la construcción de guitarras en el perú

3

Click here to load reader

Upload: luz-angeles

Post on 03-Jul-2015

871 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La construcción de guitarras en el perú

http://luz-angeles.blogspot.com/

LA CONSTRUCCIÓN DE GUITARRAS EN EL PERÚ

A pesar que la construcción de guitarras en este país comenzó al promediar cien años de iniciada la conquista - Gaspar de Urbina, en 1621- es un tema que se encuentra poco documentado. El proceso cultural que empezó en el territorio andino en el siglo XVI, produjo las bases de una nueva conciencia, la aparición de un sentimiento criollo; en todo este proceso, el constructor de instrumentos musicales en Lima, Ayacucho, Cuzco, Cajamarca o Arequipa, concilió la tradición europea con su temperamento. Complementó su destreza y su técnica mestiza a la música que nacía. En pleno siglo XX podemos afirmar que existen innumerables rasgos que semejan a los instrumentos de la primera hora.

En cuanto a la falta de nombres de constructores de guitarras, es muy probable que haya pasado lo mismo que con el músico, el poeta o el escultor: tenían un desarrollado sentido del trabajo colectivo y carencia de sentimiento de propiedad. Son muy pocos los (pintores mayormente) artistas que firmaron sus obras; pero no por ello es menor el caudal de arte anónimo que nos han legado. Las cosas hoy en día no son muy distintas: Se habla de la bondad de las guitarras ayacuchanas, arequipeñas o cajamarquinas, en deportiva competencia.

El caso del pueblo de Namora, es digno de mención. En esta pequeña villa rural del departamento de Cajamarca, en la sierra norte del Perú, sus habitantes, en gran proporción, comparten la vida agrícola con la construcción de guitarras.

En 1840 Miguel Farfán, luthier cuzqueño, fabrica un numero importante de guitarras de alta factura. La forma y características de sus instrumentos nos recuerdan a las guitarras de transición de J. Benedit y J. Pagés, como también a las guitarras románticas franco italianas. Un ejemplar de dicho instrumento se halla en el Museo de instrumentos del Conservatorio de Barcelona y otro en una colección privada.

Después de este valioso y solitario hecho, el denso vacío de información sigue su curso hasta el presente siglo. Alrededor de 1930 algunos constructores locales, pareciera que tomaron conciencia de la calidad de instrumentos que hacían y posiblemente incentivados por míticos nombres que venían de Europa, decidieron emularlos.

Emilio Huertas fue el primer gran luthier moderno que firmó sus guitarras. La marca que usó en sus guitarras de conciertos fue "Huertárious", en clara referencia a los célebres violines. Entre los años 40 y 50, surgen Federico Fajardo y Rómulo Alaluna que construyeron guitarras extraordinarias. También se hace conocido Abraham Falcón, prolífico artesano que inicia una distancia entre los luthiers: Se especializa en instrumentos ideales para el acompañamiento de la llamada música criolla. Abraham Falcón quedó entre los tres primeros lugares en el concurso de luthiers realizado en París en 1987.

Poco después, Américo Sánchez entra a competir en un mercado cada vez más exigente, con gran éxito. Por último nombramos a Daniel Moncloa que a nuestro entender es el mejor constructor de guitarras habido en el Perú. También citamos a Manuel Baca, como un sobresaliente constructor de charangos.

Es pertinente hacer un breve comentario acerca de la guitarra "Piagui": Mario Pizarro Aguilar, ingeniero y guitarrista que ha establecido una escala musical con sutiles diferencias de la temperada, que ha denominado escala "Piagui". Esta ha sido aplicada a un prototipo de guitarra construida por Germán Falcón: Cada cuerda tiene su propia serie de trastes situados en el mango a distancias diferentes. Al ver el instrumento da la impresión que una entrastadura de esta naturaleza dificulta la pisada, pero no es así; los dedos se posan sobre el diapasón sin ningún problema, y su afinación también es muy grata al oído.

Page 2: La construcción de guitarras en el perú

http://luz-angeles.blogspot.com/

Terminamos con nuestro reconocimiento y gratitud a la legión de constructores anónimos, que han trabajado sin alardes, en este noble oficio, y han hecho posible que otros, también anónimos instrumentistas y compositores, hayan mantenido viva una tradición, que deviene en auténtica historia. Cuadernos de Música Peruana E. Carrillo T.

