la construccion de los indicadores de la economia de … · economía daniel kahneman (2002), quien...

20
1 LA CONSTRUCCION DE LOS INDICADORES DE LA ECONOMIA DE LA FELICIDAD PARA EL DESARROLLO DEL NUEVO MODELO SOCIAL COMUNITARIO Fernando Enrique Arenas Silvetty * MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO JUNIO - 2013 Abstract o Resumen Partiendo de la NCPE, nuestro gobierno aplica políticas que rompen el esquema de la economía pura de mercado instaurada por el neoliberalismo. Con la nacionalización de las empresas estratégicas y la reactivación de los sectores productivos antes rezagados se logró una estabilidad económica reflejando por ello el más alto crecimiento del Indice de Desarrollo Humano en Latinoamérica. La naturaleza del modelo social comunitarito conlleva entonces avanzar con la construcción de nuevos indicadores que coadyuven a la implementación del Vivir Bien. Se desarrollarán los nuevos mecanismos de medición del bienestar social como alternativa a los clásicos indicadores del paradigma consumista, mediante la percepción del bienestar general con variables psicológicas, temporales, vitalidad de la comunidad, cultura, diversidad medioambiental, nivel de vida y gobierno entre otros, reflejando con ello el bienestar real de la población a partir de la variación del nivel de calidad de vida en relación al equilibrio social-político nacional. Palabras clave: Indice de Progreso Genuino, Felicidad Interna Bruta, Vivir Bien Clasificación JEL: A13 - Relación de la economía con los valores sociales * Correo electrónico: [email protected]. El contenido del presente documento es de responsabilidad del autor y no compromete la opinión del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural ni de la Universidad Pública de El Alto

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA CONSTRUCCION DE LOS INDICADORES DE LA ECONOMIA DE LA FELICIDAD PARA EL DESARROLLO DEL NUEVO MODELO SOCIAL

COMUNITARIO

Fernando Enrique Arenas Silvetty* MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL –

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO JUNIO - 2013

Abstract o Resumen

Partiendo de la NCPE, nuestro gobierno aplica políticas que rompen el esquema de la

economía pura de mercado instaurada por el neoliberalismo. Con la nacionalización de

las empresas estratégicas y la reactivación de los sectores productivos antes rezagados

se logró una estabilidad económica reflejando por ello el más alto crecimiento del Indice

de Desarrollo Humano en Latinoamérica. La naturaleza del modelo social comunitarito

conlleva entonces avanzar con la construcción de nuevos indicadores que coadyuven a la

implementación del Vivir Bien. Se desarrollarán los nuevos mecanismos de medición del

bienestar social como alternativa a los clásicos indicadores del paradigma consumista,

mediante la percepción del bienestar general con variables psicológicas, temporales,

vitalidad de la comunidad, cultura, diversidad medioambiental, nivel de vida y gobierno

entre otros, reflejando con ello el bienestar real de la población a partir de la variación del

nivel de calidad de vida en relación al equilibrio social-político nacional.

Palabras clave: Indice de Progreso Genuino, Felicidad Interna Bruta, Vivir Bien

Clasificación JEL: A13 - Relación de la economía con los valores sociales

*Correo electrónico: [email protected]. El contenido del presente documento es de responsabilidad del autor y no compromete la opinión del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural ni de la Universidad Pública de El Alto

