la conquista del territorio nacional

15
LA CONQUISTA DEL TERRITORIO NACIONAL

Upload: anakin80

Post on 02-Jul-2015

6.539 views

Category:

Travel


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La conquista del territorio nacional

LA CONQUISTA DEL TERRITORIO NACIONAL

Page 2: La conquista del territorio nacional

Principales características de la conquista española:

Los protagonistas europeos del proceso de conquista eran originarios de la península ibérica, principalmente del centro y sur de España. Fueron hombres de edad mediana (30 a 45 años) con muy poca experiencia militar, pues entre ellos se encontraban campesinos, labradores, villanos, artesanos y algunos hidalgos empobrecidos que, con la ilusión de superar su condición y acceder a privilegios sociales, al poder, riqueza, honra y fama que en Europa estaban reservados casi exclusivamente a la nobleza, se aventuraron en la conquista y poblamiento de estas nuevas tierras.

El contingente femenino español durante la conquista fue muy escasoo casi nulo, cuestión que se convierte en una de las primeras razones delexplosivo proceso de mestizaje entre mujeres naturales de América yel hombre del contingente de conquista español.

Page 3: La conquista del territorio nacional
Page 4: La conquista del territorio nacional

Diego de Almagro descubre

Chile.

Los indígenas del Perú le hacen

creer que hacia el sur hay grandes

riquezas.

Almagro invierte casi toda su fortuna

en la expedición que parte en 1535 y

sigue el camino del Inca hacia el sur,

con una hueste de cerca de 500

españoles y algunos miles de

indígenas.

En el camino tuvo grandes pérdidas

tanto de hombres como de caballos y

pertrechos, debido a la falta de

comida y las bajas temperaturas de

la Cordillera de los Andes.

A fines de 1536 llega a Copiapó y avanza hasta el valle del Aconcagua.

Page 5: La conquista del territorio nacional

La Llegada de Valdivia y la Fundación de Santiago (1540 – 1541)

Pedro de Valdivia toma nota de la expedición de Almagro y decide ir por el

desierto (1540)

Partió con pocos hombres pero en el camino se sumaron más haciendo un total de

cerca de 100

Acampa en Atacama y luego va a San Pedro donde le esperaba Francisco de

Aguirre, quien había fracasado en otra expedición

Luego vuelve y encuentra a su socio Pedro de la Hoz, que no había vuelto con los

víveres, aunque con más tropas, además de la intención de matar a Valdivia, lo

cual debe pagar con sus derechos para que le perdonen la vida.

2 Meses más tarde llegan a Copiapó, al llegar al Aconcagua debe combatir a los

mapuches, llegando finalmente al río Mapocho en 1540

El río Mapocho conformaba a partir de sus 2 brazos una isla, muy útil para

defenderse que los indígenas llamaban “Huelén”

Page 6: La conquista del territorio nacional

En esa zona funda Santiago del Nuevo Extremo el 12 de Febrero de 1541

La primera acción es hacer el plano de la ciudad, tipo tablero de ajedrez,

asignándoles tierras a los conquistadores, quienes se convierten en vecinos

Los picunches ayudan en la construcción de Santiago, así como en extracción de

oro del lavadero Marga – Marga.

Para legitimar y aumentar su poder, Valdivia, crea un cabildo en Santiago, y es

proclamado gobernador electo.

La Consolidación de la Conquista (1541 – 1553)

Pedro de Valdivia mientras consolidaba su poder debe enfrentar el ataque de

los picunches de la zona del Aconcagua que se habían revelado, encabezados

por Michimalonco en Septiembre de 1941.

Al salir un grupo grande de soldados a Con-Cón, los indígenas atacan Santiago, lo

que es repelido, sólo por que Inés de Suárez degolla a unos caciques y muestra

sus cabezas a los indígenas quienes huyen.

Page 7: La conquista del territorio nacional

Así, con Santiago en la miseria, la única esperanza eran las provisiones y

refuerzos que traería Alonso de Monroy enviado por Valdivia, quien con éxito

arriba en el “Santiaguillo” a lo que luego sería Valparaíso.

Pedro de Valdivia con los refuerzos decide marchar al sur hasta el Maule y el

Bio-Bío, mientras tanto Juan de Bohón funda La Serena en 1544.

Al encontrarse con resistencia indígena, Valdivia decide ir el mismo al Perú en

busca de refuerzos (ya que quienes había mandado antes no habían vuelto).

En Perú, había una guerra civil entre los partidarios de Pizarro y los de Almagro,

quienes habían asesinado a Pizarro.

Para poner orden, el rey había enviado a Cristóbal Vaca de Castro, quien

ejecuta a Almagro.

Sin embargo se revela Gonzalo Pizarro quien fue controlado por el enviado del

rey, Pedro de la Gasca, quien incorpora a Valdivia a su ejército a la llegada de

este, quien facilita el triunfo y es nombrado gobernador.

Page 8: La conquista del territorio nacional

A su regreso a Chile, Valdivia debe enfrenta acusaciones hechas por sus

enemigos, pues Pedro de la Hoz, es ejecutado por Francisco de Villagra (a

quien Valdivia deja a cargo durante su viaje), por una conspiración

Así, la conquista vive una época de esplendor con la fundaciones de nuevas

ciudades (Concepción, Valdivia, Villarica, etc.), el auge de la agricultura y la

gran mano de obra indígena.

