la conquista de méxico según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos...

21
Georges Baudot “La conquista de México según los testimonios recogidos por Sahagún” p. 245-264 Bernardino de Sahagún: quinientos años de presencia Miguel León-Portilla (edición) México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 2002 280 p. (Serie de Cultura Náhuatl. Monografías 25) ISBN 968-36-9920-0 Formato: PDF Publicado en línea: 29 de junio de 2018 Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos _sahagun.html DR © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

Upload: others

Post on 05-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

Georges Baudot

“La conquista de México según los testimonios recogidos por Sahagún”

p. 245-264

Bernardino de Sahagún: quinientos años de presencia

Miguel León-Portilla (edición)

México

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Históricas

2002

280 p.

(Serie de Cultura Náhuatl. Monografías 25)

ISBN 968-36-9920-0

Formato: PDF

Publicado en línea: 29 de junio de 2018

Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

DR © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

Page 2: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

LA CONQUISTA DE MÉXICO SEGÚN LOS TESTIMONIOS RECOGIDOS POR SAHAGÚN

El transvase cultural y linguístico al castellano del texto náhuatl del Libro_XII de Códice Florentino. La Conquista de México vista por una

"relación de los mismos indios ... personas principales y de buen juicio ... "

GEORGES BAUOOT Universidad de Toulouse 11-Le Mirail (Francia)

A mi modesto entender, lo primero que cabe contemplar en esta ta­rea que nos lleva a examinar con algún cuidado el transvase cultu­ral y lingüístico del Libro XII del Códice Florentino es la intención misma de Sahagún expresada exclusivamente en un pequeño pró­logo intitulado "al lector" en el texto castellano, y que no se encuen­tra en el texto náhuatl. La primera intención expresada claramente es la de (cito el texto castellano mismo) " ... poner el lenguaje de las cosas de la guerra y de las armas que en ella usan los naturales, para que de allí se puedan sacar vocablos y maneras de decir pro­pias para hablar en lengua mexicana". O sea, expresa aquí nuestro franciscano el objeto mismo de toda su obra considerada por él como una "red barredera" para recoger lo mejor que se pudiere todo lo relativo a la lengua náhuatl en todos los campos de la actividad humana, es decir, una meta exclusivamente semántica y lingüísti­ca. También aduce, con alguna prudencia, la intención de saber cómo fue la conquista "por dentro", desde la orilla amerindia, aun­que al principio parezca excusar tal intención: (sigo citando el texto castellano mismo)

"Quísela yo escribir en lengua mexicana, no tanto por sacar algu­nas verdades de la relación de los mismos indios que se hallaron en la conquista ... ", prudencia corregida unos renglones más tarde de manera muy clara al indicar" ... allégase también a esto que los que fueron conquistados supieron y dieron relación de muchas co­sas que pasaron entre ellos durante la guerra las cuales ignoraron los que los conquistaron ... " Y lo corrobora con la mejor garantía,

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 3: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

246 GEORGESBAUDOT

la de la estricta autenticidad de sus fuentes: " ... se escribió en tiem­po que eran vivos los que se hallaron en la misma conquista. y ellos dieron esta relación. personas principales y de buen juicio ... "

Así avisados, el primer examen de los textos revela no pocas sorpresas y diferencias textuales, que será imposible examinar hoy del todo o de manera exhaustiva, en el corto plazo de esta confe­rencia y de unas pocas páginas. Intentaremos, en este primer acer­camiento, destacar lo más notable y lo que parece ser de mayor provecho para estructurar posteriores investigaciones más detalla­das que sólo pueden contemplarse en un libro entero. Lo primero que nos sale al paso, en el capítulo 1 º ("de las señales y pronósticos que aparecieron antes que los españoles viniesen a esta tierra ni hu­biese noticia dellos"), o como dice el texto náhuatl: "oncan mitoa in nez, in mottac in mahiotl yoan in tetzauitl, in ayamo ualhui españoles in nican tlalli ipan, in ayamo no iximachoa in nican chaneque", que tra­duzco literalmente aquí: "Donde se dice cómo aparecieron, cómo fueron vistos los signos, los presagios de desgracia, antes de que los españoles llegaran aquí a este país, antes de que aquí fueran co­nocidos por sus habitantes".

Lo primero que hay que resaltar es que existen tres versiones de dicho texto. La versión náhuatl del texto del Libro XX se pre­senta casi idéntica a otra que se halla también en el capítulo VI del Libro VIII dedicado a los "Reyes y Señores", aunque sí deban aquí apreciarse diferencias en el texto castellano del capítulo 6, Libro VIII, en relación con el texto castellano del Libro XII. Por ejemplo, la versión castellana del capítulo 6, Libro VIII es más completa -y por lo general más extensa-, como es notable para el primer"agüero" o el séptimo "agüero". En verdad, nos ha parecido quela versión castellana del capítulo 6 Libro VIII sigue más de cerca eltexto náhuatl; es más fidedigna, menos resumida y respeta más loescrito en lengua náhuatl, tanto en el Libro XII como en este 6º

capítulo del Libro VIII. La tercera versión -que es en realidad muyprobablemente la primera versión de este capítulo- se halla en elCódice del Real Palacio de Madrid, en los folios 74v-75v, colocadoen medio del Libro II dedicado a las fiestas, entre la descripciónde los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 deabril, y el principio de los ritos de la quinta fiesta, del 12 de mayo,la fiesta de Etzalcualiztli. Convendrá desde luego, más tarde, traera colación el texto entero de estos presagios y agüeros que anun­cian la Conquista, ya que es bastante distinto del de los Libros XIIy VIII, por el ritmo, contenido y tono. Basten por hoy estas prime-

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 4: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

LA CONQUISTA SEGÚN LOS TESTIMONIOS DE SAHAGÚN 247

ras líneas del fol. 74v que traduzco directamente del náhuatl en el texto que sigue y que dice así:

Ningún conocimiento aquí. nada en verdad, no se decía palabra al­guna respecto de los españoles, antes de que aquí llegaran. antes de que se conociera su fama. Primero apareció un presagio nefasto en el cielo, mucho nos espantó, como si de una llama se tratara, como si se tratara de una lengua de fuego, como si se tratara de una aurora ...

Siguiendo adelante con el Libro XII, notamos que por lo general el texto castellano del Florentino omite muchos detalles tocantes a las jerarquías mexicah y a su explicación etimológica, así como deta­lles de los ritos de recibimiento. En el capítulo 11, por ejemplo, se omite la explicación "in Motecu(omatzin ipiltoca, auh Tlacatecutli in itlatocatoca": "Motecuhzoma era su nombre de señor, pero Tefe-de­Hombres era su nombre de gobernante". Del mismo modo la cere­monia de Ontlalcuaque "comieron la tierra" en la que "se tocaba la tierra con el dedo y se llevaba éste a los labios en señal de respeto", pasa a ser en la versión castellana: "besaron todas las pruas de las canoas en señal de adoración".

