial de la vida

cuotidiana de los grupos menos favorecidos de la sociedad, por tanto, no se visualiza fácilmente

las potencialidades que puedan crear sinergias sostenidas para mejorar las condiciones de vida

que provoquen cambios positivos con proyección, en la dinámica social del País.

En todos los modelos de desarrollo democráticos, los programas de cooperación y

solidaridad es necesario articular el trípode compuesto por el sector privado, el sector público

y las Organizaciones de la sociedad Civil, que edifiquen en conjunto una cultura de principios

y valores basados fundamentalmente en los derechos humanos y las responsabilidades

ciudadanas, que fortalezcan los proceso de interacción entre Estado y Sociedad, en un marco

de libertad que facilite la generación de emprendimientos sostenibles y sustentables.

Al ser evaluada la presente investigación llegamos a la conclusión que es delimitada. La

presente investigación tendrá una duración de tres meses, y las instituciones beneficiarias,

Page 17: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

5

Instituto de Postgrado en Ciencias Internacionales “Dr. Antonio parra Velasco” Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad humana, Cuerpo Consular, la Secretaría de Cooperación

Internacional del Ecuador, Junta Cívica de Guayaquil y sus organizaciones vinculadas, las

Organizaciones No Gubernamentales Extranjeras, las instituciones académicas, entre otros,

quienes podrán contar con los resultados de este trabajo en los próximos tres meses. Además,

esta investigación es factible debido a que cuenta con el aval del Instituto Superior de Posgrado

de Ciencias Internacionales y Diplomacia “Dr. Antonio Parra Velasco”, para llevar a cabo la

investigación al nivel académico de maestría en Ciencias Internacionales y Diplomacia;

también, la Acción Operativa de la Junta Cívica de Guayaquil con datos sociales y los

resultados en sitio, creándose de esta manera una relación de cooperación interinstitucional y

de apoyo mutuo para el bienestar de la Sociedad ecuatoriana.

La investigación es contextual, porque obedece a una realidad expuesta en la Agenda

de Cooperación Internacional (que incluye la Zona 8), en su política de Articulación con los

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), para disminuir la problemática detectada por

observación empírica sobre la no sostenibilidad de las sinergias en la dinámica social del

Ecuador, la cual, las aristas de solución propuestas en los foros internacionales

lamentablemente provocan en la sociedad civil de los países miembros una relación no

saludable ni sostenible al ligar de manera irrestricta los proyectos de la sociedad civil

directamente a la gestión de los GADs , provocando con ello la posibilidad de que se establezca

un sesgo de condicionamiento a los propósitos de los gobiernos de turno distorsionando así

objetivos de desarrollo del sector social, truncando su naturaleza autónoma, debido a la aún

muy débil participación real en las decisiones finales de estos foros.

Por otro lado, se busca evitar en los foros internacionales el mal uso del ejercicio del poder, y

evitar el condicionamiento de la ayuda de la cooperación internacional a la visión política del

Page 18: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

6

gobernante de turno, quienes en muchos casos, suman los fondos de la cooperación al

presupuesto de sus Planes de desarrollo.

En el sector objeto de estudio, los gremios o sectores de la sociedad civil inscritos en

el GAD de la zona ocho son fundamentalmente organizaciones de servicios sociales y

filantrópicos, es muy reducido el porcentaje de Organizaciones de la Sociedad civil que

promueven la responsabilidad social y la cultura cívica para el conocimiento y entendimiento

de los deberes y derechos sociales en un Estado de derecho.

Mencionaremos los principales organizaciones que forman parte de la base de datos de

OSC de los GAD zona ocho, y que en el caso específico de Guayaquil conforman la Asamblea

de Participación ciudadana en una ciudad de más de tres millones de habitantes, que convocada

cada año aprueba siempre en menos de 30 minutos y por unanimidad los presupuestos

municipales diseñados desde una sola visión la del Gobierno Autónomo descentralizado de

Guayaquil.

No es posible la unanimidad irrestricta en más de dos personas, no es correcto construir

ciudadanía sin tomar en cuenta la cultura ciudadana, subjetividad imprescindible para entender

los porqués de las taras sociales que afectan la conciencia ciudadana ignorada en la toma de

decisiones, la infraestructura tiende a invisibilizar las conductas erróneas, la ciudad está

diseñada a manera de corral ya que es más fácil espolear que educar, los malos hábitos

ciudadanos son sometidos a fuerza de amenaza, sanción y multa, el personero conoce a su gente

y prefiere apostar vigilantes ciudadanos que correteen y apaleen a los mercaderes informales

que osan afear la zona regenerada, que promover cultura de orden, aseo pertenencia y

crecimiento económico equilibrado, la identidad propia se pierde ante las deslumbrantes

novelerías de cultura extranjera que “adornan” la ciudad que tiene perfil de circo antes que de

ciudad histórica y pujante, cuna gloriosa de libertad.

Page 19: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

7

La sociedad civil en la zona ocho está reducida a la caridad de una forma de gobierno

de origen aristocrático que concibe a las clases menos pudientes como cargas de vida y de

santificación individual. El concepto de ciudadanía es reducido al simple hecho de la

sobrevivencia comercial o la competencia gremial.

La zona ocho necesita instaurar una gobernanza participativa real e independiente de un

poder omnímodo que ha sabido encontrar el talón de Aquiles de sus habitantes, al igual que en

la épocas monárquicas, dar pan y circo para mantener un pueblo feliz, sin entender que la

grandeza de su pueblo está en su espíritu libérrimo, noble y solidario particularidades propicias

para el fomento de una cultura ciudadana altamente creativa, ordenada y productiva que permite

la implementación de procesos de desarrollo humano altamente positivos y sostenibles para el

progreso de este territorio.

También esta investigación es evidente. La sociedad civil pasa desapercibida, en

especial la preexistente, aquella que con afán de libertad y búsqueda de mejoras constantes está

impregnada realmente en cada asentamiento poblacional, en cada invasión de tierras, en cada

sector ganadero y agrícola, en los sectores populares de cada ciudad, cantón y parroquia dentro

del suelo patrio ecuatoriano, entre otros. Por otro lado, las sociedades civiles paralelas creadas

para fomentar el antagonismo, o por el mero hecho de cumplir el refrán “divide y vencerás”,

estrategias políticas que no han permitido mejorar las condiciones sociales de las zonas rurales

y urbanas del Ecuador.

Es evidente porque en los foros internacionales se busca opacar la voz de los pueblos

realmente representados y que no son escuchados. La comunidad internacional percibe la

parcialidad de los informes emitidos desde el seno gubernamental, lo cual debe ser tratado con

mente abierta y con corazones llenos de amor por los más necesitados que son sin lugar a dudas,

los beneficiarios más importantes de la ayuda de la Cooperación Internacional. Como

Page 20: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

8

resultado, el dicho popular “el rico es más rico y el pobre más pobre”, pareciera que es la

medida actual de las condiciones sociales en las cuales vivimos.

Esta investigación pretende brindar soluciones directamente a los estamentos

gubernamentales para que como país podamos seguir mejorando la participación activa de la

voluntad popular reflejada en la en que un pueblo que lucha por su dignidad, el trabajo y la

calidad de vida que tanto anhelan la sociedad civil del Ecuador, en Sudamérica. Para esto

tomaremos referentes como Colombia, Argentina, Brasil, entre otros países Latinoamericanos

donde se han superado muchos de los actuales problemas relacionados con la dinámica social

que actualmente en el Ecuador se espera superar lo antes posible, disminuyendo las brechas

entre las mismas representaciones de la sociedad civil.

Finalmente, la investigación ha sido evaluada como pertinente. Basados en la Ley

orgánica de Educación Superior, LOES, y el Reglamento del Régimen Académico; y, para

demostrar la pertinencia, se ha estimado necesario exponer las siguientes líneas base a

consideración:

• La profunda ignorancia que padece el 70% de nuestra población sobre la

importancia y entendimiento de lo político –social para la vida del Estado.

• La debilidad Institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil que por la falta

de recursos no alcanzan a implementar proyectos sostenibles en benéficio de sus

comunidades, en especial en lo referente a la educación ciudadana que permita una

independencia y fortaleza social para el cumplimiento de sus responsabilidades en los

procesos de Participación ciudadana real tal como lo establece la Constitución de la

Republica.

• Los fondos de la cooperación internacional como herramienta para el desarrollo social

no llegan de manera eficaz a los grupos definidos como beneficiarios. En el Ecuador

existen 52.000 Organizaciones sociales que trabajan para mejorar las condiciones de

Page 21: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

9

vida o de desarrollo de sus colectivos y solo 1800 reciben fondos de los 144

Organizaciones cooperantes en el Ecuador.

• Las conclusiones de los informes oficiales sobre los proyectos implementados con la

ayuda de la cooperación no demuestran coincidencias con la realidad vivida y percibida

en las distintas colectividades en especial las de mayor vulnerabilidad.

• Las mediciones del impacto social en relación al cumplimiento de los Objetivos Del

Milenio registradas en las Entidades gubernamentales correspondientes, si bien

muestran una mejoría relativa, esta se debe fundamentalmente al sistema dolarizado

que garantiza estabilidad monetaria, pero la sociedad ecuatoriana en si no muestra

grandes cambios respecto a este ámbito, así lo exponen altos funcionarios de la

Secretaria de Planificación y del Ministerio de lucha contra la pobreza, en el

instrumento “Atlas de desigualdades”, cuyas conclusiones contradicen el discurso

presidencial pronunciado en NNUU sobre la superación total de los ODMs en tiempo

record, sólo en este país, en tanto que todos los países del mundo pidieron disculpas

por no haber hecho lo suficiente para lograr dichos objetivos en el plazo pactado, culpa

que da origen a los compromisos mundiales en la Agenda 2030 sobre los ODS.

• En términos globales los índices de consumo establecen que entre el 15 y el 17% de la

población aún vive con menos de un dólar diario lo que la ubica en la pobreza extrema,

en estudios de campo con trabajo en comunidades vulnerables, solo en Guayaquil se

estima que hay más de trescientas mil personas que comen solo una vez al día y una

tercera parte de la población aún se mantiene entre los índices de la pobreza, cifras que

van en acenso debido a la migración interna causada por el cierre

de grandes industrias especialmente agrícolas que generan desempleo en las áreas

rurales y amplían la lista de desempleados en las grandes ciudades y el crecimiento de

asentamientos humanos irregulares a pesar de la prohibición oficial de esta forma de

Page 22: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

10

vida, el ignorar esta realidad prolonga y agranda el problema social, manteniendo así

la dinámica propia del subdesarrollo, la indigencia impide la implementación de otros

proyectos para la consolidación de ciudadanía responsable, las comunidades con

hambre no tiene probabilidades de aspirar a otros estados de conciencia social, la lucha

diaria por lograr la sobrevivencia es la cultura reinante en una sociedad cada vez más

carente de todo, el tejido social emergente se crea únicamente para defenderse ante la

vida cada vez más conflictiva con la convulsión total de la sociedad, causada por un

modelo de gestión que no encuentra un norte lógico para su crecimiento, es que no es

lógico querer encontrar orden en la revolución, porque la revolución permanente

provoca una involución social.

• El país aún se mantiene como uno de los más inequitativos del continente, se estima

que 4 de cada 10 ecuatorianos vive en situación de pobreza, esta realidad ha ido

generando formas de agrupación antisocial que amenazan la seguridad pública y que

limitan la acción positiva de la dinámica diaria de la sociedad, en todos los sectores

están afectados por la delincuencia que es el producto de la falta de políticas públicas

eficaces, situación que ha obligado al estrato acaudalado de la población a replegarse

en sectores altamente resguardados por fuerzas de seguridad privadas, dando lugar a la

conformación de apartados poblacionales casi consideradas aldeas protegidas en las

afueras de las grandes ciudades provocando una dinámica social sui generis de una

sociedad interconectada por el ámbito laboral y disociada en el ámbito social, anulando

la posibilidad de implementar proyectos de integración por las condiciones radicales

de diferenciación en el estatus social, generándose mayores desigualdades en torno a

polos de crecimiento, así puede diferenciarse claramente sectores que viven bajo

condiciones de desproporcionada opulencia ubicados frente a poblados de vergonzosa

pobreza, las murallas de separación social son casi personales las ciudades muestran

Page 23: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

11

una fachada de desarrollo y un interior de miseria que se procura ocultar y justificar con

festejos populares permanentes y una publicidad que de manera asfixiante proyecta una

mentira política grotesca y cruel.

• Nuestra sociedad presenta una dinámica diaria situada en los parámetros de lo absurdo,

ciudadanos, conduciendo lujosos automóviles, muchos de ellos con placas oficiales, por

calles elegantemente adoquinadas pero repletas de vendedores ambulantes que

aprovechando cada cambio de semáforo, se juegan la vida en búsqueda de sustento

diario, la diversidad es desconcertante, niños en andrajos ancianos mutilados,

discapacitados vendedores de toda clase de artículos y bienes insignificantes, limpia

vidrios , cirqueros venidos de otros países, entre otros muchas caras de la miseria de un

patria que lo único que no hace es avanzar.

• Punto aparte es la sociedad del inframundo que envueltos en la decadencia moral con

las características propias del embotamiento emocional como resultado del hartazgo

de la lucha por sobrevivir, deambulan por las calles, desnudos, obnubilados, perdidos

por los efectos de los estupefacientes y duermen en los portales o bajo los puentes,

creando un colectivo de seres infrahumanos, que por su condición son la muestra

fehaciente de la decadencia moral, social y económica que nos refrega cada día la poca

capacidad que tenemos de construir una comunidad equitativa capaz de conducirse

hacia el desarrollo social equilibrado, que es más realista y coherente que la ideología

ficticia del Buen Vivir.

Page 24: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

12

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto real de la cooperación internacional en la dinámica social del

Ecuador mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo, para diseñar un mecanismo

de integración cívica sectorial.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los avances de la cooperación internacional mediante un estudio de la

participación real de la sociedad civil beneficiaria final de los proyectos de

cooperación para el desarrollo en los últimos 10 años, estudio estadístico de los

resultados de la cooperación y entrevistas a expertos.

• Medir la dinámica social ecuatoriana mediante un estudio bibliográfico reflejado en

los índices e indicadores sociales mencionados en los informes nacionales e

internacionales, entrevistas a expertos.

• Seleccionar los aspectos más relevantes de la investigación para diseñar un

mecanismo de integración cívica sectorial, a partir de los datos obtenidos en el

proceso metodológico estadístico.

1.3 HIPÓTESIS

El manejo de la Cooperación Internacional en Ecuador aporta sostenidamente a la

sinergia en la dinámica social.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente trabajo de tesis encuentra su justificación clara en la inconsistencia que

guardan los informes oficiales sobre los índices de desarrollo humano, el desempeño de los

individuos, los colectivos, las comunidades en los procesos de participación ciudadana e

inclusión social, que no se reflejan en la realidad nacional a pesar de las ingentes sumas de

dinero destinado en los presupuestos nacionales y locales a estos sectores en el llamado Plan

Page 25: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

13

del buen vivir y del dinero de la cooperación internacional manejada en este gobierno de manera

monopólica por la SETECI cuya política direccionada con una visión de túnel, no da lugar a

los procesos que por derecho y naturaleza son propios en una dinámica social en un marco de

libertad.

Las conclusiones cuantitativas y cualitativas emitidas por diferentes entidades de la

sociedad civil, la academia e incluso ciertos informes gubernamentales, de organismos

internacionales y sobre todo en el día a día del convivir ciudadano cuyos rostros de temores y

actitudes se manifiestan en el descontento social, el temor colectivo a un poder omnímodo que

vaticina el futuro incierto de un país en el que se identifica una realidad distinta a la descrita

en el reporte oficial.

El presente trabajo de tesis pretende ser útil para el establecimiento de la realidad

nacional coherente con la dinámica social en correlación a la aplicación y al manejo de las

políticas públicas de la cooperación internacional no reembolsable, la cooperación de ayuda

para el desarrollo y la asistencia técnica, ya que su incidencia no ha logrado elevar

sustancialmente los niveles de subdesarrollo en los que se encuentra sumido aún nuestra

población, en especial los índices reales de pobreza de los sectores poblacionales de mayor

vulnerabilidad humana.

Proponer formas de utilización con mayor eficacia de los fondos de cooperación en

proyectos de garantizada sostenibilidad diseñados por los actores y beneficiarios directos de

dicha cooperación es la intencionalidad de este trabajo bibliográfico.

Page 26: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

14

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL SU

IMPACTO REAL EN EL

DESARROLLO GLOBAL

Por efectos de la errónea planificación para lograr el desarrollo sostenido tan deseado

y la inequitativa distribución de los presupuestos económicos, hechos tanto por gobernantes

nacionales como seccionales, la intervención de fondos sociales para el desarrollo a través de

la cooperación internacional han sido vitales para sostener programas de mejoramiento para un

sin fin de sectores de la sociedad ecuatoriana , la clase menos favorecida siempre ha sido el

objetivo de este tipo de inversión social extranjera, compromiso adquirido por los países de

mayor desarrollo económico en búsqueda del equilibrio social a través de la solidaridad para

una equitativa prosperidad mundial.

Setenta años de cooperación en el mundo y cincuenta en el país no han podido ser

bien canalizado por las administraciones gubernamentales. El manejo irresponsable de los

fondos sociales tanto por parte del gobierno como por parte de los operadores privados ha

decepcionados a los oferentes de la cooperación internacional en su propósito de ayudar a

implementar los Programas sociales que han dado resultados en otras naciones donde la

trasparencia es un principio fundamental del manejo gubernamental y la responsabilidad social

es una norma preestablecida en las todas los ámbitos de la coexistencia ciudadana.

Los cambios son notorios en los últimos años en torno a la Cooperación Internacional,

tanto en sus “enfoques, metodologías, actores y relaciones entre éstos”. Su esfuerzo ya no sólo

está dirigido a los pobres y al subdesarrollo sino que se ha direccionado hacia la lucha contra

la pobreza, el énfasis está en: “participación activa, interés mutuo, partenariado y apropiación

por parte de los actores locales”.

Asimismo, “los actores han logrado diversificarse, de tal forma que no solamente los

estados nacionales entran en juego sino también gobiernos estatales, municipios,

Page 27: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

15

departamentos, mancomunidades, la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales,

universidades e instituciones del sector privado” (Alvarez Orellana S. , 2012).

Veamos a continuación cómo se han logrado producir estos profundos cambios en el

mundo de la cooperación internacional.

Álvarez acota también que el escenario mundial cambió rotundamente después de la

Segunda Guerra Mundial, sus consecuencias fueron visibles en lo económico, social y el

surgimiento de “nuevos países debido a la descolonización”, lo cual provocó los cambios que

ahora son visibles en torno a la Cooperación Internacional. Lo visible también fue la

confrontación ideológica entre estados Unidos de Norte América y la Unión Soviética (Rusia)

teniendo una hegemonía hasta el año 1990. “Justamente esta confrontación entre Este y Oeste

fue lo que determinó la dirección de los flujos de las ayudas, las cuales fueron asignadas según

las prioridades geoestratégicas de cada bloque, con el fin último de establecer y mantener zonas

seguras para cada potencia” (Alvarez Orellana S. , 2012).

La cooperación que tiene por finalidad el desarrollo nace como un mecanismo esencial

para cimentar relaciones político-económicas entre estados y alcanzar determinados objetivos

planteados; por otro lado, tener un mejor calidad de vida y paz después de las grandes guerras

(ONU, Reporte on the World Social Situation 2013, 2013), (Alvarez Orellana S. , 2012).

La Carta fundacional del 26 de junio de 1945 determinan las bases para la decisiones

pacíficas de cualquier polémica futura entre las naciones y de esta manera se instaura la

cooperación internacional como eje para la aplicación de los principios de la Carta; otorgando

así respuesta o continuidad en el cumplimiento de las garantías individuales y de impulso de

los derechos fundamentales, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos de

1948. (Llanos Gómez-Torres, 2010), (Alvarez Orellana S. , 2012).

En este mismo escenario posbélico e inicios de la guerra fría, tiene lugar el programa

de cooperación más amplio y eficaz para la reconstrucción y el desarrollo nunca antes

Page 28: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

16

implementado, denominado oficialmente European Recovery Program (ERP), más conocido

como Plan Marshall (Wierzba, Marchini, Kupelian, & Urturi, 2013)

El Plan Marshall anunciado el 5 de junio de 1947 por George Marshall, Secretario de

Estado norteamericano en un discurso en la universidad de Harvard, “Permitió impedir la

insolvencia europea, que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía

estadunidense, así como prevenir la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura

que favoreciera la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos”. Como

consecuencia de este plan, surgió en 1948 la “Organización Europea para la

Cooperación Económica (OECE), que posteriormente pasó a ser la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos” (Ídem). Como ejemplo de inicio de cooperación

internacional se menciona “el «buque insignia» del primer modelo de cooperación, basado

fundamentalmente en identificar el desarrollo con el crecimiento económico” (Ibídem).

Es importante recordar que en esta etapa de la historia mundial comienzan los procesos

de descolonización, lo cual modificó el carácter de las relaciones entre las antiguas metrópolis

y los nuevos países independientes. Los fuertes vínculos de todo tipo existentes entre ambas

partes necesitarían encontrar acomodo en la nueva realidad política y administrativa surgida.

Por un lado, las antiguas metrópolis seguían teniendo importantes intereses en sus ex-colonias.

Por otra parte, los nuevos países recién independizados necesitaban asistencia financiera y

técnica para sus propios planes de desarrollo. La cooperación internacional vendría a

convertirse así en un instrumento de utilidad e interés desde ambos puntos de vista, y los

Ministerios de Cooperación Externa acabarían sustituyendo a los antiguos Ministerios de

Colonias.

Calabuig et al. (2010), coincide con que la descolonización hace evidente la

problemática del subdesarrollo y la necesidad de que existan políticas de cooperación

destinadas a la promoción de los pueblos. Con esto no se quiere decir que no haya existido en

Page 29: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

17

el pasado formas de ayuda entre los gobiernos y las colonias, pero fue después de 1945 que se

origina la idea de que las relaciones de cooperación estable entre los estados podría asegurar la

estabilidad y desarrollo de los mismos, y que lograría una avance en el crecimiento económico

y social de los países de las zonas en proceso de desarrollo las cuales se constituirían en no solo

en factores importantes para el correcto funcionamiento del sistema económico y político

internacional de la época sino también como una conjunto de responsabilidades de la

comunidad mundial (Calabuig Tormo & Llanos Gómez-Torres, 2010).

El origen de la actual cooperación europea la encontramos en 1957 con la firma del

Tratado de Roma en lo cual supuso la creación del Mercado Común Europeo. Poco a poco la

cooperación al desarrollo fue logrando una mayor legitimación político-social, las iglesias

cristianas también adquirieron protagonismo en este campo y se suscitó la creación de la

primera generación de organizaciones no gubernamentales (ONGs) dedicadas a la promoción

de la cooperación y de la solidaridad. En esta fase las ONGs se estructuraron en tres grandes

grupos: las de tipo confesional (religioso), las laicas (aconfesionales y apolíticas cuya bandera

de lucha eran los derechos y deberes humanos, defendiendo el planteamiento ético de la

cooperación) y las de extracción más política, vinculadas a partidos políticos, sindicatos,

algunas que surgieron para apoyar los procesos de emancipación de países de África, Asia y

América Latina y otros grupos sociales.

En el impulso del grupo de las ONGs confesionales adquiere vital importancia la

publicación de las encíclicas Pacem in Terris (1963) de Juan XXIII y Populorum Progressio

(1967) de Pablo VI. Estos documentos pontificios junto con la celebración del Concilio

Vaticano II favorecen en la iglesia una apertura hacia una nueva concepción de desarrollo.

Estos documentos magisteriales proclamaban que las acciones realizadas en favor de los pobres

y más necesitados no debían nacer sólo como resultado de la acción evangelizadora, sino como

consecuencia de una reflexión teológica ante el descolonización que se estaba produciendo. En

Page 30: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

18

estos textos, el Magisterio enuncia principios que todavía están presentes en el ideario del

mundo de la cooperación internacional y de la mayoría de las ONGs y la OCDE), cuya misión

es el promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor

del mundo. Al cierre del Plan, en 1951, se creó también la Comunidad Europea del Carbón y

del Acero (CECA), que dio inicio al lento proceso de integración europea y sentó las bases para

la posterior creación de Comunidad Económica Europea (1958) y de la Unión Europea (1992).

La fraternidad de los pueblos como una obligación, en primer lugar, hacia los menos

favorecidos, derivada de los deberes de solidaridad, justicia social y caridad universal.

La importancia de la justicia social en las relaciones comerciales, la lucha contra el

hambre, la asistencia a los débiles y la caridad universal.

Los pueblos son los artífices y principales responsables de su propio desarrollo; tarea

que no se puede realizar de manera aislada, sino a través de la mutua cooperación.

Verdad, justicia, amor y libertad son los fundamentos de la convivencia humana

Por su parte, la iglesia protestante tuvo gran influencia en el desarrollo del movimiento

no gubernamental, sobre todo en el norte de Europa. Su ideología, en la cual a través del trabajo

y de la actividad se alcanza el más elevado nivel social, facilitó la inserción de laicos en las

actividades de ayuda al desarrollo a través del voluntariado.

A lo largo de los años 1950 y 1960, la arquitectura internacional para impulsar y regular

la cooperación al desarrollo se consolidó, siendo algunos de sus actores más significativos: el

Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos de desarrollo, varias entidades

de Naciones Unidas y las sucursales gubernamentales; un proceso que incluyó la creación de

la Development Assistance Group en 1960, el cual se convertiría en el Comité de Ayuda al

Desarrollo (CAD), el principal órgano de la OCDE en la actualidad.

En “este periodo, la cooperación internacional se gestó en el ambiente de las teorías

económicas desarrollistas, según las cuales el crecimiento/industrialización es el único medio

Page 31: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

19

para alcanzar el desarrollo”. (Alvarez Orellana S. , 2012). Así el proceso de desarrollo se

establece como el paso desde una sociedad atrasada (subdesarrollada) hacia una moderna

(desarrollada), mediante una sucesión de etapas que eran de paso obligatorio para todos los

países, desde esta óptica, el subdesarrollo es considerado retraso en el crecimiento económico.

(Ídem).

Nurkse citado por Jan Kregel (2007), explica el subdesarrollo bajo una hipótesis de

«círculo vicioso» en donde un débil incentivo para invertir, asociado con el reducido tamaño

de los mercados, no permite que la inversión crezca lo suficiente para ampliar el tamaño del

mercado en proporciones significativas que permita romper el círculo vicioso de la gente pobre.

Según este planteamiento, “un país escaparía del círculo vicioso de la pobreza solamente a

través de la aplicación concertada de capital a un amplio rango de industrias” (Kregel, 2007).

Para este autor “la cooperación al desarrollo se convierte en un instrumento que ayuda a la

transferencia de los recursos necesarios para que los países puedan alcanzar el desarrollo y

suplir las ausencias de capital y tecnología” (Ídem).

No obstante los avances obtenidos en la configuración del sistema de cooperación

internacional, algunas organizaciones utilizaron la ayuda exterior para abrir mercados para

compañías domésticas. La ayuda exterior era canalizada a través proyectos los cuales tendían

a ser de naturaleza de arriba hacia abajo, dominados por estadísticas y análisis económicos

externos y con limitada consideración en los contextos de los países. La cooperación

internacional facilitó la transferencia de tecnología de Norte a Sur, de igual forma se

desarrollaron muchos proyectos de infraestructura y diversos planes nacionales fueron

elaborados con ayuda de las agencias de cooperación a través de asistencia técnica, con el

objetivo de promover el crecimiento económico. Sin embargo, debido a los empobrecidos

sistemas de administración y a la poca capacidad de los gobiernos locales, no fue posible la

implementación efectiva de muchos de esos planes. Como consecuencia de esta situación, se

Page 32: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

20

produjeron cambios en el comportamiento de las agencias de cooperación: por un lado, los

países más pobres comenzaron a ser beneficiados con préstamos; y por otra parte, la ayuda se

volvió en general más concesional.

En suma, durante esta etapa, las bases y las relaciones institucionales se establecieron

para un sistema de ayuda centrado más en las políticas exteriores de los gobiernos del norte que

en la reducción de la pobreza. Los gobiernos del sur tenían un poder limitado para controlar las

asignaciones de la ayuda.

La cooperación internacional al desarrollo busca el incremento de la capacidad

productiva y el crecimiento económico de los países pobres, no se presta atención especial a

factores como las condiciones de vida de los pueblos (salud, educación, vivienda, etc.) y a la

equidad social.

La cooperación para el desarrollo tiene como misión trabajar con la sociedad civil de

forma complementaria al trabajo del Estado para dar una respuesta a las necesidades y los

planteamientos nacidos de los problemas cruciales de las organizaciones quienes pueden

manejar la problemática de manera directa y aportar con soluciones eficientes e innovadoras.

(OCDE, 2012)

El trabajo de la cooperación no sustituye el trabajo del Estado a través de sus gobiernos,

la solidaridad y la fraternidad principios básicos de la cooperación no está contemplado en los

lineamientos gubernamentales, el esfuerzo común es solo virtud de los grupos sociales que

enlazados por necesidades o proyectos propios gestionan bajo parámetros más humanos y

responsables para el cumplimiento de objetivos mutuos, el voluntariado movido por

experiencias personales es un motor socio-moral que los estamentos gubernamentales no

conciben en su planificación.

Page 33: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

21

2.1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2.1.1.1 CONCEPCIONES SOB RE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

“Según el Diccionario de la Lengua Española, etimológicamente la palabra

– Cooperación proviene del latín cooperor, que significa obrar juntamente – El concepto de

cooperación ha sido adaptado a múltiples disciplinas del saber. Por su parte, el concepto de

desarrollo ha sufrido diversas adaptaciones a lo largo de la historia conforme los paradigmas o

las teorías del desarrollo han ido evolucionando” (Alvarez Orellana, 2012).

En la literatura existente el concepto de cooperación al desarrollo no cuenta con una

definición única, ajustada y completa, que sea válida para todo tiempo y lugar. La cooperación

al desarrollo ha ido modificando sus contenidos de acuerdo al pensamiento y los valores

dominantes sobre el desarrollo y la orientación de las relaciones entre los países ricos hacia los

más pobres. En el contexto actual, el principal objetivo de la cooperación al desarrollo es la

mejora de las condiciones de vida de los habitantes de los países en desarrollo, desde una óptica

basada en la promoción del desarrollo humano. Y más recientemente el desarrollo se percibe

desde una óptica de los derechos humanos. Donde el desarrollo es visto como el pleno ejercicio

de todos los derechos humanos. Lo cual ha dado origen al llamado «enfoque basado en derechos

humanos». (Alvarez Orellana, 2012)

El desarrollo humano es definido por Amartya Sen como libertad, un proceso de

expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos. El desarrollo exige la

eliminación de las principales fuentes de privación de la libertad: la pobreza y la tiranía, la

escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistémicas, el abandono en que

pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los

Estados represivos (Bank World, 2004)

Gómez y Sanahuja proporcionan una definición clásica de la cooperación al desarrollo:

conjunto de actuaciones, realizadas por actores públicos y privados, entre países de diferente

Page 34: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

22

nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los países del

Sur, de modo que sea más equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible. (Aldas,

2013)

Muchas veces el término cooperación al desarrollo se toma como sinónimo de Ayuda

Oficial al Desarrollo (ODA). Sin embargo, según el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la ODA la

constituyen: flujos destinados a los países en desarrollo que forman parte de la lista de

beneficiarios de ayuda oficial al desarrollo del CAD y a instituciones multilaterales de

desarrollo que satisfacen las siguientes condiciones:

1) Es proporcionada por los organismos oficiales, incluidos los gobiernos estatales y

locales, o por sus organismos ejecutivos, y

2) Cada transacción: a) se administra con el principal objetivo la promoción del desarrollo

económico y el bienestar de los países en desarrollo, y b) es de carácter concesional y

lleva un elemento de donación de al menos el 25 por ciento calculado a una tasa de

descuento del 10 por ciento. (OCDE, 2012)

La cooperación internacional consiste en el trabajo en comunidad, llevándolo a cabo

por parte de uno o más grupos de personas. Sin embargo, en la actualidad, la definición de

cooperación internacional es más amplia, porque responde al creciente desarrollo y

complejidad de las relaciones internacionales. Es así, que la cooperación internacional conjuga

hoy en día, la ayuda o apoyo al desarrollo con otros elementos como los de promoción

comercial e intereses políticos y económicos. Esto permite que se entienda a la cooperación

internacional como el conjunto de acciones a través de las cuales se intenta coordinar políticas

o unir esfuerzos para poder alcanzar objetivos en plano internacional.

Para Bernardo Méndez Lugo, la Cooperación Internacional refiere al conjunto de

acciones que derivan de los flujos de intercambio que se producen entre sociedades nacionales

Page 35: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

23

diferenciadas en la búsqueda de beneficios compartidos en los ámbitos del desarrollo

económico, el bienestar social, o bien, que se desprenden de las actividades que realizan tanto

los organismos internacionales que integra el Sistema de las Naciones Unidas como aquellos

de carácter regional, intergubernamentales o no gubernamentales, en cumplimiento de intereses

internacionales particularmente definidos. La cooperación internacional así descrita se entiende

como la movilización de recursos financieros, humanos, técnicos y tecnológicos para promover

el desarrollo internacional. (Boni Aristizabal & Calobui Tormo, 2010)

El Manual de Cooperación 2014, define “la Cooperación Internacional es la relación

que se establece entre dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con

el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas” (Consultada el 15 de diciembre de

2015). También se refiere a todas las acciones y actividades que se realizan entre naciones u

organizaciones de la sociedad civil tendientes a contribuir con el proceso de desarrollo de las

sociedades de países en vías de desarrollo. De esta manera, la cooperación puede darse en

diferentes niveles, direcciones y formas, dando origen a la Cooperación SurSur, la Cooperación

Triangular, y la Cooperación para el Desarrollo Nacional. (OECD, 2014).

2.1.1.2 FUENTES Y ACTORES DE LA COOPERACION INTERNACIONAL

En la siguiente tabla se presenta una clasificación de la cooperación internacional según

las fuentes de los recursos empleados en ella.

FUENTES TIPOS ACTORES

Cooperación Gubernamental Bilaterales

Multilaterales

Descentralizados

Gobiernos (nacionales y

locales) y Organismos

multinacionales

Cooperación no

gubernamental

Privados Organizaciones de

la sociedad civil

Universidades

Empresas, ONGs, Sociedad

civil, Universidades.

Page 36: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

24

Fondos mixtos Gubernamentales y/o no

Gubernamentales

Mixtos

Fuente: (Boni Aristizabal & Calobui Tormo, 2010)

Entre los actores de la Cooperación Internacional podemos anotar:

ACTORES PÚBLICOS

(N y S)

Organismos multilaterales: vinculados al sistema de

NNUU, de carácter financiero, UE

Estados: Ministerios, Agencias de Cooperación, otros

Administración autonómica y local

Universidades y otras entidades

ACTORES PRIVADOS

(N y S)

ONG´s (Asociaciones y fundaciones)

Empresas

Sindicatos y otros colectivos sociales

Fuente: (Boni Aristizabal & Calobui Tormo, 2010)

La cooperación gubernamental se configura como un sistema de intervenciones de

gobiernos en base a orientaciones específicas y prioridades políticas emanadas de acuerdos

específicos, tendientes a contribuir al desarrollo del país beneficiario. Son intervenciones

promovidas directamente por los gobiernos; es una cooperación que forma parte de la política

exterior o de las relaciones internacionales del donante. La cooperación no gubernamental

comprende una amplia serie de intervenciones cuyo fin es la solidaridad internacional de

sujetos privados sin fines de lucro, resultando así una cooperación más autónoma y desligada

de directivas o prioridades políticas particulares.

La fuente y alimento de la cooperación no gubernamental es la sociedad civil, entendida

como el conjunto de las instituciones sociales y no estatales que reúnen los individuos alrededor

de una acción coordinada donde expresan sus opiniones e intereses particulares.

Page 37: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

25

Estas instituciones deben ser autónomas e independientes respecto al poder estatal para

poder desempeñar una función de control social de las acciones estatales fondos mixtos resultan

de la combinación de los fondos gubernamentales con los no gubernamentales.

2.1.1.3 TIPOLOGÍAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO

Los principales tipos o modelos de cooperación internacional al desarrollo aparecen

sistematizados en la siguiente tabla:

Para mayor facilidad del lector en el Anexo 1 puede apreciar conceptos de varios autores

que ayudan a comprender la importancia de la Cooperación internacional, cómo se la clasifica

y de qué manera se maneja este tipo de fondos internacionales, que actualmente son parte de la

agenda 2030 para los países en desarrollo como el Ecuador y de los cuales la sociedad civil

debe conocerlos y saber cómo prepararse para manejar estos fondos con la mayor transparencia

posible.

Cabe recalcar que la agenda internacional de la Cooperación Internacional tiene

políticas muy exigentes para esta nueva agenda, entre ellas, que sea la misma sociedad civil la

que participe directamente sin fines políticos, sino más bien, dispuestos a ser usados entre las

Cooperación financiera

Reembolsable

No reembolsable

Cooperación técnica

Norte – Sur

Sur - Sur

Triangular

Ayuda humanitaria y de ncia emerge

Ayuda Alimentaria

De emergencia

Por programa

Por proyecto

Fuente: : ( Boni Aristizabal & Calobui Tormo, 2010)

Page 38: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

26

zonas más vulnerables dispuesta en una agenda nacional establecida con los actores principales

de la Sociedad Civil y el Estado.

2.1.2 HITOS EN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL – HASTA EL 2015

2.1.2.1 FORMACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL EN SIGLO XX

En un mundo cambiante la Cooperación Internacional ha tenido una muy lenta

capacidad de adaptación, a pesar de ello, ha logrado instaurar procesos de trasformación en que

han ido fundando su sistema institucional para la ayuda al desarrollo.

La cooperación empieza a asumir una configuración propia a partir de los años setenta,

consolidándose como un enfoque y proceso político relativamente autónomo con sus propios

fundamentos teóricos. De igual forma, la comunidad mundial se hace más consciente respecto

al subdesarrollo. Por su parte, los organismos internacionales logran mayor empoderamiento

de su rol y de sus funciones, los volúmenes de las ayudas crecen al igual que se diversifican las

fuentes y su composición.

Álvarez Orellana explica que “no obstante este crecimiento, en esta etapa también se

constata que no se había logrado una relación directa entre crecimiento económico y desarrollo

y que las desigualdades entre los países pobres y los ricos se habían incrementado” (Alvarez

Orellana S. , 2012). Situación visible a raíz de la publicación del Informe Pearson, que

constituía el análisis más amplio realizado hasta la fecha de lo que implicaba y significaba el

desarrollo económico en el mundo.

El informe, titulado Partners in Development (1970) citado por Álvarez Orellana,

propuso “una nueva base para la cooperación internacional y especificó las responsabilidades

que habrían de asumir tanto los países donantes como los beneficiarios de su ayuda” (Alvarez

Orellana S. , 2012), (Pearson, 1970). “Aconsejaba un vasto programa de acción y una nueva

Page 39: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

27

estrategia global capaz de transformar la estructura actual de la ayuda en otra capaz de ajustarse

a las demandas de los países en vías de desarrollo” (Ídem). También “propuso una

reformulación global del concepto de desarrollo y un nuevo enfoque en la dirección de la

ayuda” (Pearson, 1970). Consideraba imprescindible “reforzar la débil ODA internacional,

recomendando la implantación del hoy famoso 0,7% del producto nacional bruto” (Alvarez

Orellana S. , 2012), (Pearson, 1970).

A la vez argumentaba que no bastaba con aumentar el volumen de la ayuda: era preciso

que estuviese mejor pensada y que se organizara y administrara con mayor eficacia (lo que hoy

se conoce como «eficacia de la ayuda»); la ayuda debía adaptarse a las necesidades de planes

de desarrollo bien concebidos (alineación); debía ser cada vez más incondicional (desligada) y

debía acompañarse, en medida creciente, de una asistencia técnica integrada que permitiera a

los beneficiarios adquirir los conocimientos técnicos necesarios para aprovecharla debidamente

(desarrollo de capacidades de los beneficiarios).

Ofrecía una “visión bastante negativa respecto de las políticas de cooperación seguidas,

a la vez que proponía diferentes alternativas para hacer de la ODA un instrumento realmente al

servicio del desarrollo”. El equipo de Pearson introdujo un nuevo concepto de la cooperación,

según el cual el objetivo de la cooperación al desarrollo debía ser: “reducir las disparidades,

suprimir las injusticias y ayudar a los países más pobres a entrar por su propia vía en la época

industrial y tecnológica, de suerte que el mundo no se divida de modo cada vez más tajante en

ricos y pobres, privilegiados y menos privilegiados” (Pearson, 1970). El informe busca

fomentar la comprensión, el respeto mutuo, revisión de políticas, “con menos incertidumbre y

más continuidad” (Ídem).