Sin embargo, los mapuches se levantan nuevamente, encabezados por

Lautaro, quien había sido caballerizo de Valdivia y había aprendido mucho

de los españoles

Page 9: La conquista del territorio nacional

Fundaciones de Pedro de Valdivia

Fundaciones de García Hurtado de MendozaFundaciones posteriores

• 1 - Santiago (1541)• 2 - Valparaíso (1543)

• 3 - La Serena (1544 – 1549)

• 4 - Concepción (1550)• 5 - Tucapel (1552)

• 6 - La Imperial (1552)1

23

45

6

7

8

910

1112

13

14

15

16

17

• 7 - Valdivia (1552)• 8 - Villarica (1552)

• 9 - Arauco (1553)

• 10 - Los Confines-Angol (1553)• 11 – Purén (1553)

• 12 - Lebu (1557)

• 13 - Cañete (1558)

• 14 – Osorno (1558)• 15 - Castro (1567)

• 16 - Chillán (1580)

• 17 – Santa Cruz (1595)

Page 10: La conquista del territorio nacional

LOS PRIMEROS ALZAMIENTOS INDÍGENAS:

Los Inicios:

Los mapuches destruyen el fuerte de Tucapel en 1553, ante lo cual

Valdivia va a la región, pero es emboscado a través de la estrategia del

relevo por los indígenas, muriendo en ese momento, cerrándose una

etapa de la conquista de Chile

Primer Alzamiento General:

Se inicia con la destrucción del fuerte Tucapel y con la muerte de

Valdivia, siendo reemplazado por Villagra

Los indígenas destruyen Concepción en 1554 y a pesar de los intentos de

Lautaro no siguieron a Santiago, sólo al Maule donde es traicionado por un

indígena y los españoles le dan muerte en batalla en 1557, con lo que

concluye el primer alzamiento

Page 11: La conquista del territorio nacional

Mientras tanto la corona nombró a García Hurtado de Mendoza para controlar a los indígenas, llega a Concepción y vence a Caupolicán, fundando nuevos fuertes y repoblando el sur

Caupolicán también es traicionado y mandado a empalar, mientras tanto su sucesor, Galvarino también es muerto

Segundo Alzamiento General:

Se da entre 1561 y 1567, debiendo ser enfrentado por Francisco de Villagra, Pedro de Villagra y luego por Rodrigo de Quiroga, quienes no pudieron poner fin al conflicto el cual se comenzaba a hacer duradero

Tercer Alzamiento General:

Bajo el gobierno de Martín García Oñéz de Loyola, el país se descuida de los mapuches, dando la ocasión a que en 1598 se de el desastre de Curalaba, donde muere el gobernador y el sur es destruido, situando la frontera del país en el Bio-Bío y sumiendo al país en un período de pobreza

Page 12: La conquista del territorio nacional

LA GUERRA DE ARAUCO: LOS PRIMEROS AÑOS:La Guerra Ofensiva (1598 – 1612)

El desastre de Curalaba da origen a la Guerra de Arauco, haciendo una guerra dura con el fin de “civilizar” a los indígenas a cualquier costo, con la esclavitud de por medio, la cual fue uno de los elementos que más incitaban a los mapuches a combatir

La Guerra Defensiva (1612 – 1625)Luego de una sangrienta guerra se intentó persuadir a los indígenas a través de la evangelización de los jesuitas.

La iglesia por su parte apelaba al respeto y defensa de los indígenas

Sin embargo los mapuches no tomaron muy en cuenta la religión, mientras los españoles no querían ceder su mano de obra esclava, con lo cual la idea fracasa

La guerra defensiva fue propuesta por el jesuita Luis de Valdivia y proponía, la abolición de la esclavitud y el Bio-Bío como frontera, no pudiendo los españoles penetrarla, salvo los misioneros jesuitas

Page 13: La conquista del territorio nacional

Vuelta a la Guerra Ofensiva (1625 – 1639)El fracaso de la fase defensiva, hace que el nuevo rey, Felipe IV, restablece la cédula de 1608 bajo la cual los indígenas capturados en batalla se convertían en esclavos.Ello reactiva la guerra por largo tiempo, sin embargo el virtual empate hace que ningún bando logre la victoria a pesar de sus avances y retrocesos

La Época de los Parlamentos (1639 – 1655)

En 1639 asume en Chile el Marqués de Baldes, quien buscó la paz por medio de los parlamentos , donde se reunían los representantes de los bandos en lugar neutral, siendo el primero en 1641 en Quilín

Page 14: La conquista del territorio nacional

Acuerdo de Paz:

Que los mapuches conservarían su absoluta libertad, sin que nadie pudiera

molestarlos en su territorio ni esclavizarlos o entregarlos a encomenderos;

Que su territorio tenía como frontera norte el el Biobío;

Que los españoles destruirían el fuerte de Angol, que quedaba dentro del

territorio mapuche;

Que los mapuches debían liberar a los cautivos españoles que retenían;

Que dejarían entrar a sus tierras a los misioneros que fueran en son de paz

a predicarles el cristianismo;

Que se comprometían a considerar como enemigos a los enemigos de

España y que no se aliarían con extrajeros que llegaran a la costa.

Page 15: La conquista del territorio nacional