Más revelador es lo que acaece en el capítulo III respecto de las jerarquías mexicah, en que la versión castellana confunde llanamen­te nombres propios de identificación personal y nombres de cargos públicos de alto nivel. Dice así el texto náhuatl de dicho capítulo: "Auh in Motecu(oma, quicentali in itecuiocan, Ciuacoatl, Tilpotonqui, Tlacochcalcatl, Quappiaztzin, Ticociaoacatl, Quetzalalaztatzin, Uitznaoa­tlailotlac, Hecantenpatiltzin ... " Lo que se puede y debe traducirse, a nuestro modo de ver, de este modo: "Y Motecuhzoma reunió a sus príncipes: el ciuacóatl Tlilpotonqui, el tlacochcálcatl Cuappiatzin, el tizociauácat Quetzalaztatzin, el uitznauatlailótlac Ecatenpatiltzin ... "

Corresponden los títulos a altos cargos precisos en la adminis­tración mexicatl. Aunque sé muy bien que hoy en día es aún delica­do determinar las responsabilidades propias de cada uno de estos cargos, sí creo que puede aducirse lo siguiente: el ciuacóatl, "Mujer­Serpiente" era en cierto modo el primer personaje después del so­berano, una suerte de "vice-emperador", juez supremo, encargado de la hacienda de estado y organizador de las empresas militares. No olvidemos que el famosísimo Tlacaelel había ostentado este títu­lo bajo los reinados de Itzcóatl, Motecuhzoma Ilhuicamina y Axayá­catl. El tlacochcálcatl, "El-de-la-Casa-de-las-Flechas", era un guerrero de muy alto rango, organizador y responsable de los armamentos, elegido las más de las veces entre los parientes del soberano. Puede

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 5: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

248 GEORGES BAUDOT

así recordarse que el propio Motecuhzoma había sido tlacochcálcatl durante el reinado de su padre Ahuitzotl. El tizociauácatl era el ma­gistrado de alto nivel, del mismo modo que el uitznauatlailótlac, "Juez-cercano-a-las-Espinas", que a veces también podía desempe­ñar funciones de gobernador.

Sorprendentemente, el texto castellano del Códice Florentino no distingue, sino que confunde funciones y nombres particulares de funcionarios. Así:

Y Motecuhzoma juntó luego a sus principales. Uno que se llamaba Cihuacóatl: otro Tlilpotonqui: otro Tlacochcalcatl: otro Cuappiatzin: otro Ticociahuácatl: otro Ouetzalaztatzin: otro Huitznahuatlailótlac: otro Ecatempatiltzin.

Vuelve a repetirse un poco lo mismo al final de este capítulo III, cuando el texto náhuatl evoca a los cinco que van a partir por or­den del huei tlatoani, del emperador mexica para encontrar a los es­pañoles y ofrecerles regalos. Dice el texto náhuatl:

Auh in quimioa macuiltin, in quinamiquitiui, in quitlamamacatiui: in teiacantia Teuoa, in itecutoca, in ipiltoca Yoalli ichan. Inic orne Tepuztecatl. Inic ei, ti<;aoa. Inic naui ueuetecatl. Inic macuilli Ueica­mecatl heca.

Propongo que se traduzca directamente del náhuatl de esta manera:

Envió [Motecuhzoma] a cinco que irían a encontrarlo, que irían a ofrecerle regalos. El primero era teohua, y su nombre de señor. su nombre de príncipe era Morada-de-la-Noche: el segundo era te:poz­teco; el tercero era tizahua; el cuarto era huehueteco; el quinto era ueicameco-del-aire.

Pueden tratar de definirse estos cargos del modo siguiente: Teo­hua: "Gran-Sacerdote", Tizabua: "El-que-posee-la-pintura-blanca", Ueuetécatl: "Fabricante-de-tambores" y Ueicamécatl eca: "Gran-Cuer­da-del-Aire", como sacerdotes con responsabilidades muy particu­lares y un papel especial de asistentes litúrgicos. Recordemos aquí que el ueicamécatl es el servidor elegido por su alta estatura para engalanar el gran árbol xócotl para la fiesta del mes xocohuetzi. Y, como ya anotamos más arriba, el texto castellano del Códice Floren­tino ofrece aquí una versión limitadísima, en que nombres propios y funciones no se diferencian con claridad. Dice así:

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 6: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

LA CONQUISTA SEGÚN LOS TESTIMONIOS DE SAHAGÚN 249

Envió cinco principales a que le recibiesen y le presentasen un gran presente que les envió. De los que fueron, el más principal dellos que se llamaba Yoalli-ichan; el segundo, Tepuztécatl; el tercero, Tizaua, y el cuarto, Huehuetécatl; y el quinto, Huicamecatleca.

Cabría en este momento, en verdad, preguntarse si en este ca-pítulo III del Libro XII fray Bernardino redactó él mismo el texto de la versión castellana del Códice Florentino, o si no lo simplificó y hasta falseó alguno de sus amanuenses.

Todo lo contrario acaecerá en el capítulo siguiente, el IV, en que se describen los regalos que Motecuhzoma enviaba a Cortés y que son los atavíos de Quetzalcóatl, de Tezcatlipoca, de Tlalocan Te­cuhtli: "Señor del Paraíso de Tlalocan", y un complemento impor­tante del atavío de Quetzalcóatl. Aquí las descripciones del texto castellano difieren por la abundancia de sus detalles y el esmero de sus descripciones con las del texto náhuatl. A veces, incluso, no co­inciden o lo hacen de manera muy poco clara. Ya lo habían notado, sin comentarlo y sólo citando a pie de página la versión castellana, Anderson y Dibble en su edición del texto náhuatl (Arthur J. O. Anderson y Charles Dibble, Florentine Codex, Book 12, p. 11-13).

Sin entrar en complicaciones, podemos decir que el texto caste­llano evoca más adornos, más precisiones, insiste mucho en deta­lles espectaculares, como si se tratara de deslumbrar al lector con el espectáculo de la riqueza y el aspecto vistoso de los atavíos. Y has­ta la versión castellana dice claramente omitir detalles expresamente por exceso de abundancia:

... Todas estas cosas llevaban los mensajeros y las presentaron según dicen, a don Hemando Cortés. Otras muchas cosas le presentaron, que no se escriben, como fue una mitra de oro hecha a manera de caracol marisco ... y otras joyas de oro que no se escriben ...