En este período, (Calabuig Tormo & Llanos Gómez-Torres, 2010), la distancia que

separaba la renta de los países ricos y pobres se había acrecentado: en 1973, “los países

desarrollados (el 20% de la población mundial) habían recibido aproximadamente los dos

Page 40: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

28

tercios del ingreso mundial total; por el contrario, los llamados países en vías de desarrollo,

excluyendo China (el 50% de la población mundial), habían recibido solo una octava parte del

ingreso mundial”. Por lo tanto, la meta no se había cumplido, la economía no se estabilizó ni

tampoco se generalizó el desarrollo. (Alvarez Orellana S. , 2012).

Además, las inversiones de la Cooperación Internacional no fueron destinadas a

programas sin transformación ni impacto en la infraestructura productiva ni en la creación de

nuevos empleos, lo cual demostró que era muy reducido; favoreciendo así la financiación de

grandes obras de infraestructura, en las cuales se habían destinado buena parte de los fondos

otorgados.

Un periodo, en definitiva, en el que desafortunadamente la cooperación y “los lujos

financieros son utilizados como instrumentos para fomentar intereses geoestratégicos de los

donantes”, con lo cual se limita su impacto en términos de desarrollo. Se determinó que las

ayudas bilaterales no fueron usados por los países receptores en el fomento del desarrollo sino

para la obtención de ventajas políticas o para el fomento de las exportaciones de los países

donantes. Lo cuestionable del informe Pearson y lo que Álvarez Orellana exponen es que

“mediante las ayudas ligadas o condicionadas no pocos gobiernos dedicaron cuantiosas sumas

de dinero a la compra de armamentos o a la realización de inversiones claramente

improductivas, mermando así las posibilidades de bienestar para sus sociedades” (Alvarez

Orellana S. , 2012).

En cuanto a los instrumentos de ayuda, en 1970 el Banco Mundial comienza a utilizar

el Proyect Cycle Management como herramienta de administración, justo en un periodo en el

cual los proyectos continúan siendo el formato indiscutible de la entrega de la ayuda. En los

años setenta se difunde el uso el del Logical Framework Approach (enfoque del marco lógico),

como una herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos; el

cual, es hoy ampliamente utilizado en el ámbito de cooperación internacional.

Page 41: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

29

Las metodologías participativas surgen en la década de los setenta, entre ellas el Rapid

Rural Appraisal (diagnóstico rural rápido) y el Participatory Rural Appraisal (diagnóstico rural

participativo). Estos nuevos enfoques participativos posibilitan que la gente, sus aspiraciones y

acciones se conviertan en el centro del interés en los proyectos de cooperación.

En la Cuarta Cumbre celebrada en Argelia en 1971, los Países No Alineados

demandaron la instauración de un Nuevo Orden Económico Internacional (en adelante, NOEI)

en defensa del control sobre sus recursos naturales y sobre las inversiones privadas extranjeras.

Esta declaración (Alvarez Orellana S. , 2012) narra los siguientes resultados de las

sesiones sobre Cooperación Internacional:

La 6ª sesión extraordinaria de la Asamblea de Naciones Unidas en 1974; en la cual se

establecía el ejercicio de la soberanía nacional sobre los recursos naturales y el control

sobre las inversiones privadas extranjeras como los principales medios para cambiar la

naturaleza de sus relaciones con el mundo desarrollado. A través de la estrategia del

NOEI, los países de la periferia buscaban la autonomía del centro, pero tampoco se

puede olvidar que, al mismo tiempo, necesitaban la tecnología y el dinero de los países

del centro. En la década de los setenta se produce una gran crisis internacional, debido

a que Estados Unidos se enfrenta a una recesión, lo cual le obliga a devaluar su moneda

en 1971 y, por segunda vez, en 1973. Estas devaluaciones afectan no sólo a Estados

Unidos, sino también a muchos países, ya que en este momento el dólar era el centro

del sistema monetario internacional. (Alvarez Orellana S. , 2012), (Pearson, 1970).

Cabe anotar, que la principal moneda mundial, el dólar, se devaluó en los países cuyas

reservas eran en esta moneda dura, a esto debe sumarse la crisis petrolera debido al incremento

de los precios del barril en los países exportadores. “Este panorama se tradujo en

una crisis económica profunda que produjo desempleo, inflación y freno a la

industrialización, especialmente en los países no productores de petróleo” (Ídem).

Page 42: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

30

Con este contexto de fondo, en el pensamiento económico se efectúa un

desplazamiento de la atención en el aumento de ingresos –propio de un enfoque desarrollista–

a la cobertura de las necesidades básicas. Este nuevo enfoque es asumido por el Banco Mundial

durante la presidencia de Robert Mac Namara, lo cual permite al Banco Mundial ampliar su

preocupación hacia temas como “el desarrollo agrícola, la educación, la salud y la lucha contra

la pobreza urbana” (Ibídem).

El contexto económico mundial ha provocado cambios en las iniciativas del Nuevo

Orden Económico Internacional (NOEI) pero no repercute lo suficiente en la economía mundial

o en las políticas de cooperación. Los problemas del desarrollo fueron desplazados a segundo

plano y la crisis ocupó la atención central. Considerando a (Molina, 2008)1 (Consultado enero

1 de 2015) en su libro digital et al. explica que “Poco a poco fueron ganando terreno los

defensores del liberalismo y de hacer del mercado el eje de todos los procesos económicos”.

(Calabuig Tormo & Llanos Gómez-Torres, 2010), (Alvarez Orellana

S. , 2012). “Las propuestas y recomendaciones del Informe Pearson quedarían pronto olvidadas

y la cooperación al desarrollo iniciaría poco a poco un período de declive” (Ídem).

La década de los ochenta marca el exceso de endeudamiento de los países en desarrollo,

la crisis del petróleo era evidente que el alza de este producto de parte de los productores, siendo

el aumento de sus divisas el detonante para que la banca japonesa, la europea y estadounidense

que ofertaron bajos intereses en sus créditos con cláusulas de variabilidad, lo ”fue aprovechado

por los países en desarrollo (principalmente de América Latina y África) como una alternativa

para financiar sus déficits presupuestarios y de balanza de pagos”. (Alvarez Orellana S. , 2012),

(Calabuig Tormo & Llanos Gómez-Torres, 2010), (Molina, 2008).

1 Miguel Molina (Consultado enero 1 de 2015) en su libro digital capítulo 2 sobre Balance del desarrollo y

replanteamiento de la cooperación en los años setenta: la pobreza y las necesidades básicas

Page 43: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

31

A pesar de esta oportunidad, “los países en desarrollo encuentran serios problemas de

servicio de la deuda provocados por el exceso de endeudamiento” (Molina, 2008), el uso

ineficaz de los recursos, un fuerte aumento en los tipos de interés reales y depresión de las

exportaciones. Se desata una grave crisis financiera desencadenada por la declaración de

México, en agosto de 1982, acerca de su incapacidad para cumplir con las obligaciones de

deuda, le siguen Brasil y otros países. La crisis de la deuda internacional marca el comienzo de

un largo proceso de la política de reforma y ajuste estructural de los países en desarrollo.

Este fenómeno de endeudamiento no sólo trae consigo consecuencias financieras, sino

que llega a incidir directamente en las políticas de desarrollo y en sus concepciones teóricas.

Se hace necesario un proceso de renegociación de deuda; el cual fue conducido por el Fondo

Monetario Internacional, y estuvo condicionado por el impulso de políticas de ajuste e

importantes reformas económicas.

La principal repercusión de estas políticas fue la fuerte disminución del gasto público

(principalmente, el gasto social) y el desmantelamiento progresivo del Estado, con su

consiguiente impacto en su capacidad de incidir en los procesos de desarrollo. La liberación

económica y el desmantelamiento del sector público se constituyeron en el eje central de las

nuevas doctrinas sobre el desarrollo. Los sectores más desfavorecidos y los grupos sociales más

débiles experimentaron las consecuencias más negativas, al ver disminuir drásticamente sus

ingresos reales y experimentar el deterioro de los servicios públicos.

Todo ello, unido a un conjunto de circunstancias ligadas a la situación nacional de

algunos países, sobre todo los más pobres, que tuvieron que afrontar un proceso de deterioro

social, hace que se popularice el término de «década perdida del desarrollo». En este período

el desarrollo era visto como el logro de un correcto ajuste macroeconómico, en

contraposición a las políticas de desarrollo anteriormente aplicadas.

Page 44: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

32

A pesar de la difícil situación económica mundial, es precisamente en los ochenta

cuando el CAD examina el papel de la mujer en el desarrollo y decide asumir este enfoque en

las revisiones e informes estadísticos de la ayuda.

Los años noventa, (Calabuig Tormo & Llanos Gómez-Torres, 2010), “en esta década

los temas de ambiente, población y participación de la mujer en el desarrollo acaparan la

atención en las cumbres internacionales”. Por su parte, explican que “las ONGs aumentan su

participación en debates sobre el desarrollo, se convierten en nuevos actores en un ámbito hasta

entonces exclusivo de los gobiernos” (Ídem).

Desde el punto de vista teórico, aparecen por primera vez los conceptos de Desarrollo

Humano y Desarrollo Sostenible. La equidad y la perspectiva de género asumen un papel

esencial de estos conceptos. En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(en adelante, PNUD) “da a conocer una nueva perspectiva, la del Desarrollo Humano: las

personas pasan a ocupar un lugar central en el desarrollo” (Alvarez Orellana S. , 2012).

El objetivo de este nuevo enfoque es la vida de las personas, por lo tanto, la eficiencia

del proceso productivo y el crecimiento económico contribuyen a una parte del desarrollo. “La

persona pasa a ser gestora de su propio desarrollo” (Rubio Domínguez, 2008). El desarrollo

como se concibe como ampliación de las capacidades humanas y de las oportunidades para el

uso deseado de las mismas.

Esta nueva perspectiva se consolida con la publicación del primer Informe sobre

Desarrollo Humano en 1990, según el cual la verdadera riqueza de una nación está en su gente.

De este modo, se sitúa a las personas en el centro del proceso de desarrollo, en términos de

debates económicos, formulación de políticas y promoción. El desarrollo humano (DH) viene

definido según PNUD (1990) como un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser

humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin

embargo, a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son: Disfrutar de una vida

Page 45: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

33

prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para

lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades, muchas otras alternativas

continuarán siendo inaccesibles. Un desarrollo que incluya otras oportunidades altamente

valoradas que van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser

creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos

(PNUD, Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1990).

Un desarrollo que abarque más que la expansión de la riqueza y los ingresos; y que

tenga como objetivo central al ser humano.

Un desarrollo humano conformado por dos aspectos: la formación de capacidades

humanas y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas.

El punto central que aborda el Informe es cómo el crecimiento económico se traduce o

no en desarrollo humano. Analiza el significado y la medición del desarrollo humano y propone

un nuevo índice compuesto, el Índice de Desarrollo Humano (en adelante, IDH). A raíz de la

implementación del IDH no sólo se evalúa el bienestar económico para medir el desarrollo,

sino que la salud y la educación se consideran aspectos imprescindibles en este proceso.

Esto supuso una importante innovación en la forma de presentar los problemas

asociados al desarrollo y ha tenido un profundo impacto en las políticas de desarrollo en todo

el mundo, manteniéndose hasta la actualidad como el principal parámetro de referencia en las

mediciones de desarrollo.

A finales de los ochenta e inicios de los noventa, el tema del desarrollo se liga con el de

sostenibilidad; lo cual permite tener una nueva óptica del desarrollo desde una perspectiva

global, como un tema que no sólo concierne a los países pobres sino a la humanidad en su

conjunto. En 1987 se publica el Informe Brundtland (Nuestro futuro común) elaborado por la

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, en el que, por

primera vez, se formaliza el concepto de desarrollo sostenible.

Page 46: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

34

Desde entonces, el desarrollo sostenible, al igual que el desarrollo humano, forma parte

de las agendas mundiales. Nuestro futuro común estableció los cimientos para la Conferencia

sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 (Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro) en la cual

se alcanzan acuerdos sobre Agenda 21, el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio

sobre la Diversidad Biológica, la Declaración de Río y la Declaración de Principios Relativos

a los Bosques.

También han sido ligados al desarrollo otros temas, como la inequidad y el componente

social del desarrollo y la mujer (equidad de oportunidades entre hombres y mujeres). Los dos

primeros fueron abordados en la Cumbre de Copenhague celebrada en 1995, en la cual se

dirigió la atención a la marginación y pobreza en la que estaba sumergida una parte considerable

de la humanidad, y se tomó conciencia de la necesidad de apuntar hacia una redistribución de

los recursos del desarrollo más amplia.

En 1995 se celebró la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) en la

que se adoptó Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, encaminada a eliminar los

obstáculos a la participación de la mujer en todas las esferas de la vida pública/privada y al

logro de una participación de las mujeres, en condiciones de igualdad con los hombres, en los

procesos de desarrollo.

Otro Foro importante es la del desarrollo Humano de Busan. En el año 2000, el PNUD

introduce una nueva óptica para visualizar el desarrollo humano, la de los derechos humanos.

Cuando el desarrollo humano y los derechos humanos avanzan juntos, se refuerzan

recíprocamente: aumenta la capacidad de la gente y se protegen sus derechos y libertades

fundamentales. Surge así el enfoque de derechos humanos, un marco conceptual para el proceso

de desarrollo humano que, desde el punto de vista normativo, está basado en las normas

internacionales de derechos humanos y, desde el punto de vista operacional, está orientado a la

promoción y la protección de los derechos humanos.

Page 47: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

35

Busca analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de

desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que

obstaculizan el progreso en materia de desarrollo.

En este enfoque, los planes, las políticas y los procesos de desarrollo se anclan en un

sistema de derechos y de los correspondientes deberes establecidos por el derecho

internacional. Esto posibilita la promoción de la sostenibilidad de la labor de desarrollo, así

como potenciar la capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos

más marginados, para participar en la formulación de políticas y hacer responsables a los que

tienen la obligación de actuar.

El enfoque permite la incorporación de principios tales como la participación, la no

discriminación y la rendición de cuentas, en la programación del desarrollo. En un enfoque

basado en los derechos humanos, las actividades de desarrollo deben contribuir a la realización

de esos derechos, a aumentar la capacidad de las personas para reivindicar sus derechos y la de

los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones. El desarrollo de la capacidad ha pasado

a ser una estrategia dominante en la cooperación para el desarrollo.

El enfoque de derechos humanos se aplica actualmente por los organismos de la ONU

a la cooperación y a los programas de desarrollo. En el segundo Taller Interagencial sobre la

Implementación de un Enfoque basado en Derechos Humanos en el contexto de la reforma de

Naciones Unidas, llevado a cabo en mayo de 2003 bajo los auspicios del Grupo de Naciones

Unidas sobre Desarrollo (UNDG), se adoptó una declaración de Entendimiento Común, en la

cual se indica que:

Según los indicadores de los Derechos Humanos (2012) “Todos los programas, las

políticas y la asistencia técnica al servicio de la cooperación para el desarrollo deberían

promover la realización de los derechos humanos, en la forma establecida en la Declaración

Page 48: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

36

Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos”

(ONU, NU Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado, 2012).

Los estándares y principios de derechos humanos contenidos en la Declaración

Universal de Derechos Humanos, así como en otros instrumentos internacionales de derechos

humanos, y los principios derivados de los mismos, guían la cooperación y programación para

el desarrollo, en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación.

La cooperación para el desarrollo contribuye “al desarrollo de las capacidades de los

detentores de deberes para cumplir con sus obligaciones y/o las capacidades de los titulares de

derechos” (UNDP, 2009 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), para reclamar

sus derechos.

Se evidencia así que el presente de la cooperación internacional al desarrollo es un

desarrollo humano potenciador de los derechos humanos, una ayuda inclusiva. Además, a partir

del año 2000, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (en adelante ODM) han colocado la lucha

contra la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo hasta el 2015, momento en que

sabremos si hemos logrado o no los objetivos.

Con los Objetivos del Milenio se dio un avance en cuanto a la asunción de

responsabilidad de los países desarrollados para apoyar los esfuerzos de los países menos

adelantados con el fin de lograr el desarrollo. Representan las prioridades urgentes de desarrollo

de toda la humanidad. Se convirtieron en aquel punto en el horizonte al cual la comunidad

internacional, ricos y pobres, desean llegar; han concentrado la atención internacional sobre el

desarrollo y sobre la obtención de ayuda destinados a este fin. Son, en definitiva, los criterios

mundialmente aceptados de progreso general.

Después de los Objetivos del Milenio, la agenda internacional relacionada a la

cooperación al desarrollo ha estado marcada por diversos acontecimientos trascendentes para

la cooperación internacional.

Page 49: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

37

2.1.2.2 EL REPLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL EN LA CUMBRE DEL MILENIO

Tras los procesos de post guerra en la estructura para consolidar la solidaridad de la

humanidad en la búsqueda de un equilibrio socio- económico mundial ya a finales del siglo XX

el apoyo de la Cooperación para el Desarrollo estaba plenamente instalado en la agenda

internacional, no obstante el número de personas en estado de pobreza extrema continuaba

creciendo, en búsqueda por remediar este desfase mundial y tras una revisión de sus alcances

en este ámbito, se instala en el seno de la ONU, la Asamblea Mundial para Lucha contra la

Pobreza y mejora del desarrollo social, denominada la Cumbre del Milenio que se celebra

en septiembre del 2000.

En ella los líderes de todo el mundo se comprometen a adoptar 8 grandes objetivos y

18 metas que tenían como plazo para su cumplimiento hasta el año 2015, no obstante al termino

de ese plazo el impacto no es lo esperado, el hambre, la pobreza y la desigualdad se mantiene

o a aumentado en los sectores más vulnerables del mundo.

La Declaración del Milenio o los llamados ODMs se convierte en la gran plataforma

internacional de lucha contra la pobreza y la desigualdad , en la que se resalta la necesidad real

del cumplimiento del objetivo 8 sobre comercio ayuda y deuda, ejes esenciales sin los cuales

no sería posible la lucha contra la pobreza .

Otro objetivo de gran importancia fue el fomento de una asociación mundial para el

desarrollo que haga posible alcanzar los otros siete objetivos, alianza creada para lograr la

eficacia de la ayuda oficial al desarrollo combinando las responsabilidades de los países

desarrollados con la de los países en desarrollo sobre la base del cumplimiento de los

compromisos de esta alianza mundial

Para sostener estos propósitos se lleva a cabo en el 2002 la Conferencia de

Page 50: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

38

Monterrey sobre financiación al desarrollo, donde se establece la primera meta, dedicar el 0.5

% de su impuesto interno bruto, a la ayuda a la cooperación, con el compromiso de

posteriormente consignar el 0.7.% , los informes que estos países emitieron respecto a los

montos de las ayudas destinadas al desarrollo en 2008 alcanzaron los niveles más altos de la

historia con un aumento del 10.2 % según datos de OCDE referidos a la ayuda procedente de

los países principales donantes del mundo.

Los 22 países que forman el comité de ayuda al desarrollo, no obstante los informes

internacionales revelan que EEUU que es el mayor donante de ayuda en términos absolutos,

aportó escasamente un 0.18 % de su producto interno bruto, al igual que Japón que aporto el

0.17 % de su PIB, sólo 5 países del mundo rico superaron el 0,7 % de su PIB estos son ;

Noruega, Suecia , Dinamarca, Luxemburgo y Holanda.

La aparición de muchos nuevos actores en el campo de cooperación y el esfuerzo

realizado en materia de desarrollo no habían dado hasta el 2010 los resultados esperados por

lo que se hace necesario buscar los métodos para lograr la eficacia y calidad en la ayuda, este

factor pasó a ser el referente para la política de cooperación firmada en marzo del 2005 en la

Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y el Programa de acción de

Accra, para lo cual se reúnen 35 países donantes 26 Agencias multilaterales y 56 países

receptores de ayuda al desarrollo, en esta conferencia se pone en común todas las experiencias

y se adoptan 5 principios que a modo de consigna pretenden asegurar la eficacia de la ayuda,

siendo estos los siguientes:

1. Apropiación.- Refiere la aplicación de la ecuación de la oferta ( la visión de los

donantes que hasta ahora han decidido acorde a sus intereses hacia donde apuntan

con la cooperación ), ecuación de la demanda, que básicamente es determinar que

piden los países que son quienes se asocian para la cooperación, tienen que liderar

Page 51: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

39

y definir cuáles son sus estrategias prioridades y necesidades, es decir, definir con

claridad a dónde va la Cooperación Internacional .

2. Alineación,- Definir los sistemas nacionales y el fortalecimiento de sus

capacidades para que sus sistemas sean efectivos.

3. Armonización.- Pretende reducir y evitar la fragmentación; debe tener una

armonización de principios que sea de obligado cumplimiento para todos

4. Focalización en resultados.- Espera definir lo conseguido y evaluar el impacto

real que ha tenido la acción de la ayuda sobre los grupos y las personas.

5. Responsabilidad compartida. Es el marco conceptual de la cooperación para el

desarrollo, se convierte en la guía de los procesos de cooperación desde esta

conferencia sistemáticamente cualquier criterio que se adopte tendrá que estar

basado en los criterios de la declaración de París,

En Abril del 2008 en Accra África, en la XII Conferencia de Naciones Unidas sobre

comercio y desarrollo se refuerza la declaración de París con un Programa de Acción, para que

la ayuda llegue a los que realmente la necesitan se introducen por primera vez conceptos como

DEMOCRACIA y CONTROL.

La idea de la Conferencia es dejar claro que es absolutamente necesario un desarrollo

democrático porque se requiere implementar un control del gasto y de la gestión de la ayuda

por parte de las instituciones oficiales , en especial a los Parlamentos, dándoles un papel

determinante para implementar la transparencia en el ámbito de la cooperación, es vital la

independencia de los poderes para la ejecución de planes y proyectos apoyados por la

Cooperación Internacional, los Parlamentos nacionales de los países en desarrollo en su papel

deliberante y de emisor de leyes que fomentan el crecimiento de los países.

En los casos de los países que no viven en democracia y por tanto no existen

Parlamentos o estos no tienen poder fiscalizador sobre el ejecutivo, se busca establecer una

Page 52: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

40

supervisión externa formada por los parlamentos de los donantes, es en Accra donde se

establece la idea de que la mejor forma de asegurar que la ayuda va a ser eficaz, es

sometiéndola al control parlamentario a la observación y al balance de resultados.

Es decir, a los contrapesos del poder que se dan mediante las instituciones democráticas,

que rinden cuentas a la sociedad, la transparencia de las instituciones permite bajar los costes

y facilitar las transacciones haciéndolas más eficientes lo que resulta favorable a sociedad y

los beneficiarios, otro aporte fundamental de la Conferencia de Accra, es el de integrar

formalmente a las Organizaciones de la Sociedad Civil, bajo un acuerdo internacional de

inclusión directa como actor fundamental en la toma de decisiones , ya que antes de eso, solo

habían participado como observadores y en encuentros paralelos.

Un punto de revisión importante fue el alto desconocimiento sobre cómo funciona la

cooperación para el desarrollo, o sobre qué se fundamentan los objetivos del milenio tanto en

los países donantes y en los beneficiarios, revertir esta falta de información fue una de las

propuestas innovadoras de Accra a los objetivos de la política de cooperación en cada estado,

la educación para la cooperación es prioritario para que todos entiendan la trascendencia y el

impacto de la ayuda a través de la cooperación, debido a que los objetivos de la cooperación

no nacen nunca dentro de la administración del estado es necesario crear material critico

promoviendo la disciplina académica del desarrollo determinando que el estudio sobre la lucha

contra la pobreza requiere de investigación y análisis para entenderla y superarla es prioritario

la creación de centros de investigación científica social, el papel de la universidad es

transcendente como actor no estatal para el desarrollo , constituye un amplio espectro de interés

para la difusión y la sensibilización de los valores de solidaridad, de justicia y de paz.

La educación es fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible, significa aumentar

la capacidad de los individuos para decidir su futuro sin alterar la capacidad de decisión de las

Page 53: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

41

próximas generaciones, debe construirse una estructura educativa académica y cívica para

todos y cada ciudadano en el mundo.

El cambio de paradigma se da en el 2011 en Buzan Corea del Sur, aquí ya no solo se habla

de cooperación internacional, ya no solo se habla de la eficacia de la ayuda, se plantea el

enfoque total de la eficacia del desarrollo en la que la cooperación se convierte en un

instrumento al servicio de los estados para conseguir condiciones de progreso con el aporte

de una cooperación que debe ser más inclusiva, más participativa, se elimina el esquema aquel

donde un conjunto de países sean los que determinen como van a ayudar a otros, debe haber

una suma de actores, tiene que participar la sociedad civil, el sector privado, tiene actores

convergentes, donantes emergentes, y todos cuantos permitan el surgimiento de un cambio en

el panorama y en el perfil de la cooperación internacional si queremos proyectarnos y pensar

en un mundo distinto, con un futuro promisorio donde se genere otras dinámicas de

solidaridad de no condicionalidad y de real beneficio mutuo.

A pesar del carácter innovador de la cooperación y de la nobleza de su trabajo, sigue

siendo considerada la pariente pobre dentro de los sistemas de relaciones internacionales, en

especial en las relaciones financiera y económicas, pues tras de 60 años de cooperación en el

mundo aún no logra completar las metas de la eficacia de la ayuda, reflejada ésta, en el haber

logrado conseguir a tiempo los Objetivos del Milenio presentando fatiga en sus objetivos, en

su arquitectura de funcionamiento, en su cuerpo doctrinario, en su sistema de gobernanza, y

en la disminución del volumen de recursos en los aportes de los donantes para la

cooperación de ayuda al desarrollo.

2.1.2.3 PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE COOPERACIÓN AL

DESARROLLO DESPUÉS DE LOS ODM

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA FINANCIACIÓN PARA EL

DESARROLLO (MONTERREY, MÉXICO, 2002). Se introducen en la agenda de cooperación

Page 54: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

42

los siguientes temas:

La movilización de recursos financieros nacionales e internacionales para el desarrollo

(inversión extranjera directa, capitales privados)

El comercio internacional como promotor del desarrollo

El aumento de la cooperación financiera y técnica internacional para el desarrollo

La deuda externa

DECLARACIÓN DE ROMA SOBRE LA ARMONIZACIÓN, 2003. Brinda un aporte

en cuanto a la armonización de políticas, procedimientos y prácticas operacionales para

aumentar la eficacia de la ayuda y contribuir al logro de los ODM.

Se insta a los países asociados, como actores en la cooperación, a diseñar, de acuerdo con los

donantes, planes de acción nacionales sobre armonización que incluyan propuestas claras y que

puedan ser objeto de seguimiento con el fin de armonizar la ayuda al desarrollo. Los

organismos bilaterales y multilaterales se comprometen a tomar medidas que respalden las

actividades de armonización de los países, como parte de sus procesos de autoevaluación.

DECLARACIÓN DE PARÍS, 2005. Se establecen 5 principios para mejorar el proceso de

cooperación internacional:

• Apropiación sobre las políticas de desarrollo por parte de los países receptores

• Alineación de las estrategias de los donantes con las de los receptores

• Armonización o coordinación de estrategias entre los propios donantes

• Gestión por resultados

• Mutua rendición de cuentas

CONSENSO EUROPEO, 2006. Fomenta los siguientes logros:

• Orienta la actuación de la comunidad europea en la cooperación internacional.

• Enmarca la cooperación internacional europea dentro de un contexto de principios

comunes

• La participación y el compromiso de todas las partes,

Page 55: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

43

• Diálogo político en profundidad,

• Participación de la sociedad civil,

• Igualdad de género y compromiso permanente para prevenirla fragilidad de los

estados.

• Reafirma que los países en desarrollo son los responsables principales del propio

desarrollo, pero la Unión Europea asume su parte en los esfuerzos conjuntos realizados

en el marco de la asociación.

CUMBRE DEL G-20 (PITTSBURGH, 2009). Se incluye entre los participantes, por

primera vez, al representante del OCDE. A partir de entonces el OCDE ha participado

activamente en las reuniones ministeriales y cumbres del G-20, apoyando fuertemente la

cooperación de las principales economías del mundo en pos de la estabilidad financiera y el

desarrollo.

CUMBRE DEL G-20, FORO PARA LA COOPERACIÓN ECONÓMICA

INTERNACIONAL, (TORONTO, 2010). Se tratan temas económicos con el objetivo de abatir

la pobreza y la desigualdad. El Grupo refleja considerables progresos hacia el fortalecimiento

del sistema financiero global, mejorando los riesgos administrativos, promoviendo la

transparencia y reforzando la cooperación internacional. Se hace referencia al aceleramiento de

la investigación y el desarrollo para disminuir las brechas de la producción agrícola y fortalecer

la cooperación sur-sur.

CUMBRE DEL G-20 (SEÚL, 2010). Se pone en marcha del Consenso de Seúl y el Plan de

Acción Plurianual, basado en principios como:

Una reducción duradera y significativa de la pobreza no puede lograrse sin un crecimiento

incluyente, sostenible y flexible, a través no sólo de ODA, sino también de la movilización de

todas las demás fuentes de financiación.

Page 56: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

44

No existe una fórmula única para el éxito del desarrollo. Por lo tanto, se debe involucrar como

socios a otros países en desarrollo, considerando la propiedad nacional de las políticas como el

determinante de su éxito.

Reconocer el papel fundamental del sector privado para crear empleos y riqueza, y la necesidad

de un marco normativo que apoye la inversión y el crecimiento.

CUARTA CONFERENCIA DE PAÍSES MENOS DESARROLLADOS, (ESTAMBUL,

2011). Se demanda una nueva Arquitectura Internacional para el Desarrollo destinada al apoyo

de dichos países en sus esfuerzos por desarrollar las economías y, eventualmente, librarse de la

dependenc

Desarrollo en base a cinco pilares fundamentales: financiación (incluyendo ODA, inversión

financiera directa y movilización de recursos domésticos), comercio, productos básicos,

tecnología y adaptación, mitigación al cambio climático, reformas económicas en aspectos que

afectan al desarrollo (como la deuda externa y la volatilidad de los precios de los productos

básicos) y la cooperación sur-sur.

CUARTO FORO DE ALTO NIVEL SOBRE LA EFICACIA DE LA AYUDA (BUSAN,

2011). Se construye sobre los fundamentos establecidos en el foro de Alto Nivel anterior, que

probaron que siguen siendo relevantes y que ayudaron a mejorar la calidad de la cooperación

para el desarrollo.

No obstante, se reconoce que los progresos han sido dispares y no han tenido la

suficiente rapidez ni los alcances requeridos.

Se reconoce la complejidad de la arquitectura de la cooperación para el desarrollo,

caracterizada por un mayor número de actores estatales y no estatales, así como por la

cooperación entre países en diferentes fases de su desarrollo, entre los que figuran muchos de

renta media, destacando la cooperación sur-sur y la cooperación triangular, las organizaciones

de la sociedad civil y de los actores privados. Resaltando la función esencial del sector privado

Page 57: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

45

en la promoción de la innovación; la creación de riqueza, ingresos y empleos y en la

movilización de recursos nacionales contribuyendo así a la reducción de la pobreza.

Se define un conjunto de principios que están a la base de todas las formas de

cooperación para el desarrollo: la apropiación de las prioridades de los países en desarrollo,

enfoque en resultados, alianzas incluyentes de desarrollo, transparencia y responsabilidad

compartida.

Se reconocen los siguientes objetivos: la necesidad de desligar al máximo posible la

ayuda (para lo cual se fija como meta 2012); acelerar nuestros esfuerzos para alcanzar la

igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; apoyar a las organizaciones de la

sociedad civil pues cumplen una función vital posibilitando que la población reclame sus

derechos, promoviendo el enfoque de derechos, ayudando a configurar políticas y alianzas para

el desarrollo y fiscalizando su puesta en práctica.

Mejorar la previsibilidad de la ayuda a medio plazo (meta el 2013). Asegurar que las

medidas para reducir la fragmentación no conducen a una reducción ni en el volumen ni en la

calidad (metas para el 2012 y 2013).

Se fija junio de 2012, para establecer un conjunto selectivo de indicadores relevantes,

con sus respectivas metas, que se usaran para monitorear el progreso de forma continua, a través

del establecimiento de una nueva Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo.

El cuarto foro de alto nivel de Busan se ha constituido en la nueva herramienta de

medición de la eficacia de la ayuda. Y desde el punto de vista de los fondos, es importante que

la reducción de la fragmentación no conduzca a una reducción del volumen de la ayuda. Por lo

que es oportuno considerar que debido a la crisis económica mundial, existe una preocupación

en la comunidad internacional en cuanto a los volúmenes de ayuda. Muchos países tienden a

reducirlos a pesar de que los países desarrollados aún no han alcanzado la meta de destinar el

Page 58: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

46

0.7% de su producto interno bruto a ODA, fijándose el año 2015 como meta para hacerlo. La

meta intermedia era alcanzar el 0.51 % hacia el 2010, la cual para el 2010 no ha sido alcanzada

Como se puede observar en términos reales, la ODA ha crecido desde 1960. Según la

OCDE, durante el año 2010 se registró el volumen más alto de ODA de la historia; sin embargo,

su porcentaje respecto al producto interno bruto (PIB) deja mucho que desear Esta situación

invita a reflexionar ya que en el informe de la ONU «World Economic Situation and Prospects

2012» se afirma que la crisis financiera internacional impacta en la financiación disponible para

el desarrollo, tanto en los flujos de capitales privados como en la

ODA.

La tendencia indicó una desaceleración en el crecimiento de la ayuda al desarrollo

programable por país para los próximos años. Según estimaciones de OCDE en el Report on

Aid Predictability 2011, la ayuda programable global por país creció a un 2% por año desde el

año 2010 al 2013 en contraposición al 8% anual que creció en los años 3 años previos. Esto

significa una reducción de los fondos destinado a la cooperación internacional e incluso

posibles modificaciones de las prioridades geográficas de los donantes. Por otro parte, en

situación de crisis y de escasez de fondos, el tema de la eficacia de la ayuda retoma actualidad.

Eficacia de la ayuda que en lenguaje administrativo, debe ser traducida en

productividad; pero en cuyo proceso deben involucrarse todos los actores y controlar y

monitorear dicha eficacia a lo largo del ciclo de vida de los proyectos.

Según la OCDE en el 2010 los países que cumplieron con los compromisos contraídos y

otorgaron el 0.7% de su PIB son: Noruega que destina el 1,1%; Luxemburgo, 1.09%;

Suecia, 0.97%; Dinamarca, 0.9% y los Países Bajos con el 0.81%. Por otro lado, Bélgica, el

Reino Unido, Finlandia, Irlanda y Francia han alcanzado la meta intermedia de destinar el 0.5%

de su PIB a ODA desde el año 2010. Es importante considerar que Grecia, Italia, Nueva

Page 59: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

47

Zelandia, España y Suiza, además de no haber alcanzado la meta al 2010, efectuaron

reducciones en el porcentaje de ODA

2.1.2.4 LA TAREA PENDIENTE DE LOS ODM

Los ODM han producido el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia,

constituyen la base de la agenda de desarrollo sostenible, a pesar de sus logros entre el 2000

y el 2015, de los cuales se resalta haber reducido a la mitad la extrema pobreza en los países en

vías de desarrollo, haber logrado la paridad de género en la escuela primaria en la mayoría de

los países y el aumentado en la representación de las mujeres en los parlamentos, reducir la

tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de edad de 90 a 43 muertes por cada 1.000

nacidos vivos, reducido la tasa de mortalidad materna en el 45% a escala mundial, reducir las

tasas de contagio con VIH en 40% entre 2000 y 2013. Evitar 6.200.000 muertes por malaria,

salvar unos 37 millones de vidas con la prevención y diagnóstico de la tuberculosis lograr un

mejor acceso al saneamiento para 2.100 millones de personas - (ONU, Hora de la acción por el

planeta y las personas, 2015).

Entre los temas pendientes de los ODM están aún unos 800 millones de personas que

viven todavía en la extrema pobreza y 795 millones sufren hambre, todavía hay 57 millones de

niños a los que se les niega el derecho a la enseñanza primaria. La desigualdad de género

persiste, las mujeres siguen enfrentadas a la discriminación respecto del acceso al trabajo, los

activos económicos y la participación en la adopción de decisiones privadas y públicas, las

brechas económicas entre los más pobres y los más ricos, y entre las zonas rurales y las zonas

urbanas persisten, así como las probabilidades de asistir a la escuela es del 20% de los hogares

más pobres, las instalaciones de saneamiento solo cubren la mitad de la población rural, en

contraste con el 82% de las zonas urbanas, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años

sigue concentrada cada vez más en las regiones más pobres y en el primer mes de vida. (ONU,

2015).

Page 60: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

48

Los ODM fueron una agenda de donantes elaborada por el CAD (1996) y sintetizada en

el documento conjunto del FMI/NNUU/OCDE/BM (2000), que se había ido consolidando en

las Cumbres de NNUU de 1990 a 96 , la noción de desarrollo humano igual que la de desarrollo

sostenible había nacido como alternativa a la de desarrollo económico, y buscaba una

concepción más integral del desarrollo, tomando en cuenta a las personas, sus necesidades y

capacidades, la agenda de los ODM no captaron la esencia del desarrollo humano o “desarrollo

a escala humana”

Los ODM olvidaron las desigualdades y de la redistribución y tomó el concepto de

sostenibilidad del Informe Bruntland, que consideraba los límites al crecimiento como un

obstáculo superable por el progreso tecnológico.

Para conseguir la redistribución con crecimiento solo era necesario mejorar la educación

de las mujeres e incorporarlas al mercado de trabajo: así, el enfoque de las mujeres en el

desarrollo nació como tributario de la teoría del capital humano.

La definición de desarrollo sostenible con dos dimensiones de equidad

intergeneracional e internacional, consolidó la idea de desarrollo sostenible como un problema

de equidad intergeneracional en el que había que mantener el stock de capital considerando la

perfecta sustituibilidad entre los distintos tipos de capital: natural, financiero y humano se apeló

a la existencia de límites relativos, no absolutos, al crecimiento superables por tanto, por medio

del progreso tecnológico, se legitimó la idea de desarrollo como crecimiento, El capital

humano facilitó la cooptación posterior del concepto de desarrollo humano por la corriente

neoliberal, pero los fundamentos ya estaban puestos desde el principios.

En vez de transformar los mercados y los procesos de producción de acuerdo a las reglas

de la Naturaleza, la noción de desarrollo sostenible sirvió para que la lógica de los mercados y

la acumulación del capital determinasen el futuro de la Naturaleza. La Estrategia Europea para

el desarrollo sostenible, acabó la operación de limpieza del concepto al definir el desarrollo

Page 61: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

49

sostenible como crecimiento económico compatible con la cohesión social y la protección del

medio ambiente.

La determinación de responsabilidades en torno al cumplimiento de los ODM se

establece en los compromisos adquiridos para la conformación de la nueva Agenda de

Desarrollo Sostenible que pretende eliminar las zonas de extrema pobreza y el hambre en el

mundo principales factores de iniquidad que provocan los eminentes desastres sociales

reflejados en los movimientos migratorios provocados por las expresiones terroristas como

forma de protesta de las inequidades y desequilibrios de crecimiento en el mundo.

Los informes de cumplimiento de los ODM debe trasparentar la realidad social en el

mundo para que el cumplimiento de los ODS pueda ser posible.

2.1.2.5 LOS COMPROMISOS MÁS IMPORTANTES DE LOS PAÍSES RICOS PARA

EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODMs

La agenda universal post 2015 "que refiere a la forma en que se puede lograr una

distribución justa de los costos, responsabilidades y oportunidades entre y dentro de los países

en la formulación e implementación de una agenda de desarrollo post-2015”.

En este sentido, los ricos y poderosos tienen responsabilidades especiales. En términos

generales, se pueden distinguir tres tipos de objetivos y metas para ellos: las que son de

particular relevancia para los asuntos internos de los países ricos entre ellos, lo que requiere

cambios en sus políticas internas “objetivos de sostenibilidad nacionales”; aquellos que

abordan la necesidad de cambiar las políticas nacionales con el fin de reducir los efectos

externos negativos más allá de las fronteras de un país (“objetivos de no hacer daño”); y los

que representan cero en sus obligaciones y responsabilidades internacionales (“objetivos de

responsabilidad internacional”). (Grupo de Reflexion de Sociedad Civil, 2015)

Cada uno de los 17 objetivos propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto son

igualmente relevantes para las economías ricas, pobres y emergentes, tanto del norte como del

Page 62: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

50

sur y los gobiernos que suscriban la agenda post2015 deberán cumplir con todos ellos. A este

respecto, puede parecer que muchos de los objetivos y metas serán de fácil cumplimiento para

los países ricos, o que ya los hayan cumplido, especialmente los relacionados con los logros

sociales como son la erradicación de la pobreza absoluta, la educación primaria o la asistencia

sanitaria básica.

Desgraciadamente, la realidad muestra que los logros sociales son a menudo frágiles,

en particular para aquellas personas socialmente excluidas, y que dichos logros pueden sufrir

un retroceso en el caso de conflictos (como en el caso de Ucrania), de la crisis del capitalismo

(en muchos países después de 2008), o como resultado de políticas desacertadas,

económicamente necias y socialmente destructivas, como en el caso de las políticas de

austeridad aplicadas en muchas regiones, desde América Latina a Asia o al sur de Europa.