2

LA CONSTRUCCION DE LOS INDICADORES DE LA ECONOMIA DE LA FELICIDAD PARA EL DESARROLLO DEL NUEVO MODELO SOCIAL

COMUNITARIO

I. INTRODUCCIÓN. Dentro de las directrices planteadas en la Agenda 2025 entre los trece pilares destaca la finalidad de lograr el disfrute y la felicidad a partir de implementar un 0% a la extrema pobreza en Bolivia, sin embargo si bien para muchos estudiosos de la ciencia económica esta es una utopía se detecta un verdadero nivel bajísimo en lo referente al uso de indicadores que podrían desarrollarse para ser considerados como instrumentos para lograra estas metas y objetivos y coadyuvar a la nueva visión de la economía social comunitaria. El objetivo principal consiste en plantear diversos paradigmas que coadyuven a la consecución de las metas planteadas en la agenda patriótica 2025 que conlleven a ver más allá de los resultados de los indicadores propios del economicismo, mismos que no pueden reflejar el bienestar real de la de la población, ello ante todo observando como se incrementaron los niveles de servicios básicos, disminución de la extrema pobreza, redistribución y otros beneficios propios para el estimulo del desarrollo en general del país. Sin embargo se nota que las políticas realizadas por el gobierno en función a las cifras económicas si bien son necesarias no son suficientes para alcanzar o plantear un camino óptimo para instaurar el paradigma del Sumaj Q’amaña. En este caso nos propondríamos aplicar el modelo del bienestar ―real‖ – llamémosle también el modelo de la felicidad- manteniendo indicadores que reflejen la situación de cuatro referentes economía, cultura, medio ambiente y buen gobierno. Debido a que existen críticas como que las cifras económicas no reflejan la realidad y por ello hay una distorsión e incomprensión del modelo real. Entonces el único camino para determinar la validez de un modelo es saber si éste es capaz de explicar y de predecir los hechos del mundo real. Para ello se deben tener indicadores óptimos o acordes para viabilizar el desarrollo integral de la sociedad. Priorizar al bienestar emocional por encima del bienestar material en largos periodos de tiempo podría ser considerado como uno de los objetivos de la Economía de la Felicidad, es en este sentido que tomando los estudios del economista Richard Easterlin (candidato al nobel de Economía 2011) allá por los años 70, se plantea la paradoja que el nivel del bienestar emocional de la población no variará con relación al de otros países donde el ingreso es más alto, siempre y cuando las necesidades básicas estén cubiertas en la mayor parte de la población.

3

Los indicadores para que coadyuvarían a la consecución de los objetivos de la Economía de la Felicidad determinarían entonces los parámetros de medición a partir de un equilibrio individual de la vida que repercutirá luego en lo comunal como un indicador del ―vivir bien‖, atisbando de esta manera el funcionamiento real y optimo para una Economía Social Comunitaria. En este sentido ahora es cuando se deben aplicar nuevas técnicas de medición que comulguen con la filosofía de la vida, que es vital para todas aquellas políticas económicas a las cuales tiende el gobierno a fin de buscar el desarrollo con soberanía luchando por el bienestar comunal de la población boliviana y la satisfacción social a través de la visualización de un consumo óptimo, iniciando por necesidades fisiológicas como la alimentación, salud y otros.

En el caso boliviano, las condiciones son óptimas desde el enfoque de la coyuntura gubernamental, que plasma su filosofía de gobierno en función a los principios del respeto a la vida y la naturaleza, propugnando equidad y solidaridad. Entonces tales indicadores deben estar circunscritos a las siguientes referencias: bienestar psicológico, ecología, el estado de salud, nivel de educación, cultura, niveles de vida, uso del tiempo libre, vitalidad comunitaria, y buen gobierno. Un enfoque de aplicabilidad sobre la actividad económica en Bolivia para la adaptación de estos indicadores podría reflejarse en los efectos que generarán de manera individual la distribución, buscando la superación de la enajenación del trabajo y la lucha por la libertad a partir de la necesidad hecha conciencia, determinando con ello estructuralmente el sistema de organización. Tomamos como ejemplo el hecho de que en Bolivia se inician acciones sobre la redistribución de la riqueza social a partir de que las personas con mayores ingresos ahora pagan más por su consumo, replicando con ello las políticas de incremento salarial proporcional en favor de las clases más desfavorecidas.

A fin de cuentas la idea es determinar cómo repercute este hecho en la percepción de la población y aun más importante: que tanto la cambia en los aspectos de la consecución de bienestar general de la población.