Notemos, de paso, que el texto castellano abunda en adjetivos para calificar dichas joyas como "ricas ... muy hermosas ... piedras preciosas ... plumas ricas ... caracolitos marinos blancos y hermosos ... un azul muy fino ... ", etcétera, adjetivos que no se encuentran en el texto náhuatl. ¿Tratábase acaso de procurar un texto más atractivo?

De los capítulos que siguen inmediatamente y que relatan el encuentro de los mensajeros de Motecuhzoma con Cortés, así como las reacciones del Tlatoani al volver dichos mensajeros a México, cabe destacar algunos detalles que diferencian significativamente el texto náhuatl del castellano. En el capítulo V, por ejemplo, el tex­to náhuatl describe -con lujo de detalles y precisiones- unas tre-

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 7: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

250 GEORGESBAUDOT

ce líneas de cómo los mensajeros de México ataviaron al conquista­dor, vistiéndolo con los ornamentos rituales que traían, mientras el texto castellano se limita a unas cinco líneas escuetas que contras­tan notablemente con los detalles y adjetivos que subrayamos hace poco en el capítulo anterior.

En el texto náhuatl se nota un cuidado meticuloso por no incu­rrir en olvidos, en una descripción de atavíos que denota a todas luces una preocupación de índole ritual:

.. .lo vistieron con la máscara de serpiente de turquesas, con él ve­nía la armadura ritual de plumas de quetzal: y con ella venían, es­taban insertados, estaban colgados, los aretes de serpiente de jade ... , luego anudaron a su flanco el espejo dorsal, luego también lo hicie­ron ponerse el manto que se llama "campanero"; 1 y a sus pies le anudaron los rosarios de jade con cascabeles de oro ...

lo que corresponde en el texto castellano a: " .. . Pusiéronle primera­mente la corona y la máscara que arriba se dixo, y todo lo demás", ¡y punto! Parece como si el informante mexicatl que ofreciera a Sahagún este texto fuera él mismo un antiguo sacerdote al tanto de los atavíos de los dioses, o fuera un guerrero que estuviera ante Sahagún describiendo oralmente las imágenes de un amoxtli, de un códice prehispánico dedicado a estos temas.

Destacaré también, de paso, que al volver los mensajeros a Mé­xico el texto náhuatl especifica que Motecuhzoma para recibirlos los mandó a la Coacalli "la Casa de la Serpiente", una de las princi­pales salas del palacio del tlatoani, destinada a recibir a los perso­najes más importantes, lo que en el texto castellano se reduce a "la sala", sin más precisiones, y que al ordenar Motecuhzoma se pre­pararan dos sacrificios: "ma onteti�auilo in mamalti": "dos prisione­ros de guerra (malli, plural mamaltin) sean cubiertos con cal blanca (teti,atl) y pelusa, pluma ligera (yuitl)", 2 el texto castellano es más vago y hasta, inexacto: " ... que untasen con greda3 todo el cuerpo a ciertos cap ti vos para sacrificarlos".

En lo que toca al relato de los mensajeros en el capítulo VII, las diferencias son notables. El texto náhuatl cuenta con un sin fin de detalles para exponer con extraordinario asombro las característi-

1 "campanero", es decir, el tzitzilli de los atavíos de Tezcatlipoca.2 in teti9atl, in yuitl: "la cal, la pelusa", símbolo de los primeros resplandores blancos

del alba cuando los guerreros resucitados vuelan hacia el sol. 3 greda: "arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado, que se usa princi­

palmente para desengrasar los paños y quitar manchas", según el Diccionario de la Real Academia Española, s. v.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 8: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

LA CONQUISTA SEGÚN LOS TESTIMONIOS DE SAHAGÚN 251

cas de las armas, de los alimentos, de los perros y de la apariencia de los españoles, mientras el texto castellano es escueto, rápido y hasta superficial. El estilo casi "cinematográfico" del texto náhuatl es extraordinario por su poder de evocación, y en verdad parece resultar de una serie de imágenes plasmadas en dibujos, en picto­gramas, lo que una vez más sugeriría que ante Sahagún el infor­mante mexicatl se apoyó detenidamente en un códice, en un amoxtli,

según la técnica que tan acertada y finamente explicó Miguel León­Portilla al analizar la fórmula amoxohtoca: "seguir el camino del có-d. ,, 4 ice

Del texto náhuatl traduzco estas líneas: "Únicamente, todas de metal, son sus máquinas de guerra; con metal se visten; con metal cubren sus cabezas; de metal son sus espadas; de metal sus arcos, de metal sus escudos, de metal sus lanzas ... " De igual modo es ex­traordinaria, y probablemente de idéntico origen pictográfico, la descripción de los perros de guerra que traían los españoles, lo que se reduce en el texto castellano a un escueto" .. .le dieron relación de lo que comían los españoles, y de los perros que traían, y de la ma­nera que eran, y de la ferocidad que mostraban, y de la color que tenían", cuando el texto náhuatl dice así:

Y sus perros son muy, muy grandes: tienen las orejas dobladas va­rias veces, grandes mandíbulas que les tiemblan: tienen ojos infla­mados, ojos como de brasas: tienen ojos amarillos, ojos de fuego amarillo: tienen vientres delgados. vientres acanalados. vientres descarnados: son muy grandes, no son tranquilos. trotan jadeando. con la lengua colgando: tienen manchas como de jaguar. tienen manchas de colores variados ...

Pasa un poco lo mismo con el relato de la comida que los en­viados de Motecuhzoma ofrecieron a los españoles en el capítulo siguiente, el VIII, donde después de haber rechazado los españoles con asco la comida rociada con sangre de sacrificados que les ofre­cían, se dedicaron a comer todo lo demás que los mexicah les obse­quiaban. Es notable la larga lista de frutas aquí expuesta, que en el texto castellano se limita a " .. .la fruta que les presentaron" y que en el texto náhuatl es una larga enumeración que se asemeja casi a un catálogo botánico:

... y también todo tipo de frutas: chirimoyas, mameyes. zapotes ama­rillos, zapotes negros, camotes. camotes de los bosques. camotes

4 Véase León-Portilla, El destino de la palabra ... , p. 28 y ss.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 9: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

252 GEORGESBAUDOT

dulces color moho, camotes dulces color malva, camotes dulces ro­jos, raíces dulces de jícama, ciruelas-de-venado, ciruelas-de-río, gua­yabas, cuajilotes, aguacates, algarrobas, tejocotes, cerezas del :país, tunas de nopal, moras, tunas blancas, tunas amarillas, tunas rojas, tunas de chicozapote, tunas de nopal de agua ...