En estos casos, en aras de reducir la deuda y de mejorar la competitividad, estas políticas

provocaron desempleo a gran escala y empobrecimiento generalizado, unido, a menudo, a la

pérdida de ayudas económicas básicas o del acceso a la asistencia sanitaria básica, lo que en

lugar de disminuir la deuda soberana, la aumentó de manera perversa en la mayoría de los

casos, dando lugar a la conocida “paradoja del ahorro”.

Pero también en “circunstancias normales“ algunos de los “ODM-plus“, objetivos

relacionados con la erradicación de la pobreza y otras cuestiones de desarrollo social, pueden

llegar a ser un verdadero desafío en muchas partes del mundo rico donde la pobreza ha ido en

aumento. En Estados Unidos, si se toma el umbral oficial de 23.850 dólares al año para una

familia de cuatro personas, se constata que la pobreza ha aumentado de forma constante en las

últimas dos décadas y en la actualidad afecta a unos 50 millones de personas.

En Alemania, en 2013, el 20,3% de la población, es decir, un total de 16,2 millones de

personas, se vieron afectadas por la pobreza o la exclusión social y en la Unión Europea en su

Page 63: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

51

conjunto, la proporción de personas pobres o excluidas socialmente es del 24,5%. Para hacer

frente a esto y a otras situaciones similares, la meta 1.2 de la propuesta del Grupo de Trabajo

Abierto pide a los países “para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres,

mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según

las definiciones nacionales”.

El cómo se mira a los “objetivos para los ricos” depende de si se tiene una mirada

nacional estrecha o egocéntrica, o si se tienen en cuenta las responsabilidades internacionales

y las obligaciones extraterritoriales de los países, de las acciones y omisiones pasadas, presentes

y futuras que afectan a otros, más allá de las fronteras de un país. Es decir, si se acepta y honra

el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” para el futuro de la humanidad

y el planeta. Además, esto depende de si se aceptan las responsabilidades del país de origen

para acciones y omisiones de actores no estatales, como por ejemplo las empresas

transnacionales y sus cadenas internacionales de suministro. Así, las leyes internacionales

contemporáneas no vinculantes como los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y

Derechos Humanos, u otros acuerdos como las directrices de la OCDE para Empresas

Multinacionales, se basan en este supuesto.

No menos importante es el hecho de que los países ricos tienden a ser más poderosos a

la hora de influir sobre la formulación de políticas internacionales y globales y sobre el

establecimiento de normas. Así, las acciones llevadas a cabo por parte de las instituciones

internacionales como el FMI o el Banco Mundial están determinadas por sus órganos de

gobierno, cuya composición está directamente ligada a la riqueza de los países miembros.

Además, existen patrones similares en las relaciones donante-receptor o en la dinámica de las

negociaciones internacionales y/o dentro de los Estados.

Los resultados pueden ser muy tangibles, como en el caso de la relación acreedordeudor

entre Grecia, la UE y el FMI; o sutil, como sucede a veces en el comportamiento electoral de

Page 64: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

52

los actores más pequeños en el Consejo de Seguridad de la ONU, cabe preguntarse ¿cómo se

aplican estas realidades y obligaciones a los objetivos y metas del desarrollo sostenible? ¿Cómo

se diferencian las responsabilidades para garantizar un programa universal que incluya

explícitamente las obligaciones y “objetivos para los ricos”?

Pues bien, para hacer esto, se pueden distinguir tres tipos de objetivos y metas:

Entre los objetivos y metas de validez universal hay algunos de particular relevancia

para la situación interna de todos los países, incluidos los ricos, que requieren de cambios en

sus políticas Los más notables son los objetivos que se derivan de las obligaciones

internacionales de derechos humanos, en particular en lo que respecta a los derechos

económicos, sociales y culturales.

Un segundo tipo de metas y objetivos responde a la necesidad de cambiar la política

nacional con el fin de reducir los efectos negativos externos más allá de las fronteras de un país,

ya sea en su vecindad inmediata, o a escala regional y estas metas y objetivos se denominan

“objetivos de no hacer daño”. Estos objetivos, por ejemplo, podrían abordar políticas para

reducir la huella ecológica de un país y las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero.

La política monetaria de países/zonas emisoras de reservas es otro ejemplo del potencial daño

internacional creado por las políticas nacionales.

La meta 17.13 que propone “mejorar la estabilidad macroeconómica global” a través

de “la coordinación y coherencia de políticas” o la 10.3 que propone “mejorar la

regulación financiera”. Las metas 17.1 que exige “apoyo internacional a los países en

desarrollo para mejorar su capacidad nacional para recaudar impuestos y otros

ingresos”. La eliminación de “todas las formas de subvenciones a la exportación

agrícola”. En la meta 2.b, muestra que el cumplimiento por parte de los países ricos

podría reducir los daños internacionales causados por sus políticas internas

Page 65: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

53

Sin embargo, se necesita un nuevo objetivo para hacer frente a las prácticas nocivas y a

los abusos de los derechos humanos por parte de actores poderosos no estatales, como las

empresas comerciales y las empresas transnacionales

Este tipo de objetivos y metas “para los ricos” se basa en los deberes y responsabilidades

internacionales de un país. De acuerdo con el principio de responsabilidades comunes pero

diferenciadas y las obligaciones extraterritoriales de los Estados, derivadas de los principios de

los derechos humanos, estos “objetivos de responsabilidad internacional” son de especial

importancia para las sociedades, los objetivos incluyen compromisos clásicos de ayuda oficial

para el desarrollo (AOD) como “aportar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la AOD para los

países en desarrollo” (meta 17.2), así como otros que se refieren a la eliminación de los

obstáculos y barreras estructurales para el desarrollo sostenible.

Estas áreas de acción incluyen el comercio justo, regímenes de inversión, políticas de

migración y las reformas del sistema financiero internacional, compromisos que incluyen la

revisión de los acuerdos de inversión bilaterales e internacionales; la creación de un marco

regulatorio global para las empresas transnacionales; una mayor flexibilidad en la protección

de los derechos de propiedad intelectual para los países en desarrollo; esfuerzos verdaderos

para combatir la evasión fiscal y el trasvase de beneficios; la creación de un mecanismo para

solventar la deuda de los países altamente endeudados, así como la reforma de las instituciones

globales de gobernanza económica existentes.

Todos los países tienen responsabilidades en este sentido, pero los ricos tienen una

mayor responsabilidad por su capacidad, recursos e influencia en las instituciones

internacionales y en la gobernanza económica mundial.

Para que la agenda post-2015, sus objetivos y metas, que crean nuevos e importantes

compromisos internacionales para los países ricos, sean creíbles, deben cumplirse primero los

compromisos ya existentes. Estos compromisos incluyen, entre otros, el acuerdo alcanzado en

Page 66: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

54

1970 de aportar el 0,7%; la promesa de 1984, cuando comenzó la ronda de negociaciones

comerciales de Uruguay, donde se estipulaba que se considerarían los dos temas de especial

interés para los países en desarrollo, la agricultura y los textiles.

Si estos aceptaban un acuerdo sobre servicios; la cuota y la reforma de la gobernanza

del FMI, acordada en el año 2010 por el G-20 para dar más voz y más cuota a las economías

emergentes y que, en estos momentos, se encuentra bloqueada por el congreso de Estados

Unidos; o la promesa de la Cumbre del Clima en Copenhague en 2009, donde se prometía

movilizar 100 mil millones de dólares al año, provenientes de una “diversidad de fuentes”, para

la adaptación y mitigación del cambio climático en los países en desarrollo en 2020.

Con respecto a esto último, la fecha límite se acerca rápidamente, pero los compromisos

están aún por cumplirse ya que, a finales de 2014, solo se habían comprometido unos 10 mil

millones de dólares para el fondo verde para el clima.

Mientras que los países ricos incumplen estos compromisos prometidos en repetidas

ocasiones, los países en desarrollo ya les han “pagado” en forma de concesiones políticas y

comerciales adaptadas más a los intereses, necesidades o demandas de los poderosos que a los

suyos propios.

Además, el incumplimiento de estos compromisos ha hecho que haya una resistencia

por parte de los países del G-77 para asumir nuevas obligaciones internacionales. Ya que

muchos de los ODS no son más que una repetición de viejas promesas incumplidas, y para que

haya buena voluntad y la confianza necesaria para construir una agenda post-2015 ambiciosa y

transformadora y lograr los ODS, es esencial que estos compromisos antiguos se cumplan.

La consecución de los ODS requiere que se cumplan una combinación de objetivos,

mayoritariamente nacionales y transnacionales, así como internacionales. De este modo, se

pone la atención en los objetivos “específicos para los ricos” esenciales para el desarrollo

sostenible

Page 67: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

55

El objetivo 10 de reducir la desigualdad dentro y entre los países. Según las

estimaciones, el 20% más rico del mundo gana unas cincuenta veces más que el 20% más pobre

(Dauderstädt & Keltek, Crisis, Austerity and Cohesion, 2011) y alrededor de la mitad de la

riqueza mundial está en manos del 1% más rico”, mientras que la otra mitad es compartida por

el “99% restante según informe Oxfam, 2013 y 2015”.

La desigualdad global en cuanto a los ingresos y a la riqueza puede analizarse como el

efecto combinado de la desigualdad dentro y entre los países. En los últimos 200 años, la

desigualdad mundial puede atribuirse, en gran parte, a un aumento significativo y continuo en

las disparidades de ingresos entre los países. “Según estimaciones recientes, el coeficiente de

Gini de ingresos a escala mundial ha ido en aumento en los últimos 200 años, pasando del

0,43 a principios del siglo XIX a 0,71 en la primera década del siglo XXI” citado por Milanovic2

(2012) (ONU, Reporte on the World Social Situation 2013, 2013).

A pesar de que la brecha de ingresos entre países parece estar disminuyendo

gradualmente de seguir las tendencias recientes, la brecha entre ricos y pobres dentro de la

mayoría de los países del mundo ha crecido de forma constante y continua, con la notable

excepción de algunos países de América Latina que han implementado políticas sociales

proactivas como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay, lo que demuestra que las

políticas sí marcan la diferencia. (Dauderstädt & Keltek, 2014), (Eberhardt, 2014)

No hay ninguna norma universalmente aceptada que indique cuanta desigualdad se

considera aceptable o justa y, además, varía entre unas sociedades y otras y con el tiempo. Sin

embargo, al incluir la desigualdad en la lista de los ODS, los gobiernos han reconocido que es

un problema grave que requiere respuestas políticas a escala nacional e internacional.

(Eberhardt, 2014).

Page 68: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

56

La desigualdad cuenta tanto que el PNUD calcula que, en 2012, se perdieron 23 puntos

porcentuales en el índice de desarrollo humano debido a la desigualdad (PNUD, Desarrollo

Humano , 2013, pág. 14), (Eberhardt, 2014).

2 Source: Based on Milanovic (2012), figure 3, reproduced and extended to 2010 using the World Bank World Development

Indicators Database, available [online] at: http://databank. worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4. Accessed between 15

and 30 July 2012, and World Population Prospects: The 2010 Revision. Comprehensive Dataset (United Nations, sales No. 11. XIII.8).

En 2014, mientras que la pérdida media del índice de desarrollo humano causada por la

desigualdad disminuye en la mayoría de regiones, las “disparidades entre los ingresos

aumentan en varias regiones” (PNUD, La desigualdad, 2014). De acuerdo con el Departamento

de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, “las implicaciones de la creciente

desigualdad sobre el desarrollo económico y social son muchas. de hecho, cada vez hay más

pruebas y son más reconocidos los efectos poderosos y corrosivos que la desigualdad tiene

sobre el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la estabilidad económica y social

y el desarrollo socialmente sostenible” (UNDESA,

2013, pág. 21). “Más aún, la desigualdad es un tema de justicia social: la gente quiere vivir en

sociedades que son justas, donde se recompensa el trabajo duro, y donde la propia posición

socioeconómica puede mejorarse independientemente de donde proceda cada persona”.

(UNDESA, Reducción de la pobreza, 2013, pág. 22), (Eurodad (eds.), 2014)

En la sociedad en general, la desigualdad importa de manera más amplia. Hay

evidencias que muestran cómo en los países ricos las personas que viven en sociedades

desiguales son más propensas a la enfermedad, la obesidad, la infelicidad o a acabar en prisión,

la desigualdad económica también pone en peligro el sistema político, ya que la influencia

política de los ricos hace que la democracia se convierta en una plutocracia (Ídem).

Las desigualdades no son solo de ingresos ya que, aunque son las más fáciles de medir,

están entrelazadas con las desigualdades de poder y están relacionadas con cuestiones como el

origen étnico, la casta y, en todos los países, con el género (Ibídem)

Page 69: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

57

Para los países ricos hay implicaciones, como mínimo, en dos niveles. en primer lugar,

hacer frente a las crecientes desigualdades que se dan en sus propias sociedades, empezando

por: políticas que proporcionen una mayor igualdad de oportunidades (como la educación

gratuita y de calidad para todos); políticas que aborden la distribución de la renta primaria

mediante la promoción de los derechos laborales (por ejemplo, los derechos de negociación

colectiva y el derecho a la huelga), el fortalecimiento de las instituciones del mercado laboral

y de las políticas de salario mínimo para que hagan frente a la espectacular caída de la

participación que el trabajo tiene sobre los ingresos primarios de la mayoría de los países ricos;

y las políticas dirigidas a la distribución secundaria, como son las políticas fiscales progresivas

y las políticas sociales con impacto redistributivo, en particular la seguridad social (Eberhardt,

2014), (Eurodad (eds.), 2014), (Dawn, 2014).

Así pues, la meta 10.4 reclama la adopción de políticas, “especialmente fiscales,

salariales y de protección social” para “lograr progresivamente una mayor igualdad”; un desafío

al que se enfrenta todos los países, incluyendo los ricos. Esto mismo podría usarse para lograr

una mayor igualdad de género. Los regímenes fiscales, por ejemplo, no son neutrales en

relación al género. Las mujeres y los hombres experimentan el impacto de las políticas fiscales

como parte de la fuerza de trabajo, como consumidores, productores y como parte de la

“economía del cuidado” dentro y fuera de los hogares. En este sentido, las estructuras fiscales

regresivas tienen impactos desproporcionados sobre las mujeres (Dawn, 2014), (Eurodad

(eds.), 2014).

En segundo lugar, los países desarrollados deben evaluar de forma sistemática el

impacto distributivo de sus políticas, no solo a lo interno, sino también en el extranjero, en

especial, en los países pobres. Dicha evaluación también debe abordar la falta de políticas y

regulaciones apropiadas como es el caso de la desregulación de la política recaudatoria y de la

desregulación de la política comercial (Ídem).

Page 70: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

58

Además, las políticas macroeconómicas, como las llamadas “de austeridad”, muy

similares a las anteriores que solían llamarse “políticas de ajuste estructural” en los países en

desarrollo, también pueden tener consecuencias negativas sobre la distribución de la renta.

Estas políticas no solo tienden a aumentar las desigualdades en el país de origen, sino que, al

hacer disminuir la demanda de bienes y servicios importados, tienen un impacto negativo sobre

los productores en otros lugares, incluyendo a los pequeños productores de los países del sur

global (Ibídem).

Por otro lado, los mercados financieros volátiles y no regulados que producen burbujas

de activos y frecuentes crisis financieras junto con algunas de las políticas aplicadas para hacer

frente a estas crisis (como los rescates bancarios y la flexibilización cuantitativa) son los

principales responsables de generar y multiplicar las desigualdades internacionales.

Por todo esto, los ODS con su meta 10.5 pretenden “mejorar la regulación y supervisión de los

mercados financieros globales y las instituciones”.

Los ODM se quedaron cortos al no abordar la necesidad de promover modelos de

consumo y producción sostenibles”

En un mundo de recursos limitados, tratar con los modelos insostenibles de consumo y

producción es un requisito previo para el desarrollo sostenible. Por lo tanto, es indispensable

que este tema se trate adecuadamente en la lista de los ODS.

Ya en 2011 se argüía que el 20% más rico de la población mundial consumía más del

80% de la producción mundial, o 60 veces más que el 20% de las personas más pobres y, por

lo tanto, la responsabilidad principal de prevenir o reducir el uso de los recursos, emisiones y

residuos debía recaer sobre el 20% más rico (Dawn, 2014), (Eberhardt, 2014), (Dauderstädt &

Keltek, Crisis, Austerity and Cohesion, 2011).

Son estos países los que tienen la responsabilidad particular de reducir drásticamente

las emisiones de carbono, consumo de energía, la extracción de recursos primarios, la

Page 71: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

59

generación de residuos, la contaminación del aire y del agua, y reemplazar los recursos no

renovables por otros renovables.

Un paso importante hacia conseguir la suficiencia de recursos podría ser incrementar la

eficiencia de recursos, aumentar la productividad de los recursos un factor necesario en

términos ecológicos y económicos.

Con razón la meta 8.4: Propone “mejorar progresivamente, hasta el año 2030, la

eficiencia de recursos globales en el consumo y la producción y tratar de desvincular el

crecimiento económico de la degradación del medio ambiente donde los países desarrollados

deben tomar la iniciativa”. (ONU, Reporte on the World Social Situation 2013, 2013), (Dawn,

2014).

Sin embargo, esta formulación sigue siendo vaga ya que no da ninguna indicación del

nivel de ambición exigido a los diferentes países, especialmente a los ricos. Además, hay que

tener en cuenta que una mayor eficiencia de recursos no lleva automáticamente a una

disociación absoluta entre el crecimiento económico y la degradación del medio ambiente, es

decir, entre una reducción efectiva del uso de recursos naturales y la degradación ambiental.

De hecho, suele suceder todo lo contrario.

Cuando el ahorro de costes debido a una mayor eficiencia hace que aumente el nivel de

consumo se “acaba con las ganancias de la eficiencia”. Para contrarrestar este efecto “rebote”,

una mayor eficiencia debe ir acompañada, necesariamente, de políticas que aumenten el precio

de la energía, del agua y de los minerales, etc. En línea con el aumento de la productividad de

los recursos y, al mismo tiempo, garantizar el acceso de todas las personas a estos bienes y

servicios, por ejemplo, a través del aprovisionamiento básico gratuito o de sistemas de precios

progresivos. (Grupo de reflexión de la Sociedad Civil, 2012, pág. 40).

En general, es importante aceptar que existen límites para el consumo humano de

recursos finitos, si las tendencias actuales continúan, tendremos que enfrentarnos a un cambio

Page 72: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

60

ambiental global abrupto, con consecuencias perjudiciales para las personas y el planeta, para

revertir esta tendencia, las personas y la producción en los países ricos deben reducir

sustancialmente su huella ecológica, lo que de nuevo podría hacerse utilizando el principio de

responsabilidades comunes pero diferenciadas dentro de los países, en relación a esto podría

decirse que todos los habitantes de los países ricos, como consumidores, comparten una

responsabilidad similar, sin embargo, esto es solo parcialmente cierto, ya que según el

Informe de la UNTAD 2013 sobre “Cadenas de Valor “ normalmente son las grandes

corporaciones las que dan forma a los patrones de producción y de consumo, a través de las

fronteras.

“la inversión mundial y el comercio están ineludiblemente entrelazados a través de

las redes internacionales de producción de las empresas que invierten en bienes de

producción en todo el mundo y que comercian con los insumos y los rendimientos en las

cadenas de valor transfronterizas con diferentes grados de complejidad”.

Estas cadenas de valor “en forma de empresas transnacionales, representan

alrededor del 80% del comercio mundial” por lo tanto, un ODS que trate los modelos de

consumo y de producción no solo debe abordar el tema del sobreconsumo y los estilos de

vida insostenibles, sino también los patrones de producción del sector empresarial y de las

corporaciones y los tipos de productos que estas crean, por tanto las cadenas de valor deben

integrar cadenas de responsabilidades y obligaciones, en el diseño y la comercialización de

productos que no son sostenibles, respetando los derechos humanos dentro de su esfera de

influencia a lo largo de la cadena de suministro, sin pretender influenciar sobre los gobiernos

o los organismos mundiales para evitar su regulación.-

Informe (UNTAD, 2013b),

Ante esta realidad los gobiernos no pueden dejar la responsabilidad de cambiar los

patrones de consumo y producción exclusivamente en manos de los consumidores y de los

Page 73: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

61

productores individuales, sino que tienen que liderar el establecimiento de límites, normas y

políticas de incentivos adecuadas o, al menos, corregir aquellos incentivos inadecuados.

Así, los privilegios creados para las empresas en las últimas dos décadas bajo las reglas

comerciales y de inversión deberían reequilibrarse con los correspondientes derechos y

privilegios de las sociedades y las personas, procurando la permanente participación de la

sociedad civil en representación de los consumidores en el establecimiento de las norma con

el fin de establecer una rendición de cuentas democrática necesaria para una gobernanza

efectiva.

Se hace necesario entonces un instrumento internacional jurídicamente vinculante que

señale las obligaciones de las transnacionales y de otros tipos de empresas comerciales. un

instrumento que debería incluir todas las normas de la organización internacional del trabajo

(OIT) y basar los acuerdos ambientales multilaterales (AAM) en los principios rectores de la

ONU sobre empresas y derechos Humanos.

Con la finalidad de lograr estas metas, existen propuestas sobre la abolición el sistema

de solución de disputas inversor-estado (ISDS, por sus siglas en inglés), debido a que protege

a un sistema que otorga a las empresas extranjeras el privilegio unilateral de demandar a los

gobiernos ante tribunales arbitrales privados secretos y recibir enormes compensaciones

cuando la legislación del gobierno, en nombre del interés público (por ejemplo, para fomentar

la producción sostenible), perjudica aparentemente las ganancias de dicho sector, sustituyendo

este sistema por una Corte Internacional de Inversión con la finalidad de proteger desde el

punto de vista de los derechos humanos tanto a los inversores como a las comunidades y

trabajadores (UNTAD, 2013b, pág. 9), (Dauderstädt & Keltek, 2014).

En cuanto a los medios financieros y estructurales los compromisos de los países ricos

en la aplicación de lo ODS requiere de cambios en la política fiscal y ajustes en materia de

gobernanza, es decir mayor control en los ingresos y gastos del gobierno reflejados en los

Page 74: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

62

presupuestos públicos más que en los discursos de los gobiernos , a pesar que la aplicación de

estas propuestas no serán de impacto automático , el cumplimiento de los ODS, se podrá ir

implementando con mejores regulaciones internas sobre producción y empleo, así como con

una mejor cooperación entre gobiernos con reformas que mejoren los procesos de las

Instituciones de gobernanza global en pro de encontrar beneficios para todos los actores

(Ídem).

Como podemos ver, esta reorganización de los procesos de interacción entre ricos y

pobres requiere de cambios fundamentales en las relaciones de poder y sobre todo de un

cambio de mentalidad para que, implementando un cambio de patrones, entre producción y

consumo, se logren las metas que equilibren los privilegios corporativos y los derechos públicos

de los grupos sociales y las comunidades en pro de establecer un desarrollo sostenible a escala

planetaria.

2.1.3 AVANCES Y PARADOJAS DE LA COOPERACION INTERNACIONAL

2.1.3.1 CONTEXTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La Cooperación Internacional es un instrumento que le sirve a los estados para buscar

el progreso de nuestros pueblos, en este mundo de crisis y de conflicto, la sociedad tiene un

riesgo de carácter epidémico, lo que pasa en un país inmediatamente tiene efectos en otros,

compartimos así una interdependencia en la vulnerabilidad.

La cooperación internacional en estos momentos presenta fatiga en sus objetivos, en su

arquitectura de funcionamiento, en su cuerpo doctrinario, en su sistema de gobernanza,

disminución de volumen de recursos, los aportes por la crisis financiera de los países donantes,

en este mundo cambiante la Cooperación Internacional ha tenido una muy lenta capacidad de

adaptación, a pesar del cual ha iniciado un procesos de trasformación que nos permite pensar

en la posibilidad de un mundo mejor, tal como lo refiere Rafael Domínguez Martin

Los indicadores ODM serán evaluados en el período 1990 – 2015.

Page 75: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

63

El objetivo de reducción a la mitad de la proporción de pobres sobre la pobreza de línea

internacional de menos de 1,25 dólares al día se cumplió a nivel global hacia 2010 y

quedará pendiente sólo en África Subsahariana de manera que el Banco Mundial en

2013 consideró factible erradicar ese tipo de pobreza para 2030, incluyéndolo como uno

de sus objetivos gemelos para esa fecha junto a la disminución de la pobreza global,

que ha sido producto del crecimiento económico (ODM, 1990).

La “paradoja de la pobreza” crece de 1,25 o 2 dólares al día, dejando de

concentrarse en los PRD y más considerando los PRM. En definitiva, la “nueva

geografía de la pobreza” requiere cambios en el paradigma de la cooperación

internacional; México y Brasil lo han logrado hasta el momento. Para estas nuevas

concepciones se considerará los cambios climáticos los cuales dependerán de los

criterios crediticios de los países desarrollados.

Los acuerdos en los ODM consideran:

En un mundo con menos pobres en términos absolutos pero más pobres en términos

relativos la CSS seguirá teniendo un papel complementario de una AOD modernizada

para los PRB que queden y, sobre todo, habrá que reorientar la cooperación para apoyar

el crecimiento con equidad que aborde el problema de la distribución nacional del

ingreso (y las oportunidades) ante las rampantes y/o persistentes desigualdades internas

que afectan con mayor intensidad a los PRM por encontrarse en el tramo ascendente o

la meseta de la curva en U invertida de que la desigualdad- se ha erigido rápidamente

en la nueva diana del juego del desarrollo tanto en lo países emergentes/en desarrollo

como en los países desarrollados. El proceso de fijación de objetivos para el post-2015,

que arrancó de manera decisiva en 2012, ha seguido dos rutas: la de NNUU (liderada

por el Secretario General) y la intergubernamental (a través del GTA de la Asamblea

General de NNUU). Esta última parte de la propuesta que situó la agenda de los ODS

Page 76: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

64

en la Conferencia de Río+20 (2012), que, a la final, ha determinado la agenda global de

desarrollo sostenible.

Desarrollo y cooperación se entienden como objetivos multidimensionales, como

agendas plurales y dinámicas, con temas transversales y finalidades que van más allá de lo que

tradicionalmente se había entendido por desarrollo y por cooperación para el desarrollo.

No sólo importa el objetivo, sino también la forma de lograrlo. El desarrollo no puede

lograrse a cualquier precio, exige respeto cultural, empoderamiento, cumplimiento de los de

los derechos humanos, buen gobierno, etcétera.

Se han multiplicado los actores y se generaliza un nuevo reparto de papeles entre el

sector privado y el público: se reconocen tanto el papel clave del sector privado como la función

importante del Estado en la producción de los bienes públicos, en las tareas de cobertura social,

en la promoción de instituciones sólidas y eficaces y en la creación del marco normativo

adecuado para promover un desarrollo que incluye, como componente regulado por el consenso

entre los donantes a través del Comité de Ayuda al Desarrollo o CAD, la ayuda oficial para el

desarrollo sostenible y socialmente equilibrado.

Hace falta “mercado” y “estado”, aunque crear sinergia entre uno y otro, entre actores

privados y públicos, genera contradicciones y temas no resueltos. Conciliar más actores y

establecer objetivos más amplios, provoca problemas de coordinación, complementariedad y

coherencia entre acciones y políticas. Todo ello, no obstante, se ha “movido”, ha cambiado en

los últimos años.

En los últimos cinco años ha vuelto a cambiar el contexto, los actores y la agenda del

sistema de cooperación internacional, en parte con la convergencia de cinco procesos,

autónomos pero interconectados. Concretamente, podemos singularizar cinco procesos:

(Cooperación Internacional, 2014), (Alonso, J.A., 2013), (Alonso, J.A. et al., 2014)

Page 77: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

65

1. Una nueva fase del debate académico y político, recurrente, sobre la utilidad

relativa de la ayuda al desarrollo y sobre los nuevos objetivos e instrumentos.

Actualmente, predominan las voces parcial o totalmente críticas sobre dicha

utilidad.

2. El impacto decreciente de la Ayuda Oficial al Desarrollo clásica, frente a nuevos

flujos financieros hacia los países del Sur como la inversión directa extranjera

(IDE), las remesas, el comercio internacional y la aparición de nuevas fuentes de

financiación (nuevos donantes, mecenazgo y filantropía, empresas y actores

privados lucrativos, cooperación Sur-sur y cooperación triangular.

3. El proceso derivado de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda, en

particular tras la agenda surgida de Accra y de Busan, que se ha focalizado ahora

en la eficacia del desarrollo y en el papel de los actores privados.

4. El debate sobre el desarrollo sostenible en el marco de NNUU, alentado por la

cumbre Río + 20, que se desempeña a varios niveles en el marco de las Naciones

Unidas.

5. Las consultas y espacios promovidos por Naciones Unidas para crear la agenda y

los compromisos post 2015.

Podemos concluir, provisionalmente, que el sistema de cooperación internacional

muestra, globalmente, una combinación de rasgos de cambio y de continuidad, la ayuda al

desarrollo probablemente va a seguir los pasos de lo que ya es realidad en el mundo de los

negocios, del ocio y de las comunicaciones interpersonales en la era de internet, una creciente

complejidad y fragmentación en nodos interconectados que están en constante proceso de

conformación y reestructuración a partir de la red telemática. Un factor de cambio que muestra

que la cooperación y la ayuda, siguiendo la pauta de las transacciones económicas y

comunicativas, se define puntualmente a partir de los intereses compartidos de los socios, sin

Page 78: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

66

ideas preconcebidas, vinculando a partes y contrapartes locales, regionales e internacionales.

La variabilidad, el ensayo y error, las encrucijadas, los caminos sin salida o las vías

abandonadas serán por tanto habituales en todos los países.

La política de cooperación al desarrollo (a falta de otro nombre mejor a la política

pública global en curso de gestación), en tanto que política pública, seguirá sin ser, en ningún

caso sin exceptuar Ecuador, una política pública plenamente autónoma. Se trata de un factor de

continuidad. Plantea especiales problemas, diferentes en cada país y complejos para los países

que son temporalmente oferentes y receptores, de coherencia, coordinación y liderazgo.

Seguirá siendo clave en la ayuda y la cooperación el factor de liderazgo de las seis “C”:

coordinación, complementariedad y corresponsabilidad (“ownership”), para definir oferta y

demanda y las relaciones entre actores, por un lado. A las que hay que sumar la condicionalidad

económica, ambiental, política, la coherencia horizontal, entre políticas; vertical, entre

decisores; temporal, para definir la forma de elaborar, implementar y evaluar las políticas

públicas; y las capacidades, en el sentido de Amartya Sen, para definir el objetivo último de los

procesos de desarrollo. Se trata de un factor de continuidad, aunque cada una de las seis “C” y

la relación entre ellas sufrirá cambios.

La lucha contra la pobreza seguirá estando en el centro, aunque con cambios sustantivos

en curso, y la desigualdad tendrá un papel importante en la agenda del desarrollo post-2015.

Respecto de los cambios mencionados, nos detendremos en dos. El primero, conceptual, una

creciente convergencia entre dos enfoques, el estructuralista y el liberal, antaño enfrentados,

ahora articulados alrededor de la idea la pobreza como injusticia. Un segundo, geográfico y

funcional, al haber dejado de ser cierto que la mayor parte, es decir, como consistencia y

congruencia de las políticas en lapsos de tiempo significativos en tiempos de desarrollo, nunca

inferiores a ciclos largos, 10-15 años.

Page 79: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

67

La cooperación para el desarrollo (2014) y el desarrollo sostenible es un sistema en

transformación, las personas pobres se encuentren en los países más empobrecidos. La

importancia de Brasil, China, Indonesia y otros países demográficamente muy relevantes, todos

ellos de renta media, explica que la mayor parte de las personas pobres –en el sentido de

ingresos superiores a 1,25 dólares diarios– vivan actualmente en países de renta media

(Cooperación Internacional, 2014).

Ello plantea nuevos retos como la reticencia de la población del Norte, por ejemplo, a

dedicar recursos a India, un país con un poderoso programa nuclear militar y de conquista del

espacio, argumentos usados al decidir acabar en el 2015 con la ayuda financiera británica a la

India. Todo ello confiere centralidad a propuestas como las de la CEPAL, que plantean el

enfoque de cerrar brechas, de centrarse en la reducción de la desigualdad, lo que implicaría que

los países de renta media, con ciertas constricciones, podrán seguir siendo elegibles. Avalan la

tesis consideraciones y argumentos académicos antiguos sobre el impacto negativo de la

desigualdad en el desarrollo, pero también argumentos recientes de la OCDE. (Ídem)

El Informe del 2012 del Development Centre de la OCDE, dedicado a la cohesión social

afirma que uno de los principales retos de la agenda global de desarrollo es la falta de cohesión

social y, en concreto, el fenómeno que se encuentra en su raíz, la desigualdad. Otro Informe

reciente de la OCDE insiste en que incrementar la riqueza no implica automáticamente que

desciendan las desigualdades en ingresos (Ibídem).

Además, diversos estudios muestran que los instrumentos para luchar contra la

desigualdad son diversos y complementarios: políticas fiscales y por tanto impuestos como

mecanismo de redistribución de los ingresos y de la riqueza; refuerzo del papel de las

administraciones locales, eficaces – por proximidad y subsidiariedad –; herramientas de

redistribución; y, sin ánimo de exhaustividad, inversiones en el sector público (educación,

salud, investigación y desarrollo, regulación del sector bancario, política industrial). El reto es

Page 80: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

68

de especial trascendencia para América Latina y el Caribe, la región del mundo con mayor

desigualdad. (Alonso, J.A., 2013), (Alonso, J.A. et al., 2014).

2.1.3.2 EFICACIA DE LA ALIANZA GLOBAL PARA EL DESARROLLO: EL

APORTE A LA AGENDA UNIVERSAL

La primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al

Desarrollo desarrollada en México en Abril del 2014 representó una etapa intermedia

determinante entre el Foro de Alto Nivel de Busan de 2011, donde se concibió la Alianza Global

para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, y el acuerdo sobre una agenda internacional de

desarrollo post-2015, asistieron a esta reunión ministros de todo el mundo, jefes de

organizaciones internacionales, actores de la sociedad civil, fundaciones, representantes

empresariales y parlamentarios, y la primera pregunta para plantearse la interrogante de que

si han hecho lo suficiente para que la cooperación al desarrollo sea más eficaz durante los

últimos años (OCDE-PNUD, 2011).

Este informe aporta un elemento fundamental de prueba para contestar a dicha pregunta.

El informe, basado en los datos presentados por 46 países receptores de cooperación al

desarrollo, revela que, pese a la agitación de la economía mundial, los actuales conflictos, el

cambio de contextos políticos y las presiones presupuestarias en numerosos países de ingresos

altos, el compromiso para con la eficacia y la reforma continuada permanece sólido. En todo el

mundo, está recibiendo gran atención la calidad, y no solo la cantidad, de la cooperación al

desarrollo, y está mejorando. (Ídem)

Por ejemplo, los proveedores de cooperación al desarrollo han conseguido mantener los

logros alcanzados previamente en algunos compromisos esenciales de calidad de la ayuda que

databan de 2005, en particular en lo relativo a la desvinculación de la ayuda. Las organizaciones

y los gobiernos de todo el mundo son más abiertos y transparentes en relación con los flujos de

Page 81: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

69

cooperación que envían y reciben. (Ibídem), (AOED, A Synthesis of Eevidence of Progress,

2013)

Numerosos gobiernos dan seguimiento ahora a la forma en que se asignan fondos a

ciertos grupos concretos, como las mujeres y las niñas. Nuevos enfoques, como los “Pactos”

que se introducen a través del New Deal para el compromiso en Estados frágiles, están

contribuyendo a garantizar que los países receptores ocupen una posición de liderazgo, incluso

allí donde los gobiernos se hallan en transición. Las empresas reconocen el positivo impacto

que pueden tener en el desarrollo, en parte porque se está intensificando su diálogo con los

gobiernos. Es alentador leer que se está progresando. Sin embargo, aún se puede hacer más y

el verdadero desafío espera. (AOED, A Synthesis of Eevidence of Progress, 2013), (AOED,

resolución El espacio de la sociedad civil, 2013).

Disponemos de suficientes pruebas de que puede hacerse más, por ejemplo, todos los

países pueden ser más incluyentes, especialmente en lo que respecta a crear más espacio para

que la sociedad civil participe y guíe el desarrollo. Todos pueden hacer más por poner en

primera línea las prioridades de los países receptores, aprendiendo en particular de la

cooperación Sur-Sur y del New Deal. Todos podemos garantizar que los datos procedentes de

los nuevos esfuerzos de transparencia induzcan por sí mismos más reforma. (Ídem)

La Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo es un instrumento clave y

plural de acción para seguir mejorando y reformando continuamente la cooperación al

desarrollo, de modo que se logre reducir la pobreza, hoy y en el mundo post-2015, sin dejar a

nadie atrás (Ibídem), (CDH, 2013), (AOED, A Synthesis of Eevidence of Progress, 2013).

(CID, 2012-2013)

En 2011, la comunidad internacional de desarrollo se reunió en Busan, República de

Corea, para hacer un balance de los avances en la mejora de la calidad de la ayuda. Hubo un

consenso generalizado en que la economía mundial y las visiones sobre el desarrollo habían

Page 82: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

70

registrado cambios fundamentales desde que se definieran los principios de la eficacia de la

ayuda en la Declaración de París en 2005 y se revisaran posteriormente en Accra en 2008.

(Ídem), (CDH, 2013).

A fin de que la cooperación al desarrollo intensificase su utilidad para servir de catalizador de

la reducción de la pobreza, se necesitaba un cambio de óptica esencial: pasar de estructuras

internacionales a un enfoque liderado por los países, reconociendo la diversidad de los actores

en las alianzas para el desarrollo, así como las importantes, pero diferentes, funciones que cada

uno puede desempeñar. ( Defensa de la sociedad civil, 2012)

El acuerdo de la Alianza de Busan plasma esa transformación en sus cuatro principios

para lograr metas de desarrollo comunes: apropiación de las prioridades del desarrollo por los

países en desarrollo, enfoque en los resultados, alianzas incluyentes para el desarrollo, y

transparencia y responsabilidad compartida. A medio camino entre el Foro de Alto Nivel de

Busan y la fecha límite de 2015 fijada para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

se evalúa el progreso conseguido y perfila acciones concretas para acelerar el cumplimiento de

los compromisos y obtener una cooperación al desarrollo más eficaz. (Ídem) (CDH, 2013).

(CIVICUS, 2013)

El monitoreo de la Alianza Global y sus diez indicadores, diseñados para respaldar la

rendición de cuentas mundial en relación con algunos de los compromisos de Busan son de

suma importancia para medir esa eficacia. Los países en desarrollo han aportado datos para seis

de esos indicadores (uso de los marcos nacionales de resultados, previsibilidad, ayuda en

presupuestos, responsabilidad mutua, igualdad de género y uso de los sistemas nacionales) a

partir de sus propios sistemas de gestión de la información y de la información comunicada por

sus proveedores de cooperación al desarrollo. (CIVICUS, 2013), (CIVICUS, Enabling

Environment Index, 2013)

Page 83: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

71

Los indicadores restantes (entorno favorable para la sociedad civil, participación del

sector privado, transparencia y desvinculación de la ayuda) se basan en procesos y fuentes de

información mundiales existentes. Los datos de este informe abarcan el 46% de la asistencia

oficial para el desarrollo total programada anualmente para los países en desarrollo. Los 46

países en desarrollo, de distintas áreas geográficas, que participaron incluyen tanto países de

renta baja como de renta media. Su participación en el proceso de monitoreo refleja la

importancia que la comunidad de desarrollo otorga a la rendición de cuentas (Ídem).

En la recopilación de datos, ha participado asimismo un conjunto heterogéneo de

proveedores de cooperación al desarrollo, entre ellos, agencias bilaterales y multilaterales de

desarrollo, fondos y programas mundiales, así como miembros del Grupo de Coordinación de

los Donantes Árabes y de economías emergentes. Su intervención refleja la diversidad de la

Alianza Global y se considera una importante manifestación de la visión incluyente forjada en

el Foro de Alto Nivel de Busan. (CIVICUS, Johannesburgo, 2013), (AOED, A Synthesis of

Eevidence of Progress, 2013), (CID, 2012-2013).

En general, los resultados son matizados. Aunque los prolongados esfuerzos por

cambiar la forma en que se entrega la cooperación al desarrollo están dando sus frutos, es

preciso hacer mucho más para transformar las prácticas de cooperación y garantizar la

apropiación nacional de todas las iniciativas de desarrollo, así como la transparencia y la

rendición de cuentas entre los asociados para el desarrollo. Pese a la agitación de la economía

mundial, el cambio de contextos políticos y las presiones presupuestarias nacionales, el

compromiso con los principios de Busan permanece sólido. (CIVICUS, Global Trends on Civil

Society Restrictions, 2013b) (CMDG, 2004).