4

II. DESARROLLO DEL TEMA Al escribir sobre los indicadores de la Economía de la felicidad mismos que podrían ser implementados para evaluar al Sumaj Q´amaña en nuestro país analizamos esta corriente, que debido a sus características presentan una

similitud en lo referente a los principios expresados en el artículo 8 de nuestra

Constitución Política del Estado1, que plantea las directrices de las funciones y obligaciones del Poder Público. Cuando nos referimos al Bienestar psicológico el mismo no siempre debe ser individual determinando con ello su medición. Ello se muestra direccionando las teorías subjetivistas proporcionalizando el bienestar de las acciones del individuo con relación a sus condiciones de vida.

En todo caso, una sociedad con alto bienestar subjetivo (algunos lo llamarían felicidad también) podría carecer de un bien esencial como la justicia, en ese caso el bienestar subjetivo sería una condición necesaria pero no suficiente para el denominado Buen Vivir. Es por ello que este elemento entonces se elevaría a rango de calidad de vida si se plantea dentro de ello una democracia otorgando a cada individuo el derecho a decidir si su vida tiene o no valor. Es entonces que a partir de esta nueva teoría surgen corrientes sobre la relación ingreso-felicidad, con la práctica de estos nuevos índices en varios países, donde se miden la Felicidad Nacional Bruta (FNB) y Felicidad Interna Bruta (FIB), tales indicadores toman como variables al bienestar psicológico, el uso óptimo del tiempo, vitalidad de la comunidad, cultura, salud, educación, diversidad medioambiental, nivel de vida y gobierno. Estos indicadores obviamente tienen un carácter más cualitativo que cuantitativo, razón por la cual se plantea como un reto su medición, indicadores que fueron estudiados por los Premios Nobel de Economía Daniel Kahneman (2002), quien determina la técnica para obtener los datos de este indicador, y Joseph Stiglitz (2001) y Amartya Sen (1998), que ven con detenimiento los elementos de medición subjetivos del bienestar. Los indicadores de la Economía de la Felicidad serán el punto de partida para

vigilar la vigencia e implementación en macroeconomía del sumaj q’amaña, siendo

que nunca fueran antes propuestos por las metodologías económicas tradicionales en nuestro país, que plantean en la actualidad como el indicador clave al crecimiento del Producto Interno Bruto, ahora es cuando debe aplicar nuevas técnicas de medición que comulguen con la filosofía de la vida, que es vital para todas aquellas políticas económicas a las cuales tiende el gobierno a fin de buscar el desarrollo con soberanía luchando por el bienestar comunal de la población boliviana y la satisfacción social a través de la visualización de un consumo óptimo, iniciando por necesidades fisiológicas como la alimentación, salud y otros.

1 El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no

seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), vi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)

5

En todo caso los objetivos para la Agenda del Bicentenario concuasaran mediante la coordinación social comunitaria para la planificación estatal y una satisfacción que priorice al mercado interno planteando políticas de exportación de los excedentes con una inclusión social integral. El bienestar económico presentado por las cifras del INE al primer trimestre del Índice Global de Actividad Económica de un crecimiento de 6,04% en relación a similar periodo de la gestión anterior —que supero a Chile, EE.UU. y México— comprueba una economía saludable y con buenas perspectivas para cerrar el 2013. Paralelamente se tiene un récord en el superávit fiscal a abril de la presente gestión (5,5%) superando con ello al déficit fiscal de 8,1% el 2003 Sin embargo no debemos olvidar que esta bonanza económica que es presentada las cifras económicas expresan un indicador insuficiente para determinar un bienestar real de la población, si observamos como ejemplo el crecimiento del PIB per cápita de $us. 1.182 en 2005 a $us. 2.232 en 2012 (88%),se debería reflejar con ello una apreciación de bienestar popular, pero para lograrlo se deben profundizar las condiciones de sostenibilidad para este crecimiento y a la vez fomentar una sustentabilidad que disminuya la brecha entre la capacidad biológica y el consumo interno, es decir continuar trabajando por el autoabasteciendo de nuestro mercado interno para el desarrollo integral —entre otras políticas— con las del precio justo y la redistribución equitativa del excedente. Esto pasa porque en realidad son otros factores adicionales los que determinarán la implementación de un bienestar general de la población expresado en el desarrollo integral de una sociedad, tomando aspectos políticos y sociales, entonces se recurrirá a un indicador más integral que refleje las condiciones de bienestar social como el Índice de Desarrollo Humano en Bolivia que tuvo una evolución de 0,668 del 2010 a 0,675 el 2012 logrando registrar el mayor crecimiento latinoamericano y encontrándose por encima desarrollo humano medio (0,460) fruto de una inversión sostenible en educación, salud y con un crecimiento económico incluyente según el PNUD. Como una alternativa a estos indcadores surge también el de ÍNDICE DE PROGRESO GENUINO (IPG) que distingue entre las actividades económicas que producen beneficios y las que causan daño. Para realizar el cálculo se toma como punto de partida los datos de consumo personal –ajustados en función de de la distribución de ingresos–, a estos se les añade los valores del tiempo de trabajo doméstico, y comunitario. El cálculo del índice de progreso genuino toma entonces a las siguientes variables2:

2 LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL, Antonio Alaminos y Begoña López

6

Consumo comercial doméstico ajustado en función de la desigualdad económica, Servicios de trabajo doméstico y comunitario y los gastos públicos. Asimismo para tal efecto y complementando el cálculo se eliminan de esta Ecuación los Gastos privados y públicos ―defensivos‖ Gastos de degradación del medio ambiente y Desvalorización del capital natural. Esta relación anteriormente descrita toma como una esencia la valorización de elementos claves como el trabajo, el medio ambiente, la calidad de vida y la salud de las personas. Cabe indicar que tal análisis referente al Indice de progreso genuino obedece a que este podría ser un indicador de transición (en función a sus 26 variables) para llegar al estudio objetivo de los indicadores de la Economía de la Felicidad En referencia al indicador de la Felicidad se tiene como Bolivia quedó situada en el ranking mundial de felicidad con el puesto 69 en 2006 y en 2012 con el 65 según el Happy Planet Index 20133 II.1 SOBRE EL CONCEPTO DE LA FELICIDAD También es importante identificar al concepto de Felicidad dentro de los paradigmas planteados en el nuevo Estado Plurinacional que son repetidas veces nombrado en la Agenda del Bicentenario y el manifiesto de la Isla del Sol las cuales se constituyen como directrices tareas y objetivos para la consecución de estas metas. Dentro de las diversas concepciones de felicidad recurrimos a definiciones y conceptos tradicionales para entender a la misma: Aristóteles sostiene que la felicidad es como un bien supremo, es aquello que da sentido y finalidad a todo otro fin querido por el hombre surgiendo después la filosofía de Epicuro que asigna al conocimiento un valor si y solamente si emplea en la búsqueda de la felicidad. Ello bajo un concepto de entender a la felicidad como la diferencia Placer menos dolor.

Psicológicamente entendemos a aquello que nos hace sentir bien expresándose en una emoción que crea el cerebro cuando satisfacemos ciertos gustos muy particulares.

Fisiológicamente se ha determinado que cuando se da una liberación de endorfina (conocida como la hormona de la felicidad) a raíz de la absorción de un aminoácido como la fenilalanina produciendo ello una sensación de bienestar que incluso puede determinar fenómenos psicoactivos.