Notemos, de paso, que en el mismo capítulo los esclavos ne­gros que venían con los españoles reciben diferente trato en los dos textos, siendo para el texto castellano "dioses negros" y en el texto náhuatl "dioses sucios". Evidentemente, en el texto español del ca­pítulo IX Sahagún nombra a Malintzin por su nombre cristiano de bautizo: "una india mexicana que se llamaba Marina, vecina del pueblo de Teticpac", cuando el texto náhuatl expresa: " ... una mujer de aquí, de los nuestros, los guiaba, les servía de intérprete hablan­do náhuatl (in oalnaoatlatotia). Ella se llamaba Malintzin, su hogar estaba en Teticpac ... " Del mismo modo, y en el mismo capítulo, al evocarse los lugares donde Motecuhzoma piensa ir a esconderse y huir, el texto castellano evoca: " ... al Infierno y también al Paraíso Terrenal, y a la Casa del Sol y a la cueva que se llama Cincalco, que está acabe Atlacuihuayan, detrás de Chapultepec ... ", cuando el texto náhuatl, recogido por el mismo Sahagún, evoca los nombres acor­des con la religión prehispánica: "Sabemos donde se encuentra Mic­tlan, la Morada-de-los-Muertos: y la Morada de Tonatiuh, el Sol, y el paraíso de T lalocan: y Cincalco, la Casa-del-Maíz, para encon­trar consuelo ahí".

Prosiguiendo en estas observaciones, destaquemos también al­gunas diferencias significativas en el capítulo XI que evoca la ma­sacre del Templo de Quetzalcóatl en Cholula, y en cuyo relato hay algunas diferencias notables. El texto castellano indica que al llegar los españoles a Cholula, los habitantes de dicha ciudad (cito el tex­to) " ... ni los recibieron de guerra ni de paz. Estuviéronse quedos en sus casas. Desto tomaron mala opinión dellos los españoles y conjec­turaron alguna traición ... ", cuando el texto náhuatl no menciona esto para nada. Al contrario, al describir la matanza misma, el texto cas­tellano se hace muy sobrio: "Habiendo tomado todas las entradas del patio, comenzaron a lanceados, y mataron todos cuantos pu­dieron ... ", mientras el texto náhuatl especifica:

... entonces los españoles vinieron a cerrar las :puertas, :por todas :par­tes :por donde se entra. Enseguida (niman), entonces, apachurraron a la gente (texixilioa de xixili: aplastar), asesinaron a la gente. golpea­ron a la gente. Nada existía, :pues en el corazón de los cholultecas (atle iniollo ipan catea in Chololtécatl: que podría traducirse también por:

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 10: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

LA CONQUISTA SEGÚN LOS TESTIMONIOS DE SAHAGÚN 253

"el corazón de los cholultecas no sospechaba nada"). No fue con fle­chas, no fue con escudos como fueron al encuentro de los españoles. Simplemente, fueron masacrados a traición: simplemente fueron ani­quilados con engaños: simplemente, sin saberlo, fueron asesinados ...

Por otra parte, al finalizar dicho capítulo que relata el viaje a México de los españoles y al evocar sus armas, nos encontramos con la misma diferencia descriptiva que ya notamos en cuanto a los perros españoles y su aspecto terrorífico. El texto castellano se bas­ta con un escueto: " ... venían gran multitud en escuadrones con gran ruido y con gran polvareda, y de lexos resplandecían las armas y causaban gran miedo en los que miraban ... ", a diferencia del texto náhuatl que describe el paso de los españoles con enumeraciones y comparaciones, y que, desde luego, utiliza un discurso visual que yo no dudaría en llamar "cinematográfico" si no fuera por el ana­cronismo, pero en el que un realizador de cine de hoy encontraría planos ya preparados; cito el texto:

Vinieron en grupo, vinieron reunidos. vinieron levantando polvo. Sus lanzas de metal, sus lanzas en forma de murciélago (Tzina­cantópil: designa a las alabardas), era como si lanzaran rayos. Y sus espadas de metal, como el agua ondeaban. Era como si resonaran sus camisas de metal (Tepuzuípil: camisa de metal, de tepuztli y uipi­lli), sus cascos de metal. Y otros vienen incluso todos cubiertos de metal, vienen enteramente hechos de metal. vienen lanzando ra­yos. Llegaron aquí provocando muchos temores, llegaron aquí sem­brando gran espanto, se vieron aquí con gran temor, aquí fueron muy temidos ...

No cabe duda de que este desfile de extraterrestres cubiertos de metal, que parecen incluso hechos de metal, es espeluznante y podría sacarse de una tira fantástica dibujada hoy en día.

Notable diferencia es también la que ambos textos manifiestan cuando cada uno evoca en el capítulo siguiente, el XII, la actitud de los españoles al recibir el presente de oro que a continuación les ofre­cía Motecuhzoma: " ... entre el Popocatépetl y el Iztactépetl, allá en Cuauhtéchac, en la Piedra-de-Sacrificio-del-Águila ... ", localización que en el texto castellano se limita a " ... entre las dos sierras, que es la Sierra Nevada y el Vulcán ... " El texto castellano es muy parco, muy sobrio, casi diría yo muy púdico, al describir esta reacción:

Allí los recibieron y presentaron el presente de oro que llevaban. Y según que a los indios les pareció por las señales exteriores que vie-

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 11: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

254 GEORGES BAUDOT

ron de los españoles, holgáronse y regocijáronse mucho con el oro, mostrando que lo tenían en mucho ...

El texto náhuatl es, desde luego, mucho más explícito y hasta bastante agresivo:

Les dieron estandartes adornados con oro ... y collares de oro. Y cuando les dieron todo esto. es como si hubieran sonreído. como si se hubieran alegrado mucho. como si les hubiera dado gusto. Como monos de larga cola se apoderaron por todas partes del oro. Es como si ahí se sentara. como si se aclarara en blanco. como si se refresca­ra su corazón. Porque es bien cierto que tenían mucha sed. como si lo engulleran. como si murieran de hambre por él, como si lo de­searan como puercos, el oro ... (quipitzonequi in teucuitlatl: de pitzotl: puerco).

Por razones obvias de falta de tiempo y espacio, vamos a tener ahora que ir saltando capítulos al estudiar cómo se hizo el transva­se del texto náhuatl al texto castellano del Libro XII. Éste cuenta con cuarenta y un capítulos, y como dije al principiar esta conferencia, este trabajo para ser completo requeriría de la extensión de un libro entero que, amén de contemplar detenidamente cada uno de los ca­pítulos, permitiera ahondar en aproximaciones filológicas, semán­ticas e históricas más complejas.