Los logros alcanzados en importantes compromisos de eficacia de la ayuda que se

remontan a 2005 se han mantenido de forma generalizada, lo que confirma que la implicación

política puede traducirse en mejores prácticas en la esfera nacional, si se brinda suficiente

Page 84: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

72

tiempo y dedicación continua. Sin embargo, es necesario hacer más para responder a las metas

que la Alianza Global fijó para 2015. (CIVICUS, Países en situación de riesgo, 2013)

La apropiación por parte de los países sigue reforzándose. Los logros alcanzados en

2010 en materia de fortalecimiento y uso de los sistemas nacionales, aunque no consiguieron

las metas deseadas de París y Accra, se han mantenido de forma generalizada a pesar de las

condiciones desfavorables a la cooperación al desarrollo reinantes en numerosos países

proveedores. (Ídem)

Esto demuestra que las inversiones en apoyo de la apropiación nacional dan sus frutos

a largo plazo. Con todo, es demasiado pronto para afirmar si el compromiso reforzado para con

la apropiación se está traduciendo en un mayor uso de los marcos nacionales de resultados que

oriente el conjunto de la cooperación al desarrollo. Se requiere un diálogo más intenso para

promover una mayor adecuación a las prioridades y los sistemas de los países en desarrollo

(Ibídem), (AOED, A Synthesis of Eevidence of Progress, 2013), (Bank World, 2004).

La inclusión, el “alma” del acuerdo de la Alianza de Busan, está dando lugar a un mayor

reconocimiento y al compromiso de actores de desarrollo no estatales en los sistemas

nacionales y los procesos de rendición de cuentas. Sin embargo, la arquitectura de la

cooperación al desarrollo todavía está sesgada hacia una perspectiva centrada en el gobierno y

Norte-Sur. Por ello, debe lograrse mayor concertación entre todas las partes interesadas para

garantizar que las organizaciones de la sociedad civil puedan desempeñar su papel de actores

independientes de desarrollo (Ídem).

Asimismo, es necesario seguir trabajando para evaluar el diálogo público-privado que

incide en la expansión del sector privado y el clima de inversión. La inclusión implica también

que el desarrollo no deje a nadie rezagado; las pruebas empíricas reflejan que un número

creciente de países están fuertemente volcados en dar seguimiento a las asignaciones para la

igualdad de género con el fin de garantizar que el gasto público se centre tanto en las mujeres

Page 85: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

73

como en los hombres. La defensa de la transparencia está empezando a dar resultados, pero

estos deberán orientarse a las necesidades de los países. (Ibídem)

Aunque cada vez se dispone de información más transparente, el compromiso político

de alto nivel aún debe materializarse en los sistemas y los procedimientos de los proveedores

de cooperación para permitir una cooperación verdaderamente transparente y previsible, donde

la información se destine a respaldar las necesidades y actividades de planificación propias de

los países en desarrollo.

También se necesita mayor transparencia en los procesos nacionales de revisión para

que todas las partes interesadas asuman la responsabilidad mutua en pro de unos principios

comunes de eficacia. La experiencia apunta a que es posible pasar a un monitoreo dirigido por

los países en desarrollo. Las partes interesadas de la Alianza Global pueden impulsar esta

transformación avalando las iniciativas de los países individuales y de las estructuras regionales

para que refuercen los marcos nacionales de rendición de cuentas, incorporen el acopio de datos

destinados a los indicadores mundiales en dichos marcos, e intercambien conocimientos y

buenas prácticas.

Los proveedores deberán responder al liderazgo de los países con una mayor presencia

en la esfera nacional. Esto garantizará que cualquier revisión de las lecciones aprendidas y las

afinaciones futuras en el seno del marco de monitoreo de la Alianza Global vengan guiadas por

las experiencias y las necesidades de los propios países en desarrollo. En

2011, un número sin precedentes de actores de desarrollo suscribieron el acuerdo de la Alianza

de Busan, comprometiéndose a hacer que el desarrollo arrojase mejores resultados para los más

pobres del mundo. (CIVICUS, Países en situación de riesgo, 2013)

En el momento en que la Alianza Global se prepara para hacer balance, con ocasión de

su primera Reunión de Alto Nivel, de los logros y de los aspectos por resolver en que aún caben

más esfuerzos, este informe identifica los desafíos técnicos e institucionales pendientes y señala

Page 86: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

74

hacia dónde puede orientarse el liderazgo político para contribuir a superarlos. Presentando

tanto los éxitos como las debilidades, aporta una base empírica para la reflexión e incita a

intensificar los esfuerzos y a multiplicar los logros que las partes interesadas de la

Alianza Global podrán presentar en 2015 y en adelante. (CIVICUS, Derecho no Lucrativo,

2013).

2.1.3.3 LA AGENDA AL 2030 – TRASCENDENCIA DE LOS ODS: METAS PARA

TRASFORMAR EL MUNDO

A comienzos de agosto de 2015 las Naciones Unidas llegaron a un consenso

“Transformar Nuestro Mundo, la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible” los Estados

Miembros decidieron en su sexagésimo noveno periodo de sesiones en reunión plenaria de alto

nivel de la Asamblea General de la Cumbre de las Naciones Unidas celebrada del 25 al 27 de

septiembre de 2015, en Nueva York, resuelven aprobar la nueva agenda del desarrollo

sostenible con sus 17 objetivos en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, con el

objeto de fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que

reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza en todas sus

formas y todas sus dimensiones, afirman que sin conseguirlo no puede haber desarrollo

sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que

abarcan las esferas económica, social y ambiental. La nueva estrategia regirá los programas de

desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se

comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas

centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas,

interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.

Page 87: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

75

La Agenda implica un compromiso común y universal, pero, ya que cada país enfrenta

retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena

sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas

nacionales, fijados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos,

erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación

de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el

crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático;

promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.

En el documento final se destaca la erradicación de la pobreza como el objetivo general

de la nueva agenda de desarrollo y tiene en su núcleo la integración de las dimensiones

económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. La agenda de desarrollo

emergente es única para todos, ya que llama a la acción de todos los países, pobres, ricos y de

ingresos medios. Los Estados miembros se comprometen a que a medida que se embarcan en

este viaje colectivo, nadie se quede atrás.

La agenda se basa en las '5 Ps': las personas, el planeta, la prosperidad, la paz, y el

partenariado.

Las 17 metas sobre Sostenibilidad y los 169 objetivos apuntan a la lucha contra las

barreras sistémicas clave para el desarrollo sostenible como la desigualdad, el consumo

insostenible y los patrones de producción, la infraestructura inadecuada y la falta de puestos de

trabajo decentes.

Este plan será implementado por todos los países y partes interesadas mediante una

alianza de colaboración

Con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas pretende retomar los

Objetivos de Desarrollo del Milenio y conseguir lo que estos no lograron. También se pretende

Page 88: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

76

hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los

géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas

Los Objetivos y las metas estimularán durante los próximos 15 años la acción en las

siguientes esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta.

Las personas: Para poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y

dimensiones, y a velar por que todos los seres humanos puedan realizar su potencial con

dignidad e igualdad y en un medio ambiente saludable.

El planeta: Para evitar la degradación, incluso mediante el consumo y la producción

sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente

al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes y futuras.

La prosperidad: Para que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida

próspera y plena, y porque el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía

con la naturaleza.

La paz: Para propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del

temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo

sostenible.

La implementación de esta Agenda se hará mediante una Alianza Mundial para el

Desarrollo Sostenible revitalizada, basada en la solidaridad mundial y centrada en las

necesidades de los más pobres y vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las

partes interesadas y todas las personas, ya que los vínculos entre los Objetivos de Desarrollo

Sostenible y su carácter integrado son de crucial importancia para cumplir el propósito de la

nueva Agenda.

Para comprender claramente la trascendencia de esta Agenda Universal se hace

necesario definir el desarrollo sostenible, como el desarrollo que satisface las necesidades del

Page 89: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

77

presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias

necesidades, el desarrollo sostenible requiere esfuerzos concertados para construir un futuro

inclusivo, sostenible y resiliente para las personas y el planeta, con el fin de lograr el desarrollo

sostenible es fundamental armonizar tres elementos centrales: el crecimiento económico, la

inclusión social y la protección ambiental. Estos elementos están interconectados y son todos

fundamentales para el bienestar de los individuos y las sociedades.

La erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones es un requisito indispensable

del desarrollo sostenible, con tal fin, se debe promover un crecimiento económico sostenible,

inclusivo y equitativo, que cree mayores oportunidades para todos, que reduzca las

desigualdades, eleve los niveles básicos de vida, propicie el desarrollo social equitativo y la

inclusión, y promueva la gestión integrada y sostenible de los recursos y ecosistemas

naturales.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas tienen carácter mundial y

son universalmente aplicables, tomando en cuenta las diferentes realidades, capacidades y

niveles de desarrollo nacionales y respetando las políticas y prioridades nacionales. No son

independientes entre sí, y es necesario que se apliquen de manera integrada, constituyen un

acuerdo sin precedentes en torno a las prioridades del desarrollo sostenible que ha recibido

apoyo a escala mundial de la sociedad civil, sectores empresariales, parlamentarios y otros

actores. La decisión de lanzar un proceso para preparar un conjunto de ODS fue adoptada por

los Estados Miembros de las Naciones Unidas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

el Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada en Río de Janeiro en junio de 2012. No obstante

así como la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 supuso el impulso, entre otras, de las Agendas

21 Locales; los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible deben suponer un nuevo paso

adelante también a escala local.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son amplios en comparación con los

Page 90: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

78

Objetivos de Desarrollo del Milenio, que eran más concretos que tenía 8 Objetivos de

Desarrollo del Milenio con 21 metas porque los complejos retos del mundo actual requieren

que se abarquen muy diversos ámbitos y es además fundamental enfrentar las causas básicas

de los problemas y no solo los síntomas. Por otra parte, los ODM fueron preparados por un

grupo de expertos reunidos a puertas cerradas. Los ODS tienen amplio alcance porque harán

frente a elementos interconectados del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la

inclusión social y la protección ambiental. Los ODM se centraban principalmente en la agenda

social.

Los ODM estaban destinados a los países en desarrollo, en particular a los más pobres,

en tanto que los Objetivos de Desarrollo Sostenible serán aplicables a todo el mundo, tanto a

países desarrollados como en desarrollo.

La erradicación de la pobreza, la prosperidad compartida y la sostenibilidad planetaria

no se pueden reducir a una simple fórmula los ODS representan los objetivos y metas mundiales

compartidos que se adaptarán a nivel de los países, informados por pruebas basadas en el

contexto.

Sobre la base del éxito y el ímpetu de los ODM, los nuevos objetivos mundiales cubrirán

más terreno con aspiraciones a hacer frente a las desigualdades, el crecimiento económico,

trabajos, ciudades y asentamientos humanos decentes, industrialización, energía, cambio

climático, consumo y producción sostenible, paz y justicia.

Las nuevas metas son universales y aplicables a todos los países, en tanto que los ODM

tenían por objeto solamente las medidas adoptadas en países en desarrollo. Una característica

central de los ODS ha sido el medio de aplicación, la movilización de recursos financieros, así

como la formación de la capacidad y la transparencia de tecnologías ambientalmente

racionales. Las nuevas metas reconocen que hacer frente al cambio climático es esencial para

Page 91: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

79

el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. La meta 13 está encaminada a promover

la adopción de medidas urgentes para luchar contra el cambio

climático y sus efectos.

La sociedad civil ha participado en el proceso de negociaciones en pro de una nueva

agenda del desarrollo sostenible. El proceso de negociación respecto de las metas del desarrollo

sostenible implicó la participación sin precedentes de la sociedad civil y otros actores, como el

sector privado y los alcaldes, durante las negociaciones la sociedad civil y otros interesados

pudieron hablar directamente con los representantes gubernamentales. También participaron

desde el comienzo muchas personas jóvenes respecto de las plataformas de los medios sociales

y la encuesta mundial de las Naciones Unidas My World, que recibió más de 7 millones de

votos de todo el mundo, en que aproximadamente el 75% de los participantes eran menores de

30 años de edad. Los medios de aplicación, la forma de movilizar los recursos financieros para

lograr la agenda de desarrollo sostenible son una característica central de la nueva agenda cuyo

alcance hará necesaria la movilización de recursos significativos, del orden de millones de

millones de dólares pero esos recursos ya existen hay ahorro más que suficiente en el mundo

para financiar la nueva agenda. Es necesario movilizar recursos de fuentes internas e

internacionales, así como de los sectores público y privado. La asistencia oficial para el

desarrollo sigue siendo necesaria a fin de ayudar a financiar el desarrollo sostenible con el

objeto de ayudar a los países menos adelantados, se puede cumplir la agenda en el marco de

una alianza mundial revitalizada en pro del desarrollo sostenible, apoyada por las políticas y

medidas concretas esbozadas en la Agenda de Acción de Addis Abeba, el documento final de

la Tercera Conferencia

Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en julio del 2015

La aplicación y el éxito dependerán de las políticas, planes y programas de desarrollo

sostenible de los propios países, y la dirigirán los países, los ODS serán útiles para ajustar los

Page 92: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

80

planes de los países con sus compromisos globales. Las estrategias de desarrollo sostenible

nacionales y dirigidas por los países requerirán movilizar recursos y aplicar estrategias de

financiación equivalentes.

Se controlarán y revisarán los 17 ODS y las 169 metas de la nueva agenda con un

conjunto de indicadores globales. El marco de indicadores globales, que preparará el Grupo

Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de ODS, se acordará en la Comisión de

Estadísticas de las Naciones Unidas en marzo de 2016.

Los gobiernos formularán además sus propios indicadores nacionales para ayudar a

controlar los progresos hechos respecto de los objetivos y las metas.

El proceso de seguimiento y examen se hará en forma anual en el Foro Político de Alto

Nivel sobre el Desarrollo Sostenible por medio de un informe sobre la marcha de los trabajos

relativos a los ODS que preparará el Secretario General.

Se vigilarán y examinarán los medios de aplicación de los ODS tal como se bosqueja

en la Agenda de Acción de Addis Abeba, el documento final de la Conferencia sobre la

Financiación para el Desarrollo, a fin de velar por que se movilicen efectivamente los recursos

financieros con el objeto de apoyar la nueva agenda de desarrollo sostenible.

En la Cumbre de septiembre, se creó un Mecanismo de Facilitación de Tecnología, que

se ocupará de las necesidades de tecnología de los países en desarrollo, las opciones para hacer

frente a esas necesidades y la formación de la capacidad. Reconociendo el papel central de la

cooperación tecnológica para lograr el desarrollo sostenible, los países convinieron en este

mecanismo en la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo.

Ya estamos viendo que el cambio climático afecta a la salud pública, la seguridad

alimentaria y de las aguas, la migración, la paz y la seguridad. Las inversiones en el desarrollo

sostenible ayudarán a hacer frente al cambio climático reduciendo las emisiones y aumentando

la resiliencia climática. Las medidas relativas al cambio climático impulsará el desarrollo

Page 93: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

81

sostenible y viceversa Si no se pone coto al cambio climático hará retroceder lo que se ha

logrado con el desarrollo en los últimos decenios y hará imposible seguir avanzando. Hacer

frente al cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible son dos aspectos de la misma

moneda que se refuerzan recíprocamente; no se puede lograr el desarrollo sostenible sin las

medidas relativas al cambio climático, así como muchos de los ODS se relacionan

efectivamente con los principales impulsores del cambio climático.

El consenso logrado en el documento final de la nueva agenda de desarrollo sostenible

no aspira a anticiparse ni a usurpar el papel de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático, el órgano responsable de la Conferencia sobre el Cambio Climático

celebrado en París en diciembre, No obstante, el acuerdo dará una fuerte señal de que el mundo

tiene grandes expectativas en cuanto a que ha llegado el momento de lograr resultados positivos

decisivos en lo que respecta al cambio climático. Por cuanto muchas de las guías para la acción

relativas a los ODS respecto de los impulsores del cambio climático, su aplicación, a partir del

1 de enero de 2016, acelerará la transición hacia la aplicación del acuerdo climático que entrará

en vigor en 2020.

Los 17 objetivos y las 169 metas se controlarán y revisarán con un conjunto de

indicadores globales. Los complementarán indicadores en los planos nacional y regional, que

prepararán los Estados Miembros. El Grupo Interinstitucional de Expertos en los Indicadores

de los ODS preparará el marco global de indicadores que convendrá posteriormente la

Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas en marzo de 2016. En adelante el Consejo

Económico y Social y la Asamblea General aprobarán esos indicadores. Los jefes de estadística

de los Estados Miembros están elaborando la determinación de las metas con el objeto de contar

con dos indicadores por cada meta. Habrá unos 300 indicadores respecto de todas las metas.

En los casos en que las metas abarquen cuestiones transversales, sin embargo, se podrá reducir

el número de indicadores.

Page 94: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

82

Se espera que los ODS comiencen el 1 de enero de 2016 y que se logren al 31 de

diciembre de 2030. No obstante, se espera que algunas metas que se basan en acuerdos

internacionales preestablecidos se logren incluso antes de fines de 2030.

La nueva Agenda se inspira en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones

Unidas, incluido el pleno respeto del derecho internacional. Sus fundamentos son la

Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados internacionales de derechos

humanos, la Declaración del Milenio y el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. Se

basa asimismo en otros instrumentos, como la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

En esta agenda reafirmamos los resultados de todas las grandes conferencias y cumbres

de las Naciones Unidas, que han establecido una base sólida para el desarrollo sostenible y han

ayudado a conformar la Agenda 2030, en particular la Declaración de Río sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, la Cumbre

Mundial sobre Desarrollo Social, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre

la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas

sobre los Países Menos Adelantados, la Tercera Conferencia Internacional sobre los Pequeños

Estados Insulares en Desarrollo, la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los

Países en Desarrollo Sin Litoral y la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre

la Reducción del Riesgo de Desastres.

Miles de millones de nuestros ciudadanos siguen viviendo en la pobreza y privados de

una vida digna. Van en aumento las desigualdades, tanto dentro de los países como entre ellos.

Existen enormes disparidades en cuanto a las oportunidades, la riqueza y el poder. La

desigualdad entre los géneros sigue siendo un reto fundamental. Es sumamente preocupante el

desempleo, en particular entre los jóvenes. Los riesgos mundiales para la salud, el aumento de

la frecuencia y la intensidad de los desastres naturales, la escalada de los conflictos, el

Page 95: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

83

extremismo violento, el terrorismo y las consiguientes crisis humanitarias y desplazamientos

forzados de la población amenazan con anular muchos de los avances en materia de desarrollo

logrados durante los últimos decenios. El agotamiento de los recursos naturales y los efectos

negativos de la degradación del medio ambiente, incluidas la desertificación, la sequía, la

degradación del suelo, la escasez de agua dulce y la pérdida de biodiversidad, aumentan y

exacerban las dificultades a que se enfrenta la humanidad.

El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestra época y sus efectos adversos

menoscaban la capacidad de todos los países para alcanzar el desarrollo sostenible. La subida

de la temperatura global, la elevación del nivel del mar, la acidificación de los océanos y otros

efectos del cambio climático, están afectando gravemente a las zonas costeras y los países

costeros de baja altitud, incluidos numerosos países menos adelantados y pequeños Estados

insulares en desarrollo. Peligra la supervivencia de muchas sociedades y de los sistemas de

sostén biológico del planeta.

No obstante, también es un momento que ofrece inmensas oportunidades. Se han

logrado progresos significativos para hacer frente a muchos problemas de desarrollo. Durante

la última generación, cientos de millones de personas han salido de la pobreza extrema. Ha

aumentado considerablemente el acceso a la educación de niños y niñas. La expansión de las

tecnologías de la información y las comunicaciones y la interconexión mundial brinda grandes

posibilidades para acelerar el progreso humano, superar la brecha digital y desarrollar las

sociedades del conocimiento, y lo mismo sucede con la innovación científica y tecnológica en

ámbitos tan diversos como la medicina y la energía.

Cada Estado tiene plena soberanía permanente sobre la totalidad de su riqueza, sus

recursos naturales y su actividad económica, y que la ejercerá libremente. Implementaremos la

Agenda en interés de todos, para las generaciones actuales y futuras. Al mismo tiempo,

adhesión al derecho internacional y ponemos de relieve que la Agenda se implementará de

Page 96: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

84

manera compatible con los derechos y obligaciones de los Estados en virtud del derecho

internacional, los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, sin

hacer distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de

cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, discapacidad

o cualquier otra condición.

La consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y

las niñas contribuirá decisivamente al progreso respecto de todos los Objetivos y metas. No es

posible realizar todo el potencial humano y alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando

a la mitad de la humanidad el pleno disfrute de sus derechos humanos y sus oportunidades. Las

mujeres y las niñas deben tener igual acceso a una educación de calidad, a los recursos

económicos y a la participación política, así como las mismas oportunidades que los hombres

y los niños en el empleo, el liderazgo y la adopción de decisiones a todos los niveles.

Trabajaremos para lograr un aumento significativo de las inversiones destinadas a paliar

la disparidad entre los géneros y fortalecer el apoyo a las instituciones en relación con la

igualdad y el empoderamiento de las mujeres en el plano mundial, regional y nacional. Se

eliminarán todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, incluso

mediante la participación de los hombres y los niños. La incorporación sistemática de una

perspectiva de género en la implementación de la Agenda es crucial.

Procuraremos sentar unas bases económicas sólidas en todos nuestros países. El

crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible es esencial para lograr la prosperidad,

lo que solo será posible si se comparte la riqueza y se combate la desigualdad de los ingresos.

Trabajaremos para construir economías dinámicas, sostenibles, innovadoras y centradas en las

personas, promoviendo en particular el empleo de los jóvenes y el empoderamiento económico

de las mujeres, así como el trabajo decente para todos.

Page 97: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

85

Erradicaremos el trabajo forzoso y la trata de personas y pondremos fin al trabajo

infantil en todas sus formas. Todos los países saldrán ganando si disponen de una fuerza de

trabajo sana, con buena formación y con los conocimientos y aptitudes necesarios para realizar

un trabajo productivo y gratificante y participar plenamente en la sociedad. Fortaleceremos la

capacidad productiva de los países menos adelantados en todos los sectores, incluso mediante

la transformación estructural.

Adoptaremos políticas que aumenten la capacidad de producción, la productividad y el

empleo productivo, la inclusión financiera, el desarrollo sostenible de la agricultura, el pastoreo

y la pesca, el desarrollo industrial sostenible, el acceso universal a servicios energéticos

asequibles, fiables, sostenibles y modernos, los sistemas de transporte sostenibles e

infraestructuras con calidad y resiliencia. (Ver anexos: Los Objetivos Sostenibles)

2.2.2 RESOLUCIONES DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS

SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO VINCULADOS A LAS SOCIEDADES

2.2.2.1 LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD) EN AMÉRICA LATINA

Considerando las resoluciones de la UNCTAD (2010), a través de sus estadísticas que

se las resume a continuación, así como también los desafíos de la cooperación para el desarrollo

Post – 2015, donde los protagonistas son las sociedades civiles de América Latina.

El argumento del ingreso per cápita, ha sido utilizado para la comunidad internacional

de disminuir su cooperación hacia la región. En el 2006, América Latina y el Caribe recibió el

6.69% de la AOD total, en comparación con el 9% de 2004 y el 11 % como promedio anual en

los 90s.

A pesar del decreciente peso relativo de la AOD, durante las últimas tres décadas, la

suma para América Latina y el Caribe de los países miembros del CAD/OCDE se ha duplicado,

de US$ 2,465 mil millones en los años setenta a US$ 4,917 mil millones en los noventa. Cabe

señalar que, en el mismo lapso, la cooperación de la Comisión Europea para la región ha

Page 98: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

86

aumentado seis veces. La suma total de los primeros 4 años del siglo XXI, prácticamente

alcanza el total de la AOD de la década de los 90. España es el país donante con el porcentaje

más alto de su AOD destinado a la región, con un 54%; ningún otro país sobrepasa el 20%.

Del total de US$ 6,843 mil millones de AOD para América Latina y el Caribe en 2006,

el 22.47%, (US$ 1,538 mil millones) corresponde a procesos de alivio de la deuda externa,

sobre todo en los países HIPIC Nicaragua y Bolivia, con US$ 854 millones y US$ 511 millones,

respectivamente.

2.2.2.2 AMÉRICA LATINA DESAFIOS DE LA COOPERACIÓN PARA EL

DESARROLLO POST -2015

El proceso de fijación de objetivos para el post-2015, que arrancó de manera decisiva

en 2012, ha seguido dos rutas: la de NNUU (liderada por el Secretario General) y la

intergubernamental (a través del GTA de la Asamblea General de NNUU). Esta última parte

de la propuesta que situó la agenda de los ODS en la Conferencia de Río+20 (2012), que, a la

final, ha determinado la agenda global de desarrollo sostenible.

Supuestamente, el desafío para la fijación de la lista final de los ODS (que se produjo

en el High Level Political Forum de septiembre de 2015) es ampliar la agenda de los ODM

(dominada por la narrativa de la pobreza), con dos nuevas narrativas: la de la desigualdad y la

de la sostenibilidad (Sumner y Lawo, 2013). Pero el punto principal es que los ODS se

aprobaron con el ineludible concurso de los países en desarrollo y en especial de los BRICS,

que tienen una concepción del desarrollo centrada en el cambio estructural como fin y en la

modificación de las relaciones económicas internacionales como medio.

Los BRICS ya han empezado la conquista del poder en los organismos

internacionales. En 2013, el brasileño Roberto Azevêdo fue elegido nuevo director general de

la OMC (una de las tres hermanas), gracias al apoyo de los BRICS, (Rusia, India, China y

Sudáfrica…) frente al candidato mexicano, respaldado por EEUU, UE y Japón. Además, ante

Page 99: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

87

el bloqueo de la reforma del poder de voto en el FMI y el BM por parte del Congreso de EEUU,

los BRICS (V Cumbre de 2013), alcanzaron el acuerdo para poner en marcha su propio banco

de desarrollo.

Con una capitalización de 100 mil millones de dólares, El Nuevo Banco de Desarrollo

(NBD) de los BRICS inició su actividad el de 21 julio del 2015 en Shanghai. La razón para la

creación del NBD es complementar el sistema financiero internacional existente, explorar las

innovaciones en los modelos de gobierno, fue presentado en la VII Cumbre de los BRICS

celebrada en la ciudad rusa de Ufa el 8 de julio y tiene como objetivo financiar proyectos de

infraestructura, principalmente en los países miembros del grupo.

Las proyecciones disponibles indican que podrá apalancar fondos prestables por un

valor anual de 45 mil millones, frente a los 59 mil millones del Grupo Banco Mundial y los

cuatro bancos regionales de desarrollo. Ello, unido a la financiación adicional que proporciona

el Mecanismo de Cooperación Interbancaria de los bancos de desarrollo de los BRICS, creado

en 2013 (para la financiación de infraestructura en África y del “desarrollo sostenible”),

supondrá un cambio sistémico en el panorama de la financiación del desarrollo y en la

orientación de las estrategias y las políticas para alcanzarlo. Y, sobre todo, ello ha impactado

en la configuración final de la agenda de desarrollo post-2015.

La lucha contra la pobreza (en su versión reduccionista de línea internacional de pobreza

de 1,25 dólares) se vuelve a concebir como precondición para el desarrollo sostenible, que

implica, no limita, el crecimiento económico del 7% anual para los Países

Menos Adelantados.

La desigualdad es vaciada de contenido a través del concepto de prosperidad compartida

del BM que el 40% de la población más pobre aumente su ingreso por encima de la media

nacional y la metas de reducción de desigualdad quedan como declaraciones meramente

intencionales. El desarrollo sostenible se corresponde con la noción blanda de sostenibilidad

Page 100: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

88

(desacoplamiento), que no tiene en cuenta los límites planetarios. Vuelve a repetirse la

Vaguedad en las metas de coherencia de políticas (asociación mundial para el desarrollo

sostenible del ODS17) sin considerar el tema clave de las migraciones. Sin embargo, las

espadas siguen en alto, porque los BRICS, con la creación del Nuevo Banco de Desarrollo

($100MM) y del Acuerdo de Reservas de Contingencia ($100MM), alcanzado en su VI Cumbre

de 2014, promocionarán otros enfoques sobre el desarrollo a partir del principio de las

responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Estos enfoques están avanzados en el documento de la Cumbre del G-77 de Santa Cruz

(Bolivia) de junio de 2014, Por un nuevo Orden Mundial para Vivir Bien 7, que conmemora el

50 aniversario de la creación del grupo, actualmente integrado por 133 Estados. El documento

del G-77 apela a la nueva retórica del Buen Vivir (armonía con la Naturaleza y derechos de la

Madre Tierra), pero se trata de otra operación de vaciado de contenido alternativo.

Las críticas post-desarrollistas sobre el desarrollo como una “creencia occidental” (Rist,

2007) se obvian en esa declaración, que recupera la tradición desarrollista de las teorías

dependientistas a favor de una transformación de la estructura productiva (industrialización) en

el contexto de un nuevo orden económico internacional “imparcial, justo y equitativo”.

Las 77 naciones “Nos comprometemos a continuar la tradición de nuestros países de

consolidar el desarrollo nacional y unirnos en el plano internacional, en aras del establecimiento

de un orden internacional justo en las “principales prioridades” del documento están alineadas

con el concepto estándar de desarrollo sostenible y el crecimiento económico, con el concurso

de la ayuda internacional (que se seguirá reclamando), se considera condición sine qua non

para alcanzar el desarrollo humano.

Ahora bien, esto supone una profundización de la “alianza mundial para el desarrollo”

con compromisos claros y exigibles a los países en desarrollo de reequilibrar las relaciones

económicas internacionales. Específicamente, se destaca que la AOD es “una fuente importante

Page 101: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

89

para financiar el desarrollo de los países en desarrollo que debería utilizarse de conformidad

con las prioridades nacionales en materia de desarrollo de esos países, sin condiciones” y se

expresa una “profunda preocupación por los intentos realizados por países donantes, fuera de

los foros de las NNUU, de redefinir la asistencia oficial para el desarrollo incluyendo otras

fuentes de financiación que no están vinculadas o relacionadas con el desarrollo de los países

en desarrollo, con el objetivo de ocultar la disminución de las corrientes de asistencia oficial

para el desarrollo que no se ajusta a los compromisos que acordaron y que aún no han

cumplido”.

Finalmente, los países del G-77 contribuyeron colectivamente con la agenda

internacional para el desarrollo después de 2015” mediante la integración de las narrativas de

la pobreza, la desigualdad y la sostenibilidad, sobre la base del crecimiento económico.

Es interesante observar que, dada la elevada correlación existente entre bajo nivel de

renta, pobreza y fragilidad estatal, pudiera darse cierto grado de convergencia entre esta agenda

y la “ODM, al menos en algunos países, como los que se han agrupado en categorías, que es

claramente observable en las estadísticas del CAD sobre de la asignación de la AOD mundial.

Esta visión y este posible escenario parten de los cambios que se observan en el sistema

internacional, y en particular en los intensos procesos de globalización y transnacionalización

que se han producido en las últimas décadas.

Estos procesos suponen una creciente desterritorialización de los procesos de desarrollo

y limitan el alcance de las políticas adoptadas en los marcos nacionales e internacionales

para la reducción de la pobreza, el desarrollo económico, la cohesión social, la

gobernanza democrática, la sostenibilidad ambiental, la paz y la seguridad

internacional, y la gestión de riesgos globales de creciente relevancia en ámbitos como

la estabilidad financiera, la seguridad energética, o los mercados alimentarios. (Rist,

2007).

Page 102: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

90

En el desarrollo, como en otros muchos ámbitos, se ha ido ampliando la brecha existente

entre las demandas de gobernanza global que generan estos procesos de alcance transnacional

y la naturaleza descentralizada del poder político, situado en locus del Estadonación.

Conformar una agenda amplia, orientada a establecer una gobernanza más inclusiva,

representativa y legítima de la cooperación internacional para el desarrollo basada en un

multilateralismo efectivo, da respuesta a las necesidades de coordinación macroeconómica

global, regulación del comercio, acceso y estabilidad de la anunciación del desarrollo,

incluyendo las reglas sobre inversión extranjera directa, la regulación adecuada de los flujos

migratorios y las remesas, la preservación del medio ambiente, y la prevención y resolución de

conflictos armados. Asume que el desarrollo es una problemática global, que no se limita a la

reducción de la pobreza extrema, aunque la contempla como prioridad, y trasciende, por ello,

un patrón de relaciones Norte-Sur clásico.

A partir de una visión cosmopolita de los derechos de la persona, sitúa en el centro los

problemas de la pobreza no extrema y de la desigualdad, reconociendo la relevancia de estas

cuestiones para la cohesión social y la gobernanza democrática. Representa, por ello, una visión

de la cooperación al desarrollo como “pacto social” global emergente, una vez que la

globalización condiciona la viabilidad de los pactos sociales nacionales de postguerra, sea en

su forma de Estado de Bienestar en los países ricos, o en su reformulación contemporánea en

los países emergentes.

Las agendas de cooperación internacional para el desarrollo, por todo lo anterior,

trascienden la mera transferencia de recursos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

Suponen responder a demandas crecientes de regulación de interdependencias económicas,

sociales, ambientales o de seguridad, como los flujos comerciales y de inversión, las

migraciones y las remesas, o el cambio climático y la energía, entre otras cuestiones de alcance

transnacional. Ello requiere, tanto en los países avanzados como en desarrollo, de una visión

Page 103: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

91

más amplia de políticas de desarrollo global, más que de políticas de ayuda orientadas por

intereses nacionales de carácter económico, político o estratégico-militar, o vínculos de

identidad que a menudo siguen respondiendo a matrices postcoloniales de política exterior.

Más que en la AOD, que en cualquier caso debiera concentrarse en los países más

pobres y en la lucha contra la pobreza extrema, en este escenario la agenda se traslada a un

multilateralismo renovado y efectivo, capaz de generar normas eficaces y gozar de la necesaria

representatividad y legitimidad.

En este, habría también incentivos para la implicación de las potencias emergentes, en

la medida que obtengan mayor participación política —voz y voto—, y se asuman y se dé

respuesta a las agendas de desarrollo de los PRM, y a cuestiones en las que estos países tienen

mucho en juego, como la estabilidad macroeconómica y financiera internacional — afrontando,

por ejemplo, los riesgos de “guerras de divisas” —, el acceso a los mercados o la estabilidad de

los mercados agroalimentarios. La AOD global, tiene un papel muy destacado en la definición

de dichas agendas y metas globales de desarrollo, especialmente en los bloques regionales de

menor desarrollo como América Latina.

2.2.2.3 LA INICIATIVA ART/ INTERNACIONAL

ART surge como una iniciativa de cooperación para el desarrollo humano en el

contexto de la cooperación internacional de fines del siglo XX e inicios del XXI con el nuevo

multilateralismo que se presentaba como una opción válida y viable para la cooperación

internacional en momentos en que el subdesarrollo se debía básicamente al “círculo de

la pobreza” y en especial a las condiciones de vida de los pueblos en los ámbitos de salud,

educación y a la equidad social.

Poco a poco, las coyunturas han cambiado de manera relevante. Hoy en día, la

cooperación internacional se concentra en la lucha contra la pobreza. Por otro lado, el

Page 104: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

92

diálogo sobre las políticas globales, el interés mutuo, el partenariado, la participación

activa y la apropiación por parte de los actores locales, se consolidan como enfoque y

criterios metodológicos cada vez más universales. En este marco, los actores de la

cooperación ya no son únicamente los Estados nacionales, sino también los gobiernos

sub-estatales (municipios, provincias, departamentos, etc.), las organizaciones de la

sociedad civil, las universidades y el sector privado (Tassara 2010).

A pesar de las dificultades y contradicciones, en el nuevo contexto representado

por los ODM, varios donantes, y especialmente la Unión Europea, le han dado cada vez

más importancia a factores como la cohesión y la inclusión social, sobre todo en la

cooperación con los países de ingresos medios y medio-altos, y por ende con la gran

mayoría de los países de América Latina.

Ahora lo que se pretende es crear posibilidades concretas de colaboración sobre

el terreno entre actores que en el seno de los gobiernos nacionales, las agencias de las

Naciones Unidas, las comunidades locales, ONG, universidades y otras estructuras

sociales se interesan en buscar una alternativa a la fragmentación especulativa y

asistencial del presente.

El Boletin de Octubre de 20007, explica que ART nace de los programas-marco

multilaterales de desarrollo humano realizados desde 1989 variando sus nombres:

PRODERE (Programa para los Desplazados, Refugiados y Repatriados),

SMALP (Salud, Medio Ambiente y Lucha contra la Pobreza),

HEDIP (Health and Development for Displaced Populations),

PDHL (Programa de Desarrollo Humano Local),

PDHI (Programa de Desarrollo Humano Integrado),

SEHD (Small Enterprise and Human Development),

Page 105: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

93

ATLANTE, PRINT, PASARP (Programme of Activities in Support of the Albanian

and Refugee Population),

CITY TO CITY, APPI (Anti Poverty Partnerships Initiative) y;

UNIVERSITAS.

Estos Programas han operado en “Albania, Angola, Belice, Bosnia y Herzegovina,

Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mozambique, Nicaragua,

República Dominicana, Serbia y Montenegro, Sudáfrica y Túnez, entre otros”. Han

cooperado en estos Programas los “gobiernos de Bélgica, Canadá, Italia, España, el ART

(Articulación de Redes Territoriales y Temáticas para el Desarrollo Humano) es una

iniciativa global de cooperación internacional liderada por el PNUD, a esto se unen los

organismos internacionales: ACNUR, OIT, OMS, UNESCO, UNIFEM, UNITAR, UNOPS,

entre otras, llegando a un consenso: “El multilateralismo es el futuro”.

Para lograr objetivos de desarrollo sostenible, se requiere instituciones

internacionales y multilaterales: “eficaces, democráticas y dispuestas a rendir cuentas”.

El ART requiere promover y sostener Programas Marco para mejorar la sostenibilidad y

poder medir los impactos de sus iniciativas presentadas, sin soslayar su identidad

nacional, ni regional, ni su visibilidad.

ART promueven y apoyan el establecimiento de alianzas de cooperación

descentralizada entre comunidades del sur y del norte y de cooperación sur-sur para el

desarrollo de iniciativas específicas. Más de seiscientas alianzas de este tipo existen

actualmente en el marco de los diferentes programas ART. Estimular la

complementariedad de actores y las alianzas entre los diferentes actores y programas de

cooperación por el «interés común» en apoyo a estrategias comunes e internacionales

como demandan los ODM, es parte esencial de la Iniciativa Internacional ART, la cual ha

sido utilizada desde sus inicios (hace ya casi ocho años) como un marco de referencia

Page 106: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

94

institucional y operativo implementado en el terreno para facilitar a los diversos actores

del desarrollo, trabajar de manera más coordinada y complementaria; y ha demostrado

ser una herramienta útil, pragmática y concreta.

Otra forma de apoyar e impulsar el cumplimiento de los más importantes

compromisos y acuerdos de la agenda de la cooperación internacional es la multiplicidad

de actores que los programas marco ART, ponen en red en pos del interés común. ART

considera que, para superar los obstáculos estructurales del desarrollo, es necesario un

esfuerzo conjunto de todos los actores locales, regionales, nacionales e internacionales.

Alrededor de 600 actores de la cooperación descentralizada trabajan actualmente

en el marco de los diferentes Programas ART e implican a gobiernos locales y regionales,

fondos, agencias de cooperación y redes locales, nacionales e internacionales de

gobiernos subnacionales de países como Bélgica, Brasil, Canadá, España, Francia, Italia y

Mónaco. Participan igualmente organizaciones de la sociedad civil, centros nacionales e

internacionales de estudios y universidades de estos países.

Cooperación bilateral: ART es un instrumento que el PNUD pone también a

disposición de la cooperación bilateral interesada en fortalecer la complementariedad de

los diversos actores nacionales e internacionales que operan en el espacio local, con el fin

de fortalecer los procesos de desarrollo territoriales y su alineación con las estrategias

nacionales de descentralización, además de fortalecer las capacidades de gestión de las

administraciones locales y las regiones. ART ofrece a países diferentes por su historia,

cultura y contexto socioeconómico un instrumento de diálogo y de trabajo que ha

permitido enfrentar de manera conjunta el desafío que representa la consecución de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Actualmente apoyan y participan en la Iniciativa ART la cooperación bilateral de

Bélgica, Canadá, España, Italia, Mónaco, Suiza, Suecia y la Unión Europea.

Page 107: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

95

Cooperación multilateral (Agencias del SNU): Diferentes agencias del Sistema de

las Naciones Unidas utilizan los Ciclos de Programación Local promovidos por

ART en los países para facilitar la dimensión operativa de la acción coordinada en

el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre ellas: la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), ONU Mujeres, la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de

Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina de las Naciones Unidas de

Servicios para Proyectos (UNOPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS),

Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), el Fondo de Naciones Unidas para el

Desarrollo de la Capitalización (FNUDC), entre otros. (ART, 2007).

Esta colaboración ha representado una mayor sostenibilidad, integralidad y

continuidad de las acciones iniciadas por el SNU en apoyo a los procesos de desarrollo

territorial y los programas nacionales de desarrollo. Organizaciones No

Gubernamentales: Actualmente un número creciente de organizaciones no

gubernamentales internacionales y nacionales utilizan el marco programático propuesto

por la Iniciativa ART para concretizar acciones más articuladas y coordinadas, buscando

mejorar el impacto de la cooperación internacional en los diferentes países (ART, 2007).