3 Datos del Happy Planet Index 2013.

7

Incluso Marx, define a la felicidad como la perfección humana ello se plasma en la ocupación del mismo en distintas cosas y no de la pasividad, por lo tanto que surge del trabajo y de lo intelectual, sin embargo debido a que el sujeto vive del

trabajo como algo que no le pertenece en función a las condiciones de las relaciones sociales del sistema capitalista, previamente a la felicidad se establece la consecución de la superación de la enajenación del trabajo y la lucha por la libertad a partir de la necesidad hecha conciencia4

Las ultimas visiones economicistas determinan que la felicidad se lograría a través de una estrategia equilibrada frente a la vida por parte de los individuos como de las sociedades, donde la búsqueda de mayores ingresos no debe reemplazar la dedicación a la familia, los amigos, la comunidad, la compasión y el equilibrio interno, donde la sociedad en conjunto planteará políticas económicas para que los niveles de vida mejoren. La mejor manera de promover la felicidad es invertir para identificar las causas de la mala salud (como la comida rápida y el tiempo excesivo frente al televisor, por ejemplo), la caída de la confianza social y la degradación ambiental. Se apoya el crecimiento económico y el desarrollo, pero en un contexto más amplio: el que promueve la sostenibilidad ambiental y los valores de la compasión y la honestidad, que se requieren para la confianza social y la búsqueda de la felicidad nacional bruta sin embargo estas nuevas teroias o toan elñ tema de la redistribución equitativa e igualitaria del capital social, que dentro del análisis del espíritu del desarrollo social es la variables que subsumen la transición hacia un sistema económico en favor de toda la población. Desde el punto de vista religioso la felicidad no es terrenal, no significa el bienestar terrestre debido a que el placer y la alegría distraen al hombre, mientras que la desgracia y el dolor lo contraen, ligando su concepto de felicidad a sus doctrinas "la sabiduría divina nos lleva por el camino del éxito y la felicidad duraderos, mientras que la sabiduría humana, que pasa por alto a Dios, conduce al fracaso y la infelicidad". (Proverbios 2:8,9; Jeremías 8:9). Una visión del escepticismo plantea que la felicidad se plasma en recorrer el camino que conduce a algo que uno cree, por lo tanto, la felicidad es un mito. Desde el enfoque de la cosmovisión andina el efecto de la interrelación, en el espacio del Ayllu, es percibido como ―felicidad y bienestar‖ donde el bienestar se presenta como un elemento indisoluble pleno de satisfacción y felicidad en todos los ámbitos de la vida de un ser humano, ello bajo un principio de solidaridad, garantizando la buena coexistencia social mediante las políticas de distribución del excedente para considerar la evolución del desarrollo en nuestro país.5

4 Engels en el Anti-Dühring, reconoce la existencia de leyes objetivas en la naturaleza y de la trasformación dialéctica de la

necesidad en libertad 5 Esta afirmación se deduce de la síntesis de la publicación del "AYMAR AYLLUNAKASAN QAMAWIPA" o LOS

AYMARAS: BÚSQUEDA DE LA QAMAÑA DEL AYLLU ANDINO , Ediciones Qamañpacha de CADA/2001

8

La felicidad desde lo espiritual, invoca a la reducción del consumo, a una mejor distribución, la búsqueda de una relación armónica y recíproca con la Madre Tierra y velando por el bienestar de nuestras generaciones futuras. Esta misma concepción está también contemplada en prácticas del vivir bien, Por lo tanto aquí se habla de una lucha de concepción de la pobreza donde el sumaj qamaña va más allá de la mera satisfacción de necesidades, donde se determina un espíritu de economía complementaria y concibiendo la pobreza como un antagonismo a la felicidad y el disfrute del consumo comunitario.

II. 2. SOBRE LA FELICIDAD NACIONAL BRUTA Y LA FELICIDAD INTERNA BRUTA

La Felicidad Nacional Bruta (FNB) mide la calidad de un país en una manera más Integral donde el análisis del comportamiento de los individuos surgen como consecuencia de la medio social en el que se halla6, considerando que el desarrollo beneficioso de la sociedad humana tiene lugar cuando el desarrollo material y espiritual se produce lado a lado para complementar y reforzarse mutuamente. Es en este contexto que empezamos a vislumbrar el El indicador FIB o Felicidad Interior Bruta donde empezamos desde el enfoque de la felicidad y bienestar de las personas que van más allá del fenómeno económico, de esta manera.se trabaja también el análisis del elemento de la sostenibilidad.