Así, sólo contemplemos ahora lo más significativo en un primer acercamiento. Pasemos así al capítulo XV que relata cómo los espa­ñoles partieron de Iztapalapan para llegar a México. Sobre dicho ca­pítulo, que es del mayor interés, ha dado recientemente un notable artículo mi amigo, colega y compatriota Patrick Johansson en la mag­nífica revista Estudios de Cultura Náhuatl que edita la UNAM y que dirige desde siempre Miguel León-Portilla.5 No voy a repetir, desde luego, lo escrito por Patrick, quien además ha empleado para su aná­lisis las armas más agudas y afiladas de la semiótica, para enseñar­nos el camino que va del hipotexto náhuatl al hipertexto español. Por mi parte, me limitaré a la aproximación textual de un historiador "impresionista" que, en realidad, ha quedado muy "impresionado" por la magnífica calidad del texto náhuatl que el informante mexicatl (probablemente uno solo, dada la unidad del relato y su estilo, y más que probablemente testigo visual del acontecimiento que lo impactó para siempre) procuró a Sahagún. El texto castellano del mismo ca­pítulo contrasta por su parquedad, su pobreza y nos presenta así

5 Johansson, "La Historia general de Sahagún ... ", v. 29, p. 209-241.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 12: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

LA CONQUISTA SEGÚN LOS TESTIMONIOS DE SAHAGÚN 255

como un tímido resumen del texto náhuatl del cual, por cierto, omite largamente párrafos enteros importantes.

Destacare, así, primero, que el texto castellano es cortísimo. Como si a Sahagún no le hubiera importado el imponente y fasci­nante espectáculo del desfile que marca la entrada de los españoles a México. Unas diez líneas, cuando el texto náhuatl ofrece tres pá­ginas en mi propia traducción de Relatos aztecas de la conquista, 6

dos columnas y media en el texto original de la edición de Anderson y Dibble. En realidad, sí es que aquí el texto náhuatl da vida de manera muy visual, muy activa, el acontecimiento que intenta re­vivir, volver a crear y que se apoya en imágenes más que nunca "cinematográficas", procurando una sucesión de planos que está re­clamando con urgencia que los filme una cámara. Es un texto que proclama a gritos los recuerdos aún cálidos de un espectáculo úni­co, imponente.

El autor del texto náhuatl, el informante, desde luego ha visto el desfile y lo evoca como un recuerdo personal, ordenando dicho desfile con un gran sentido de lo que es un espectáculo. Primero los caballos y los perros, con sus movimientos propios: " ... sus caba­llos, los que entonces se pusieron en orden, se alinearon como sur­cos, se pusieron en hileras, se pusieron en filas ... ", describiendo enseguida los movimientos de los caballos, sus miradas, sus me­neos. Igual pasa con los perros: " ... sus perros vienen delante, vie­nen olfateando todas las cosas, vienen jadeando, vienen jadeando sin cesar ... " Luego, lo que el texto castellano ni siquiera evoca, si­gue la imagen del portaestandarte: " ... que lo lleva sobre los hom­bros: viene agitándolo sin cesar, viene haciéndolo girar sin cesar, viene lanzándolo para todos lados ... erguido como un macho, cre­yéndose un alacrán ... "

Y el espectacular desfile prosigue, destacando primero a los que llevan espada de metal, luego a los que vienen a caballo, cubiertos de cascabeles. Luego en un tercer grupo " .. .los que llevan arcos de metal, portadores de arcos de metal...", con sus mímicas que apun­tan, fingen disparar, etcétera. Quizá el grupo más impresionante haya sido el quinto:

... ellos, son los que llevan las trompetas-de-fuego manuales ... (Matlequiquiztli, nombre dado por los mexicah a los arcabuces es­pañoles) y cuando hubieron entrado al gran :palacio, al :palacio del gobernador, hicieron estallar, hicieron disparar las trompetas-de-

6 Baudot y Todorov, Relatos aztecas de la ... , p. 93-97.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 13: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

256 GEORGES BAUDOT

fuego manuales. He aquí que explotan, he aquí que estallan, que se descargan, producen una detonación, que ladran ...

Y sigue el desfile, destacando ahora en el relato la presencia del jefe de guerra, designado aquí como el T lacatécatl, es decir, quien en el ejército mexicatl dirigía un cuerpo de ocho mil hombres, un xiquipilli, pero quien, claro está, aquí es Cortés, como lo señala es­cuetamente el texto castellano. Siguen los aliados amerindios y los cargadores, evocados con igual lujo de detalles y de presencia. De increíble presencia, que es lo que me parece caracterizar mejor este extraordinario texto náhuatl.

Destacaré ahora lo acaecido cuando después de capturar o de retener a Motecuhzoma, los españoles proceden a saquear los teso­ros reales del Teocalco "en la Casa del Dios", y más adelante del Totocalco "en la Casa de los Pájaros", es decir, en los capítulos XVII y XVIII. El texto castellano refiere escueta y rápidamente que los es­pañoles se dedicaron " ... a quitar el oro de los plumajes y de lasrodelas, y de los otros atavíos que allí estaban, y por quitar el orodestruyeron todos los plumajes y joyas ricas ... " (capítulo XVII). Eltexto náhuatl es mucho más explícito, e incluso violento:

... pronto, entonces, sacaron fuera, desordenadamente, todas las este­ras de tejido precioso, las armaduras rituales de plumas de quetzal, las armas, los escudos, los discos de oro, los collares de los diablome. los cuernos de oro para decorar la nariz, las perneras de oro, los bra­zaletes de oro, las diademas de oro. Enseguida, entonces, fue arran­cado el oro de los escudos, y el de todas las armas. Y cuando todo el oro fue arrancado, entonces prendieron fuego, hicieron quemar, des­truyeron mediante el fuego todos los diferentes objetos preciosos. Lo quemaron todo. Y el oro lo hicieron lingotes, los españoles ...

Igual diferencia notaremos en el capítulo siguiente, el XVIII, cuan­do el texto describe el pillaje del Totocalco, en que el texto castellano relata en cinco líneas la escena, cuando el texto náhuatl utiliza quin­ce, procurando una enumeración larga y precisa de lo robado y des­trozado. Igual debe destacarse que en el capítulo XIX, cuando se relatan los preparativos de la fiesta de Toxcatl en honor de Huitzi­lopochtli, que ha de ser el marco de la matanza del Templo Mayor, el texto castellano se limita a un escueto: "En toda esta letra que se si­gue no se dice otra cosa sino la manera como hacían la estatua de Huitzilopuchli, de masa, de diversas legumbres, y cómo la pintaban, y cómo la componían ... " En cambio, el texto náhuatl emplea tres pá­ginas para relatar con sumo cuidado la confección de la imagen, sus

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 14: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