Las modalidades de articulación que propone la Iniciativa ART son: la

participación de las ONG en la planificación regional y local dentro del marco de los

Programas ART, la identificación e implementación de acciones y proyectos conjuntos

como parte de la estrategia coordinada de desarrollo territorial, la asistencia y apoyo

técnico de acuerdo a las posibilidades y habilidades de cada ONG, y la articulación con las

redes de cooperación descentralizada. Cooperación sur-sur: Una modalidad aplicada por

los Programas Marco ART que ha demostrado ser efectiva para el intercambio de

Page 108: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

96

experiencias, buenas prácticas e innovaciones, y que implica el diálogo activo entre

territorios en apoyo a la sostenibilidad de los procesos de gobernabilidad y desarrollo

locales y para alcanzar metas comunes de los territorios basadas en criterios de

solidaridad, equidad, eficacia, interés mutuo, sostenibilidad y corresponsabilidad.

Esta modalidad de cooperación busca capitalizar y difundir las experiencias

exitosas en materia de programas y políticas sociales desarrolladas en los diferentes

países del sur.

Estos actores internacionales ya no interpretan el viejo papel de donantes y

beneficiarios, sino que con su puesta en red, ART facilita el establecimiento de una

plataforma-marco que posibilita una relación de «nuevo tipo», en la que todos son socios

o aliados que buscan soluciones para dar respuestas a los retos y metas planteadas en la

agenda internacional, identificando modalidades operativas, métodos de programación,

mecanismos administrativos y formas de coordinación diversos: una acción de

cooperación que en contextos políticos, culturales y económicos potencialmente diversos,

ha reconocido temas de interés común intercambiando las mejores experiencias

respectivas como recursos para el desarrollo humano.

Trabajar como socios o aliados permite afrontar efectivamente los retos comunes,

como los objetivos de desarrollo del Milenio y los principios de la Declaración de París.

Actualmente, la Iniciativa ART cuenta con 19 Programas Marco activos en Asia,

África, América Latina, los Balcanes y el Mediterráneo. En África: Mauritania,

Mozambique, Senegal y Gabón; en América Latina: Bolivia, Centroamérica (El Salvador,

Nicaragua, Honduras y Guatemala), Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, República

Dominicana y Uruguay; en Asia: Indonesia y Sri Lanka; en los Balcanes: Albania y Kosovo;

y en el Mediterráneo: Líbano, Marruecos y Siria.

Page 109: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

97

Funcionamiento operativo; Los programas ART son definidos como

Programasmarco, porque crean un contexto institucional organizado de modo que los

diversos actores nacionales e internacionales puedan contribuir al desarrollo humano del

país en forma coordinada y complementaria. Participan países donantes, agencias de las

Naciones Unidas, gobiernos regionales ciudades y gobiernos locales, sujetos de la

cooperación descentralizada, asociaciones, universidades, organizaciones del sector

privado y organizaciones no gubernamentales.

Cada uno de estos actores, al utilizar los Programas marco, dispone de un

instrumento para incrementar la sostenibilidad y el impacto de sus propias iniciativas,

sin sacrificar su identidad y visibilidad. Los programas marco ART del PNUD, se basan en

el principio de que el desarrollo local es el medio más eficaz para alcanzar los ODM. Por

ello, valora el papel activo de las comunidades locales en los procesos de desarrollo.

Estas con sus recursos naturales, históricos, culturales y de saber, con sus

instituciones y sistemas de gobierno constituyen para ART un actor político fundamental

del desarrollo y la gobernabilidad, que pueden asumir compromisos y responsabilidades

dialogando activamente con las estructuras centrales del Estado y las organizaciones

internacionales.

A nivel de los países, los programas marco ART del PNUD ofrecen apoyo a las

autoridades locales y nacionales para la planificación local participativa, facilitando la

identificación e implementación de acciones que son expresión de una estrategia común

y no un conjunto de proyectos aislados.

En el ámbito internacional, ART trabaja para poner a disposición de los programas

en los países el apoyo institucional y técnico de las organizaciones de las Naciones Unidas

y de sus centros especializados, y sobre todo para favorecer alianzas o partenariado

Page 110: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

98

concretos de cooperación descentralizada entre comunidades locales y actores sociales

del sector público, privado y asociativo del sur y del norte.

El marco programático de ART ofrece una plataforma a las oficinas país y a los

actores locales para: Encontrar el «interés y objetivo comunes» entre la cooperación

descentralizada y los actores locales que permitan: (ART, 2007)

• Alcanzar los ODM,

• Vincular las acciones en el nivel local con las políticas nacionales y planes

nacionales de desarrollo.

• Promover innovaciones, desarrollo de capacidades,

• Buenas prácticas e intercambio de conocimiento a través de alianzas: Sur-

Sur, Sur-Norte y Norte-Sur.

Es así como enmarcada en el nuevo contexto de la cooperación para el desarrollo,

ART promueve y apoya el nuevo multilateralismo caracterizado por una gran red mundial

de intercambios constructivos, pacíficos y de calidad, mediante un sistema global de

cooperación que relaciona a los actores locales, regionales, nacionales e internacionales

entre sí, para que puedan operar de manera conjunta en el cumplimiento de los ODM, y

pretende aportar como instrumento útil para la implementación de la Declaración de

París y del Programa de Acción de Accra, en el terreno (Ídem).

Los ejes estratégicos y líneas de acción ART opera con un enfoque intersectorial,

en los siguientes campos de acción complementarios entre sí:

Gobernabilidad: mejoramiento de la administraciones públicas, apoyo a las

instituciones locales para la planificación del desarrollo local; capacitación de

administradores y técnicos locales; promoción de los “A través” de este enfoque, cada uno

de los socios interesados pueden utilizar un instrumento capaz de incrementar la

sostenibilidad y el impacto de sus acciones sin sacrificar su identidad y/o visibilidad y, al

Page 111: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

99

mismo tiempo, brindar un apoyo más consistente a las políticas nacionales y locales y un

diálogo continuo, derechos y de la ciudadanía activa; mejoramiento de las relaciones

entre las instituciones y los actores sociales a través de procesos de concertación;

promoción del enfoque de género y de la innovación en todos los campos de acción

(Ibídem).

Medioambiente y territorio: planes y proyectos para la valorización del patrimonio

cultural e histórico; planes y proyectos para la utilización sostenible y racional de los

recursos naturales, para mejorar el hábitat urbano, para la producción y distribución de

energía limpia, para las comunicaciones y el transporte, para la reducción de la

vulnerabilidad frente a los desastres naturales.

Desarrollo económico local: realización de planes para la valorización del

potencial endógeno y de proyectos capaces de generar oportunidades de empleo para

todos los grupos sociales y mejorar la competitividad territorial; promoción de la

colaboración entre los actores públicos y privados a través de las Agencias de

Desarrollo Económico, que brindan servicios integrados a las empresas y cooperativas

locales, refuerzan las cadenas de valor competitivas territoriales y promueven alianzas,

partenariado internacionales e inversiones externas.

Sistemas locales de salud y bienestar: realización de planes y proyectos integrados

para mejorar la salud y el bienestar social de la población; mejoramiento de la

organización de los servicios y de los programas de base para que también sean accesibles

a la población rural, a las personas privadas del seguro social y a los grupos más

vulnerables.

Sistemas locales de educación de base y de formación: diseñar y ejecutar planes y

proyectos integrados que favorezca a niños y niñas que requieren ser integrados a la

escuela; territorialización de las escuelas, educación inclusiva tanto en aspectos

Page 112: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

100

culturales como de capacidades diferentes, capacitación continua profesional, cultura de

desarrollo humano. Estos campos o líneas de acción no son idénticos ni siempre los

mismo en los países, siempre dependerán de las condiciones particulares de cada uno.

2.2.2.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE EN

ECUADOR

Según la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional (2011 – 2014), para el Estado

ecuatoriano, la cooperación internacional es un complemento estratégico de la política pública

nacional, sus recursos forman parte de la inversión pública para el Buen Vivir y es uno de los

mecanismos fundamentales para la diversificación de relaciones internacionales del Ecuador.

(Rosero, 2011-2014)

Su gestión es coherente y consecuente con el Sistema Nacional de Planificación y de

Finanzas Públicas y acompaña la transferencia de competencias y atribuciones de los gobiernos

autónomos descentralizados, en un proceso inédito para la región de descentralización de la

gestión de la cooperación internacional. Históricamente, la cooperación internacional en el país

se centraba en la atención a temas sociales y ambientales, los cuales siguen siendo prioritarios

desde una nueva óptica de la cooperación internacional que busca fortalecer las capacidades

pública y privadas, la complementariedad en los esfuerzos ecuatorianos en estas temáticas a

nivel mundial y, finalmente, una apuesta a largo plazo por una cooperación internacional para

el cambio de la matriz productiva, el desarrollo científico tecnológico, la innovación y la

generación del conocimiento como pilares para un real y sostenido proceso de desarrollo.

Lo anterior no significa que los temas sociales o ambientales se dejen de lado. La

contribución histórica de la cooperación internacional en la construcción de política pública y

el fomento de dichos sectores ha sido importante; sin embargo, su atención es responsabilidad

de los Estados, los que tienen la potestad de la autodeterminación en el esfuerzo de la lucha

Page 113: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

101

contra la pobreza y la conservación ambiental, considerando también para ello experiencias de

otros países, las que pueden ser compartidas en una suerte de intercambio horizontal de mutuo

beneficio y sin condiciones (Rosero, 2011-2014).

Desde esta perspectiva, Ecuador ha considerado importante determinar las directrices

estratégicas para la gestión de la cooperación internacional en el país, para lo cual se ha lanzado

la Agenda Nacional de Cooperación, documento que para el país se vuelve un hito histórico del

accionar de la cooperación internacional. Con este instrumento estratégico se da inicio a una

nueva dinámica de gestión, que busca complementar las iniciativas

revolucionarias de desarrollo y cambio estructural que se ha planteado el país.

De este modo se priorizan el fomento del talento humano ecuatoriano, el conocimiento

y la innovación y el cambio de la matriz productiva, acordes a las prioridades definidas en el

Plan Nacional para el Buen vivir; se fortalecen los lineamientos estratégicos y operativos para

la Cooperación Sur-Sur y la promoción de la integración inteligente y soberana del Ecuador en

Latinoamérica, y se sientan las bases para lograr mayor efectividad de la cooperación en el país.

La asignación de recursos de cooperación internacional no reembolsable durante el

período 2007-2014, por desembolsos estuvo en alrededor de USD 348 millones, con una tasa

de crecimiento promedio acumulada anual de 2,7%. Sin embargo, existe un decrecimiento

promedio acumulado a partir de 2010 de 5% anual. Esta tendencia negativa está relacionada en

gran medida con la reasignación de recursos financieros y técnicos, cambios de prioridades

sectoriales y/o geográficas por parte de los socios cooperantes y de la finalización de algunos

acuerdos plurianuales bi-multilaterales (Rosero, 2011-2014).

En la actualidad, muchos cooperantes han priorizado la cooperación técnica por sobre

la cooperación financiera por un estricto sentido de eficacia y eficiencia en su gestión en el

país, lo cual también se corresponde con la mayor priorización que ha venido dando Ecuador

al fortalecimiento de capacidades y la generación de conocimiento interno.

Page 114: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

102

Los recursos de la cooperación internacional no reembolsable con variables

macroeconómicas como el Producto Interno Bruto (PIB) o el Presupuesto General del Estado,

se observa una correlación positiva marginal, que tiende más a una relación cuasi nula y

acíclica3. Esto nos muestra que la influencia que tiene la cooperación internacional sobre la

economía ecuatoriana es casi nula, lo cual no es negativo, ya que denota una muy baja o casi

nula dependencia financiera sobre dichos recursos, lo que refuerza el planteamiento de que la

cooperación internacional debe ser un complemento a la inversión pública del Estado

ecuatoriano y no un sustituto de ella. la cooperación internacional no reembolsable ha

representado en promedio para el país apenas 0,48% anual del PIB y 1,7% anual del

Presupuesto General del Estado, con lo que el impacto de una reducción o un incremento de

los recursos de cooperación internacional es casi nulo para la economía ecuatoriana, sin dejar

de lado los efectos que ésta pueda tener sobre una política pública nacional o sobre los

objetivos, metas e indicadores del Plan Nacional del Buen Vivir a través de su influencia sobre

una intervención sectorial y/o territorial determinada (Rosero, 2011-2014).

A partir del año 2010, la proporción de participación de la cooperación sobre estas

dos variables macro es decreciente. Esto se debe principalmente al mayor peso de la economía

ecuatoriana por su nivel de crecimiento sumado a la reducción de los recursos financieros de

cooperación internacional no reembolsable destinados hacia el país.

Durante el período 2011-2013, la mayor proporción de los recursos de cooperación

internacional otorgados al país proviene de fuentes bilaterales. Sin embargo, al analizar el

número de intervenciones y/o proyectos de cooperación ejecutados, las ONG extranjeras son

las que mayor participación tienen en el accionar de la cooperación en el país.

Para el caso de la cooperación multilateral y descentralizada, se puede observar un

decrecimiento en el nivel de aportaciones. Esto se debería a recortes presupuestarios que han

delimitado la disponibilidad de recursos bilaterales en organismos internacionales y en actores

Page 115: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

103

locales, lo que ha obligado a que muchos cooperantes reorienten sus intervenciones y hagan

más eficiente su accionar en el mundo.

En lo que respecta a la participación de empresas privadas, se registran pocas

intervenciones, las que son básicamente acciones derivadas de procesos de responsabilidad

social corporativa (RSC). Sin embargo, cabe mencionar que no hay todavía un mecanismo

unificado en el país para registrar información de esta fuente de cooperación.

Los desembolsos promedio plurianuales (2011-2013) de la cooperación bilateral, el

monto por proyecto es de USD 557.146, a razón de una asignación media de USD

185.715 por año, mientras que, en el caso de las ONG extranjeras, es de USD 298.561

por proyecto y USD99.520 por año y por proyecto. Un punto que resalta es el

desembolso promedio por proyecto de la fuente multidonantes, que tendría un carácter

más programático, con un valor de USD 978.592 por intervención, a razón de USD

326.197 por año, siendo el valor más alto de aportaciones por proyecto y por año

(Rosero, 2011-2014).

A pesar del decrecimiento en las asignaciones presupuestarias de los organismos

multilaterales, que registró una caída en 19% acumulado, las fuentes oficiales de cooperaciones

bilateral y multilateral siguen siendo las principales en el país.

Conjuntamente, aportan 69% del total asignado durante el período de análisis; mientras

que las fuentes no oficiales (ONG extranjeras, descentralizada, multidonantes, empresa

privada) aportaron el restante 31%, con una participación mayoritaria de las ONG extranjeras.

En Ecuador se han gestionado recursos de cooperación internacional provenientes de

países y organismos internacionales que tradicionalmente han venido trabajando con el

país desde hace algunas décadas. La dinámica de intervención incluye la ejecución a

través de entidades públicas, de organismos privados y, en otros casos, de forma

conjunta, en coordinación con actores públicos y privados, el 84,3% de los recursos de

Page 116: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

104

cooperación internacional que recibió el país durante el período 2011-2013 fue

financiado por 10 países y/u organismos internacionales. Un dato importante a

mencionar es que, históricamente, Japón e Italia estuvieron siempre dentro del top 10

de cooperantes en el país. A partir del año 2011, su contribución ha sido superada por

Corea del Sur y China, países que aparecen en la actualidad en el ranking de los 10

principales cooperantes del Ecuador (Rosero, 2011-2014).

Se puede notar también un descenso en las aportaciones por parte de la Unión Europea,

la que fue por muchos años el principal cooperante del Ecuador y que ocupa en la actualidad el

tercer lugar. Este descenso se debería a la reorientación de recursos del organismo hacia otros

países de mayor prioridad geográfica.

Los distintos actores provenientes de Estados Unidos son los que mayores aportes

financieros conceden al país, con un valor total de USD 199,26 millones en el período

2011-2013. Esto incluye un total de 410 proyectos, equivalente a 18,6% del total de la

cooperación internacional y representa en promedio un desembolso plurianual

(20112013) por proyecto de USD 425.460 (Rosero, 2011-2014).

La cooperación internacional proveniente de Estados Unidos se concentró

mayoritariamente (77,3%) en la asignación de recursos a través de ONG con personería jurídica

estadounidense y en menor medida a través de organismos bilaterales.

Por su parte, la cooperación española se distribuye de forma más equitativa entre

cooperación bilateral (35%), ONG (35%) y descentralizada (24%); es decir, presenta

mayor diversificación de actores cooperantes públicos y privados para la gestión de su

cooperación. Con relación a la Unión Europea, su cooperación se gesta a través de

programas de apoyo presupuestario y proyectos de gran alcance gestionados por la

Comisión Europea (69%). Adicionalmente, establecen de forma periódica

Page 117: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

105

convocatorias para la presentación de proyectos en favor de actores de la sociedad civil

y ONG nacionales (26%) (Rosero, 2011-2014).

El comportamiento de la cooperación alemana tiene una lógica de intervención más

fuerte hacia el relacionamiento bilateral oficial. Gran parte de su gestión se la realiza a través

de organismos públicos alemanes (59%) y de ONG alemanas establecidas en Ecuador (40%)

(Ídem).

Finalmente, el Sistema de Naciones Unidas opera en Ecuador a través de 17 organismos

que forman parte de dicho sistema, los que ejecutan 95% de las intervenciones, siendo un

margen muy pequeño lo que se ejecuta a través de ONG extranjeras, las que participan en

convocatorias o por delegación.

Existen cooperantes como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Austria,

Australia, Países Bajos, Noruega, Suiza, Suecia y Dinamarca que gestionan la cooperación

principalmente a través de entidades privadas sin fines de lucro, como las ONG extranjeras. En

su mayoría, obtienen fondos del Gobierno de su país de residencia o a través de donaciones

altruistas, sin que exista un convenio oficial de cooperación con Ecuador, por lo que la

implementación a través de ONG permite mantener presencia en países en los que no existe un

relacionamiento oficial.

Un segundo grupo de cooperantes abarca aquellos que gestionan mayoritariamente su

cooperación a través de organismos públicos. Así tenemos a Canadá, Japón, Corea del Sur,

China, Nueva Zelanda, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, México, Venezuela,

Israel, el Sistema de Naciones Unidas, Banco Mundial, FIDA, CAN, CAF, OEA, OEI, OEIA

y el BID, los que trabajan principalmente a través de entidades bi-multilaterales que tienen un

carácter oficial en su relacionamiento con el país, exceptuando el caso de Nueva Zelanda, que

delega su cooperación a organismos que tienen experiencia de trabajo en el Ecuador (Ibídem).

Page 118: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

106

Por otra parte, cooperantes como España, Italia, Alemania y fondos globales como el

GEF y el GTFAM6 trabajan de forma combinada y con una distribución casi paritaria entre

actores oficiales públicos y agentes privados (ONG, empresas privadas), los que manejan

programas y proyectos de cooperación gestionados directamente por fuentes bi-multilaterales

y también a través de organizaciones de la sociedad civil.

Un factor importante a considerarse es la poca o relativa participación de las

universidades y empresas privadas, que pueden convertirse en un aliado estratégico a la hora

de emprender intervenciones con una lógica público-privada con miras al cambio de la matriz

productiva. Asimismo, sólo en el caso de España se observa una participación importante de la

cooperación descentralizada (con y/o entre gobiernos subnacionales); en el resto de

cooperantes, su participación es casi nula.

La cooperación financiera sigue siendo la modalidad predominante para Ecuador.

Forman parte de ella: financiera no reembolsable, canje de deuda, apoyo presupuestario

y responsabilidad social corporativa; entre las que se canaliza 43,4% del total de la

cooperación que recibió el país entre 2011 y 2013. Adicionalmente, si se considera que

42,5% de los recursos proviene de la modalidad combinada entre financiera no

reembolsable y técnica, se observa que 80% de los recursos de cooperación que llegan

al país es de tipo financiero. Así, la cooperación técnica que incluye becas, envío de

voluntarios y expertos, intercambios de experiencias, tecnologías y conocimientos,

financiamiento de estudios, donaciones en especie y pasantías, apenas representa 13,5%

del total, y la ayuda humanitaria, menos de 1% (Rosero, 2011-2014).

En Ecuador, el registro y la contabilización de la cooperación internacional utilizan la

clasificación sectorial para la inversión pública a través de la definición de macro sectores,

sectores y subsectores de intervención, conforme los parámetros establecidos por la Secretaría

Page 119: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

107

Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) para gestión del Sistema Nacional de

Planificación del Ecuador.

En consecuencia, la Secretaría Técnica de Cooperación, en cumplimiento del marco

normativo del país, particularmente la Constitución de la República y el Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas, que establece que los recursos de cooperación internacional

son un complemento de la inversión pública nacional, otorga el mismo tratamiento de los

recursos fiscales a la gestión y el registro de la cooperación internacional. La cooperación

internacional utiliza la clasificación sectorial para la inversión pública a través de la definición

de macro sectores, sectores y subsectores de intervención, conforme los parámetros

establecidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) para

gestión del Sistema Nacional de Planificación del Ecuador.

En consecuencia, la Secretaría Técnica de Cooperación, en cumplimiento del marco

normativo del país, particularmente la Constitución de la República y el Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas, que establece que los recursos de cooperación internacional

son un complemento de la inversión pública nacional, otorga el mismo tratamiento de los

recursos fiscales a la gestión y el registro de la cooperación internacional.

La distribución de la cooperación internacional por macro sectores y sectores de intervención

Un macro sector es el conjunto de sectores de intervención que tienen un mismo fin

estratégico y que, en su interacción, generan cambios globales a gran escala. Para el caso de la

cooperación internacional en Ecuador se han identificado seis macro sectores en los que

intervino en el período 2011-2013.

Las tres cuartas partes de la cooperación se concentran principalmente en temas sociales

(inclusión social, migración, refugio, género, promoción de derechos, participación ciudadana,

acceso a servicios básicos, organización social, cultura, deportes), sectores estratégicos

Page 120: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

108

(ambiente, energía, telecomunicaciones) y fomento a la producción (agropecuario, pesca,

apoyo productivo, emprendimiento, microfinanzas, comercio, turismo, industria, transporte.

La intervención de la cooperación en temas no tradicionales o al menos que no eran

visibles, como la generación de información, investigación y mecanismos de planificación,

regulación y control, los que se generan básicamente con el aporte y el acompañamiento técnico

de la cooperación internacional.

Es decir, no se ha contado con ingreso de cantidades de dinero pero sí con un fuerte

componente técnico de intercambio de capacidades y de dotación de insumos técnicos

estratégicos para la planificación y la toma de decisiones de las entidades públicas nacionales.

Esta es una potente contribución al fortalecimiento del talento humano ecuatoriano y de la

capacidad de toma de decisiones institucional, con lo que se contribuye a una sociedad del

conocimiento cada vez más informada y ordenada, que avanza hacia la toma de decisiones

sobre la base de mecanismos de planificación y establece políticas públicas estratégicas

sustentada.

Distribución de la cooperación internacional de acuerdo a las prioridades sectoriales de

la política pública. La lógica de gestión de la cooperación internacional ha ido cambiando en

el país: desde las directrices y prioridades que históricamente orientaron dicha cooperación

hacia un salto histórico y revolucionario en su dinámica, su alcance y su impacto. Ecuador ha

definido como líneas estratégicas prioritarias de gestión de la cooperación internacional: 1) el

cambio de la matriz productiva, 2) el fortalecimiento del talento humano ecuatoriano y 3) el

fomento de la ciencia y la tecnología. Esta lógica adquiere más peso con la puesta en marcha

de una agenda nacional para la cooperación internacional.

Si se consideran los aportes de la cooperación por macro sectores, se observa que 63%

de los recursos financieros de cooperación internacional se encuentra distribuido entre sectores

estratégicos, fomento a la producción y talento humano, lo que muestra un cambio inicial en la

Page 121: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

109

lógica tradicional de gestión de la cooperación que se destinaba principalmente al sector de

desarrollo social (Ïdem).

A pesar de la alta complementariedad que a priori se observa por parte de la cooperación

en el cambio de la matriz productiva, se debe avanzar más allá, hacia una gestión sostenible, y

lograr con las intervenciones, cambios estructurales que demuestren el aporte efectivo de la

cooperación en el país.

2.2.2.5 LA GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ECUADOR

Con la finalidad de establecer una estructura pública local más especializada en la

gestión de la cooperación internacional, el Consejo Nacional de Competencias desde el mes

de octubre de 2011, se transfirió a los a los GAD la competencia exclusiva la gestión de la

cooperación internacional bajo la asesoría de la Secretaria Técnica de Cooperación

Internacional (SETECI) para la potenciación de las capacidades locales existentes hasta la

redefinición de lógicas y políticas de cooperación a nivel nacional. La mencionada competencia

plantea la necesidad de revisar los factores relacionados con la capacidad instalada de los GAD,

en especial el de la articulación con los actores involucrados y en cada uno de los procesos

constitutivos de esta estructura.

Los criterios para la ejecución de gestiones deben referenciarse en Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), para enmarcarse tanto

en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDyOT) como en los objetivos

nacionales trazados por el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV); entonces los GAD podrán

gestionar la obtención de recursos de la cooperación internacional y asistencia técnica para el

Page 122: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

110

cumplimiento de sus competencias propias en el marco de los principios de equidad,

solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, oportunidad y pertinencia, pudiendo también

gestionar la obtención de recursos no reembolsables

No obstante el proceso de transferencia ha sido lento debido a que no todos los GAD

se encuentran en las mismas condiciones para asumir todo lo que implica una gestión efectiva

de la cooperación internacional a nivel local y ha sido necesaria la implementación de

programas de fortalecimiento institucional dirigidos por la SETECI en temáticas relacionadas

con el diseño y gestión de los proyectos de cooperación internacional apoyados por organismos

de cooperación como la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) o la Agencia

Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

La crisis financiera internacional planteó en ese momento nuevos desafíos en la

focalización y ordenamiento de prioridades para las fuentes cooperantes en especial para los

países considerados de renta media como Ecuador,

En la dinámica de gestión de la Cooperación Internacional existen diversas formas de

interacción como son:

La Cooperación bilateral es la que se realiza de Estado a Estado (generalmente entre

gobiernos centrales).

Cooperación Norte-Sur (desde los países industrializados hacia los países en vías de

desarrollo), Cooperación Sur-Sur (de los países en vías de desarrollo entre sí),

Cooperación Sur-Norte (la realizada desde los países en vías de desarrollo hacia los

países industrializados y que actualmente se encuentra en un importante periodo de

consolidación) y Cooperación Triangular (realizada por consorcios entre países

industrializados y en vías de desarrollo dirigidas a otro país en vías de desarrollo).

Page 123: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

111

En los últimos años las cooperaciones Sur-Sur y Triangular han sido promovidas

fuertemente tanto desde los países industrializados como desde aquellos que se encuentran en

vías de desarrollo.

Cooperación multilateral implementada por organizaciones financieras, banca

multilateral u organizaciones multilaterales de carácter no financiero. Actualmente, participan

de esta modalidad de cooperación diversos GAD ecuatorianos a nivel provincial y municipal,

además del gobierno central.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de su programa

Articulación de Redes Territoriales (ART) (PNUD, 2010), implementado desde el año 2008 en

las provincias de Azuay, Bolívar, Carchi, El Oro, Esmeraldas, Loja y Los Ríos, ha sido

determinante en el proceso de diagnóstico y posterior fortalecimiento de las capacidades de

gestión de los GAD

La Cooperación descentralizada abarca un amplio espectro entre los lineamientos de su

política, sectores y áreas geográficas priorizadas por los gobiernos locales de los países

industrializados.

En cuanto a la cooperación no gubernamental o privada Implementada por los

organismos privados de cooperación internacional compuesta por ONGDs internacionales,

fundaciones internacionales, iglesias, empresas privadas transnacionales, universidades

privadas extranjeras, etc., se diferencian entre cooperación privada confesional y no

confesional, pues buena parte de esta cooperación proviene de instituciones religiosas, iglesia

católica, evangélica, luterana, etc.

En los últimos años los aportes de este sector en el país, han presentado una tendencia

decreciente del orden de 23%. A pesar de esta situación, se trata de una de las modalidades de

cooperación más accesible a los GAD, sobre todo a aquellos ubicados en los niveles de

gobierno municipal y parroquial.

Page 124: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

112

Las ONGD internacionales presentes en el país son

World Vision International, de los Estados Unidos, con el 10,82% del total invertido en

esta modalidad de cooperación en Ecuador;

Care Internacional, también de Estados Unidos, con un 9,75% de participación;

Plan Internacional INC, de Estados Unidos, con un 9,52%; F

Fundación Ayuda En Acción, ONG española, con 6,88%;

Children International, de Estados Unidos, con un 5,60%;

Sos Kinderdorf International, de Austria, con un 3,96%;

Childfund International (CCF), de Estados Unidos, con un 3,34%;

Organización Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Intercooperation Suiza, con un

2,97%; Intermón

Oxfam (IO), de España, con un 2,75%; y

Catholic Relief Services (CRS), de Estados Unidos, con 2,42%. (ALOP, 2011: 150).

De acuerdo a la información de la SETECI, entre los años 2007 y 2009 SOBRE GAD y la

Cooperación Internacional:

Los GAD apenas representan un 9% de participación del número total de proyectos

implementados desde la cooperación internacional no reembolsable (unos 123,92

millones de dólares americanos), mientras que el gobierno central representa un 27%.

Esto se debió fundamentalmente a la falta de interrelación directa entre los GAD y los

distintos organismos cooperantes así como falta de capacidad de gestión para el

desarrollo de la competencia (SETECI, 2014).

En torno a la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo los marcos regulatorios de la

cooperación internacional para el desarrollo plantean requerimientos desde la práctica en un

ejercicio de acercamiento y retroalimentación con los lineamientos de política de desarrollo de

Page 125: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

113

los países receptores y una mayor coordinación y coherencia interna entre los organismos

cooperantes.

En relación a ello la Declaración de París (a la cual Ecuador se adhiere en octubre de

2009) como la Agenda de Accra3 constituyen los pilares de este nuevo marco conceptual y

operativo, el mismo que comprende los siguientes principios.

A. APROPIACIÓN Los países socios son quienes marcan la pauta y ejercen una

autoridad efectiva sobre sus propias políticas y estrategias de desarrollo, siendo los

coordinadores principales de todas las intervenciones.

B. ALINEACIÓN Los países oferentes deben coordinar su apoyo en base a las

políticas, estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países

socios.

C. ARMONIZACIÓN Las acciones de los países oferentes deben coordinar sus

acciones de manera transparente con el conjunto de actores involucrados en la intervención, de

modo que se eviten situaciones de ineficiencias, duplicidades y/o competencias.

D. GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS La administración de los recursos

y

los procesos participativos de toma de decisiones deben estar orientados a la generación de

valor público.

E. MUTUA RESPONSABILIDAD Se plantea un equilibrado esquema de

intervención de co-responsabilidad entre países oferentes y socios. Esta exigencia técnica y

política en la gestión de la cooperación internacional conllevó al Ecuador, a revisar sus

lineamientos fundamentales para este sector. Para mayor referencia del lector tiene disponible

el enlace2 (OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos , 2015).

2 OECD informe disponible: http://www.oecd.org/development/aideffectiveness/34580968.pdf.

Page 126: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

114

Como consecuencia de este proceso analítico, Ecuador presentó en diversos espacios de

discusión y decisión internacionales la necesidad de construir un nuevo sistema de gobernanza

de la cooperación internacional, Este nuevo sistema de gobernanza debería incluir las siguientes

dimensiones: eficacia, eficiencia, legitimidad y justicia, adaptabilidad, transparencia y

rendición de cuentas. En este marco, cuatro son los objetivos principales que persigue la gestión

de la cooperación internacional en Ecuador.

1.- Posicionar a la cooperación como instrumento eficaz y complementario al

desarrollo nacional y territorial.

2.- Consolidar la institucionalidad de la cooperación hacia una gestión soberana, eficaz

y transparente,

3.- Coordinar la demanda de cooperación y posicionar la oferta nacional, impulsando

plataformas y acciones de cooperación sur–sur que proyecten las capacidades

técnicas e institucionales del país y fortalezcan el proceso de integración regional.

4.- Contribuir a los objetivos de política exterior, complementando la política comercial

y la estrategia de inserción soberana en el sistema mundo (SETECI, 2011).

Los GAD tienen la facultad de proponer y aprobar la política de cooperación

internacional. Dicho fortalecimiento también implica la implementación de programas de

capacitación y asesoría técnica específica a las instancias organizadas de la sociedad civil que

intervengan en la gestión de esta competencia en su demarcación territorial correspondiente.

El modelo de gestión para la cooperación internacional no reembolsable desde los GAD

diseñado por el Concejo Nacional de competencia reafirmar el rol de los gobiernos locales

asignándoles la responsabilidad de ordenar la oferta y la demanda de cooperación internacional

en el país. De esta forma, cada uno de los principales actores se le asignaron los siguientes

roles:

Page 127: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

115

A. Gobierno central Rectoría, planificación, regulación, gestión y planificación

para la obtención de políticas nacionales, planes, programas, agendas nacionales, identificación

de oferta y demanda, evaluación y seguimiento, negociación y establecimiento espacios de

participación, función se realizó principalmente a través de la SETECI.

B. GAD Rectoría local, planificación, regulación, gestión y planificación, para la

obtención de políticas locales, planes, programas, agendas locales y planificación de proyectos,

emisión de normativa local, alineación de la oferta y demanda de cooperación con los PDOT,

seguimiento, evaluación y registro local, rendición de cuentas, identificación de demanda y

oferta de la cooperación, cooperación descentralizada y negociación en coordinación con las

instancias del gobierno central correspondientes.

Este modelo también establece que el ejercicio de estas facultades se debe desarrollar

en el marco del Sistema Nacional de Cooperación Internacional (SECI)5, contando con el

apoyo del resto de actores involucrados: las instancias de cooperación internacional y la

sociedad civil.

En este contexto la sociedad civil cobra una función característica de vital importancia,

los canales de consulta contemplados por la legislación ecuatoriana. Sin embargo, la asignación

de este rol resultaría en si misma restrictiva ya que confiere a la sociedad civil un rol

protagónico limitado, de carácter inicial.

Los niveles de participación ciudadana en Ecuador contemplan cinco etapas

progresivas:

1.- El diálogo y la consulta representan el nivel de involucramiento,

2.-Deliberación pública,

3.-Planificación y gestión,

4, Toma de decisiones y

5.- Control social.

Page 128: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

116

La estructura de participación propende a lograr que la ciudadanía ejerza directamente

el control social, a través de la deliberación pública, la planificación y gestión directa así como

los de toma de decisiones informadas, a través de mecanismos eficaces de democracia directa.

Procedimiento determinado en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social.

Para garantizar la efectividad de la participación ciudadana, esta va acompañada de

mecanismos propios de financiación (apoyo técnico y financiero, fondos concursables, becas

educativas, créditos y otros (SENPLADES, 2011).

El Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional contribuye a determinar las

prioridades de desarrollo del país, con la implementación de programas y proyectos soportados

con el financiamiento de la cooperación no reembolsable y de asistencia técnica. Está integrado

por las instituciones responsables de la rectoría, coordinación, financiamiento y ejecución de

las actividades relacionadas con la Cooperación Internacional, incluyendo el

Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social,

Ministerio de Finanzas, la AME, el CONGOPE, el CONAGOPARE, la SENPLADES, las

fuentes de Cooperación Internacional bilateral y multilateral, las ONGD internacionales, las

instituciones sectoriales nacionales, los GAD y demás actores que se relacionen con recursos

de financiamiento externo no reembolsable. El SECI está liderado por el Comité de

Cooperación Internacional (COCI). (LOPC, 2010).

Otras instancias de participación Ciudadana en las sesiones de los GAD son:

La silla vacía que debe ser ocupada por una o un representante, varias o varios

representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de

participar en el debate y en la toma de decisiones.

Los Observatorios que son Grupos de personas u organizaciones ciudadanas que no

tengan conflicto de intereses con el objeto observado, su misión es impulsar, evaluar,

monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas públicas.

Page 129: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

117

Los Consejos consultivos que son mecanismos de asesoramiento compuestos por

ciudadanos, o por organizaciones de la sociedad civil que se constituyen en espacios y

organismos de consulta.

Las autoridades o las instancias mixtas o paritarias pueden convocar en cualquier

momento a dichos consejos.

Veedurías ciudadanas son modalidades de control social de la gestión pública y de

seguimiento de las actividades de autoridades electas y designadas por la ciudadanía y las

organizaciones sociales, aquellas que les permiten conocer, informarse, monitorear, opinar,

presentar observaciones y pedir la rendición de cuentas. No constituyen órganos ni

dependencias del CPCCS, como tampoco de otras entidades del Estado. Tienen carácter cívico,

voluntario y proactivo.

Pese a la importancia de la participación ciudadana y de contar con tan importante

instrumental disponible, el modelo para el ejercicio de esta competencia, propuesto desde el

CNC, no contempla hasta el momento la posibilidad de incorporar mayores niveles

participativos.

Lamentablemente el proceso de descentralización, en gran medida, aún sigue siendo

visto principalmente como un tema de articulación, coordinación y delegación de funciones

entre distintos niveles de gobierno, sin que la sociedad civil tenga un rol claro y específico

asignado para cada caso.

La práctica de la gestión pública impulsada por los GAD y enmarcada en el enfoque de

Gobierno por Resultados (GXR) valida modelos participativos. La Gestión por Resultados

(GpR) como componente técnico eje, incorpora los componentes constitutivos de la gobernanza

con el objetivo de crear valor público en el cual se encuentra el de participación ciudadana

como uno de sus principales componentes, cuenta con los siguientes principios constitutivos:

complementariedad, integralidad, autonomía organizativa, igualdad, deliberación pública,

Page 130: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

118

respeto a la diferencia, paridad de género, responsabilidad, corresponsabilidad, pluralismo,

solidaridad, información y transparencia.

Es absolutamente necesario formar progresivamente una cultura de participación de la

ciudadana de forma democrática que posibilite la presencia efectiva de una sociedad civil

autónoma fuerte y deliberativa en cada una de las instancias de la gestión pública,

planificación, implementación y evaluación, aplicando así el fundamental principio

democrático del Estado que determina al pueblo como el mandante y principal fiscalizador de

la cosa pública en base a sus derechos de participación ciudadana (Consultado en enero 3 de

2015, Constitución del Ecuador 2008- Art. 204, Cooperación internacional, descentralización

y participación ciudadana. La gestión de la asistencia oficial para el desarrollo desde los

gobiernos autónomos descentralizados en el Ecuador: Primeras Jornadas de Planificación

“José Antonio Monje” – CEPAL – Ecuador).

2.3 LA DINÁMICA SOCIAL EN EL ECUADOR

Esta sección pretende develar la dinámica social en las acciones sociales actuales, muy

al margen de líneas políticas, sino con la objetividad que merece este tema tan sensible que está

siendo discutido y resuelto a nivel mundial, desde las Naciones Unidas primero con el

cumplimiento de los Objetivos Del Milenio para lo cual el país ha recibido ingente ayuda de la

Cooperación Internacional, estos primeros compromisos cumplidos permitirían enfocar las

ayudas oficiales al desarrollo y los Fondos no reembolsables hacia proyectos eficaces de

desarrollo tal como lo exige el requerimiento de las responsabilidades asumidas en la agenda

para el 2030 tanto en temas de eficacia de gestión como en temas de sociedad civil y su

participación más activa en el desarrollo de programas estratégicos y uso de los dineros de

Cooperación Internacional, con el fin de conocer mecanismos claves para su captación y

obtener los elementos necesarios para la propuesta en esta tesis.

Page 131: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

119

José Francisco Enríquez (2014), Es necesario el análisis de este cumplimiento desde el

enfoque social civil y entidades no gubernamentales, para aterrizar una realidad que finalmente

no comprometa el futuro de las generaciones venideras.

En el Ecuador, los Objetivos del Milenio, han determinado una realidad ambigua,

mientras en todos los foros mundiales se expresa el total cumplimiento del país a los 8 objetivos

que persiguen terminar con la pobreza y el hambre, sobre este factor, la realidad social dice

todo lo contrario. El Bono de desarrollo humano, entregado por el gobierno ecuatoriano a

familias en extrema pobreza, discapacitados y ancianos, que suman más de 1,9 millones de

beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano es el instrumento demagógico que maquilla la

desesperante necesidad de trabajo digno que requieren los ciudadanos para una subsistencia

digna y permanente. (CEPAl, 2014).

Alrededor de 95´000.000 mensuales y 1.140´ 000000 al año 9.120´000000 en 8 años

de gobierno, han sido desperdiciados, en realidad, porque la pobreza de esa población persiste,

no obstante para los índices de desarrollo esos 50 dólares mensuales, representan una

subsistencia nominal de $1,66, que en relación al 1,25 de subsistencia diaria que determina el

estado de la pobreza extrema, estadísticamente se dice que esa base social marginal ha salido

de pobreza extrema, el bono es un proceso irreal para la erradicación de la pobreza, porque una

vez que el bono le sea retirado, esa familia volverá a los grupos de extrema pobreza,

José Francisco Enríquez3, el bono nunca ha sido eficaz, es el precio con el cual se transa

el poder político, no puede convertirse en una transferencia permanente, no es un derecho, no

es crecimiento, no es progreso social, no debe ser permanente, ha sostenido por 8 años la

ineficacia de una política productiva que permita el desarrollo, el BDH no ha cumplido sus

objetivos, no ha mejorado el ingreso de la familia para proteger su consumo , no va a evitar la

3 José Francisco Enríquez, especialista en Políticas Públicas, Economista por la Universidad Central. Estud Flacso

2014. Realizó una Maestría en Desarrollo en España.

Page 132: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

120

reproducción de la pobreza en la siguiente generación, se ha constituido en un subsidio

permanente porque la vulnerabilidad no ha cambiado.