NAMORA; CAJAMARCA

EDILBERTO CORREA, Una guitarra construida durante cuatro meses en madera de jacarandá y caoba. Una guitarra deslumbrante que sobresalía entre violines, retintos y otras guitarras que estaban colgando en proceso de construcción, en el barrio El Tambo, de Namora. Un minúsculo barrio comparado con el gigantesco colegio que se encuentra en él. Me pregunto si hay alumnos suficientes, en este pequeño pueblo rodeado de ex haciendas ganaderas y ubicado a unos 35 kilómetros del centro de Cajamarca, para llenar sus instalaciones. Alrededor una cuantas casas muestran sus letreros de „se venden guitarras‟. Un poco más allá, camino a la hermosa laguna de San Nicolás, la comunidad de Shilacat también es otro centro de artesanos guitarreros.

Antes de llegar a donde estos maestros he pasado por la laguna Sulluscocha, uno de los lugares donde los ceramistas cajamarquinos extraen la arcilla, por las pinturas rupestres de Callacpuma y por el bello pueblo de Llacanora. Al llegar a Namora pregunto por los artesanos. La primera información que me dan es que vaya a visitar a „El Cabezón‟, que resultó ser Hermógenes Romero. Su hijo estaba en un pequeño taller terminando una guitarra construida con pino báltico, mientras su madre desgranaba las semillas de la piña. A 120 soles el kilo me dijo que las vende, después se sembrarán y crecerán, regando de verde oscuro los valles y cerros de esta provincia.

Algunos de estos artesanos también saben tocar. Otros no. La mayoría envía sus guitarras a la ciudad de Cajamarca y a Lima, donde se venden en varios de los locales ubicados en la Plaza 2 de Mayo del centro de la capital. Es rentable me dicen. A diferencia de otros muchos artesanos con quien he estado en este viaje por la bella Cajamarca, el trabajo de elaboración de guitarras parece que es rentable. Me alegro.

Les dejo en sus talleres y comienzo la subida hacia la laguna de San Nicolás, donde sus pobladores me muestran orgullosos los pejerreyes que han cosechado de sus aguas, entre caballitos de totora, porque en este lugar, como en Huanchaco o el Titicaca, también se usan estas antiguas embarcaciones. Pero esto es tema de otra canción.

Page 3: La construcción de guitarras en el perú

http://luz-angeles.blogspot.com/

Sentido adiós al maestro de la guitarra andina Daniel Kirwayo Daniel Kirwayo junto al poeta Armando Arteaga en encuentro organizado por Chirapaq.

Considerado como uno de los más grandes intérpretes de la guitarra andina, el connotado músico ayacuchano Daniel Kirwayo volvió al seno de la Pacha Mama ayer martes 24 de Enero a los 70 años de edad en la ciudad de Lima. Entre su vasta producción musical se encuentra los discos “Taqui Oncqoy”, “Identidad Ynka” y “Solos de Guitarra”. Leo Casas, vicepresidente de CHIRAPAQ lo recuerda como “un gran intérprete de la guitarra andina en diferentes afinaciones, charanguista y buen constructor de guitarras”. El maestro Kirwayo tuvo una larga trayectoria, realizando grabaciones como solista y acompañante de diversos cantantes. Su último trabajo consistió en ponerle la alta calidad de su toque y el hondo sentimiento de su espíritu sensible al pulcro trabajo de la joven cantante y antropóloga ayacuchana Sylvia Falcón en su disco Killa Lluqsimun ("Sale la Luna"), un ramillete de expresiones tradicionales cuidadosamente seleccionadas y pulcramente interpretadas en su genuina autenticidad y diversidad rítmica, melódica y temática”, explica. “Felizmente, nuestra cosmovisión andina nos da la certeza de que este es solamente un tránsito a otra forma de existencia, una manera de retorno momentáneo al seno de la Pacha Mama-Madre Tierra, de donde un día volveremos convertidos acaso en colibrí, calandria, flor, árbol, cóndor, puma, lluvia, brisa o puquial”, indicó Casas En noviembre del 2011 la familia de Chirapaq tuvo la oportunidad de contar con su presencia en el estreno del corto documental “Arguedas en Nosotros: Rimanakuy hacia el Futuro”, producido por CHIRAPAQ y el Centro de Antropología Visual del Perú CAVP, en donde compartió una jornada sobre el legado del amauta José María Arguedas, con quien se encuentra hoy en otro plano de la existencia. “Las melodías pulsadas por sus diestros dedos seguirán expresando los diferentes colores de nuestras emociones y sentimientos”, concluyó.