También es importante determinar que en este caso el cálculo de la riqueza debe considerar otros aspectos además del desarrollo económico como la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de la gente.

II.3. EL INDICE DE FELICIDAD Y SUS COMPONENTES Nueve indicadores a nivel de los dominios se agregan para calcular el altamente compuesto índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB). El índice equilibra los pesos de los nueve dominios por igual y al estar compuesto por 33 indicadores los mismos para producir nueve indicadores a nivel de los dominios. Por lo tanto si hemos de determinar estudiar a los elementos básicos y sus características para entender a la economía de la felicidad iniciamos tendríamos a los siguientes dominios a continuación:

6 What Exactly is the Meaning and Purpose of Gross National Happiness? por Ross McDonald

9

1. Ecología

Al hablar de desarrollo desde el enfoque característico de nuestra sociedad es importante recalcar la amoldación a la naturaleza, es decir a nuestra madre tierra, donde debe acomodarse progresivamente a los del entorno (ambiental). Los análisis de los indicadores por efecto de la transición energética de nuestro Estado reviste necesariamente tiene un equilibrio ambiental en función al principio de respeto a la madre tierra y la aplicabilidad a sus derechos.

Ello parte de entender la verdadera concepción del valor de los recursos naturales planteado por A. Smith y corroborada por C. Marx mismos que solo adquirirían un valor con la intervención del trabajo, entiendo que la riqueza de un país tiene como padre al trabajo y como madre a la tierra, donde el principal enemigo del capitalismo es la propiedad social de los mismos. Es decir determinamos también los elementos de territorialidad a partir de las prácticas milenarias como el policultivo, ello a través de las organización comunitaria que entiende a la vida como entendiendo vida de un modo no antropocéntrico sino ecológico. Por donde se vea la identificación de factores que detecten el problema ecológico no sólo a nivel local sino mundial determinará el grado de posicionamiento en relación a este problema (Destrucción de la capa de ozono, efecto Invernadero, lluvias ácidas, deforestación, inundaciones, residuos industriales y las aguas negras, extinción de flora y fauna, contaminación, erosión y superpoblación) Estos elemento determinarán el grado de cumplimento en indicadores que se evaluarán para medir nuestra responsabilidad hacia el medio ambiente, daño de la vida silvestre y problemas de urbanización. Los indicadores ecológicos entonces se pueden circunscribir al estudio de especies que servirán como indicio o señal de que existen las condiciones ecológicas por ellas requeridas debido a sus exigencias ambientales.

2. Bienestar Psicologico Determinamos al bienestar psicológico como un elemento afectivo, sin embargo sus diferentes aspectos como la satisfacción de vida, emociones positivas, emociones negativas y Espiritualidad deben medirse por separado para comprender más integralmente la vida de las personas. En el caso de la emociones las mismas están direccionadas a buscar el equilibrio para desarrollar una vida comunitaria. Para determinar elementos mas puntuales del bienestar tenemos como referencia una tabla que determina las áreas vitales de satisfacción concreta.

10

COMPONENTES DEL BIENESTAR SUBJETIVO

Fuente: Diener, Suh, Lucas y Smith 1999

3. Estado de Salud. El avance en las condiciones de vida y la evolución de la esperanza de vida de una buena parte de la población del mundo plantean un estudio con nuevos indicadores subjetivos de bienestar. Por lo tanto tenemos que si las necesidades básicas son satisfechas, las personas cambiarán su percepción de ubicación dentro de la pirámide de necesidades pasando de lo materialista a la realización. Dentro de las cuales se toma en cuenta las relaciones sociales, seguridad, pertenencia y el sentido de vida. Entonces estaríamos hablando de una salud mental desde el enfoque de la percepción subjetiva y los días saludables como aquellos que son los aquellos disfrutados. Asimismo determinando a la situación de incapacidad se tendrían días reportados a aquellos donde el estado de salud habría perjudicado sus actividades diarias.