La política de aplicación del BDH no ha generado ningún mecanismos alternativo para

incentivar a las familias a que adquieran otras destrezas y pueda salir de la pobreza, no se ha

evaluado a los hogares pues mantienen su condición de vida pobre. El BDH ha estigmatizado

a las personas, no las ha hecho personas productivas. Actualmente cubre a 1,2 millones de

hogares que representan a más de 6 millones de personas, es decir, el 43%, de toda la población

recibe un subsidio del Estado. Ecuador es el país de América Latina que destina el mayor

porcentaje, en términos proporcionales. Brasil cubre al 26% de su población y Colombia al

25%.

Si bien el Bono condicionó su entrega a que los beneficiarios enviaran

obligatoriamente a sus hijos a la escuela y las familias mantenga los controles de salud, con el

pasar del tiempo debió ser reducido tanto en su monto como en la extensión del universo de

beneficiarios entregados a medida que estos dejaban el quintil de la extrema pobreza para que

su impacto social pueda ser medible, ya que no se entiende, ¿ cómo es que a medida que pasa

el tiempo y se informa que los índices de pobreza han bajado, los beneficiarios se mantengan o

aumenten?, la única razón explicable es que el bono se ha convertido en un instrumento de

valor político,

La pobreza extrema prevalece en el área rural de manera alarmante y las condiciones

de sostenimiento del bono se hacen casi imposibles por la deficiente situación económica que

atraviesa el país, por tanto el cumplimiento del Objetivo de erradicación de la pobreza extrema

en el país no es real ( (Enriquez, 2014)

La desigualdad y discriminación en la sociedad ecuatoriana radica fundamentalmente en los

términos con los que se ha manejado a lo largo de nuestra historia la diversidad en el país.

Así hemos tipificado a los connacionales por un simple y complejo tema de ignorancia

Page 133: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

121

social en grupos nacionales de inferior jerarquía en relación a blancos y mestizos, a los

pueblos indígenas, afro ecuatorianos y montubios, por capacidades de desarrollo y

actividad económica a las personas con discapacidad, inmigrantes irregulares y

refugiados, personas GLBTI, por relación intergeneracional a niños y jóvenes, lo que ha

provocado una cultura de discriminación recibiendo estos grupos denominaciones

específicas.

Términos como etnocentrismo, adulto centrismo; xenofobia, sexismo, machismo

o misoginia, homofobia, pobres, ricos, feos o lindos etc., todos estos términos peyorativos

que dividen a una sociedad en grupos no vinculantes desfavoreciendo con ello la riqueza

que puede aportar cada sector para impulsar entre todos un desarrollo social sostenido,

tal como lo establecen todos los estamentos jurídicos y legislativos desde la Carta Magna

de DDHH, y todos sus Declaraciones Mundiales, así como en la Declaración de Derechos

en la Carta Magna. La desigualdad es una cuestión de cultura, conciencia y respeto más

que de determinaciones jurídicas. (Página consultada de SENPLADES enero de 2015),

“Redacción propia. Fuente Semplades Atlas de

desigualdades”.

Estos valores que están escritos en piedra, han sido eliminados de nuestra nación por la

personalidad intencionada o innata de un primer mandatario de la nación cuya conducta social

adversa a los propósitos de los ODM multiplica esas desigualdades inventando términos que

generan mayores divisiones, no ha existido en la historia del país un periodo gubernamental

más escandalosamente discriminatorio que este, la incongruencia entre el incumplimiento del

Objetivo hacia la igualdad y la no discriminación se hace más notoria, si hemos añadido a los

términos definidos mundialmente como discriminatorios otros como; pelucones, prensa

corrupta, gordas horrorosas, pitufos, aniñaditos, cojos retorcidos, ecologista infantil,

dinosaurios políticos , momias cocteleras, rubias, perros de la partidocracia, viejas peluconas,

Page 134: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

122

caciques, los indígenas solo entran a las casa de los ricos como sirvientes, negros oportunistas,

etc, etc.

Estos calificativos extremadamente discriminatorios han establecido en el país

divisiones sociales casi irreconciliables, que alejan las posibilidades de generar las sinergia

social que tanto se necesita para el crecimiento del país, la discriminación no se elimina por

decreto, es uno de los procesos sociales y democráticos más difíciles de conseguir, la

aceptación de grupos vulnerables y diversos en la interacción social no es sostenible

únicamente por el ministerio de la ley, solo es sostenido en un complejo proceso de tolerancia

y respeto entre individuos y colectividades que propongan sus visiones en términos armónicos

en razón de una causa común; el progreso para todos. Por tanto el Objetivo de erradicar las

desigualdades y la discriminación tampoco se ha cumplido en el país.

Solo los grupos GLBT no han sido atropellados en el país y este ha tomado fuerza

incursionando incluso en las perspectivas de futuro en la niñez y la juventud, en tal magnitud

que hasta se promueven ferias, foros y muchos eventos más que llevan a la niñez y la juventud

a buscar en su yo interior la probabilidad de que realmente puedan pertenecer a estos grupos,

las condiciones en que este ámbito es protegido desde las más altas esferas del poder es

escalofriante, ya que el gabinete en pleno por orden del primer mandatario atendió de manera

inmediata todas las solicitudes de este grupo.

De esta forma expresa, por orden directa del primer mandatario, la legislatura dio paso

a la realización del primer matrimonio entre personas perteneciente a este grupo social

minúsculo de nuestro país, trato que ni de lejos han tenido los colectivos sociales que jamás

han sido atendidos por el régimen y que han expresado de manera sostenida, su inconformidad

en las calles y plazas del país en franco rechazo a las políticas públicas que atropellan de

manera intemperante los derechos humanos fundamentales de un pueblo, así como sus derechos

sociales taxativos de la naturaleza social.

Page 135: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

123

Derecho como las libertades de acción, expresión y asociación, derechos elementales

para la convivencia pacífica, la democracia y la transparencia, principios determinantes del

desarrollo sostenible han sido permanentemente vulnerados en este periodo gubernamental, lo

que nos pone a mucha distancia del cumplimiento del Objetivo de gobernanza

participativa.

La dinámica de la participación ciudadana en el país ha sufrido una división tóxica ,

existen desde hace ocho años en el Ecuador dos caras de la sociedad civil, la que ha existido

siempre con sus defectos y virtudes pero que ha aportado al país filantropía, asistencia social,

unión cívica, crecimiento económico y productivo a través de gremios como las cámaras de la

producción y los colegios de profesionales, procesos de gobernanza, educación, información

pública, procesos de crecimiento comunitarios, formación e integración ciudadana a través de

los colectivos barriales, deporte a través de los clubes privados, entre muchos otros ámbitos de

la acción ciudadana.

Muchas de ellas, entidades beneméritas que han construido el país, si bien es cierto con

luces y sombras pero que nos han dado una forma de vida en la que nos hemos desarrollado

con valores y principios asumidos de manera individual y colectiva de forma generacional, que

componen nuestra identidad y que hoy han pretendido ser eliminados por el letal Decreto 16,

cuyos contenidos, de gran afectación para la sociedad civil, han sido ampliamente rechazados

por la comunidad nacional e internacional, el derecho constitucional a la resistencia ha sido el

único instrumento que ha permitido a los sectores sociales mantenerse en la lucha por la

democracia y por rescatar el respeto a los valores y el patrimonio social de nuestra comunidad

nacional.

Y por otro lado, está la sociedad civil creada en el laboratorio del Consejo de

Participación Ciudadana, que ampliamente adoctrinada sirve a los objetivos del gobierno

central. Es a esta cara de la sociedad civil aglutinada en un bloque paralelo con casi los mismos

Page 136: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

124

nombres de las organizaciones ya existentes a la que se le asignan todos los recursos de la

Ayuda internacional, el tema es que la totalidad de estas “ ONGs” pero manejadas por el

gobierno, tienen de vida casi el mismo tiempo de vigencia que estos periodos gubernamentales,

es esa sociedad civil la que es fotografiada para los informes

internacionales, es esa sociedad civil artificial y sin conciencia propia es invitada a todos los

foros nacionales e internacionales de gobernabilidad y democracia, es esa sociedad civil la que

avala todos los procesos gubernamentales que precisan de la participación ciudadana y que de

lo único que participa a conciencia es de los grandes banquetes en el salón amarillo o en los

Hoteles cinco estrellas.

La dinámica social en nuestro país es incongruente y desoladora, el 64 % de la población

ha manifestado su rechazo a las políticas gubernamentales, a la vez que un sinfín de cadenas

en los incontables medios de comunicación públicos e impuestas en los medios de

comunicación privados, exponen las faraónicas obras de infraestructura inconclusas que se

contemplan anonadados por el destino que estas puedan tener en un periodo económico tan

delicado como el que le toca pagar a la sociedad entera.

Los niveles de sub-empleo bordean el 45 % solo la clase burócrata mantiene una

seguridad laboral y una estabilidad salarial que a la mayoría nos parece cada vez más grave, el

cierre de empresas, por las complejas e inaplicables leyes laborales, la infinidad de impuestos

aplicados a toda actividad productiva, la inentendible matriz productiva que no termina de

perfilarse en un contexto incongruente entre la dolarización de origen imperialista según

califica el gobierno al apoyo estadunidense y una filosofía socialista que no logra

conceptualizarse ni entre sus propios adeptos.

El irresponsable gasto y por tanto endeudamiento público no entendido por la mayoría

de la ciudadanía, que en su clase más pobre disfruto en los primeros años de gobierno de las

vaconerías del poder siendo atendidos en lujosos edificios, participando en pomposas fiestas

Page 137: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

125

sociales con tarima y cantantes oficiales incluidos, mientras ellos volvían a su lodazal

asentamiento humano donde habitan siempre, ha dejado perpleja a una sociedad empobrecida

inconsistentemente cuando acaba de vivir un ciclo con las más altas rentas petroleras de la

historia, esa misma gente ahora se vuelca a las calles, mostrando unos cuadros de mendicidad

tan desgarradores como indignantes.

Los semáforos del país entero se han transformado en puntos de venta de miles de

vendedores informales, realidad que solo evidencia las estadísticas de desempleo que el

gobierno pretende ocultar con las concebidas campañas del buen vivir.

Nos hemos de preguntar entonces donde están los fondos invertidos por la

Cooperación internacional para el desarrollo destinada a los ámbitos sociales?, la misma

SENPLADES ha concluido que los índices de desarrollo humano tienen aún un amplio camino

por recorrer hasta alcanzar los compromisos adquiridos en los Objetivos del Milenio.

Las contadas escuelas del milenio han reemplazado a los miles de escuelas locales que

permitían más allá de la formación escolar, esa integración comunitaria que reconozca la

prevalencia de las culturas ancestrales en los campos y las ciudades, la calidez humana se ha

perdido, talvez el bien más importante de nuestra cultura ha sido cambiado por una promesa de

tecnología y crecimiento, que si bien es necesario, no tiene por qué cambiar nuestra identidad,

los nombres quichuas puesto en las entidades académicas de alta inversión y poco alumnado,

son construidas corporativamente por extranjeros, ¿Cómo puede un extranjero por más brillante

que sea, conservar la línea real ancestral si no la lleva en su sangre? . No obstante ciertos grupos

indígenas deslumbrados por el poder dejan sus comunidades y se perfilan con total derecho

como exitosos políticos o profesionales en las grandes urbes y se encargan de los problemas de

las comunidades no propias. Hay incoherencia en todos los ámbitos del quehacer público.

Los procesos legislativos con una mayoría aplastante, ahogan toda propuesta no

vinculada al oficialismo de manera grotesca, las miles de leyes manejadas bajo la imposición

Page 138: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

126

del ejecutivo construye de forma absolutista con una visón de túnel, un país donde nadie tiene

opción a un criterio contrapuesto, por más brillante o viable que este pueda ser para la solución

de los problemas nacionales, la transparencia e independencia en los procesos judiciales no

existe, el poder más delicado de todos se rinde a las determinaciones gubernamentales sin

reparo ni dignidad alguna. La entidad protectora de derecho constitucional ha dejado de

amparar a la ciudadanía para proteger de manera irrestricta las decisiones y condiciones del

poder central.

La Organización de participación ciudadana, lejos de permitir el concurso de los

ciudadanos se ha convertido en una agencia de selección de perfiles para remplazar a aquellos

funcionarios públicos que tienen la insolente intención de discrepar con los deseos del poder

central, este contexto, es el caldo de cultivo perfecto para los actos de corrupción más grades

registrados en la historia del país, el enriquecimiento ilícito campea como una norma diaria

entre los grupos de poder alineados al gobierno y los funcionarios de turno, por tanto el

Objetivo de transparentar la gestión de gobierno para la valida gestión de la Cooperación

Internacional tampoco se cumple.

No obstante son impecables los informes entregados a las Organizaciones Mundiales y

Multilaterales, que no hacen sino corroborar los escenarios perfectamente montados por el

oficialismo, sustentan una realidad maquillada por un gobierno totalitario, la autodeterminación

de los pueblos y la no intervención en los mismos, son principios de las relaciones

internacionales que hoy juegan en nuestra contar. Las voces autorizadas ante los foros

internacionales son ellos, es por eso que totalmente atónitos escuchábamos hablar al Presidente

de la República en el seno de la Asamblea de Naciones Unidas de la maravillosa, democrática,

próspera y respetuosa nación que representa.

Es esa nuestra realidad social, que no necesita cuadros estadísticos por lo que se vive a

diario lo ratifica la conciencia de cada individuo, que vive en esta nación y la conciencia social

Page 139: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

127

que va tomando su fuerza para como siempre, para que desde su naturaleza intrínseca, encontrar

una salida a este proceso gubernamental obscuro que nos ha tocado vivir.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de la investigación obedece a una investigación de resultados cualitativa.

Además, es factible debido a la apertura que el Instituto de Post Grado en Ciencias

Internacionales “Dr. Antonio Parra Velasco” y la Junta Cívica de Guayaquil, han permitido que

se obtenga resultados muy significativos gracias al aporte de estas instituciones. Por otro lado,

se espera que el Ministerio de Relaciones Exteriores y los organismos relacionados con

Cooperación Internacional representadas en el Ecuador reciban este trabajo de investigación

como una contribución al desarrollo de la sinergia entre la sociedad civil, el Estado y la

Cooperación Internacional.

3.2 METODOS DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo no experimental, es bibliográfico, de análisis estadístico y con entrevistas

realizadas a un segmento de la sociedad ecuatoriana relacionada con la sociedad civil y la

Cooperación Internacional, con el fin de poder determinar la correlación entre las variables y

conocer de qué manera la variable independiente está influenciando en la variable dependiente.

Es decir, de qué manera la arista de solución denominada “la cooperación internacional y su

impacto real en el Ecuador” de la que actualmente se hace uso para reducir la problemática

planteada referente a “la baja gestión en la dinámica social del País”.

Page 140: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

128

Para lograr esta relación, el presente trabajo ha recopilado un significativo material actualizado

y en algunos casos históricos y linkografía de las organizaciones afines al tema.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La técnica del cuestionario ha sido utilizada para poder desarrollar las preguntas

pertinentes que se plantearon a los entrevistados. Estas preguntas (Ver anexo) guardan

relación entre las variables y se busca conocer sobre la posibilidad de diseñar mecanismos de

articulación e integración cívica sectorizada para la participación democrática real de la

sociedad civil en la gestión de Cooperación Internacional en Ecuador.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está relacionada con organizaciones de sociedad civil diseminadas en todo

el Ecuador, ONGs, e instituciones relacionadas con la Cooperación Internacional. Suman más

de 52.000 representaciones registradas en el RUOSC, las cuales son de difícil acceso y por los

tiempos de respuesta a los cuestionarios enviados por correo electrónico, se ha considerado en

este trabajo una muestra representativa de 39 organizaciones civiles en el Ecuador diseminadas

en el país.

3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS ASPECTOS

BIBLIOGRÁFICOS Y DE LAS ENTREVISTAS

Las entrevistas se ha considerado anotarlas en anexos, en esta sección la autora ha

considerado pertinente anotar sus conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados

obtenidos con el fin de buscar esos mecanismos de articulación e integración cívica sectorizada

para la participación democrática real de la sociedad civil en la gestión de cooperación

internacional en Ecuador; esta propuesta pretende plantear una forma eficaz, democrática y

transparente para mejorar la gestión de la cooperación internacional en el país, para lograr el

impacto esperado por los cooperantes en el desarrollo humano de la ciudanía con el fin de

procurar una dinámica social que enrumbe al Ecuador hacia el desarrollo sostenible.

Page 141: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

129

3.5.1 CONCLUSIONES

El estudio de la no sostenibilidad de las sinergias en la dinámica social del Ecuador es

una problemática que merece una total y urgente atención, las nuevas exigencias en el nuevo

modelo mundial de desarrollo de la democracia y en la captación de los fondos internacionales

de Cooperación Social así lo disponen y es obligación de los países Estados lograr esas sinergias

para hacer posible el cumplimiento de los compromisos establecidos en los ODS de la Agenda

2030.

La sociedad civil representa a cada ciudadano del País, por lo tanto requiere una

integración más efectiva en las mesas de trabajo estratégico de la Agenda Social del Ecuador

así como en los distintos foros nacionales e internacionales.

Las Naciones Unidas a través de sus distintos organismos y logros alcanzados en las

Convenciones, Foros, Congresos han logrado grandes avances en torno a acuerdos para integrar

a la sociedad civil para que sean los beneficiarios directos de los fondos de Cooperación Social.

Las Leyes de Transparencia de cada país deben incluir estas nuevas realidades

democráticas mundiales, en la cual la sociedad civil también debe trabajar más

organizadamente en unidad de metas nacionales e internacionales para cumplir la agenda 2030.

Cada Gobierno suscrito está llamado a lograr el cumplimiento de la Agenda 2030 con

adecuadas políticas de Estado en las cuales debe evidenciarse la participación de las Juntas

Cívicas de cada País debidamente estatuidas y registradas en cada País sin exclusión de

ningunas de las ya constituidas antes de cada régimen.

El cumplimiento de la Agenda 2030 incluye la urgencia de erradicar la desigualdad de

género que persiste a pesar de la mayor representación de las mujeres en los parlamentos y la

mayor asistencia de niñas a la escuela. Las mujeres siguen enfrentadas a la discriminación

respecto del acceso al trabajo, los activos económicos y la participación en la adopción de

decisiones privadas y públicas.

Page 142: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

130

Los horizontes de la Cooperación Internacional son oportunos para la consolidación de

la sociedad civil organizada, fuente idónea para la obtención de los insumos reales, que

permitan la conformación de un nuevo orden mundial, basado realmente en procurar el

equilibrio mundial y el bienestar del ser humano, razón de ser de toda la creación divina y de

toda acción del hombre, finalmente se perfila en el planeta, la terminación de la frase lapidante

para la humanidad “ El hombre es el lobo del hombre” talvez aún nos falte atravesar una parte

del oscuro túnel del egoísmo, pero se vislumbra una luz al final.

3.5.2 RECOMENDACIONES

Se propone el diseño de un mecanismo de integración cívica sectorial que permita la

participación democrática real de la sociedad civil en la gestión de Cooperación Internacional

en Ecuador, especialmente en lo que concierne a los fondos no reembolsables, pero es preciso

los GAD asignen el espacio protagónico al segmento social organizado, para que sea él, quien

establezca la dirección y ejecución de sus proyectos, claro está, con total aceptación de los

controles gubernamentales que trasparenten esa gestión.

El cabal cumplimiento de los ODMs sigue siendo una especial preocupación en todos

los países del mundo para entrar a trabajar los ODS.

Se recomienda elaborar un diseño de mecanismos de integración cívica considerando

los aspectos más sobresalientes de esta investigación, que están de acuerdo a las Resoluciones

Mundiales relacionadas con el Desarrollo de la Democracia en el Mundo y que están

direccionadas desde los organismos de la Naciones Unidas en la cual el Ecuador es miembro

fundador.

Crear un Plan Estratégico de fortalecimiento de relaciones entre la sociedad civil y los

Gobiernos de todos los niveles del Estado, es actualmente, una realidad demandante en cada

Page 143: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

131

país, por lo que en naciones más avanzadas se está invirtiendo en la formación de una sociedad

civil más orientada a la educación social, en referencia al conocimiento y aplicación de deberes

y derechos y al cumplimiento de las Normas Internacionales, como estrategia en su lucha por

salir del subdesarrollo, es el camino a seguir si queremos enrumbar el país al progreso

sostenido, para lo cual, es indispensable la determinación de políticas públicas que respeten el

espacio social existente, representado en las Organizaciones de la Sociedad Civil, que por

generaciones han determinado la dinámica social en ecuador, que si bien sus acciones son

perfectibles, no puede una administración gubernamental transitoria, borrar por Decreto su

trayectoria e incidencia social. Se requiere también dar paso a la incorporación libre de nuevas

organizaciones insubordinadas, con conciencia social clara de su rol en beneficio de la

sociedad.

Desarrollar programas de difusión para la integración de las ONGs del Ecuador que

permitan, fortalecer los nexos entre los actores principales a los cuales pretenden llegar y que

se incluya en los programas de estudio de primera y segunda enseñanza la mejora participación

de los ciudadanos y ciudadanas en la formación de la sociedad civil más integrativa,

democrática y transparente, con principios y valores sociales importantes que deben ser

cultivados.

Page 144: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

132

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

DISEÑO DE UN MECANISMO DE ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN CÍVICA

SECTORIZADA PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA REAL DE LA

SOCIEDAD CIVIL EN LA GESTIÓN DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL EN ECUADOR,

4.2 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Elaborar el diseño de un mecanismo de integración cívica sectorial, mediante el

resultado de la investigación bibliográfica y los resultados obtenidos en las entrevistas a

expertos, para lograr una mayor participación democrática real de la sociedad civil en la gestión

de Cooperación Internacional en Ecuador

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Como se ha evidenciado a lo largo de esta investigación todas las Cumbres los Foros y

las propuestas hechas en el tema de cooperación internacional, coinciden en procurar una mayor

participación de la sociedad civil en la elaboración e implementación de políticas públicas,

finalmente porque todos se han percatado, que, así como el principio y fin de la economía es

el individuo, el principio y fin de toda acción social, es el ciudadano. Fuera de esto, todas las

políticas finalmente son equivocadas y sin su participación real, ninguna política es sostenible.

En tal virtud, la propuesta que presento más allá de la finalidad de este trabajo académico, la

planteo como un aporte a la sociedad civil nacional, ámbito en el cual me desempeño.

Page 145: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

133

Diseño de un mecanismo de articulación e integración cívica sectorizada para la

participación democrática real de la sociedad civil en la gestión de Cooperación

Internacional en Ecuador

La propuesta pretende encontrar solución eficaz al tema de la participación ciudadana

que si bien se determina de manera clara y contundente en la Constitución de la república y de

allí en todas las instancias jurídicas políticas y económicas de la estructura del Estado, no es

menos cierto que en todos los foros la tan necesaria e invocada sociedad civil, no es más que

un convidado de piedra que da fe muda de las decisiones y determinaciones de los

administraciones gubernamentales vigentes de todo nivel.

Los Organismos Internacionales, los estamentos gubernamentales, han mencionado en

sus informes la presencia de una sociedad civil dispersa, desarticulada, casi incongruente, que

pierde su fuerza en las agotadoras manifestaciones de masas que se revelan ante la incapacidad

de quienes en tarimas juraron cambiarles la vida, y luego se dispersan como se dispersa la

esperanza.

Organizar a la sociedad es el trabajo más arduo y más importante que puede emprender

todo organismo supranacional o cualquier Estado, por el simple y definitivo hecho de que cada

individuo que la compone tiene una visión distinta del mundo, de su entorno y de él mismo,

Encontrar la causa común que los una, es un trabajo que solo ellos pueden hacer, es instinto

natural la necesidad de agruparse con sus pares y por sus necesidades, es una dinámica innata

que fluye libremente. Es por eso que nunca soportara la presión opresora de la tiranía y el

absolutismo. Respetar el libre pensamiento, la libertad de acción, como elementos sustanciales,

que ni siquiera puede considerarse suprimir es indispensable para crear y mantener la paz social.

La ciudadanía es como el agua fluye por el cauce de sus necesidades sus aspiraciones

y sus convicciones, por eso es en libertad donde se producen las mejores creaciones que

cambian la vida de una colectividad.

Page 146: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

134

La diversidad que se representan en la sociedad civil organizada, es el patrimonio más

rico e importante de un Estado, debería ser considerada la materia prima más valiosa para la

construcción de modelos exitosos de desarrollo, con ella comprometida, la sostenibilidad está

garantizada, puesto que la sociedad civil organizada, dirige a toda la ciudadanía, la convoca, la

motiva, su gente es el motor de la vida de una nación.

La sociedad civil organizada le da forma a la masa la enrumba hacia la búsqueda de

mejores formas de vida.

La propuesta cuenta desde ya con los insumos para su realización: La operatividad de

los ODS, en la Agenda 2030, condiciona el éxito de la misma, al logro de la integración de la

sociedad civil en las metas hacia la consolidación del progreso equilibrado sostenido del

mundo. Todos los componentes de la cooperación internacional dependen ahora de la

participación ciudadana como garante y objetivo final de sus proyectos y planes de desarrollo,

la visibilización de la sociedad civil, hace necesario su perfeccionamiento en todos los ámbitos,

pero especialmente en el reconocimiento y empoderamiento de su rol en la vida de la nación.

Los fondos para ellos están determinados en los acuerdos internacionales de

cooperación que deben ser cumplidos por los estados. Por tanto, es vital diseñar un

procedimiento para su articulación y su integración, La mejor manera es determinar su

correlación de acciones, las afinidades grupales que permite su asociación libre y voluntaria.

La idea es sectorizar las ONGs por ámbito de acción y conformar con ellas la paridad

de consejos consultivos en relación con los estamentos oficiales de los gobiernos a todo nivel,

de modo que puedan ser capacitados e informados para actuar plenamente en todos los ámbitos

que los habilita la ley de participación ciudadana y control social. En otras palabras, prepararlos

para la elaboración de propuesta y la determinación en la toma de decisiones autónomas y

transparentes en todos los espacios donde sean convocados.

Page 147: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

135

En el país existen alrededor de 52.000 organizaciones de la sociedad civil con claros

fines y objetos de acción, la tarea será convocarlos y fortalecer su institucionalidad, logrando

primero la derogatoria del Decreto 16 que conculca los derechos fundamentales de libre

asociación y de libertad de acción, lo que sería el primer objetivo que permitirá recuperar el

respeto del gobierno por este esencial elemento del Estado democrático.

Luego se deberá depurar las entidades sociales que a conveniencia gubernamental

nacieron como entes paralelas a las organizaciones de la sociedad civil ya existentes,

Posterior a ello se determinara la creación de una Plataforma de la sociedad civil que

será el instrumento principal para la articulación de todos los sectores sociales.

Consolidar la unidad social será el paso definitivo para que, desde la sociedad civil se

proponga una agenda social que pueda llevarnos a la negociación amplia y transparente de las

propuestas gubernamentales para la creación e implementación de las políticas públicas, así

como, la determinación de procedimientos para la petición de rendición de cuentas.

El objetivo internacional será lograr la participación protagónica de la sociedad civil

ecuatoriana en los foros mundiales, para intervenir con propuestas en la elaboración de las

agendas mundiales de desarrollo socio económico.

La lucha de la sociedad civil por mantener sus derechos y sostener sus instituciones no

ha sido fácil, no obstante hoy es el momento de ratificar el poder ciudadano en la vida del

Estado.

Con una ciudadanía instruida, a través de la sociedad civil organizada, podemos pensar

que lograremos construir un Ecuador diferente, donde la pobreza y la ignorancia sean

erradicadas. En una sociedad instruida sobre sus deberes y derechos, no hallarán asidero jamás

las propuestas demagógicas que lleven al poder a políticos que incumplen sus promesas de

campaña.

Page 148: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

136

Una sociedad civil integrada formada en democracia y fortalecida en sus competencias

y capacidades, exigirá la presencia de estadistas para que gobiernen y administren

democráticamente el Estado en beneficio de las presentes y futuras generaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Aldas, E. N. (2013). Mesios Periodisticos cooperación y acción Humanitaria.

Page 149: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

137

Alianza Global. (2014). Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz . OCDE-PNUD. Alonso, J.A. (2013). Cooperación con países de renta media: un enfoque basado en

incentivos. AECID. Alonso, J.A. et al. (2014). Recipients and Contributors. Middle income countries and the

future of development cooperation. (e. al., Ed.) Alvarez Orellana, S. (2012). Una introducción a la cooperación internacional al desarrollo.

(S. M. Álvarez Orellana, Ed.) REDUR, 285-309. Alvarez Orellana, S. M. (2012). Introducción a la Cooperación internacional al desarrollo. AOED. (2013). (Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo) (2013), An Enabling

Environment for Civil Society Organizations: A Synthesis of Eevidence of Progress Since Busan,.

AOED. (2013). Manila. Asamblea General de las Naciones Unidas (2013), resolución El espacio de la sociedad civil: Creación y mantenimiento en la legislación y en la práctica de un entorno seguro y propicio (A/HRC/24/L.24).

ART. (2007). La iniciativa ART: Articulando redes territoriales y temáticas para la cooperación al desarrollo humano. PNUD: ART.

Bank World. (marzo de 2004). Desarrollo Social. En Ciencias Sociales y Politicas. Buenos Aires. Obtenido de Portal de éticas aplicadas.

Berg, & Ostry. (2011). Crisis y dificultades en educación. Boni Aristizabal, A., & Calobui Tormo, C. (2010). Cooperación Internacional para el

Desarrollo. En A. Boni Aristizabal, & C. Calobui Tormo , Cooperación Internacional para el Desarrollo. Centro de Cooperación al Desarrollo.

Calabuig Tormo, C., & Llanos Gómez-Torres, M. (2010). La Cooperación Internacional para el desarrollo - edición revisada (EDITORIAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ed.). Valencia: Fustabloc, S.L.

CDH. (2013). Consejo de Derechos Humanos, 24.º periodo de sesiones, septiembre de 2013, Nueva York.

Centro Internacional de Derecho no Lucrativo y Secretaría del Movimiento Mundial para la Democracia (2012), (2.ª edición ed.). (2012).

CID. (2012-2013). Centro Internacional de Derecho no Lucrativo (2013), The Legal and Regulatory Framework for Civil Society: Global Trends in 2012-2013, Centro Internacional de Derecho no Lucrativo, . Washington DC.: www.icnl.org/research/trends/trends4-2.html. .

CIVICUS. (2013). Centro Internacional de Derecho no Lucrativo, Washington DC. CIVICUS (Alianza Mundial para la Participación Ciudadana) (2013a),.

CIVICUS. (2013). CIVICUS, Johannesburgo, www.civicus.org/eei. Johannesburgo. CIVICUS. (2013). CSI (Confederación Sindical Internacional) (2013), Países en situación de

riesgo: Violaciones de los derechos sindicales, CSI,. www.ituccsi.org/IMG/pdf/survey_ra_2013_es_final.pdf., Johannesburgo, Bruselas.

CIVICUS. (2013). The CIVICUS 2013 Enabling Environment Index,. CIVICUS. (2013b). CIVICUS (Alianza Mundial para la Participación Ciudadana) (2013b),

Global Trends on Civil Society Restrictions,. CMDG. (2004). Comisión Mundial sobre la Dimensión de la Globalización por una

>Globalización justa: Crear oportunidades para todos. SUIZA. Cooperación Internacional. (2014). Cooperación Internacional, una visión de futuro,

Agenda presidencial de cooperación internacional Colombia. Bogotá: Ed. Cooperación Internacional.

Page 150: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

138

Dauderstädt, M., & Keltek, C. (2011). Crisis, Austerity and Cohesion. Dauderstädt, M., & Keltek, C. (2014). Crisis, Austerity and Cohesion – Europe’s

Stagnating Inequality, perspective, abril 2014. Berlin: disponible en http://library.fes.de/pdf-files/id/ipa/10672.pdf.

Dávalos Benítez, J., & Rodriguez Baldeón, D. (2010). AGECI-Informe sobre el desarrollo de las ONG´s en el Ecuador, 2007 - 2009. Quito: graphus® 322 7507 .

Dawn. (2014). Statement prepared by a group of participants of the financial transparency coalition and latindadd conference “Hidden Money, Hidden resources: financing development with transparency” lima, 14 – 15 de octubre de 2014. disponible en http:// www.latindadd.org/2014/11/24/declaracionvinculosentre-flujos-ilicitos-politicas-tributarias-y-justicia-degenero/.

Eberhardt, P. (2014). La protección de las inversiones en una encrucijada. La TTIP y el futuro del derecho global de las inversiones, análisis de política internacional, Julio 2014. Berlín: Friedrich-Ebert-Stiftung, disponible en http://library.fes.de/pdffiles/iez/global/11011.pdf.

Enriquez, J. F. (2014). FLACSO. Eurodad (eds.). (2014). Beneficios ocultos: El apoyo de la UE a un sistema fiscal mundial

injusto 2014. Bruselas: disponible en https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/documentos/file s/traduccion_ .

Grupo de reflexión de la Sociedad Civil. (2012). Perspectivas de Desarrollo Global. Grupo de Reflexion de Sociedad Civil. (2015). Objetivos para ricos, indispensable para una

agenda universal. Kregel, J. (2007). Nurkse and the Role of Finance in Development Economics. The Levy

Economics Institute of Bard College, 1-35. Llanos Gómez-Torres, M. d. (2010). Centro de Cooperación internacional para el

desarrollo. Valencia. LOPC. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana publicada R.O. 175 del 20 de abril

de 2010. Quito: Registro Oficial. Molina, M. (septiembre de 2008). Libro digital, Cap 2, Balance del desarrollo y

replanteamiento de la cooperación en los años setenta: la pobreza y las necesidades básicas. Obtenido de https://molinamiguel.files.wordpress.com: https://molinamiguel.files.wordpress.com/2008/08/uncetabalance-deldesarrollo-y-replanteamiento-de-la-cooperacion-en-los-anos-setenta-lapobreza-y-las-necesidades-basicas.pdf

OCDE. (2012). Development and Developing contrist falls of global recession disponible. OCDE-PNUD. (29 de noviembre - 1 de diciembre de 2011 de 2011). Acuerdo de la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AAB) (2011). (República de Corea) Obtenido de aprobado en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Busan, : http://effectivecooperation.org OEA, P. D.-S. (2010). NUESTRA DEMOCRACIA. OECD. (2014). Organisation for Economic Co-operation and Development. Obtenido de

Manual de Cooperación Internacional 2014: www.oecd.org. OECD. (2015). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos . Recuperado

el 03 de enero de 2016, de http://www.oecd.org/development/aideffectiveness/34580968.pdf.

Page 151: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

139

OEI, & Rodriguez Rodriguez, J. (2014). Ciudad Educadora Una perpectiva politica desde la complejidad. Pensar Iberoamericana.

OEI, O. d., & Rodriguez Rodriguez, J. (2014). Ciudad Educadora Una perpectiva politica desde la complejidad. Pensar Iberoamericana.

ONU. (2012). Indicadores de Derechos Humanos, Guía para la medición y la aplicación. Naciones Unidas Derechos Humanos .

ONU. (2013). Inequality Matters. United Nations publication. ONU. (2015). Hora de la acción por el planeta y las personas. ONU. Pearson. (1970). El Informe Pearson: Nueva estrategia para un cdesarrollo global. El

Correo, una ventana abierta sobre el mundo, Febrero de 1970 (año XXIII). España: UNESCO.

PNUD. (1990). Informe sobre el Desarrollo Mundial, del Banco Mundial; Desafío para el Sur, de la Comisión Sur y Desarrollo Humano, 1990, primero de los 11 informes sobre el tema que ha publicado el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hasta hoy. PNUD.

PNUD. (2013). La Desigualdad. PNUD. PNUD. (2014). La desigualdad. PNUD. Rosero, G. (2011-2014). Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el

Ecuador 2011 - 2014. Ricardo Patiño Aroca. Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Directora de la publicación Gabriela Rosero, diagramación e impresión: Vittese Identidad Visual.

Rubio Domínguez, P. (2008). Introducción a la Gestión Empresarial (Vol. Libro I). Madrid: Instituto europeo de gestión empresarial.

SENPLADES. (2011). Fondos concursables. Quito: SENPLADES. SETECI. (2011). Estrategias de inserción soberana. SETECI. (2014). UNCTAD. (2010). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Recuperado el 5 de de febrero de 2012, de página 1, en línea en http://www.unctad.org/sp/docs/presspb20103_sp.pdf

Undesa. (2013). Obtenido de Inequality Matterds Report on the World Social Situation 2013: http://www.un.org/esa/socdev/documents/reports/ inequalityMatters.pdf

UNDESA. (2013). Reducción de la pobreza. UNDESA. UNDESA. (2013). Reducción de la pobreza. UNDP. (2009 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Desarrollo de

capacidades: Texto Básico del PNUD. PNUD. UNTAD. (2013b). Wierzba, G., Marchini, J., Kupelian, R., & Urturi, M. A. (2013). La unidad y la integración

económica de América Latina (Vols. Documento de trabajo No 50 - Octubre de 2013). Argentina: CEFIDAR.

LINKOGRAFÍA

Page 152: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

140

AOED (Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo) (2013), An Enabling Environment

for Civil Society Organizations: A Synthesis of Eevidence of Progress Since Busan,

AOED, Manila. Asamblea General de las Naciones Unidas (2013), resolución El espacio de la

sociedad civil: Creación y mantenimiento en la legislación y en la práctica de un entorno

seguro y propicio (A/HRC/24/L.24), Consejo de Derechos Humanos, 24.º periodo de

sesiones, septiembre de 2013, Nueva York.

Centro Internacional de Derecho no Lucrativo (2013), The Legal and Regulatory Framework

for Civil Society: Global Trends in 2012-2013, Centro Internacional de Derecho no

Lucrativo, Washington DC, www.icnl.org/research/trends/trends4-2.html.

Centro Internacional de Derecho no Lucrativo y Secretaría del Movimiento Mundial para la

Democracia (2012), Defensa de la sociedad civil, 2.ª edición, Centro Internacional de

Derecho no Lucrativo, Washington DC.

CIVICUS (Alianza Mundial para la Participación Ciudadana) (2013a), The CIVICUS 2013

Enabling Environment Index, CIVICUS, Johannesburgo, www.civicus.org/eei.

CIVICUS (Alianza Mundial para la Participación Ciudadana) (2013b), Global Trends on Civil

Society Restrictions, CIVICUS, Johannesburgo.

CSI (Confederación Sindical Internacional) (2013), Países en situación de riesgo: Violaciones

de los derechos sindicales, CSI, Bruselas,

www.ituccsi.org/IMG/pdf/survey_ra_2013_es_final.pdf.

Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014Ricardo

Patiño Aroca. Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Directora de la

publicación Gabriela Rosero. Secretaria Técnica de Cooperación Internacional

Autoría del documento: Secretaría Técnica de Cooperación Internacional Iván

Martínez, Omar Revelo, Juan Carlos Alulema. Corrección de estilo: Mauricio Alvarado

Diseño, diagramación e impresión: Vittese Identidad Visual

OCDE- PNUD, Informe de avances 2014 . Alianza global. OCDE – PNUD Acuerdo de la

Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AAB) (2011), aprobado en

el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Busan, República de Corea,

29 de noviembre-1 de diciembre de 2011, http://effectivecooperation.org.

ANEXOS

Page 153: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

141

ANEXO 1

CONCEPTOS IMPORTANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Resumiendo de varios autores, quienes sugieren conceptos muy pertinentes para esta

investigación y que se los parafrasea a continuación:

Cooperación Bilateral. Es la cooperación oficial que brinda directamente un país

desarrollado a países en desarrollo.

Cooperación científica y tecnológica. Promueve y efectúa la transferencia de

conocimientos científicos y tecnológicos teóricos y/o prácticos, principalmente a través de las

universidades del país y de entidades de investigación científica y tecnológica. También se

considera becas para viajes de investigación científica, así como asistencia tecnológica.

Cooperación cultural. Intercambio cultural internacional, considera también la

difusión del idioma extranjero de uno o de ambos de los países materia del Convenio. Se basa

en el principio de mutua colaboración entre personas e instituciones del país anfitrión.

Cooperación económica. Se presenta mediante el aporte de divisas para apoyar los

programas económicos de un país, a través de créditos otorgados al gobierno. Esto se

proporciona en el contexto de un programa de desarrollo y que cuenta con objetivos,

macroeconómicos más amplios, como por ejemplo, apoyo a la Balanza de Pagos.

Cooperación Empresarial. Esta modalidad de cooperación está más orientada al

desarrollo de la empresa o industria y se presenta mediante al asistencia técnica en proyectos

relacionados con la solución de problemas ambientales causados por la industrialización. Los

acuerdos a los que llegan las empresas son privados y no se enmarcan en los programas oficiales

de cooperación técnica.