LA CONQUISTA SEGÚN LOS TESTIMONIOS DE SAHAGÚN 257

preparadores, las materias utilizadas, el orden de cada uno en la dis­posición de la fiesta, etcétera. Es decir, un auténtico texto religioso que con todo el esmero de la descripción de un ritual trata de resuci­tarlo, de darlo a vivir de nuevo y que con fervor trata de no olvidar nada. Evidentemente, me imagino la perplejidad de Sahagún para introducir en su texto castellano detalles como éste del texto náhuatl:

... y le colocaron su mando decorado de ortigas. tenido de negro. decorado en cinco lugares con plumas de águila: estaba envuelto en él. Y abajo llevaba su manto decorado con cráneos y huesos hu­manos. Y en lo alto. colocaron su chaqueta pintada a la manera de una chaqueta "Se-come" (Tlacuacualo: "Comemos" o "todos comen", manto litúrgico que servía para cubrir la estatua de Huitzilopochtli que tenía pintados los labios y los miembros de una persona des­pedazada), pues ésta estaba toda pintada con cráneos, orejas. cora­zones. tripas. hígados. senos, manos, pies. Y su taparrabo, sólo su taparrabo. era muy precioso, y estaba hecho también como una cha­queta "Se-come", era como tejido ...

Pero, a veces, también, el texto castellano es corto y escueto por­que sencillamente relata, refiere, informa, cuando el texto náhuatl intenta revivir el acontecimiento, intenta evocarlo como un espec­táculo emocionante o impresionante, con detalles y un cortejo de imágenes que son auténticas vivencias, lo que a veces me ha lleva­do al anacronismo de hablar de un lenguaje "cinematográfico". Esto es particularmente sensible en el capítulo siguiente, el XX, que rela­ta o evoca la matanza del Templo Mayor. Aquí Sahagún, por pudor o por vergüenza, quizá haya preferido no insistir demasiado en unepisodio poco glorioso de la conquista llevada a cabo por sus com­patriotas. Bien sabemos que el propio Bernal Díaz del Castillo rela­ta en su capítulo CXXV y en muy pocas líneas, rápidas y molestas,las razones que Pedro de Alvarado intentaba dar a Cortés sobre lajustificación de dicha matanza y que el propio Cortés, cito a Bernal," .. .le dijo muy enojado que era muy mal hecho y gran desatino ... "

El caso es que el texto castellano del Libro XII despacha en media página el capítulo, cuando el texto náhuatl requiere de dos páginas. Y no es que Sahagún haya disimulado la crueldad de la matanza:" ... � los que tañían les cortaron las manos y las cabezas ... Corría la sangre por el patio como el agua cuando llueve. Y todo el patio estaba sem­brado de cabezas y brazos y tripas y cuerpos de hombres muertos ... "

El texto náhuatl acumula una serie impresionante de imágenes tremendas, horrorosas, vívidas, casi olidas y palpadas, como por ejemplo, entre otras muchas posibles, éstas:

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 15: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

258 GEORGESBAUDOT

... golpearon las manos del que tocaba el tambor, vinieron a cortar las :palmas de sus manos, las dos: enseguida le cortaron el cuello, ysu cuello cayó a lo lejos ... Algunos fueron cortados a tajos :por de­trás y enseguida sus tripas se dispersaron ... Y entonces era en vano correr. No se hacía más que caminar a gatas arrastrando las entra­ñas: era como si con ellas se enredaran los :pies cuando se quería huir ... Y la sangre de los valientes guerreros corría como si hubiera sido agua, como si se deslizara :por todas :partes. Y un olor fétido subía de la sangre: y las tripas era como si se arrastraran ...

Este caudal de imágenes, de recuerdos vividos, de presencias y vivencias, es sin duda alguna característica crucial del texto náhuatl.

Los combates entre mexicanos y españoles que vienen a conti­nuación siguen las mismas pautas textuales en cada uno de los dos relatos, el náhuatl y el castellano. Notemos así, de pasada, por ejem­plo, en el capítulo XXI, que el discurso de Itzcuauhtzin, gobernador de Tlatelolco -quien intenta aplacar la ira de los mexicanos- reci­be diferente trato, y de manera significativa, en los dos textos. El texto castellano es escuetísimo: "Y si no dexáis de darles guerra. re­cibirá gran daño todo el pueblo, porque ya han atado con hierro a vuestro rey ... ", mientras que el texto náhuatl vive la acción con imá­genes retóricas y con metáforas impactantes:

... que se deje la flecha, el escudo! ¡Son muy desgraciados esos an­cianos miserables, esas ancianas miserables, esos campesinos, esas gentes del pueblo, los que no saben todavía, los que corren por to­das partes, los que caminan a gatas, los que están en la cuna, los que están colocados en planchas, los que todavía no se dan a cono­cer! Por esta razón su señor les dice: -¡No convenimos para esto, que se deje. pues, eso! ¡Porque le han encerrado en cadenas de me­tal, le han puesto cadenas de metal en los pies!

Y aquí, ahora, tenemos una pequeña sorpresa al notar la dife­rencia notable de adjetivos empleados por cada uno de los textos cuando los mexicanos airados y rabiando contestan a Itzcuauhtzin e insultan a Motecuhzoma. Pero el texto náhuatl esta vez es el más púdico: "¿Qué viene pues a decir Motecuhzoma? ¡Ah, pillo!, ¿no eres tú acaso uno de sus hombres?", mientras que el texto castella­no se muestra mucho más recio: "¿Oué dice el puto de Motecuhzo­ma, y tú, bellaco con él?" La palabra misma del texto náhuatl del Libro XII: nocne, la traduce fray Alonso de Malina en su vocabula­rio por bellaco, y el diccionario de Siméon por coquin, es decir, por: "pillo". El abrupto vocablo del texto castellano: "puto", en realidad

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 16: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

LA CONQUISTA SEGÚN LOS TESTIMONIOS DE SAHAGÚN 259

sería en náhuatl, y si me atengo a fray Alonso de Malina: "Puto que padece": cuiloni, chimouhqui, y "puto que lo hace a otro": tecuilontiani. Y si me atengo al diccionario de Siméon, hallo lo mismo: "cuiloni: sodomite, y chimouhqui: qiton. mignon, así como tecuilontiani: sodomite". Cabe entonces interrogarse: ¿Por qué nuestro buen franciscano em­pleó en su texto castellano este feo calificativo que parece ser de su propia cosecha, ya que en el texto náhuatl no tiene correspondien­te? ¿Acaso aquí también lo traicionaría un amanuense, pero esta vez un amanuense mal educado?