11

4. Nivel de Educación

Este elemento debe tener un carácter holístico mismo que debe interpretarse a través de los niveles de satisfacción donde debe existir una percepción la educación que garantiza a los ciudadanos butaneses obtener una cimentación profunda en los conocimientos, valores y habilidades comunes. En este aspecto se deben considerar los aspectos de una educación integral y complementaria con los saberes propios de nuestra cultura incentivando un aprendizaje creativo y de expresión. Se deben romper con ello los esquemas de una educación formal y convencional respondiendo con ello a la generación de un óptimo ser humano. Par ello es menester usar también un cuestionario para determinar el bienestar subjetivo tal como se presenta en el anexo 2

5. Cultura

La cultura se determina como un sistema de información establecido en los procesos históricos, donde se toman variables sociológicas donde influyen instituciones y los grupos desde la familia hasta el gobierno de una nación.

El estudio de conductas de la población también son influidas por cambios que se presentan en cada cultura definiendo la misma como: "la parte del medio ambiente hecha por el ser humano que incluye objetos físicos (cultura objetiva) y al conjunto de reglas, normas y valores (cultura subjetiva)" (Triandis, 1994, p.1).

Asimismo se vela por elementos inherentes a la cultura como el lenguaje, artes tradicionales y oficios, festivales, eventos, ceremonias, drama, música, la vestimenta etc. dando una relevancia fundamental a los valores espirituales que comparten las personas. tomando en cuenta a indicadores como el idioma, las habilidades artesanales, participación cultural y la percepción individual de la felicidad.

6. Niveles de vida, Sin embargo las percepciones subjetivas como la satisfacción con la vida en general no necesariamente comulgan con las emociones de las personas, por ejemplo una persona puede estar relativamente satisfecha y no experimentar altos niveles de emociones positivas, entonces recurrimos a una nueva estructura donde equilibramos esa satisfacción con la vida con los afectos positivos y afectos negativos. En este punto utilizaríamos entonces el cuadro referido a las escalas para la medición de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas según el anexo 3

12

7. Uso del tiempo libre

Este elemento determina un equilibrio entre el trabajo remunerado, el trabajo no remunerado y el ocio como un indicador del bienestar, la política pasa entonces por plantear una vida laboral flexible para el bienestar de los trabajadores y sus

familias.

Los trabajos no remunerados ya sean intelectuales, sociales, artísticos, físicos o espirituales, caracterizados por la satisfacción, placer y felicidad permiten que las personas elijan las condiciones de su actividad según sus preferencias e intereses expresando con ello el ejercicio básico de sus derechos independientemente de la edad, raza, religión, salud, discapacidad o condición económica. En este sentido se utiliza también el método de la reconstrución del dia en base al registro del día anterior en un diario breve buscando la recuperación de información de la memoria auto-biográfica a través de múltiples senderos y se procura atenuar los sesgos de los reportes, se entrega un cuestionario estructurado, y se solicita que describan los elementos claves de cada episodio vivido en el día previo con los siguientes parámetros: 1) cuando comenzó y terminó el episodio, 2) que estaban haciendo, 3) dónde estaban, 4) con quién estaban 5) cómo se sintieron en distintas dimensiones afectivas. Ello se califica con puntajes que van de 0 (que significa que usted no experimentó para nada ese sentimiento) hasta un puntaje de 6 (significa que ese sentimiento fue una parte muy importante de la experiencia). Para tal efecto podemos tomar como ejemplo a la CEPAL y su - Serie Estudios estadísticos y prospectivos N° 79 (anexo1)

8. Vitalidad Comunitaria.

Una comunidad vital puede ser descrita como un grupo de personas que apoyan e interactuar positivamente unos con otros. Específicamente vemos una creencia moral expresada en la fortaleza de la relación entre los miembros de la comunidad y en las familias, deben tener con valores socialmente constructivos, caracterizados por la voluntariedad y la donación de su tiempo donde los mismos deben ser reconocidos como una parte del desarrollo para el Estado Social Comunitario.