Cooperación Empresarial / Comercial. Comprende mecanismos de cooperación de

los gobiernos que favorecen el acercamiento de las empresas de ambos países. Los acuerdos a

Page 154: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

142

los que llegan las empresas son privados y no se enmarcan en los programas oficiales de

cooperación técnica bilateral o multilateral.

Cooperación externa. Recursos proporcionados a los países por

la comunidad internacional, después de un proceso de negociación.

Cooperación financiera. Consiste en el otorgamiento de créditos al gobierno de un

país (puede ser el caso de El Perú), en condiciones blandas e intereses bajos. Su gestión y

oficialización se efectúa a través del Ministerio de economía y finanzas – MEF. Esta se

considera de carácter concesional (subsidiado), por ser un préstamo blanco cuya tasa de interés

se denomina preferencial (siendo la tasa de interés que se aplica alrededor de 5 %, con un

período de gracia de 2 ó 3 años, (o sea período de no pago de la deuda o amortización) y un

período de pago de deuda de 20 a 30 años o más (pago de intereses, más el principal).

Cooperación Financiera no Reembolsable. Consistente en la asignación de dinero

que permite la adquisición de bienes y servicios o la construcción de infraestructura, que se

materializa mediante la donación de bienes, materiales, equipos, herramientas, servicios de

consultoría y asistencia técnica.

Cooperación Internacional. Incluye todas las modalidades de apoyo externo al

desarrollo nacional como cooperación económica, cooperación técnica independiente,

transferencia de capital, créditos multilaterales y bilaterales subsidiados, donaciones,

cooperación técnica relacionados con la inversión, ayuda alimentaria, asistencia sanitaria de

emergencia y de socorro y, recientemente, se hace mención a las facilidades políticas y

comerciales.

Por otro lado, lo podemos definir, como una de las fuentes de asignación de recursos en

los países con el fin de cumplir con sus propios planes de desarrollo a través de la movilización

de recursos provenientes de los países del norte. Como parte del financiamiento al Desarrollo,

Page 155: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

143

para convertirse en inversión, es la movilización del ahorro externo que sustituye la falta o poca

capacidad que tiene un país para generar ahorro interno.

Cooperación Multilateral. Es la Cooperación oficial que brindan los Organismos

Internacionales a los gobiernos. Dichos organismos obtienen sus recursos de sus países

miembros.

Cooperación técnica. Transferencia y/o intercambio de recursos humanos, bienes,

servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas, cuyo objetivo es

complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo y está enmarcada en las

prioridades de corto y mediano plazo del país receptor.

Cooperación Técnica en países en desarrollo – CTPD, o entre países en transición

o Cooperación Horizontal. Modalidad mediante la cual los países en desarrollo intercambian

expertos, conocimientos, experiencias y capacitación. También es conocida como cooperación

Sur – Sur y es un complemento a la cooperación Note – Sur, es decir de los países

industrializados a los países en desarrollo. Los costes de la cooperación son compartidos por

ambos países.

También, está basada en la solidaridad de los países para un proceso de coparticipación o

intercambio deliberado y voluntariado de recursos técnicos, pericias y capacidades, que permite

compartir sus mutuas experiencias.

Cooperación Técnica independiente – FTC. La facilitación de recursos para la

transferencia de conocimientos técnicos y de gestión o de tecnología para establecer una

capacidad de emprender actividades de desarrollo, sin referencia a la ejecución de un proyecto

de inversión específico. La FTC incluye las actividades de pre - inversión, tales como los

estudios de viabilidad, cuando la inversión todavía no ha sido aprobada o no se han conseguido

los fondos. Esta categoría corresponde de acuerdo a la OCDE/CAD "cooperación técnica".

Page 156: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

144

Cooperación Técnica Internacional. Es una de las modalidades que se utilizan en la

relación entre países que persiguen un beneficio mutuo, atrayendo flujo de recursos varios a fin

de desarrollar programas y proyectos en los países que buscan la modernización y su inclusión

en el nuevo contexto mundial, marcado por la globalización de la economía y la

internacionalización e interdependencia de los mercados y la producción, y muy

particularmente la interrelación de los países llamados del "Tercer Mundo".

También, es el medio por el cual un país recibe, transfiere y/o intercambia recursos

humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas cuyo

objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo.

Cooperación Técnica Internacional Independiente. Comprende la asignación de

recursos destinados a la transferencia de conocimientos técnicos y de gestión o de tecnología

para establecer o desarrollar capacidad nacional, sin referencia a un proyecto de inversión

específico.

Cooperación Técnica Relacionada con la Inversión – ITC. Provisión de recursos,

como una actividad separada claramente identificables, directamente encaminada a reforzar la

capacidad de ejecutar proyectos de inversión específicos. Se incluyen en este tipo de asistencia

las actividades de pre – inversión directamente relacionada con la ejecución de un proyecto de

inversión aprobado. Por definición, la cooperación Técnica relacionada con la Inversión precisa

de la existencia de un proyecto de inversión paralelo. En este tipo corresponde a la categoría

de "asistencia técnica" de la OCDE/CAD.

Cooperación Técnica Tipo Proyecto. Modalidad de cooperación que incluye

asistencia técnica vía expertos internacionales, así como recursos financieros.

Cooperación SUR – SUR. La Cooperación Sur-Sur surge de experiencias compartidas

y de afinidades, sobre la base de unos objetivos y una solidaridad comunes, y guiados, entre

Page 157: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

145

otras cosas, por los principios del respeto, de la soberanía, y las implicancias nacionales, libre

de cualquier condicionalidad.

Cooperación Triangular. La Cooperación Triangular como un modelo de

colaboración al Sistema de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en el cual dos o más

países o un organismo multilateral aúnan esfuerzos para compartir experiencias, conocimientos

y recursos, de acuerdo a sus ventajas comparativas, en beneficio de un tercer país o grupo de

países. La Cooperación Triangular es entendida desde una base de horizontalidad, consenso,

equidad y beneficio mutuo. Las posibilidades financieras, técnicas e institucionales que otorga

la Cooperación Triangular, permiten impulsar proyectos de mayor densidad técnica.

En un sentido más amplio, la Cooperación Triangular reporta importantes beneficios y

aprendizajes para todos los socios que forman parte de un proyecto. Suele implicar una

importante transferencia de metodologías, y otorgar valor al contexto de la transferencia

mediante el acervo cultural y lingüístico compartido por los socios Sur-Sur, lo cual permite

mantener una horizontalidad en la asociación.

Cooperación Financiera. Según el OCDE, la cooperación financiera se refiere a toda

la transferencia concedida para la financiación de actividades orientadas al desarrollo del país

receptor.

Los fondos provenientes de la cooperación financiera pueden ser reembolsables o no

reembolsables (formas de canalización), según su naturaleza económica. Los primeros

comprenden financiamientos otorgados con condiciones crediticias (intereses y plazos)

favorables que los países deben restituir. Estos fondos de ayuda al desarrollo permiten el

otorgamiento de créditos de tipo concesional –es decir, en condiciones de ayuda– a los países

en vías de desarrollo.

El CAD define la concesionalidad para los créditos como «medida de la blandura de un

crédito»; lo cual se traduce en la diferencia existente entre las condiciones financieras ofrecidas

Page 158: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

146

por el mercado y aquellas que proporciona la ODA. Los recursos otorgados para apoyar

proyectos o actividades de desarrollo, en cuya aceptación los países no contraen deuda, forman

parte de la cooperación financiera no reembolsable.

Cooperación Técnica. La cooperación técnica es la transferencia de técnicas,

tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias, en la que se buscar el apoyo del

desarrollo socioeconómico de los países con menor nivel de desarrollo. En este tipo de

cooperación se enmarca la formación de recursos humanos, transferencias tecnológicas y el

mejoramiento de capacidades de las instituciones. A través de este tipo de cooperación se logra

compartir conocimientos acumulados para desarrollar el recurso humano, aumentando el nivel

de cualificaciones, habilidades y aptitudes productivas.

Originalmente la cooperación técnica nace con el sentido de norte a sur, es decir, un

país con un mayor nivel de desarrollo en determinada área, brinda cooperación a otro país

menos desarrollado en el área en cuestión. Es la adaptación y adopción de conocimientos,

capacidades, habilidades, experiencias, recursos y nuevas o mejores técnicas y tecnologías que

el país no posee o no puede movilizar, aportados por las agencias y organismos de cooperación

en forma no reembolsable para emprender actividades de desarrollo. Entre las principales

modalidades de cooperación técnica se encuentran: las pasantías, los intercambios de

experiencias, las solicitudes de expertos, los proyectos de investigación conjunta, las

participaciones en eventos.

Ayuda de emergencia y Ayuda Humanitaria. Otros tipos de cooperación específicos

son la ayuda de emergencia y la ayuda humanitaria39. La Ayuda de emergencia es la

proporcionada con carácter de urgencia a las víctimas de desastres desencadenados por

catástrofes naturales o por conflictos armados, consistente en la provisión gratuita de bienes y

servicios esenciales para la supervivencia inmediata (agua, alimentos, abrigo, medicamentos y

atenciones sanitarias). Es una intervención que se hace en un plazo muy limitado de hasta 6 ò

Page 159: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

147

12 como máximo, 12 meses. La Ayuda humanitaria es más amplia ya que incluye no sólo la

ayuda de emergencia, sino también aquella en forma de operaciones prolongadas para

refugiados y desplazados internos.

Ayuda Alimentaria. Un tercer tipo de ayuda es la Ayuda alimentaria. Según el

Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, puede ser de dos tipos:

Ayuda alimentaria de emergencia: se refiere aquella que normalmente es de distribución

general gratuita o programas especiales de alimentación complementaria. Es una ayuda a corto

plazo para grupos predefinidos de población afectados por situaciones de emergencia.

Ayuda alimentaria de desarrollo: consta del suministro de productos para la

alimentación humana al amparo de programas nacionales o internacionales, con inclusión de

los costes de transporte; pagos en metálico para la adquisición de alimentos; ayuda alimentaria

para proyectos; ayuda alimentaria para venta al público cuando no se haya especificado el

sector beneficiario. También se conoce como ayuda a la seguridad

alimentaria.

En cuanto a las categorías de la ayuda alimentaria, la ayuda de emergencia es aquella

que se distribuye de forma gratuita a un contexto de inseguridad alimentaria como conflictos

civiles, desastres naturales o refugiados, o en algunos casos cuando los países se enfrentan a

situaciones de inseguridad alimentaria crónica. La ayuda por programa representa un

instrumento de asistencia financiera en especie; es enviada de forma bilateral para que el

gobierno receptor la ponga a la venta en el mercado (monetización) y no está orientada

específicamente a los sectores vulnerables.

Ayuda por proyecto.- apoya actividades concretas en ámbitos como agricultura,

desarrollo económico, nutrición y seguridad alimentaria, tales como alimentos por trabajo o los

programas de alimentación escolar.

Page 160: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

148

ANEXO 2

LOS OBJETIVOS DE DESARFROLLO SOSTENIBLE

Los objetivos de Desarrollo Sostenibles son:

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas Objetivo

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas Objetivo

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo

pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Objetivo 9. Construir infraestructuras resiliente, promover la industrialización inclusiva y

sostenible y fomentar la innovación

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resiliente y sostenibles

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resiliente y sostenibles

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Page 161: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

149

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos*

Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos

para el desarrollo sostenible

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,

gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la

degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar

el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e

inclusivas que rindan cuentas

Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el

Desarrollo Sostenible

ANEXO 3

ENTREVISTAS A EXPERTOS

Page 162: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

150

ANEXO 4

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 163: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

151

ANEXO 5

MODELO DE ENTREVISTA A EXPERTOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO DE CIENCIAS

INTERNACIONALES “DR. ANTONIO PARRA VELASCO” ENTREVISTA A

EXPERTOS EN COOPERACION INTERNACIONAL Y A ONGs NACIONALES

PARTICIPANTES

Objetivo: Conocer el impacto real que la Cooperación Internacional tiene en la dinámica social

en el Ecuador a través de la presente entrevista dirigida a representantes de la Sociedad Civil Organizada en Ecuador, con la finalidad de diseñar Diseño de un mecanismo de integración

cívica sectorial que permita la participación democrática real de la sociedad civil en la gestión de Cooperación Internacional en Ecuador.

1.- En su opinión, ¿Cuál es el impacto de la Cooperación Internacional, actualmente en la dinámica social del Ecuador?

2.- De acuerdo a su experiencia, ¿Cuáles serían los procesos de aplicación de la Cooperación Internacional que en el Ecuador necesita ser modificados?

3.- Conforme a su experiencia en gestión social, ¿Considera usted que los proyectos estratégicos desarrollados en las Organizaciones sin fines de lucro, cuentan de alguna forma

con la ayuda de la Cooperación Internacional?¿De qué manera o bajo qué mecanismos? 4.- De acuerdo a su experiencia institucional, si su organización no recibe aportes de la Cooperación Internacional, ¿en qué basa la sustentabilidad y la implementación de los proyectos de la

misma?

5.- ¿Cuál es su opinión en cuanto a la participación de la Sociedad Civil Organizada en los

foros internacionales en el proceso de construcción de la Agenda de Desarrollo Sostenible coordinados por las Naciones Unidas a través de sus Organismos?¿Cuáles serían sus aportes y aspiraciones como representante de una organización civil?

Gracias por su valiosa colaboración

Page 164: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

ANEXO 1

CONCEPTOS IMPORTANTES DE LA INVESTIGACIÓN

ANEXO 2

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 165: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

ANEXO 3

ENTREVISTAS A EXPERTOS

ANEXO 4

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ORGANIZADO POR LA AUTORA

Page 166: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

ANEXO 5

MODELO DE ENTREVISTA A EXPERTOS

ORGANIZACIONES SOCIALES Y EXPERTOS ENTREVISTADOS

Page 167: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

ORGANIZACIÓN SOCIAL

REPRESENTATE

1 RED AROG

Javier Gutiérrez

2 AEDEP

Diego Cornejo Menacho

3 RED DE TRANSPARENCIA

David Rosero

4 CIDIS – CENTRO SOBRE DERECHOS Y SOCIEDAD

Jaime Vintimilla

5 OBSERVATORIO DE JUSTICIA

Enrique Herrería

6 FEDERACION DE BARRIOS DE QUITO

Myriam Elena Manobanda

7 CUCOMITAE ECUADOR – Confederación Unitaria de Comerciantes

minoristas y trabajadores Autónomos del ecuador

Carlos Fernando Castellanos Ballesteros

8 FEDERACION DE ESTUDIANTES

PRIVADOS DEL ECUADOR Pablo Valdivieso

9 REVISTA RUPTURAS -.

Patricio Camacho

10 CONSULTOR

Santiago Pavón Bucheli

11 ECUARRUNARI

Carlos Pérez Guartambel

12 UNIÒN NACIONAL DE PERIODISTAS

Rosana Palacios

13 DERECHO AMBIENTAL – ECUADOR

Raúl Moscoso

14 FEDERACION MEDICOS

Alberto Narvaez

15 SERVIDORES PUBLICOS

Verônica Montúfar

16 JUNTA CIVICA DE GUAYAQUIL

Miguel Palácios Frugone

17 CONSULTOR – PUEBLOS Y

NACIONALIDADES INDIGENAS

Julio Echeverría

18

FEDERACION DE SERVORES PUBLICOS

Diego Cano

19 FRENTE POPULAR NACIONA

Nelson Erazo

Page 168: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

20 DIARIO EL UNIVERSO INVESTIGACIÒN

Mónica Almeida

21 AGENCIA ECOLOGISTA – YASUNIDOS

Benito Bonilla

22 FUNDACIÒN MIL HOJAS

Martha Roldós

23 PARTICIPACION CIUDADANA

Ruth Hidalgo

24 ANALISTA POLITICO

Luis Verdesoto

25 YASUNIDOS

Pablo Piedra

26 FENAPE

SusanaPiedra

27 COALICON NACIONAL DE MUJERES

Rocio Rosero

28 POLITOLOGA

Verônica Albuja

29 RED DE MUJERES DEL Ecuador REDMPE

Lotty Andrade

30 FUNDAMEDIOS

Cesar Ricaurte

31 TERRA MATER

Mauricio Alarcòn

33 CORPORACION DE DESARROLLO CAMPESINO DEL ECUADOR

CORDECE Alejandro Cordova

32 COLECTIVO URBANO BARRIAL

Osvaldo Ortiz

33

PLAN PILOTO

Guillermo Leones

34 JUNTA CIVICA DE MARCELINO

MARIDUEÑA Jimmy Cordova

35 FRENTE SOCIAL BASTIÒN POPULAR Carlos Mendoza

36 ASOCIAN DE AFRODECENDIENTES SIGLO XXI

Carmen Arboleda

37 ACORVOL Maria Gracia Aguirre

38

INSTITUTO ECUATORIANO DE

ECONOMIA POLITICA

Xavier Andrade

39 MOVILIDAD HUMANA – ARQUIDICESIS DE GUAYAQUIL.

Gonzalo Yumiquinga- Coordinador

Page 169: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

ENTREVISTA A EXPERTOS EN COOPERACION INTERNACIONAL Y A

ONGs NACIONALES PARTICIPANTES

Las presentes conclusiones y recoge las opiniones de las Organizaciones de la sociedad

civil del Ecuador que por su trayectoria y vida institucional son ampliamente reconocidos

por la comunidad, y sus criterios están validados por la concreción de sus acciones y sus

aportes al desarrollo social del país

El Objetivo fundamental de esta entrevista es conocer el impacto real que la Cooperación

Internacional tiene en la dinámica social en el Ecuador a través de la presente entrevista

dirigida a representantes de la Sociedad Civil Organizada en Ecuador, con la finalidad de

diseñar Diseño de un mecanismo de integración cívica sectorizada que permita la

participación democrática real de la sociedad civil en la gestión de Cooperación

Internacional en Ecuador.

1.- En su opinión, ¿Cuál es el impacto de la Cooperación Internacional, actualmente en la

dinámica social del Ecuador?

Sobre esta pregunta el 96 % de los entrevistados concluyen que hay un estancamiento

en el flujo de la ayuda financiera y en el desarrollo de nuevos proyectos. En vista que

el gobierno tiene una política de controlar los flujos y adecuarlos a su proyecto político.

2.- De acuerdo a su experiencia, ¿Cuáles serían los procesos de aplicación de la

Cooperación Internacional que en el Ecuador necesita ser modificados?

Las respuestas mas coincidentes de esta pregunta plantean que los proyectos deben ser

definidos por el receptor y el donante sin pasar por el filtro del Estado, claro está

sometidos ambos a los controles democráticos y transparentes determinado por ley, una

ley que contenga el criterio objetivo de la realidad de las condiciones de la sociedad

civil ecuatoriana, para lo cual debe derogarse en su totalidad el temerario Decreto

ejecutivo Nº 16 que a todas luces es atentatorio a los derechos y libertades que defiende

el sector.

3.- Conforme a su experiencia en gestión social, ¿Considera usted que los proyectos

estratégicos desarrollados en las Organizaciones sin fines de lucro, cuentan de alguna

forma con la ayuda de la Cooperación Internacional?¿De qué manera o bajo qué

mecanismos?

El 75 % de las ONGs entrevistadas no reciben fondos de la cooperación actualmente

debido a las restricciones que el gobierno ha determinado dentro de los procesos de

selección que la SETECI dispone para el acceso a los recursos financieros.

En especial por la política de que solo los GAD sean quienes promuevan la obtención

de recursos provenientes de la Ayuda Oficial al Desarrollo y los fondos privados no

reembolsables.

.

Page 170: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

4.- De acuerdo a su experiencia institucional, si su organización no recibe aportes de la

Cooperación Internacional, ¿en qué basa la sustentabilidad y la implementación de los

proyectos de la misma?

Las ONGs Ecuatorianas que no tienen acceso a fondos internacionales desarrollan

programas con la cooperación internacional de manera directa y tienen su propia

dinámica y estrategias, en esa línea encauzan sus recursos propios y de ayudas locales

que empatan con su visión y bajo un proyecto lo alimentan de recursos financieros,

logísticos o de asesoría.

Page 171: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Anexo 4 .- GLOSARIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

En las estrategias de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, la

cooperación técnica internacional siempre ha ocupado un lugar importante como

instrumento de apoyo y complemento a los esfuerzos internos. En esta década, parece

delinearse una clara tendencia a enfatizar aún más esta modalidad de ayuda al

desarrollo en comparación con la ayuda financiera bilateral o multilateral. Esta

tendencia se confirma, en particular, en los países de desarrollo intermedio de la región,

que han logrado mejorar su acceso a los mercados de capital, y para los cuales las

necesidades de desarrollo se orientan más hacia áreas que requieren más apoyo técnico

que grandes montos financieros. A ello se añade la disminución de la ayuda oficial al

desarrollo y sus crecientes condicionantes, con lo cual la cooperación técnica se hace

relativamente más accesible.

Al igual que las demás formas de cooperación al desarrollo (financiamiento, donaciones,

cooperación económica, cooperación Norte-Sur o Sur-Sur), la cooperación técnica

internacional evoluciona en sus pautas y en sus instrumentos en función de las

preocupaciones centrales que marcan las políticas de desarrollo de América Latina y el

Caribe en el actual escenario post - guerra fría y post - ajustes macroeconómicos:

• la confrontación ideológica es sustituida por la competencia económica, tecnológica

y comercial;

• el conocimiento y su utilización para actividades productivas determinan el progreso

más que la abundancia de los recursos naturales;

Page 172: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

• el Estado tiene que redefinir su papel en la vida económica y social mientras el sector

privado asume mayores responsabilidades y pasa a ser determinante en

la competitividad internacional de la economía;

• el déficit social, no resuelto por los ajustes

macroeconómicos y

el cambio de paradigma en los modelos de desarrollo, sigue siendo una amenaza para

la estabilidad democrática.

En este contexto, desde el punto de vista de los países receptores, tres factores

principales parecen tener una incidencia inmediata sobre el diseño y la

instrumentación de la cooperación al desarrollo en general y la cooperación técnica en

particular:

1. En primer lugar, la ampliación de la problemática del desarrollo a temas diversos,

complejos e interrelacionados, tales como pobreza y

medioambiente, comercio y tecnología, estabilidad monetaria y atracción de la

inversión extranjera, privatizaciones y competencia. Complejidad y

multidisciplinarias inciden sobre las demandas de cooperación, distintas a las de

años anteriores.

2. En segundo lugar, la importancia de ajustar los paradigmas de apertura y

modernización a las agendas nacionales y a los distintos grados de desarrollo de

cada país, en lugar de asimilarlos como modelos universales aplicables de manera

uniforme.

3. Por último, el creciente vínculo, establecido por los donantes, entre ayuda oficial

al desarrollo y objetivos económicos y comerciales, que se traduce en iniciativas

Page 173: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

de ayuda donde componentes como las inversiones extranjeras directas, la venta

de tecnología, el acceso a los mercados de bienes y servicios, se traducen mediante

"paquetes" de cooperación de contenido más variado que en el pasado, y donde

el elemento concesional pasa a ser de menor importancia.

Estas preocupaciones ya se están reflejando en las políticas de cooperación técnica de

América Latina y el Caribe y en las de varias instancias donantes de cooperación, y es de

suponer que se afianzarán aún más en el mediano plazo.

Paralelamente a estos cambios en el contexto y en los objetivos de la cooperación

técnica recibida por los países de la región, las condicionalidades de los donantes

aumentan y se complican, tanto en términos económicos (se exigen medidas market -

friendly como entorno indispensable para acciones de cooperación), como políticos (se

exigen condiciones mínimas de gobernante y de respeto de los derechos humanos), o

temáticos (se exige la introducción de preocupaciones como el desarrollo de la mujer,

la protección ambiental, la lucha contra el narcotráfico, etc.).

Aunque las tendencias señaladas no son exclusivas de América Latina y el Caribe, la

experiencia de la región en calidad tanto de receptor como de donante de cooperación

técnica amerita ser examinada y mejor conocida, sobre todo en el ámbito de las

instituciones financieras internacionales (IFIs), que aportan a la región volúmenes

relativamente significativos de recursos en esta materia.

Finalmente, deseamos expresar nuestro agradecimiento a todos aquellos que de una u

otra manera nos alentaron y orientaron para el desarrollo y culminación del presente

Page 174: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

documento. Asimismo, apelamos a su comprensión por algunas precisiones en el

significado de los términos citados y la actualidad de estos.

ADDENDUM O ADENDA

Documento legal, suscrito entre la Fuente Cooperante y el Organismo Oficial (el

Ministerio de Relaciones Exteriores - RR.EE.) como apéndice al convenio o Carta de

Acuerdo que permite la modificación y/o inclusión de cláusulas en el mencionado

documento previo acuerdo de las partes.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Vinculada a acciones tales como: coordinación, planificación, programación, gestión y

negociaciones para la atención de demandas de cooperación externa y la movilización

de recursos hacia estas demandas para el Desarrollo.

AÑO ABARCADO POR EL INFORME

Corresponde al año para el que se reúne información. El ICD reúne y presenta

información en relación al año anterior, de este modo, el "ICD de 1995", contiene datos

del año 1994.

APCI

Agencia Peruana de Cooperación Internacional antes Secretaría Ejecutiva de

Cooperación

Técnica Internacional SECTI

APOYO A LOS PROGRAMAS / PRESUPUESTARIO O APOYO A LA BALANZA DE PAGOS (PBB)

Page 175: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

La facilitación de asistencia que no se adscribe a proyectos de inversión o de cooperación

técnica específicos sino que se proporciona en el cont3xto de un programa de desarrollo

y objetivos macroeconómicos más amplios, o se proporciona con miras a apoyar la

posición de la Balanza de Pagos del país receptor y aumentar su reserva de divisas. Esta

categoría incluye la asistencia en especie de productos básicos no alimentarios y

subsidios y préstamos financieros para pagar por los insumos de productos básicos.

También incluye los recursos asignados a la condonación de la deuda pública.

APROBACIÓN

Es una obligación en firme basada en la asignación o la disponibilidad de fondos públicos.

El gobierno del país comprendido en el Informe se compromete a proporcionar un

monto determinado de recursos en términos y condiciones financieras específicas, para

fines concretos. Las aprobaciones se consideran efectuadas en la fecha de la firma del

acuerdo de préstamo o de subsidio. Para ciertos desembolsos especiales, por ejemplo,

contribuciones de emergencia, la fecha de desembolso debe considerarse como la fecha

de aprobación.

ASESORAMIENTO

Consiste en el envío o recepción de técnicos o profesionales altamente calificados en

especialidades requeridas a fin de asesorar y transferir conocimiento en la ejecución de

proyectos diversos.

ASISTENCIA DE EMERGENCIA Y DE SOCORRO (ERA)

La provisión de recursos con el objetivo de aliviar inmediatamente las situaciones críticas

y mejorar el bienestar de las poblaciones afectadas por desastres naturales o

Page 176: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

antropogénicos. La ayuda alimentaria con fines humanitarios y de emergencia también

se incluye en esta categoría. La asistencia de emergencia y de socorro por lo general no

está relacionada con los esfuerzos nacionales de desarrollo ni con la mejora de la

capacidad nacional. Pese a que se registra como Asistencia Oficial para el Desarrollo -

AOD, su foco está en la asistencia humanitaria y no en la cooperación al desarrollo como

tal.

ASISTENCIA EXTERNA

A los efectos del ICD, la asistencia externa consiste en asistencia Oficial para el Desarrollo

(ACD), incluyendo asistencia de emergencia y de socorro, y asistencia externa de

organizaciones no gubernamentales.

ASISTENCIA OFICIAL PARA EL DESARROLLO - AOD

Se define como aquellas corrientes de ayuda a los países en desarrollo e instituciones

multilaterales, proporcionadas por organismos oficiales, incluidos los gobiernos

estatales y locales, o sus organismos ejecutivos, cuyas transacciones deber revestir las

siguientes características:

1. La AOD se suministra con la promoción del desarrollo económico y el bienestar de

los países en desarrollo como objetivo primordial.

2. La AOD tiene un carácter concesionario e incluye un elemento de subsidio de, por

lo menor, un 25 % (calculado a una tasa de descuento del 10 %).

ASISTENCIA SANTIRAIA DE EMERGENCIA Y DE SOCORRO

Consiste en la provisión de recursos incluida la ayuda alimentaria con el objetivo de

aliviar inmediatamente las situaciones críticas y mejorar el bienestar de las poblaciones

Page 177: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

afectadas por desastres naturales o antropogénicos. El foco central de esta asistencia es

su carácter humanitario.

AYUDA ALIMENTARIA

Provisión de alimentos, incluidos los subsidios y préstamos para la adquisición de

alimentos para consumo humano con fines de desarrollo. Los costos conexos, tales

como transporte, almacenamiento, distribución, etc.; también se incluyen en esta

categoría cuando estos forman parte de un programa de ayuda alimentaria.

AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO

Constituida por los recursos que las agencias oficiales (Estados, gobiernos locales,

organismos no gubernamentales y agencias autónomas del gobierno) pone a disposición

de los países en desarrollo y de las instituciones multilaterales para la promoción del

desarrollo económico y del bienestar social en esos países.

AYUDA HUMANITARIA

Respuesta inmediata de solidaridad internacional, ante la ocurrencia de desastres y/o

emergencia.

BACHELOR

Título americano que se obtiene tras cursar cuatro años de estudios universitarios,

equivalente a nuestras licenciaturas.

BANCO MIUNDIAL

Page 178: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Es un Banco de fomento internacional, cuyo MANDATO es Ayudar a reducir la pobreza y

elevar el nivel de vida de los países en desarrollo, encauzando hacia ellos recursos

financieros de los países desarrollados.

Historia:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), más conocido como Banco

Mundial fue creado en Bretton Woods, Estados Unidos en el año 1944 (julio), comenzó

sus actividades en el mes de junio de 1946.

Al inicio de sus actividades del Banco colaboró en la tarea de reconstrucción de Europa,

y Japón, desbastados en la Segunda Guerra Mundial. Actualmente sus acciones se

orientan hacia la reducción de la pobreza y la elevación del nivel de vida de las personas

mediante la promoción del crecimiento económico y el financiamiento del desarrollo

sostenible.

Objetivos

1-Estimular reformas económicas que promuevan el desarrollo equitativo y sostenible y

reduzcan la pobreza.

2-Intervenir en programas de salud, nutrición y planificación familiar.

3-Proteger el medio ambiente para que el crecimiento económico y la reducción de la

pobreza sean sostenibles en el futuro.

4-Desarrollar el sector privado y re orientar al gobierno hacia aquellas actividades en las

que es más eficiente.

Page 179: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

El Banco Mundial otorga préstamos a los países miembros o a instituciones públicas o

privadas que reciben garantías del gobierno a tasas de interés que reflejan las

condiciones de los mercados de capitales (7% en 1995).

El plazo de amortización es de 10 a 15 años y el periodo de gracia es de 5 años.

Las agencias afiliadas son tres: A.

Creada en 1960.

Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los países en desarrollo más pobres.

Los créditos provienen de contribuciones especiales de los países más

desarrollados.

Amortizan en 50 años. No devengan intereses, pagan una pequeña comisión y

tienen un periodo de gracia de 10 años.

Miembros: Todos los países miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF.

B. AIF: Asociación Internacional de Fomento.:

C. CFI: Corporación Financiera Internacional. Creada en 1956.Objetivo: Contribuir al

desarrollo económico de los países menos desarrollados, mediante préstamos directo al

sector privado.

Invierte sus fondos en las empresas privadas productivas de los países miembros.

Para ingresar es requisito ser miembro del BIRF.

C. OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.

Creada en 1988.

Page 180: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Objeto: Fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo atenuando las

barreras de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesora a los

Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 países

eran miembro. El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas económicas

estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra angular del desarrollo

sostenible y reducción de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la

competencia y los mecanismos de mercado.

Estructura

Los órganos directivos de cada país son la junta de gobernadores y el directorio de

ejecutivos. La junta de gobernadores, está compuesta por un gobernador y un suplente

nombrado por cada uno de los 178 países miembros. El directorio ejecutivo hay 24

directores ejecutivos. 5 nombrados por los principales accionistas (eeuu. Japón. Gran

Bretaña. Alemania. Francia). Y 19 elegidos por los gobernadores de los miembros

restantes. Presidente: elegido por un periodo de 5 años y es el responsable de la

administración del banco.

Directores, gerentes y vicepresidente: existen 3 directores gerentes y 18

vicepresidentes. Financiamiento

El BIRF pertenece a los Gobiernos de 178 países que suscriben el capital de acuerdo al

número de acciones que poseen. Recuérdese que la participación en el capital

determina los votos de cada país. Capital actual U$S 175.358 millones. Suscriptor por los

países, pagados hay U$S 10.825 millones. Sus operaciones de crédito son financiadas

por:

• Préstamos obtenidos en los mercados de capitales mundiales.

Page 181: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

• Capital pagado por los países socios.

• Beneficios no distribuidos

• Repago de los préstamos.

• Para aumentar el capital, el Banco Mundial se necesita el 75% de los votos del total

de miembros.

En qué difieren el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial

Existen diferencias entre el banco y el fondo. La principal consiste en que el primero es

básicamente una institución de desarrollo, mientras que el Fondo procura mantener un

sistema internacional ordenado de ingresos y pagos. Tienen diferentes fines. También

lo son sus estructuras, sus fuentes de financiamiento, las categorías de países miembros

a los que otorgan asistencia, y hasta los métodos que cada uno aplica para alcanzar sus

metas específicas.

En Bretton Woods se delinearon los primeros objetivos del Banco Mundial. A fines de la

década de los cuarenta, el banco otorgó sus primeros préstamos para financiar la

reconstrucción económica de los países de Europa occidental asolados por la guerra.

Una vez alcanzado este objetivo, se ocupó de brindar asistencia a los países más pobres

del mundo llamados países en desarrollo.

El objetivo principal del BM es promover, a través del aumento de la productividad, el

progreso económico y social de los países en desarrollo.

A partir de la gran depresión de la década del treinta se crea el Fondo Monetario

Internacional, para dar solución a los problemas financieros. Los países miembros

suscribieron un convenio constitutivo, bajo el cual quedaron delimitadas

Page 182: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

sus funciones de política financiera y monetaria, bajo la órbita del Fondo. Por lo tanto,

la función que cumple el fondo es de supervisión de las mismas.

Fuentes de financiamiento

El Banco Mundial es un banco de inversión, obtiene la mayor parte de sus recursos en el

mercado; para lo cual emite bonos (calificados AAA), mientras que un pequeño

porcentaje proviene de donaciones de los países. El Banco es uno de los principales

prestatarios en el mercado internacional de capitales.

El Fondo no es un banco; no obstante dispone de recursos financieros considerables

provenientes de cuotas que pagan sus países miembros. Se asemeja a una asociación de

crédito, cuyos miembros tienen acceso en caso de necesidad a un fondo común de

recursos.

Receptores de financiamiento

El Banco Mundial solo otorga créditos a los gobiernos solventes de los países en

desarrollo. El tipo de interés es superior al tipo de interés del mercado al que están

sujetos los préstamos que el mismo banco obtiene; y deben reembolsarse en un plazo

de 12 a 15 años.

El Fondo otorga asistencia financiera a todos los países miembros. Los tipos de interés

son ligeramente inferiores a los del mercado y el crédito debe reembolsarse en un plazo

de 3 a 5 años.

Colaboración entre el Banco y el Fondo

Se basa en el contacto regular y frecuente de los economistas y oficiales prestamos

dedicados a trabajar en los problemas del mismo país. El personal del Banco aporta su

Page 183: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

perspectiva a más largo plazo del lento proceso de desarrollo y un profundo

conocimiento de las necesidades estructurales y las posibilidades económicas del país.

El del Fondo, su perspectiva sobre la capacidad inmediata del país de seguir efectuando

pagos a sus acreedores y lograr que estos le suministren nuevo financiamiento para

inversiones, y sobre la manera en que el país está integrado en la economía mundial.

BECAS FPI

Becas de formación de personal investigador. Pretenden dar respuesta a la demanda de

formación de investigadores y tienen como finalidad principal la formación, en todas las

áreas del conocimiento, de aquellos titulados superiores que deseen realizar una tesis

doctoral. Las becas ofrecen posibilidades de formación en proyectos de investigación

concretos.

BENEFICIARIOS

Son quienes han de recibir, en última instancia, los resultados del proyecto. Por

consiguiente, no deben confundirse con los receptores inmediatos del producto del

proyecto como, por ejemplo, los pasantes (que reciben la capacitación).

CANJE DE DEUDA

Mecanismo que consiste en la obtención de moneda local o efectivo o títulos valores

por medio del Banco Central de un país, a cambio de títulos (de capital) de la deuda

externa de ese país.

CANJE DEL SERVICIO DE LA DEUDA

Page 184: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Consiste en reasignar la totalidad o una parte del servicio de la deuda de una o varias

obligaciones externas a usos acordados entre el deudor y el acreedor.

CAPACITACIÓN

Recursos asignados por el donante en el contexto de un proyecto para la capacitación0

de los nacionales del país receptor, dentro o fuera de dicho país.

También, es la adquisición de conocimientos que tiene por objeto la especialización de

los recursos humanos nacionales en el extranjero y de extranjeros en el país. Esta

modalidad se da por intermedio de Embajadas o por Agencias de Cooperación

Internacional y éstas son las becas integrales, becas parciales y otros beneficios

auspiciados por terceras fuentes. En este caso es importante resaltar las acciones que

realiza el Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo – INABEC, quienes viene

trabajando en este contexto con la finalidad de incrementar la oferta de becas para su

Programa a nivel de Estudiantes y profesionales.

CENTRO DE APLICACIÓN

El Centro de aplicación es aquél en el que se desarrolla el programa al que se incorpora

el becario.

CO – FINANCIAMIENTO

Es una modalidad de cooperación mediante el financiamiento de proyectos y programas

provenientes de más de una fuente, sin contar el gobierno receptor. Los arreglos co –

financiamiento pueden consistir en la participación de terceros, en la financiación de

gastos o en una modalidad de fondo fiduciario.

COMITÉ DE ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO (CAD)

Page 185: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Conformado pro la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE,

la Organización de Países Exportadores de Petróleo – OPEP(Argelia, Irak, Kuwait, Libya,

Qatar, Arabia Saudita y la Unión de Emiratos Arabes) y agencias multilaterales de

desarrollo y/o bancas de fomento que son invitados a participar.

COMPROMISO

Es una obligación firme, expresada en un acuerdo o contrato equivalente y apoyada por

la disponibilidad de fondos públicos, asumida por el donante, a fin de proporcionar un

monto específico de asistencia, en virtud de términos y condiciones convenidos para

fines concretos, en beneficio del país receptor (véase también aprobación).

COMPULSA DE DOCUMENTOS

Compulsar es examinar y comparar dos o más documentos y la compulsa, un nuevo

documento, normalmente fotocopia del documento original, en el que se plasma un

sello que da fe de que la fotocopia se corresponde con el documento original aportado

más el sello correspondiente al organismo o dependencia que ha efectuado la compulsa.

Al garantizar que la copia es una reproducción fiel del original, la compulsa permite que

los documentos originales permanezcan siempre en posesión de su titular.

La compulsa de documentos se realiza en Notarías, Ayuntamientos, Jefaturas Superiores

y Comisarías de Policía, Gobiernos Civiles. Su expedición implica el pago de tasas.

CONCESIONAL

Se refiere a los préstamos "blandos" que cuentan con un período de gracia previo a su

amortización de hasta 20 días y que sus intereses son menores a los del mercado

financiero.

Page 186: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

CONTRAPARTIDA NACIONAL

Son los recursos que fijan las entidades nacionales que desarrollan un proyecto de

cooperación internacional. En el caso de los Organismos del Estado, en sus niveles

central, regional y local, significa la gestión y previsión de dichos recursos en el / los

presupuestos del Tesos Público, dependiendo de la duración del proyecto. En el caso de

entidades privadas puede significar aportes de trabajo voluntario, de capacidades

instaladas o de materiales, según sea el caso. En el caso de los proyectos de cooperación

internacional, generalmente se solicita el presupuesto de aporte nacional como

contrapartida.

CONVALIDACIÓN

La convalidación de estudios extranjeros de educación no universitaria supone la

declaración de la equivalencia de aquellos con los correspondientes españoles, a efectos

de continuar estudios en un Centro docente español.

CONVENIO O CARTA ACUERDO

Es el instrumento de carácter legal suscrito entre la fuente Cooperante bilateral o

multilateral y el Organismo Oficial del país (el Ministerio de Relaciones Exteriores -

RR.EE.), con el visto bueno del sector, beneficiario del Convenio; mediante el cual se

establece la conformidad de la donación por parte de la Fuente Cooperante y la

aceptación de las condiciones pro parte del Organismo Nacional, para la ejecución de un

proyecto. El Convenio, establece entre otros puntos, cláusulas relativas a las

disposiciones técnicas y administrativas de ejecución.

COOPERACIÓN BILATERAL

Page 187: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Es la cooperación oficial que brinda directamente un país desarrollado a países en

desarrollo.

COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECONOLÓGICA

Promueve y efectúa la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos teóricos

y/o prácticos, principalmente a través de las universidades del país y de entidades de

investigación científica y tecnológica. También se considera becas para viajes de

investigación científica, así como asistencia tecnológica.