La muerte de Motecuhzoma y de Itzcuauhtzin, y las honras fú­nebres que se les otorgaron proponen también notables diferencias en los dos textos del capítulo XXIII. Debe primero destacarse que ninguno de los dos textos, tanto el náhuatl como el castellano, ofre­cen la menor explicación sobre estas dos muertes. El texto náhuatl sólo indica: " .. .los españoles vinieron a tirar a Motecuhzoma y a Itzcuauhtzin, que estaban muertos, al borde del agua, en un sitio llamado Teoáyoc .. . ", y el texto castellano es aún más cauto: " ... ha­llaron los mexicanos muertos a Motecuhzoma y al gobernador de Tlatilulco, echados fuera de sus casas reales ... "

En lo que toca a las honras fúnebres, la diferencia -aquí sí- es mayúscula. El texto castellano, con notable sobriedad refiere escue­tamente los hechos:

... y lleváronlos a un oratorio que llamaban Copulco, y hiciéronlos allí las cerimonias que solían hacer a los difuntos de gran valor. Y después los quemaron como acostumbraban hacer todos los seño­res ... Algunos decían mal de Motecuhzoma, porque había sido muy cruel. Los de Tiatilulco lloraban mucho a su gobernador. porque era muy bienquisto ...

El texto náhuatl emplea página y media para evocar y hasta re­vivir el acontecimiento, con detalles que recuerdan a la vez los rui­dos y los olores de la cremación del cuerpo de _Motecuhzoma:

... enseguida, entonces, el fuego crepitó, como si chisporroteara. como si arrojara lenguas de fuego, como si las llamas se pasearan, len­guas de fuego. Y era como si chisporroteara el cuerpo de Mote­cuhzoma, y apestaba mientras se quemaba ...

Igual distancia media con los respectivos discursos de tenochcas y tlatelolcas para despedir a sus soberanos. Así, al pie de la hogue­ra de Motecuhzoma se puede oír: " ... ¡Ese malvado! ¡Por todo el mundo sembraba el terror, por todo el mundo hacía reinar el es-

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 17: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

260 GEORGES BAUDOT

panto, por todo el mundo venían temblando ante él, venían sor­prendidos!. .. , mientras que a Iztcuauhtzin lo lloraban así: "Ha pa­sado muchos trabajos, el señor. el tlacochcálcatl Itzcuauhtzin! ¡Tuvo penas, fue desgraciado al lado de Motecuhzoma! ¡Cuántas penas ha sufrido a causa de nosotros ... "

Hay que subrayar el hecho de que esta diferencia de tratamien­to entre el tlacochcálcatl Itzcuauhtzin, quien también era soberano de Texcoco, y el Huei Tlatoani Motecuhzoma revela, una vez más, el origen tlatelolca del texto náhuatl del Libro XII. Lo que no ha de extrañarnos, conociendo las afinidades de Sahagún con Tlatelolco y con su Colegio de la Santa Fe de Santiago de Tlatelolco, en cuya fundación se halló presente y donde empezó en 1536, siendo "maes­tro de todas las materias de latinidad" hasta 1539, para volver allí de 1545 a 1556, es decir, durante la época de recolección de los tex­tos que habían de conformar más tarde el Libro XII del Códice Flo­

rentino. Y en este caso, cabe destacar su más que probable confianza con las familias de sus alumnos, muchos de ellos pertenecientes a la nobleza indígena del mismo lugar, y quizá hijos de guerreros ac­tivos de la conquista.

Evidentemente, el relato de la "Noche Triste" en el capítulo si­guiente, el XXIV, es un ejemplo aún más notable de estas diferencias que hemos venido destacando entre el texto náhuatl del Libro XII y su transvase al castellano. Si este último ocupa una página en la edición de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, el tex­to náhuatl en mi traducción de Relatos aztecas de la conquista emplea dos páginas y media. Pero lo notable, una vez más, es la diferencia de estilos, de "escritura", de modo de hacer presente el aconteci­miento para un supuesto lector.

El texto castellano -que esta vez es muy completo y detalla­do-, refiere e informa. El texto náhuatl es un auténtico guión de cine, listo para ofrecer un cortejo de imágenes que reviven el dra­ma. Cuando el texto castellano se limita a indicar que: "Allí comen­zaron a pelear contra los españoles, y los españoles contra ellos ... ", el náhuatl, con enorme poder de expresión y una percutante capa­cidad de sugerimiento, reviviendo gestualidades, movimientos, rui­dos y gritos, recrea el acontecer de aquellos momentos dramáticos:

Trabajaron para remar duro. lanzaron violentamente las barcas. lan­zaron las barcas ... Y las barcas provistas de escudos llegaron por un lado y por otro a encontrarlos: vinieron a presionarlos. las barcas provistas de escudos de los tenochcas y las barcas provistas de es­cudos de los tlatelolcas ... Enseguida. entonces. los de las barcas pro-

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 18: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

LA CONQUISTA SEGÚN LOS TESTIMONIOS DE SAHAGÚN 261

vistas de escudos lanzaron jabalinas sobre los españoles: por am­bos lados, de un lado y otro caían las jabalinas. Pero ellos, los espa­ñoles, también lanzaron dardos a los mexicanos, les lanzaron flechas de metal y disparos de trompeta-de-fuego. Hubo muertos por am­bas partes. ¡Cómo fueron arponeados los españoles y los tlaxcal­tecas! ¡Cómo fueron arponeados los mexicanos!

Y al ocurrir el episodio del paso dramático de los españoles y tlaxcaltecas por el famoso canal de los toltecas en Tlaltecayoacan, el texto náhuatl sigue con su escritura jadeante y anhelante:

... y cuando los españoles llegaron a Tlaltecayoacan, ahí donde se encuentra el canal de los toltecas, ahí fue como si se hubieran tira­do a un abismo, como si hubieran llenado un abismo, cayeron todos ahí dentro, ahí se expandieron todos, los tlaxcaltecas, las gen­tes de Tliliuhquitépec, y los españoles, y los caballos, y algunas mu­jeres. Con eso se llenó bien el canal, se colmó bien

El texto castellano sólo refiere fríamente, informa llanamente:

Y llegando los españoles a una acequia que se llamaba Tlatecayocan, como no podieron pasarla todos y los daban guerra por todas par­tes, los indios tlaxcaltecas cayeron en la acequia: y muchos de los españoles y las mujeres. que con ellos tantos cayeron. que la ace­quia se hinchó.

