la constitucion nacional

17
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Upload: escuderosalvagno

Post on 18-Dec-2014

926 views

Category:

Travel


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La constitucion nacional

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Page 2: La constitucion nacional

Principios políticos de la Revolución de Mayo

Page 3: La constitucion nacional

Primera Junta

• Junta Provisional Gubernativa• Órgano colegiado• Su poder viene de la revolución • Pose la totalidad del poder público y no excluye

ninguna clase de atribución gubernativa• REGLAMENTO, es el primer documento de

carácter institucional emanado de los gobiernos argentinos.

Page 4: La constitucion nacional

La Idea de una Constitución

“No tenemos una constitución

y sin ella es quimérica la felicidad

que se nos promete”La Gaceta Mercantil

Mariano Moreno

1810

Page 5: La constitucion nacional

La Junta Grande 1811

1. Reglamento de las Juntas Provinciales • Diferencia entre los diputados del interior y

Buenos Aires. ( centralismo-federalismo)

2. Reglamento Provisorio, le otorgo atribuciones judiciales, al mismo tiempo se van remplazando las instituciones coloniales por otras.

3. Reglamento Orgánico---división de poderes

Page 6: La constitucion nacional
Page 7: La constitucion nacional

4. Estatuto Provisional ---- Junta disuelta

• Beneficiaba a los integrantes del ejecutivo (triunvirato) periodicidad, elección y nombraba a una asamblea .

• Le otorgaba atribuciones judiciales ---asuntos en apelación.

• Anexos: Derechos Seguridad individual

Libertad de imprenta

Page 8: La constitucion nacional

2do Triunvirato – Asamblea del año XIII

• Dos objetivos:

- Declarar la independencia

- Redactar una Constitución • Tres proyectos constitucionales

Comisión oficial

Sociedad Patriótica

Banda Oriental

Page 9: La constitucion nacional
Page 10: La constitucion nacional

La Constitución de la Provincias Unidas en Sud América 1819

Page 11: La constitucion nacional

1820.Los federales vencen en Cepeda en 1820

(Ramírez y López contra Rondeau)

Se disuelven las autoridades nacionales

No hay gobierno nacional, ¿anarquía?

Las provincias son autónomasy tienen sus propios gobiernos

Las provincias buscan la unidad PACTOS INTERPROVINCIALES

Pilar (23/02/1820)Benegas (24/11/1820)

Cuadrilátero (24/01/1822)Federal (4/1/31)

Establecen pautas para la unidad

nacional

Page 12: La constitucion nacional

Constitución 1826

Page 13: La constitucion nacional

Pactos interprovinciales

• Proclamaba la unidad nacional y el sistema federal.• La paz, armonía y buena correspondencia entre las

provincias. • Convocaban a una reunión de representantes para

convenir la reunión de un congreso que permitiese reorganizar el gobierno central.

• La libre navegación de los ríos. • Concedía una amplia amnistía a los desterrados o

perseguidos políticos y libertad de los prisioneros.• Un pacto ofensivo-defensivo entre las provincias

firmantes • Determinaba el enjuiciamiento de los responsables de la

administración anterior “por la repetición de crímenes con que se comprometía la libertad de la Nación”

Page 14: La constitucion nacional

1850

• 1851 El Pronunciamiento de Urquiza• 1852 Urquiza se enfrenta y vence a Rosas en

Caseros • Protocolo de Palermo • 1852 Acuerdo de San Nicolás• Oposición de Buenos Aires: se separa de la

Confederación

Page 15: La constitucion nacional

• Diputados por la provincia de San Luis: Delfín B. Huergo y Juan Llerena.

• Partes: - Preámbulo, - Primera Parte: “Declaraciones, Derechos

y Garantías”- Segunda Parte: Gobierno Federal y de

los Gobiernos Provinciales• Forma de gobierno representativa, republicana y

federal.

Congreso General Constituyente y la Constitución de 1853

Page 16: La constitucion nacional

Fuentes de la Constitución

• Los antecedentes constitucionales – vistos en clase -

• La Constitución de los Estados Unidos.

• Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, de Juan Bautista Alberdi.

• El federalista de Hamilton

Page 17: La constitucion nacional

Reformas • 1860 Pacto de San José de Flores • 1866 Derechos de exportación• 1898 Diputados (Censo nacional) aumento el

numero de ministros• 1949 Cambio las disposiciones relativas a la

reelección presidencia, derechos de segunda generación, igualdad jurídica del hombre y la mujer.

• 1957 14 bis. • 1972 Enmienda de carácter temporario,

modificación de los mandatos electivos. • 1994 Nuevos derechos y garantías y modifico

disposiciones relativas a la organización del gobierno