COOPERACIÓN CULTURAL

Intercambio cultural internacional, considera también la difusión del idioma extranjero

de uno o de ambos de los países materia del Convenio. Se basa en el principio de mutua

colaboración entre personas e instituciones del país anfitrión.

COOPERACIÓN ECONÓMICA

Se presenta mediante el aporte de divisas para apoyar los programas económicos de un

país, a través de créditos otorgados al gobierno. Esto se proporciona en el contexto de

un programa de desarrollo y que cuenta con objetivos, macroeconómicos más amplios,

como por ejemplo, apoyo a la Balanza de Pagos.

COOPERACIÓN EMPRESARIAL

Esta modalidad de cooperación está más orientada al desarrollo de la empresa o

industria y se presenta mediante al asistencia técnica en proyectos relacionados con la

solución de problemas ambientales causados por la industrialización. Los acuerdos a los

que llegan las empresas son privados y no se enmarcan en los programas oficiales de

cooperación técnica.

Page 188: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

COOPERACIÓN ENMPRESARIAL / COMERCIAL

Comprende mecanismos de cooperación de los gobiernos que favorecen el

acercamiento de las empresas de ambos países. Los acuerdos a los que llegan las

empresas son privados y no se enmarcan en los programas oficiales de cooperación

técnica bilateral o

multilateral.

COOPERACIÓN EXTERNA

Recursos proporcionados a los países por la comunidad internacional, después de un

proceso de negociación.

COOPERACIÓN FINANCIERA

Consiste en el otorgamiento de créditos al gobierno de un país (puede ser el caso de El

Perú), en condiciones blandas e intereses bajos. Su gestión y oficialización se efectúa a

través del Ministerio de economía y finanzas – MEF. Esta se considera de carácter

concesional (subsidiado), por ser un préstamo blanco cuya tasa de interés se denomina

preferencial (siendo la tasa de interés que se aplica alrededor de 5 %, con un período de

gracia de 2 ó 3 años, (o sea período de no pago de la deuda o amortización) y un período

de pago de deuda de 20 á 30 años o más (pago de intereses, más el principal).

COOPERACIÓN FINACIERA NO REEMBOLSABLE

Consistente en la asignación de dinero que permite la adquisición de bienes y servicios

o la construcción de infraestructura, que se materializa mediante la donación de bienes,

materiales, equipos, herramientas, servicios de consultoría y asistencia técnica.

Page 189: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Incluye todas las modalidades de apoyo externo al desarrollo nacional como

cooperación económica, cooperación técnica independiente, transferencia de capital,

créditos multilaterales y bilaterales subsidiados, donaciones, cooperación técnica

relacionados con la inversión, ayuda alimentaria, asistencia sanitaria de emergencia y de

socorro y, recientemente, se hace mención a las facilidades políticas y comerciales.

Por otro lado, lo podemos definir, como una de las fuentes de asignación de recursos en

los países con el fin de cumplir con sus propios planes de desarrollo a través de la

movilización de recursos provenientes de los países del norte. Como parte del

financiamiento al Desarrollo, para convertirse en inversión, es la movilización del ahorro

externo que sustituye la falta o poca capacidad que tiene un país para generar ahorro

interno.

COOPERACIÓN MULTILATERAL

Es la Cooperación oficial que brindan los Organismos Internacionales a los gobiernos.

Dichos organismos obtienen sus recursos de sus países miembros.

COOPERACIÓN TÉCNICA

Transferencia y/o intercambio de recursos humanos, bienes, servicios, capitales y

tecnología de fuentes cooperantes externas, cuyo objetivo es complementar y

contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo y está enmarcada en las prioridades

de corto y mediano plazo del país receptor.

COOPERACIÓN TÉCNICA EN PAÍSES EN DESARROLLO – CTPD, O ENTRE PAÍSES EN

TRANSICIÓN O COOPERACIÓN HORIZONTAL

Page 190: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Modalidad mediante la cual los países en desarrollo intercambian expertos,

conocimientos, experiencias y capacitación. También es conocida como cooperación Sur

– Sur y es un complemento a la cooperación Norte – Sur, es decir de los países

industrializados a los países en desarrollo. Los costes de la cooperación son compartidos

por ambos países.

También, está basada en la solidaridad de los países para un proceso de co –

participación o intercambio deliberado y voluntariado de recursos técnicos, pericias y

capacidades, que permite compartir sus mutuas experiencias.

COOPERACIÓN TÉCNICA INDEPENDIENTE – FTC

La facilitación de recursos para la transferencia de conocimientos técnicos y de gestión

o de tecnología para establecer una capacidad de emprender actividades de desarrollo,

sin referencia a la ejecución de un proyecto de inversión específico. La FTC incluye las

actividades de pre - inversión, tales como los estudios de viabilidad, cuando la inversión

todavía no ha sido aprobada o no se han conseguido los fondos. Esta categoría

corresponde de acuerdo a la OCDE/CAD "cooperación técnica".

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Es una de las modalidades que se utilizan en la relación entre países que persiguen un

beneficio mutuo, atrayendo flujo de recursos varios a fin de desarrollar programas y

proyectos en los países que buscan la modernización y su inclusión en el nuevo contexto

mundial, marcado por la globalización de la economía y la internacionalización e

interdependencia de los mercados y la producción, y muy particularmente la

interrelación de los países llamados del "tercer mundo".

Page 191: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

También, es el medio por el cual un país recibe, transfiere y/o intercambia recursos

humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas cuyo

objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de

desarrollo. Se gestiona a través del sistema de Cooperación Internacional que en el país

lo lidera la SECTI (ver significado).

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL INDEPENDIENTE

Comprende la asignación de recursos destinados a la transferencia de conocimientos

técnicos y de gestión o de tecnología para establecer o desarrollar capacidad nacional,

sin referencia a un proyecto de inversión específico.

COOPERACIÓN TÉCNICA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN – ITC

Provisión de recursos, como una actividad separada claramente identificables,

directamente encaminada a reforzar la capacidad de ejecutar proyectos de inversión

específicos. Se incluyen en este tipo de asistencia las actividades de pre – inversión

directamente relacionada con la ejecución de un proyecto de inversión aprobado. Por

definición, la cooperación Técnica relacionada con la Inversión precisa de la existencia

de un proyecto de inversión paralelo. En este tipo corresponde a la categoría de

"asistencia técnica" de la OCDE/CAD.

COOPERACIÓN TÉCNICA TIPO PROYECTO

Modalidad de cooperación que incluye asistencia técnica vía expertos internacionales,

así como recursos financieros.

COORIDINACIÓN

Page 192: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Conducción de acciones mediante lineamientos, emisión de medidas y demás actos que

permitan imponer una trayectoria a una acción o a un conjunto de acciones, como

instrumento técnico – administrativo que puede producir el desenvolvimiento

armónico, coherente, congruente y participativo de los programas.

COTEJO DE DOCUMENTOS

El cotejo de documentos tiene el mismo objeto que la compulsa, ya que se realiza para

dar fe de que original y copia de un documento son idénticos. El cotejo de documentos

se lleva a cabo en las Unidades Administrativas que han de gestionar el expediente, o

para los documentos que hayan de ser cursados de oficio a su centro de destino. No se

pagan tasas.

DEMANDA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Constituida por un conjunto de bienes y servicios que requieren las instituciones

públicas y privadas del país como complemento de sus escasos recursos para poder

cumplir con los objetivos y metas de Desarrollo.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Crecimiento económico equitativo en términos de niveles de vida de la población,

basado en la utilización adecuada de los recursos naturales del país, que propende su

renovación y/o preservación para futuro.

DESEMBOLSOS

Representan la transferencia internacional efectiva de los recursos financieros. Esta

transferencia puede registrarse en una de las distintas etapas: facilitador de bienes y

Page 193: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

servicios, depósito de fondos a disposición del receptor en un fondo o cuenta

consignados, pago por el donante de facturas en nombre del receptor, etc.

DIFERENCIA ENTRE EL BANCO MUNDIAL (BM) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

(FMI)

La principal consiste en que el BM es básicamente una institución de desarrollo, mientras

que el Fondo procura mantener un sistema internacional ordenado de ingresos y pagos.

Tienen diferentes fines. También lo son sus estructuras, sus fuentes de financiamiento,

las categorías de países miembros a los que otorgan asistencia, y hasta los métodos que

cada uno aplica para alcanzar sus metas específicas.

En Bretton Woods se delinearon los primeros objetivos del Banco Mundial. A fines de la

década de los cuarenta, el banco otorgó sus primeros préstamos para financiar la

reconstrucción económica de los países de Europa occidental asolados por la guerra.

Una vez alcanzado este objetivo, se ocupó de brindar asistencia a los países más pobres

del mundo llamados países en desarrollo.

El objetivo principal del Banco Mundial es promover, a través del aumento de la

productividad, el progreso económico y social de los países en desarrollo. A partir de la

gran depresión de la década del treinta se crea el FMI, para dar solución a los problemas

financieros. Los países miembros suscribieron un convenio constitutivo, bajo el cual

quedaron delimitadas sus funciones de política financiera y monetaria, bajo la órbita del

Fondo. Por lo tanto, la función que cumple el Fondo es de supervisión de las mismas.

DIPLOMAS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (DELE)

Son títulos oficiales, acreditativos del grado de competencia y dominio del idioma

español, que otorga el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de

Page 194: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Educación, Cultura y Deporte de España. Más información del Instituto Cervantes

DIPLÔME APPROFONDI DE LANGUE FRANÇAISE (DALF) Y DIPLÔME ELÉMENTAIRE DE

LANGUE FRANÇAISE (DELF)

Son los primeros diplomas oficiales de lengua francesa organizados por el Ministerio

Francés de Educación. El DALF dispensa del test lingüístico que se exige para ingresar en

una Universidad francesa. En la actualidad, el DELF completo o el DALF constituyen un

requisito imprescindible para conseguir una beca de estudios en Francia. Asimismo

algunas universidades españolas conceden créditos al presentar los diplomas DELF y

DALF.

DIRECTOR DE TRABAJO

En las becas de investigación, cualquier Doctor que forme parte del grupo de

investigación, con vinculación con el centro en que se realiza el proyecto durante su

período de ejecución podrá dirigir el trabajo del becario.

DOCTRINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Se originan en el sello conceptual e ideológico del Estado y en sus prácticas políticas en

el ámbito internacional.

DONACIONES

Consiste en la transferencia de dinero, bienes y servicios a favor de los distintos entes

como: Gobierno, Central, Local, Regional, universidades y/o ONGs debidamente

autorizadas en el receptor.

DONANTE

Page 195: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

La fuente de fondos de la asistencia para el desarrollo (multilateral, bilateral y

organizaciones no gubernamentales de desarrollo.

ESTUDIOS O BECAS DE PREGRADO

El "Grado" es el título que se obtiene tras la realización de unos estudios universitarios

oficiales, de ahí que los estudios de pregrado sean aquellos que dan derecho a la

obtención de un título académico oficial, mientras que una beca de Pregrado es aquella

que se otorga a estudiantes que no han obtenido la titulación académica

correspondiente.

ESTUDIOS O BECAS DE POSTGRADO

Los estudios de Postgrado son aquellos que se realizan tras la obtención de una

titulación universitaria: máster, especialista, experto, doctorado, proyectos de

investigación... y las becas de postgrado las dirigidas a titulados universitarios.

FIRST CERTIFICATE OF CAMBRIDGE

Certificado que entrega la Universidad de Cambridge acreditativo de que la persona que

lo obtiene posee un conocimiento práctico de la lengua inglesa a nivel intermedio. Está

reconocido internacionalmente tanto en el mundo de la empresa como en el terreno

docente en distintas universidades y otras instituciones académicas.

EXPERTO INTERNACIONAL

Un extranjero, residente en el país receptor, contratado a largo plazo (por 12 meses o

más), para ocupar una posición creada o financiada por un donante externo.

Page 196: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

FINANCIAMIENTO

Recursos disponibles por toda fuente para la ejecución de la inversión.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una

gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás

países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de

sus respectivas monedas. Los países miembros del fondo están convencidos de que, en

lugar de mantener en secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar

y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de

todos mantener informados a los demás países. También consideran que una

modificación de las medidas políticas, cuando los demás países coinciden en que esto

beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera más

empleos mejor remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede

préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus

obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas

económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los

demás

Contrariamente a lo que se cree, el Fondo no tiene control alguno sobre las políticas

económicas internas de sus países miembros. La autoridad que el Fondo ejerce se limita

estrictamente a supervisar las políticas que afectan en forma directa la manera en que

se compra y se vende la moneda de cada uno de los países miembros y a qué precio.

Page 197: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperación

internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes de cambios ordenados,

ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las

restricciones de cambio y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente

recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos.

FONDOS DE CONTRAVALOR

Son fondos generados por venta de bienes y con los recursos producto de su

monetización se apoya en proyectos de organismos no gubernamentales de desarrollo

- ONGDs, asociaciones, comunidades, población organizada, pequeñas empresas, etc.

Asimismo, se le puede definir como los recursos que se originan por la donación de

bienes, inclusive alimentos, que son vendidos en el mercado interno (monetización) y

que son aplicados para financiar proyectos de desarrollo y de acuerdo a criterios

previamente establecidos entre las partes.

FORMAS DE COOPERACIÓN EXTERNA

Técnica o no reembolsable (donaciones) y cooperación financiera o reembolsable

(préstamos)

FUENTE COOPERANTE

Organismos Internacional que financia proyectos de Cooperación Técnica y/o financiera.

Las fuentes pueden ser: bilaterales (país a país), Multilaterales y Organizaciones

Privadas.

FUNCIONAMIENTO

Page 198: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Bajo la terminología de la cooperación internacional, conlleva a la cooperación no

reembolsable para impulsar el desarrollo de procesos y el fortalecimiento de

capacidades institucionales, a través de proyectos.

FUNCIONAMIENTOS Y CAPACIDAD

Los funcionamientos de una persona se refieren a las cosas valiosas que la persona

puede hacer (como estar bien nutrido, vivir mucho tiempo y tomar parte en la vida de

una comunidad). La capacidad de una persona corresponde a las diferentes

combinaciones de funcionamientos que puede lograr la persona; refleja la libertad para

lograr funcionamientos.

GÉNERO

Es una categoría de análisis que permite identificar la manera en que la sociedad asigna

roles basados exclusivamente en las diferencias sexuales del hombre y la mujer y cómo

esta asignación de roles sociales determina el comportamiento, aspiraciones y

oportunidades de ambos grupos en la vida social, cultural, económica y política. Un

proyecto adopta una perspectiva de género cuando su diagnóstico y las consecuentes

actividades que plantea, se propone promover la equidad en la relación de género.

GRADUADO UNIVERSITARIO

Se entiende por graduado universitario quien haya culminado estudios universitarios de

acuerdo con la normativa vigente.

HOMOLOGACIÓN

La homologación de títulos obtenidos y de estudios cursados conforme

Page 199: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

a sistemas educativos extranjeros por los títulos equivalentes españoles de nivel no

universitario, es el reconocimiento de su validez oficial en España. La homologación de

estos títulos supone el reconocimiento del grado académico de que se trate, habilita

para continuar estudios en otro nivel educativo español, en su caso, e implica el

reconocimiento de los efectos profesionales inherentes al título español de referencia,

cuando se trate de títulos que habilitan para su ejercicio.

La homologación de títulos extranjeros de educación superior supone el reconocimiento

de la equivalencia de un título extranjero respecto de un determinado título oficial

español vigente con validez en todo el territorio nacional. Implica el reconocimiento del

grado académico de que se trate, y conlleva el reconocimiento de los efectos

profesionales inherentes al título español de referencia. Más información: Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte

ICD

Informe sobre la Cooperación para el Desarrollo.

IMPORTANCIA DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL - CTI

Los beneficios que se puede alcanzar con la CTI son importantes porque los países como

el nuestro se encuentran en un proceso de estabilización económica, próximos al

crecimiento sostenido, el participar de estas modalidades por los lineamientos y

objetivos que se persiguen es altamente provechoso para el Perú por su gran contenido

social.

Estos programas contribuyen a reducir la pobreza y brindar educación primaria universal

a todos los países carentes de recursos internos. El ser considerado como país piloto

Page 200: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

para llevar adelante proyectos y programas de desarrollo es una muestra de que la CTI

mantiene el interés de desarrollar proyectos Internacionales con el deseo futuro de

hacernos independientes con recursos humanos, económicos, tecnológicos propios.

INCIDENCIA DE POBREZA

La incidencia de la pobreza, expresada como una tasa de recuento, es simplemente una

estimación del porcentaje de personas que viven por debajo de la línea de pobreza. No

indica nada acerca de la profundidad o severidad de la pobreza y, por lo tanto, no capta

ningún empeoramiento de las condiciones de quienes ya viven en la pobreza.

INSTITUCIÓN BENEFICIARIA

Es la institución que recibe la asistencia de la actividad para el desarrollo. Puede haber

varias instituciones beneficiarias en un solo proyecto. La institución beneficiaria no debe

confundirse con el ministerio responsable.

INSTITUCIÓN DE EJECUCIÓN

Es aquella que desde los comienzos hasta su terminación ejecuta efectivamente el

programa o proyecto. Esto incluye la entrega de insumos, además de asegurar que el

proyecto alcance sus objetivos. Un subcontratista no se considera una institución de

ejecución. La institución de ejecución puede ser el donante mismo, el Gobierno receptor

o una institución intermediaria que ejecuta el proyecto en nombre del donante.

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Son las gestiones bancarias que se realizan entre el beneficiario y las instituciones que

realmente desembolsan el dinero de un préstamo. Por ejemplo, la Corporación

Financiera Nacional (CFN) otorga financiamiento a través de los Bancos privados. Los

Page 201: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

bancos privados son los que realizan la intermediación financiera.

(...Las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el

público.)

INVERSIÓN

Bajo la terminología de la cooperación internacional conlleva a un préstamo o

endeudamiento para cubrir los gastos orientados a la adquisición de equipos o para

infraestructura (generadores de valor agregado).

INVERSIÓN EN SALUD

Tanto generadora de gasto (y por tanto sujeta a recortes presupuestales bajo el

concepto de (racionalidad en el gasto"), como generadora de valor agregado (por el

valor intrínseco de los bienes de capital que lo expresa), cautela la calidad de vida la

población.

LECTOR DE ESPAÑOL

Un lector es un profesor que realiza tareas auxiliares en una Universidad extranjera

impartiendo enseñanzas en el ámbito de la Lengua y la Literatura, preferentemente. Es,

por tanto, personal docente de la Universidad correspondiente. Información del

Ministerio de Asuntos Exteriores. Lectorados - MAES

LEGALIZACIÓN DIPLOMÁTICA DE DOCUMENTOS

La "legalización diplomática" es el mecanismo a través del cual se produce la

"confirmación", por parte de las autoridades diplomáticas, de la veracidad y exactitud

del contenido de un documento oficial extranjero, para que pueda surtir efectos oficiales

en otro país, distinto del de procedencia.

Page 202: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

El grado de complejidad de este trámite depende de la "nacionalidad" precisa del

documento en cuestión y de los acuerdos bilaterales o internacionales que existan entre

los 2 países que entran en relación (el de producción del documento y el de acogida).

Así:

1.- El trámite de "legalización diplomática" NO EXISTE entre los países miembros de la

Unión Europea (espacio único europeo: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España,

Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Liechtenstein,

Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia). España ha suprimido expresamente el

requisito de Apostilla de la Haya para los documentos expedidos en Estados miembros

de la U.E., a efectos de expedientes de homologación de títulos y convalidación de

estudios extranjeros, por Orden ECD/ 3305/2002 (BOE de 28 de diciembre de 2.002)

2.- El caso más simple de "legalización diplomática" es el que reduce dicho trámite a la

mera estampación sobre el documento en cuestión de un simple sello: la "APOSTILLA DE

LA HAYA".

Este es el caso que se debe aplicar a los documentos entre los países firmantes del citado

Convenio de la Haya: Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia,

Bahamas, Barbados, Belice, Bielorrusia, Bosnia - Hercegobina, Botswana,

BruneiDarussalan, Croacia, Chipre, El Salvador, Eslovenia, EE.UU., Rusia, Fidji, Hungria,

Islas

Marshall, Israel, Japón, Lesotho, Letonia, Liberia, Macedonia, Malawi, Malta, Isla

Mauricio, Mejico, Panamá, San Cristobal y Nieves, San Marino, Seychelles, Suiza,

Suráfrica, Suriname, Swazilandia, Tonga y Turquía.

Page 203: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

En España este trámite corresponde a los Servicios Centrales del Ministerio de Justicia y

se puede solicitar personalmente por cualquier ciudadano:

En el Registro General del Ministerio de Justicia, c/ San Bernardo, 45 - Madrid, Tlf. 91

390 20 11 / 91 390 21 48 / 91 390 21 38.

En cualquiera de las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia en toda España.

En cualquier órgano administrativo de la Administración General del Estado o de la

Administración de las Comunidades Autónomas y en las Diputaciones que hayan suscrito

el oportuno Convenio.

En determinadas sedes municipales (si es uno de los ayuntamientos que ya han suscrito

el oportuno convenio: lo han hecho hasta la fecha más de 750 Ayuntamientos).

También se puede enviar la solicitud por correo certificado a la siguiente dirección:

Registro General del Ministerio de Justicia. c/

San Bernardo, 45. 28015 Madrid.

Se recomienda entregar la solicitud en sobre abierto en una Oficina de Correos para que

sellen el escrito antes de enviarlo por correo certificado.

También puede encargarse la presentación de la solicitud a un Gestor Administrativo.

Respecto a documentos judiciales, el trámite de la Apostilla lo realizarán los Secretarios

de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia.

Para los documentos notariales, la Apostilla la realizarán los Decanos de los Colegios

Notariales.

Page 204: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

3.- El siguiente nivel en lo referido al trámite de "legalización diplomática" lo constituye

el establecido mediante un Acuerdo específico entre estados. Este es el caso de

determinados países de América Latina (como Bolivia, Colombia,

Chile, Cuba, Ecuador, Panamá, Perú o Venezuela) firmantes junto con España del

CONVENIO ANDRÉS BELLO.

En este caso para surtir efectos entre estos países los documentos deben estar

"legalizados" con los siguientes reconocimientos:

a).- El sello del Ministerio de Educación del país de origen para Títulos y Certificados de

estudios y el del Ministerio correspondiente (policía, interior, justicia, etc.) para

Certificados de nacimiento o nacionalidad.

b).- El sello del Ministerio de Asuntos Exteriores del país donde se expidieron dichos

documentos, avalando las firmas anteriores.

c).- El sello de la Representación Diplomática o Consular de España en dicho país,

avalando las firmas anteriores.

4.- El último nivel de exigencia en relación con este trámite de "legalización diplomática"

corresponde a aquellos países con los que no existe Acuerdo alguno en este terreno.

Para todos estos países (Países Arabes, Oriente, etc.) a los trámites indicados en el

punto anterior hay que añadir el sello de la Sección de Legalizaciones del Ministerio

Español de Asunto Exteriores en Madrid.

(Goya Nº 6 – Madrid, Teléfono 00 34 - 914364900)

Page 205: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

LINEAS DE POBREZA PARA LA COMPARACION INTERNACIONAL

El Banco Mundial usa una línea de pobreza fijada en 1 dólar (PPA en dólares de 1985)

diario por persona a los efectos de la comparación internacional. Esta línea de pobreza

se basa en el consumo.

Se sugiere una línea de pobreza de 2 dólares (PPA en dólares) por día para América Latina

y el Caribe. Para los países de Europa oriental y la CEI se ha utilizado una línea de pobreza

de 4 dólares (PPA en dólares de 1990). Para la comparación entre países industrializados

se ha utilizado una línea de pobreza que corresponde a la línea de pobreza de los Estados

Unidos de 14,40 dólares (PPA en dólares de 1985) por día por persona.

LINEAS NACIONALES DE POBREZA.

Los países en desarrollo que han fijado líneas nacionales de pobreza han utilizado en

general el método de la pobreza de alimentos. Esas líneas indican la insuficiencia de los

recursos económicos para satisfacer necesidades mínimas básicas en materia de

alimentos. Hay tres métodos para medir la pobreza de alimentos.

A continuación, presentamos un glosario de los términos especializados o poco comunes

utilizados en las publicaciones de generación de ingresos. En ciertos casos, luego de la

definición se indica el contexto de cada término entre paréntesis. En esos casos, la

definición que se proporciona corresponde a ese contexto en particular.

MEDICIÓN DE IMPACTO

Page 206: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Sobre la base de un diagnóstico inicial de la situación que se quiere solucionar y de las

condiciones generales, la evaluación de impacto mide los cambios ocurridos como

efectos del proyecto. Se diferencia de la evaluación de metas y objetivos de un proyecto,

porque a pesar que estos se hubieran alcanzado, se debe conocer que efectos han

tenido en la vida económica y social y tal vez cultural, del grupo meta.

MECANISMOS Y LAS MEDIDAS ECONÓMICAS EN LAS RELACIONES INTERNACINALES

Desde el Estado - Nación, doctrinas, estrategias, alianzas, cooperación, asistencia

externa, actos bélicos, conflictos, políticas migratorias, etc.; así como el accionar de las

empresas transnacionales a través, tanto del comercio internacional, carteles, empresas

mixtas, alianzas estratégicas, consorcios, etc., como de las instituciones internacionales:

constituciones, foros, alcances, grupos económicos regionales, integración, mercados

internacionales, índices mundiales, consejo de seguridad, nuevo orden internacional,

pactos estratégicos, etc.

MEMORIA

Habitualmente, en las becas de postgrado el becario tiene la obligación de presentar en

la fecha de terminación de la misma un trabajo o Memoria que recoge la totalidad del

trabajo realizado y sus resultados, con especial referencia a los objetivos logrados con el

programa de formación.

MINISTERIO RESPONSABLE

Page 207: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Es la entidad del Estado receptor a quien incumbe la responsabilidad global de la

ejecución del proyecto. Por consiguiente, cabe decir que es la contraparte de la

institución de ejecución.

MODALIDADES DE COOPERACIÓN

Se refiere básicamente a la cooperación económica, financiera y de cooperación técnica.

MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

Forma parte de la administración nacional de la cooperación internacional, requiere

contar con instrumentos que faciliten la convocatoria, destacando entre ellos el

conocimiento de los recursos que se requieren, la correspondencia entre las prioridades

establecidas y las demandas reales, y facilitar la participación de diversos actores, sean

estos públicos o privados.

ODM

Objetivos Del Milenio

ODS

Objetivos Desarrollo del Milenio

ONGD

Organismo no Gubernamental de Desarrollo. Es una institución no gubernamental, esto

quiere decir que toda su organización no tiene nada que ver con ninguna institución

política.

Hay muchos tipos de ONGs pero todas tienen unos objetivos que sólo pueden cumplirse

mediante la influencia sobre el gobierno, partidos políticos y medios de comunicación.

Page 208: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Los cuatro principales rasgos que definen a una ONG son:

• Son entidades que prestan un servicio a la sociedad

• Son organizaciones de voluntariado

• Son entidades sin ánimo de lucro

• Son organizaciones no gubernamentales

Las ONGs llevan presentes desde la segunda mitad del siglo XIX, y a lo largo de los años

se ha ido incrementando el número de personas que están a favor de este tipo de

instituciones; esto se ha reflejado directamente en el incremento masivo de ONGs que

se ha producido desde 1909 donde había poco más de 200 ONGs internacionales

registradas, y 1990 donde se contabilizaban más de 2000.

También existen otras instituciones, éstas, si creadas por el gobierno o por alguna

institución internacional como es el caso de la ONU, que han realizado numerosas

operaciones de ayuda primaria en países donde las catástrofes medioambientales, los

conflictos bélicos o algún conflicto político han provocado la pobreza en estos países.

Una ONG puede estar financiada de muchas y muy diferentes maneras:

• Fondos procedentes de particulares; Suele ser la formación más extendida de

financiación. Dentro de este tipo de financiación podemos encontrar:

• Cuotas de asociado

• Donaciones puntuales

• Venta de elementos de merchandisig

• Fondos procedentes de las administraciones públicas; este tipo de financiación ha

sido un tema muy de batido por la contradicción que implica el hecho de que las

asociaciones que se definen como no gubernamentales dependan de las

Page 209: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

administraciones públicas. Se distinguen:

• La subvenciones

• Los contratos y los convenios

• Fondos procedentes de las empresas; normalmente con intención de patrocinio y

raramente como Mecenazgo.

• Fondos procedentes de otras organizaciones; Existe un número considerable de

fundaciones, que financian proyectos del sector no lucrativo.

Finalmente, podemos afirmar que las ONGs, no malgastan el dinero, sino que tiene

todos sus gastos bien controlados y sus entrada de dinero igual. Las ONGs, llevan en

activo desde hace muchos años, y son cada vez más la solidarización que existe en la

sociedad.

ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO - ONGD

Es una organización privada voluntaria, sin fines de lucro, que recibe al menos

parcialmente, su financiación de contribuciones voluntarias del público. A efectos del

Informe sobre la Cooperación para el Desarrollo – ICD, dichas organizaciones pueden

actuar como donantes (si suministran asistencia externa), o como instituciones de

ejecución o beneficiarias. Estas últimas son usualmente organizaciones no

gubernamentales locales.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONPÓMICOS – OCDE

Conformada por Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia,

Page 210: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Holanda, Noruega, Suiza, Suecia, Estados Unidos, Reino

Unido, y la Comunidad Europea, como una sola representación.

ORGANIZACIÓN PRIVADA

A efectos de del ICD, es una institución comercial que puede ser institución de ejecución

o institución beneficiaria.

ORGANISMOS MULTILATERALES

Conforman en su mayoría parte del Sistema de las Naciones Unidas y su carácter

distintivo es la especialización (salud, educación , infancia, medioambiente, etc.)

PERÍODO DE AMORTIZACIÓN

Período entre la fecha de compromiso y la fecha de último pago.

PERIODO DE GRACIA

Intervalo entre la fecha de compromiso y la fecha del último pago.

PERSONAL

El personal financiado por el donante de la actividad de asistencia externa para la que

se está reuniendo información.

PH. D.

El grado académico de Philosophy. Doctor = Ph. D. es el equivalente americano del

Doctorado español.

PRÉSTAMO

Page 211: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

La financiación de recursos, a excepción de alimentos u otros productos básicos a granel,

con fines de socorro o desarrollo, incluidos los programas de adquisición de

importaciones, que deben reembolsarse según las condiciones establecidas en el

momento de acuerdo al préstamo, o según se convenga posteriormente.

PRÉSTAMO CONCESIONARIO

La facilitación de fondos por un donante a título de préstamo que incluye un mínimo del

25 % de elemento de subsidio, pudiendo catalogarse de este modo como una

transacción de la AOD.

POBREZA

Se le puede definir como un bajo nivel de vida que dura lo suficiente como para minar

la salud, la moral y el auto respeto de un individuo o grupo de individuos. El término

implica una referencia al nivel general de vida en la sociedad, a la distribución de

riquezas, al sistema de estatus y a las expectativas sociales.

POBREZA ABSOLUTA Y RELATIVA

La pobreza absoluta se refiere a algún nivel absoluto de necesidad mínima, en tanto que

la pobreza relativa se refiere al retraso con el respecto a la mayoría del resto de la

comunidad. Con respecto a la mayoría del resto de la comunidad. Con respecto al

ingreso, una persona es absolutamente pobre si su ingreso es inferior a la línea de

pobreza de ingreso definida, y es relativamente pobre si corresponde a un grupo de

ingreso inferior

(como el 10% más pobre.)

POBREZA MATERIAL

Page 212: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Estado de insatisfacción de las principales necesidades básicas: nutrición y alimentación,

vestido, vivienda, salud y transporte esencial.

POBREZA TRANSITORIA Y CRÓNICA

La pobreza transitoria se refiere a la pobreza de corto plazo, temporal o estacional, y la

pobreza crónica a la pobreza de largo plazo o estructural.

PROFUNDIDAD DE POBREZA

La profundidad de la pobreza puede medirse como la distancia media entre la línea de

pobreza, expresada como proporción de esa línea. Este promedio se forma respecto de

toda la población, pobres y no pobres. Por cuanto esa medición llamada también la

brecha de la pobreza indica la distancia media de los pobres con respecto a la línea de

pobreza, puede captar un empeoramiento de sus condiciones.

PROYECTOS DE INVERSIÓN

La facilitación de financiación, en efectivo o en especie, para proyectos específicos de

inversión de capital, es decir, proyectos que crean capital productivo que puede generar

nuevos bienes o servicios. También se conoce como "asistencia de capital". La categoría

de los proyectos de inversión puede incluir un componente de cooperación técnica (en

cuyo caso el código es IPT).

PROYECTOS REGIONALES

Es aquel en el que intervienen dos o más países, pueden de América del Sur por ejemplo,

países andinos, iberoamericanos o latinoamericanos los que desarrollan en conjunto

dicho proyecto de cooperación técnica.

REFORZAMIENTO INSTITUCIONAL

Page 213: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Son las actividades destinadas a mejorar el funcionamiento, gestión y resultados de una

entidad sea gubernamental o privada. Puede consistir en asesoramiento, dotación de

expertos internacionales y/o nacionales, equipamiento y capacitación / entrenamiento.

REPORGRAMACIÓN DE LA DEUDA

Consiste en dar efecto legal a un calendario revisado de reembolso de capital y pago de

intereses (pago del servicio) respecto de uno o más préstamos. Cada préstamo mantiene

su identidad, y el acreedor sigue siendo el mismo.

SALUD

Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de

afecciones o enfermedades (OPS- OMS)

Asimismo, se le puede definir como el Sector social que aporta al desarrollo económico,

por cuanto produce bienes y servicios de alta complejidad, desarrollando conocimiento

científico – tecnológico y generando empleos de alta calificación, tanto en las

instituciones de salud como con otras áreas en las cuales se articula dentro del sistema

productivo.

SALUD INTERNACIONAL

Contribución de la salud pública y las ciencias sociales de manera tal que se construya

con relación al "otro", con un conocimiento de los procesos nacionales en su

contextualización histórica, nacional y regional las acciones planteadas como

instrumentos de diplomacia y solidaridad, principalmente como cooperación técnica

entre países, como temas como el financiamiento, la organización, el desarrollo de

Page 214: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

servicios de atención médica, el desarrollo de recursos humanos, la participación social

en salud y el medio ambiente, la vigilancia y el control de las enfermedades.

SETECI

Secretaria Técnica de Cooperación Internacional Ecuador

SECTOR

El sector sustantivo en el que ha sido clasificado el proyecto o la actividad, según un

sistema estándar de clasificación.

SEVERIDAD DE LA POBREZA

La severidad de la pobreza puede medirse como un promedio ponderado de la distancia

al cuadrado por debajo de la línea de pobreza, expresada como proporción de esa línea.

Se dan las ponderaciones respecto de cada diferencia individual. También en este caso

se forma el promedio respecto de toda la población. Por cuanto las ponderaciones

aumentan con la pobreza, esta mediación es sensible a la desigualdad entre los pobres.

SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS

Es la continuidad de las actividades de un proyecto sin necesidad de la presencia de

agentes externos a la población beneficiaria, vale decir, sin el apoyo del proyecto que

propició su creación e implementación. Sólo se logra cuando los beneficiarios participan

activamente en el proyecto, bajo la perspectiva de una cabal comprensión del cómo y el

porqué de las actividades, para lo cual se requiere que la asistencia técnica esté diseñada

expr4esamente para transmitir y reforzar conocimientos y prácticas nuevas para los

Page 215: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

beneficiarios. Incluye el compromiso de los beneficiarios de destinar recursos

específicos para la continuidad de las actividades o funcionamiento, y por ende sus

beneficios.

SUBSIDIO

Equivale a la provisión de fondos por un donante que no requiere su reembolso por la

entidad receptora.

TEMA

Las actividades de asistencia para el desarrollo se orientan a menudo hacia temas

concretos y los proyectos del Informe sobre la Cooperación para el Desarrollo - ICD

pueden clasificarse según los temas específicos a que se refieran. Un proyecto puede

versar sobre varios temas. Los once temas especiales que se han identificado como

pertinentes para todos los países son los siguientes:

1. Mujeres.- Asistencia dirigida concretamente a realizar el papel de las mujeres

como beneficiarias o participantes en el proceso de desarrollo en su conjunto o en

un sector o subsector específico.

2. Sector privado.- Asistencia dirigida específicamente a fomentar el papel del sector

privado en el desarrollo.

3. Organizaciones no gubernamentales.- Asistencia dirigida específicamente a

fortalecer las organizaciones no gubernamentales nacionales o las organizaciones

comunitarias de base (llamadas también organizaciones sociales de base – OSB), o

que utiliza los servicios o conocimientos de organizaciones no gubernamentales

internacionales o locales.

Page 216: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

4. Síndrome de Imunodeficiência Adquirida (SIDA).- Asistencia específicamente a

prevenir o reducir la incidencia del SIDA o las enfermedades relacionadas si el SIDA

mediante programas de salud y otros programas comunitarios, proporcionando

programas de educación para promover prácticas que puedan ayudar a impedir la

propagación del virus VIH.

5. Cooperación entre los países en desarrollo – CTPD.- Asistencia cuyo objetivo

específico es aumentar o realzar la cooperación entre los países en desarrollo o,

específicamente, destinada a facilitar la transferencia de tecnología de un país en

desarrollo a otro.

6. Desarrollo de la capacidad de gestión.- Asistencia dirigida específicamente, al

desarrollo de la capacidad de gestión y de las instituciones de gestión en los

sectores público y privado.

7. Uso indebido de drogas.- Asistencia que apunta concretamente a reducir la

producción, el uso y el tráfico de drogas con fines distintos al uso médico.

8. Medio ambiente.- Asistencia dirigida, específicamente, a prevenir los daños del

medio ambiente y contrarrestar la degradación ambiental.

9. Transferencia y adaptación de tecnología.- Asistencia dirigida, específicamente, al

fortalecimiento de la capacidad para atraer, desarrollar, aplicar y replicar

tecnología.

10. Coordinación de la ayuda.- Asistencia orientada a fomentar la coordinación de la

asistencia externa en su conjunto o en sectores y subsectores determinados.

11. Erradicación de la pobreza.- Asistencia especialmente dirigida a la satisfacción de

las necesidades humanas básicas de los grupos menos favorecidos en un contexto

Page 217: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

participativo, que les permita crear oportunidades de generar ingresos y crear

servicios.

TEST DE CONNAISSANCE DU FRANÇAIS (TCF)

El TCF es el test de francés del Ministerio de Educación francés. Es un test de

competencia lingüística de francés para toda persona no francófona que desee, por

razones profesionales o personales, convalidar sencilla, fiable y rápidamente sus

conocimientos de francés.

TIPOS DE ASISTENCIA

Los principales son los siguientes:

1. Cooperación Técnica Independiente – FTC

2. Cooperación Técnica relacionada con la Inversión – ITC

3. Proyectos de Inversión - IPA

4. Apoyo a los Programas / Presupuestario o Apoyo a la Balanza de Pagos - PBB

TOEFL SIGLAS DEL "TEST OF ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE"

Examen de Inglés como Lengua Extranjera, el TOEFL es un examen estándar que evalúa

las aptitudes orales en inglés de aquellas personas con otros lenguajes maternos

diferentes. Las siglas CBT hacen referencia a que la prueba se realiza en un ordenador

Computer Based Test-. La mayoría de las universidades en Estados Unidos y Canadá

solicitan este examen a sus candidatos como requisito de admisión a sus programas.

Más información

TRADUCCIÓN OFICIAL DE DOCUMENTOS

Page 218: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

La normativa española exige acompañar todos los documentos que se presenten para

su tramitación con su correspondiente traducción oficial en lengua española.

Dicha traducción oficial puede ser realizada:

• por los servicios consulares españoles presentes en el país de origen del estudiante

• por un traductor jurado profesional

• por los servicios consulares del Estado extranjero en España

TUTOR

En las becas de investigación, cuando la vinculación del director del trabajo del becario

de investigación con el centro en que se desarrolla el proyecto de investigación no sea

de carácter permanente, deberá figurar un tutor, que también deberá ser Doctor y

formar parte del grupo de investigación, que sí tenga con el Centro un vínculo

permanente.

ULTRAPOBREZA

Se dice que hay ultra pobreza cuando un hogar no puede satisfacer el 80% de los

requisitos mínimos de calorías fijadas por la FAO y la OMS, incluso cuando destina el

80% de su ingreso a comprar alimentos.

UNIDAD DE GESTIÓN

Ente de ejecución directa de un proyecto, independiente a la Unidad orgánica

(generalmente está conformada por personal local y extranjero), funcionalmente está

bajo responsabilidad de ésta, para efectos de supervisión y evaluación.

UNIDAD EJECUTORA

Page 219: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU IMPACTO REAL EN LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21806/1/PAZ... · 2.3 la dinÁmica social en el ecuador 120 capÍtulo iii 129 metodologÍa

Organismos gubernamental, representado por la Unidad Orgánica y no gubernamental,

referido a una ONGD que ejecuta directamente un proyecto y/o actividad de

cooperación internacional.

VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad tiene dos caras: la exposición externa a las conmociones, la tensión y

el riesgo, y la indefensión interna, una falta de medio para hacer frente a las

circunstancias sin sufrir una pérdida perjudicial.