Uno podría preguntarse a estas alturas quiénes eran esas muje­res que el texto náhuatl califica como "algunas mujeres" y el texto castellano como "las mujeres". Encontramos la explicación en el ca­pítulo siguiente, el XXV. Efectivamente, en ambos textos, náhuatl y castellano, se refiere el capítulo a la limpieza que organizaron los mexicanos al día siguiente para asear y expurgar o despejar los ca­nales en que se habían abismado sus enemigos, el canal de los tol­tecas, claro, pero también en Petlacalco o en Mictlantonco. Además de relatarnos o de evocarnos cómo recuperaron cuerpos de tlax­caltecas y de españoles, cómo hicieron gran cosecha de armas di­versas allí abandonadas durante la precipitada huida de aquéllos, hallamos algo que en ningún momento del capítulo menciona el texto castellano que, recalquémoslo, no insinúa la menor palabra sobre el hecho y que el texto náhuatl aclara con toda pertinencia y oportunidad, al hablar de los cadáveres recuperados:

En los juncos blancos, entre los juncos blancos, en los tules. justo entre los tules, los mexicanos fueron a echarlos, fueron a colocar-

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 19: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

262 GEORGES BAUDOT

los. fueron a tirarlos. Y a las mujeres las echaron a tierra. estaban desnudas. estaban amarillas. embarradas de amarillo. pintadas de amarillo. estaban estas mujeres ...

Parece como si un suspiro de alivio y de consuelo cruzara la enunciación de esta última frase. Es decir, "bueno, tan sólo eran mujeres ligeras, de mala vida". Y , efectivamente, la moda femenina en el México de los aztecas, y en especial la moda entre las auianime,

las cortesanas o "alegradoras", buscaba una tez amarilla como arti­ficio de belleza. Para ello, las damas alegres utilizaban una tierra amarilla, el tecozáuitl, o un ungüento amarillo, el axin, y los infor­mantes de Sahagún asocian estas recetas de belleza con el ejercicio de la prostitución. Recordemos así este texto recogido por Sahagún: "Se maquilla con un ungüento amarillo llamado axin. que le da una tez resplandeciente, y a veces se pinta también el rostro, porque es una mujer ligera y perdida ... " Bien puede entenderse el alivio de los guerreros mexicanos al constatar que las únicas mujeres de su propia raza y cultura que habían huido con los españoles, estando a su servicio, eran prostitutas.

Como el tiempo apremia y, ya lo hemos dicho, no podemos abarcar esta tarde todo el texto del Libro XII, nos quedaremos en el episodio llamado "la Noche Triste", quizá el más significativo de la Conquista, ya que evoca una de las muy pocas victorias amerindias logradas y sonadas frente a los conquistadores europeos, y que por esta razón encuentra particulares ecos en el texto náhuatl del Libro XII; es un texto que nos permite despedirnos hoy del Códice Flo­

rentino, sin amarguras, sin pesares, recordando que fue "la nuit de la derniere chance", es decir, "la noche de la última oportunidad", como la he bautizado en un artículo reciente, aparecido el año pa­sado en una revista francesa.7

Nos queda, así, brevemente por cierto, intentar ahora unas con­clusiones a lo anteriormente expuesto en esta conferencia.

La diferencia crucial entre el texto náhuatl y el castellano del Libro XII del Códice Florentino me parece radicar en la autoría pecu­liar de ambos textos. El libro náhuatl es producto de hombres nahuas, de guerreros mexicah que vuelven a vivir con intensidad los aconte­cimientos al contárselos a Sahagún, al evocarlos con más de una vehemencia ante el franciscano, de algún modo, al resucitarlos. Ya sean recuerdos personales, vividos y sufridos con honda mella en las memorias de quienes ahora los evocan y los expresan oralmen­te, ya sean oriundos de la lectura muy emocionada de uno o de va-

7 "La Noche Triste: la nuit de la ... ", p. 46-50.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 20: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

LA CONQUISTA SEGÚN LOS TESTIMONIOS DE SAHAGÚN 263

rios códices dedicados a la Conquista y redactados poco después de ésta por algW1os tlacuiloque impresionados que querían a toda costa guardar el recuerdo escrito, dibujado y representado del gi­gantesco descalabro que había sido para ellos la Conquista.

Poco importa, a fin de cuentas, saber con precisión si son el re­sultado de una voz que llora o grita la insoportable memoria de lo tan tremendamente vivido, o si provienen de una serie de imágenes plasmadas en dibujos, en pictogramas, lo que una vez más sugeri­ría que ante Sahagún los informantes mexicah se apoyaron también a veces detenidamente en un códice, en un amoxtli, según la técnica que tan acertada y finamente ha explicado Miguel León-Portilla al analizar la fórmula amoxohtoca: "seguir el camino del códice", y que evoqué al principiar la conferencia. Lo fundamental a mi ver es que el texto náhuatl vive la Conquista, y que la vive con acentos inconfundiblemente indígenas, amerindios. El texto náhuatl del Li­bro XII no es de Sahagún, no es producto de la escritura de Sahagún. La honradez del franciscano se manifiesta aquí una vez más al no intervenir en el texto original, como pasó con los Códices matritenses, que al publicarse se intitularon acertadísimamente como "Informan­tes de Sahagún".

Como tuve ocasión de escribir hace años al traducir del náhuatl al francés el conjunto de este Libro XII, su texto náhuatl es compa­rable por su belleza, su importancia y su calidad con aquellos gran­des textos que son las epopeyas homéricas o la historia de Herodoto. El texto castellano sí se debe a la pluma del franciscano, aunque a veces hayamos notado incongruencias o tosquedades que pueden atribuirse a un amanuense. Pero lo esencial es que el texto castella­no refiere, cuenta, relata una serie de acontecimientos, destacando a veces detalles espectaculares, como ya lo notamos en el capítulo V, en que se describen los regalos que Motecuhzoma enviaba a Cor­tés; los atavíos de Quetzalcóatl, de Tezcatlipoca, de Tlalocan Te­cuhtli: "Señor del paraíso de Tlalocan", etcétera.

Aquí, las descripciones del texto castellano difieren por la abun­dancia de sus detalles y el esmero de sus precisiones con las del texto náhuatl. ¿Acaso nuestro franciscano trataba con esto de ma­ravillar o deslumbrar a un lector potencial?

En realidad con el texto castellano de Sahagún se define en su finalidad y por tres destinatarios. Está escrito, tanto como por lo que resume fríamente o incluso omite, como por su estilo narrativo objetivo, para un público, un lector europeo, alguno con este texto se entera de una historia sorprendente, de ahí la insistencia en al­gW1os detalles deslumbrantes, pero una historia, a fin de cuentas,

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html

Page 21: La conquista de México según los testimonios recogidos por … · 2021. 1. 7. · de los ritos finales de la fiesta de Toxcatl, cuarta fiesta del 28 de abril, y el principio de

264 GEORGESBAUDOT

comprensible, asequible. El texto náhuatl es una desgarradora pa­sión vivida y revivida; texto hecho para ser gritado, clamado, re­presentado con todas las gestualidades en que insiste, o que sugiere y evoca: texto hecho para preservar memoria de lo que fuera tan cruelmente imprevisible, texto hecho para volver a vivir lo incon­cebible.

DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/393/quinientos_sahagun.html