Refiriéndonos de manera más específica a sus indicadores podemos hablar de el apoyo de las contribuciones cívicas, la relación de la comunidad determinadas por

13

la vinculación social con un sentido de comunidad, la expresión de las relaciones familiares y la seguridad para la población.

9. Buen gobierno

En este análisis determinamos la percepción de establecer si las medidas gubernamentales desarrollaron significativamente la eficacia y la eficiencia del gobierno. Ello se refleja entonces la aplicación de igualdad es decir el inalienable ejercicio de los derechos fundamentales, asimismo se debe evaluar el cimiento de confianza en las instituciones, determinar el desempeño de las instituciones gubernamentales y su participación política. Ello perfilado a establecer indicadores objetivos sobre la gobernabilidad en futras encuestas. También se debe observar la participación política desde un enfoque de posibilidad de votar en las elecciones y la frecuencia de asistencia en diversas actividades comunitarias. Se determina también la evolución del uso del lenguaje de derechos en el debate político, a través del cual la opinión pública puede demandar a los gobiernos el respeto de garantías básicas incluso más allá de la simple maximización del Bienestar Social.

14

III. CONCLUSION

En este breve análisis realizado concluimos que:

- La visión integral de desarrollo en Bolivia en función a la filosofía expresada en la Constitución Política del Estado debe contar con indicadores más acordes con la realidad proyectada hacia la consecución de los objetivos establecidos en la Agenda Patriótica 2025.

- La características propias del nuevo sistema de gobierno en función al equilibrio y la armonía expresados en la cosmovisión andina ameritan el estudio de indicadores subjetivos tales como las satisfacciones y los disfrutes con una visión de solidaridad y equidasd en la distribución de la riqueza para el fomento del Vivir Bien

- Estudios anteriores han demostrado que el trabajar sobre indicadores que ven mas allá del mero aspecto económico como el PIB per cápita permite identificar quienes aun no alcanzan la brecha de la felicidad a partir de la detección de su concepción de calidad de vida.

- El cálculo del índice de la felicidad permitirá a mediano y largo plazo determinar políticas de aumentar la Felicidad Nacional Bruta.

- Comprobamos entonces que las condiciones bajo las cuales se adaptarán las aplicaciones de los indicadores de la economía de la felicidad dependen mucho del contexto social en el cual se realizará esta medición.

- Finalmente, recalcamos las similitudes que apuntarían a la finalidad de los indicadores, que se contemplan como eje de las acciones que se llevan en este gobierno, determinando con ello la pertinencia de iniciar el desarrollo de una nueva forma de medición para determinar la real efectivización del ―vivir bien‖ en nuestra sociedad. Queda pendiente el hecho de comprobar si los indicadores de la Economía de la Felicidad darán un resultado favorable a los objetivos y al trabajo de los administradores del Estado Plurinacional,

y con ello ver si vamos por buen camino en la consecución del sumaj q’amaña.

15

IV. BIBLIOGRAFIA

- La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Pablo Villatoro, serie de estudios estadísticos y prospectivos de la CEPAL, julio 2012.

- LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL, Antonio Alaminos y Begoña

López, Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Revista Obets, 4, 2009.

- ECONOMIA Y FELICIDAD: Acerca de la relación entre bienestar material y

bienestar subjetivo, Miren Maite Ansa Eceiza Dpto. de Economía Aplicada 1. UPV/EHU. Donostia - San Sebastián

- 13 PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SÜBERANA. AGENDA

PATRIOTICA DEL BICENTENARIO 2025

- Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía Políticas, Estrategias y Experiencias Regionales Andinas, Fernando Huanacuni Mamani 2010.

- ECONOMÍA DE LA FELICIDAD, Dra. Mariana De Santis, Instituto de

Economía y Finanzas Universidad Nacional de Córdoba.

16

ANEXO 1

17

ANEXO 2

18

ANEXO 3 PREGUNTAS E INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DEL

BIENESTAR SUBJETIVO

19

20