la confesión de augsburgo: una reflexión sobre la libertad de conciencia

2
La Confesión de Augsburgo: Una reflexión sobre la Libertad de Conciencia El 25 de Junio 1530 nos recuerda un hecho histórico de gran relevancia para la historia historia del cristianismo, me refiero a la llamada Confesión de Augsburgo, cuya pieza histórica es el manifiesto fundacional del protestantismo Esta llegó a ser emitida en 1530 despu!s de 31 de octubre 151% haya clavado las &5 tesis o argumentos, en contra de la pr'ctica de indulgencias en la puerta de la (glesia )atólica en *ittenberg, +lemania En este conte posteriormente e comulgado por la (glesia )atólica, y su e comunión provocó una divisió 1521 $utero fue llamado por )arlos -, emperador del .acro (mperio /omano erm'nico, a c la ieta (mperial de *orms para defender su posición +"u pronunció las famosas l neas durch die Heilige Schrift oder klare Vernunft widerlegt werde, kann und will ich nichts das Gewissen zu handeln beschwerlich und gefährlich ist. Gott helfe mir Amen 4#ientras a trav!s de las .agradas Escrituras o con razones evidentes, no "uiero ni puedo retract y peligroso ir contra la conciencia ios me ayude6 +m!n7 $a protesta contra ciertas )atólica se e pandió y ad"uirió tintes pol ticos, en el conte to de "ue el .acro (mperio se ve a amenazado por el (mperio 8tomano, dirigido por .uleiman 9anuni, "ue hab a con"u se preparaba para atacar +ustria El peligro e terior llevó al emperador )arlos - a busc del conflicto religioso interno, y para eso convocó a una reunión de la ieta (mperial nobles, laicos y religiosos se reunió en Espira en 152; y resolvió, con el consenso del enviado por )arlos -, "ue =cada Estado deber' vivir, gobernar y creer como desee y conf ante ios y su #a>estad (mperial= .e trataba de una tregua religiosa "ue suspend a el prohib a el luteranismo ?o obstante, en 152& )arlos - volvió a convocar a la ieta (mperial en Espira, esta ve de>ar sin efecto la tregua de 152; y reestablecer plenamente el Edictode *orms para combatir definitivamente al luteranismo y obligar a los pr ncipes a imponer el catolicismo en el /omano erm'nico @ lo "ue ocurrió fue "ue el 1& de abril, la mayor a de los miembros d aprobaron la decisión imperial de revocar la decisión de 152; + los luteranos se les d aceptar la decisión de la mayor a Aero la decisión imperial significaba encerrar la re los l mites de .a>onia, con el fin de preparar su ani"uilación En ese pun abandonaron el salón para debatir la posición a adoptar @ concluyeron de manera un'nim B/echacemos este decretoCdi>eron los pr ncipesC En asuntos de conciencia la mayor a n .u protesta fue la siguiente !"rotestamos #or medio de este manifiesto, ante $ios, nuestro %nico Creador, Conser&ado Sal&ador, ( )ue un d*a ser+ nuestro uez, como tambi-n ante todos los hombres ( todas la hacemos #resente, )ue nosotros, en nuestro nombre, ( #or nuestro #ueblo, no daremos nuestro consentimiento ni nuestra adhesión de manera alguna al #ro#uesto decreto, en todo a)uel contrario a $ios, a su santa "alabra, a los derechos de nuestra conciencia, ( a la sal& almas. En resumen, en medio de est's controversias y momentos de gran tensión el Emperador )ar 21 de enero de 1530, convocó una dieta imperial para reunirse el siguiente mes de abril +lemania El emperador necesitaba un frente unido en sus compa as militares contra los parec a e igir "ue se terminara la discordia religiosa "ue hab a ocurrido como resultad consecuencia, invitó a los pr ncipes y representantes de las ciudades libres en el impe diferencias religiosas en la pró ima dieta en esperanza de resolverlas y restablecer la

Upload: roberto-sanchez

Post on 05-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

La Confesin de Augsburgo: Una reflexin sobre la Libertad de ConcienciaEl 25 de Junio 1530 nos recuerda un hecho histrico de gran relevancia para la historia de la libertad y la historia del cristianismo, me refiero a la llamada Confesin de Augsburgo, cuya pieza histrica es el manifiesto fundacional del protestantismo. Esta lleg a ser emitida en 1530 despus de que Martin Lutero el 31 de octubre 1517 haya clavado las 95 tesis o argumentos, en contra de la prctica de las ventas de indulgencias en la puerta de la Iglesia Catlica en Wittenberg, Alemania. En este contexto, Lutero fue posteriormente excomulgado por la Iglesia Catlica, y su excomunin provoc una divisin en Alemania. En 1521 Lutero fue llamado por Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germnico, a comparecer ante la Dieta Imperial de Worms para defender su posicin. Aqu pronunci las famosas lneas: Solange ich nicht durch die Heilige Schrift oder klare Vernunft widerlegt werde, kann und will ich nichts widerrrufen, da gegen das Gewissen zu handeln beschwerlich und gefhrlich ist. Gott helfe mir! Amen [Mientras yo no sea rebatido a travs de las Sagradas Escrituras o con razones evidentes, no quiero ni puedo retractarme, porque es penoso y peligroso ir contra la conciencia. Dios me ayude! Amn]. La protesta contra ciertas prcticas de la Iglesia Catlica se expandi y adquiri tintes polticos, en el contexto de que el Sacro Imperio Romano Germnico se vea amenazado por el Imperio Otomano, dirigido por Suleiman Kanuni, que haba conquistado Hungra y se preparaba para atacar Austria. El peligro exterior llev al emperador Carlos V a buscar una postergacin del conflicto religioso interno, y para eso convoc a una reunin de la Dieta Imperial. Esta asamblea de nobles, laicos y religiosos se reuni en Espira en 1526 y resolvi, con el consenso del Rey Fernando I enviado por Carlos V, que "cada Estado deber vivir, gobernar y creer como desee y confe, respondiendo ante Dios y su Majestad Imperial". Se trataba de una tregua religiosa que suspenda el Edicto de Worms, que prohiba el luteranismo.No obstante, en 1529 Carlos V volvi a convocar a la Dieta Imperial en Espira, esta vez con la intencin de dejar sin efecto la tregua de 1526 y reestablecer plenamente el Edicto de Worms para combatir definitivamente al luteranismo y obligar a los prncipes a imponer el catolicismo en el Sacro Imperio Romano Germnico. Y lo que ocurri fue que el 19 de abril, la mayora de los miembros de la Dieta aprobaron la decisin imperial de revocar la decisin de 1526. A los luteranos se les dijo que tenan que aceptar la decisin de la mayora. Pero la decisin imperial significaba encerrar la reforma luterana dentro de los lmites de Sajonia, con el fin de preparar su aniquilacin. En ese punto, los prncipes luteranos abandonaron el saln para debatir la posicin a adoptar. Y concluyeron de manera unnime protestar. Rechacemos este decretodijeron los prncipes. En asuntos de conciencia la mayora no tiene poder. Su protesta fue la siguiente:Protestamos por medio de este manifiesto, ante Dios, nuestro nico Creador, Conservador, Redentor y Salvador, y que un da ser nuestro Juez, como tambin ante todos los hombres y todas las criaturas, y hacemos presente, que nosotros, en nuestro nombre, y por nuestro pueblo, no daremos nuestro consentimiento ni nuestra adhesin de manera alguna al propuesto decreto, en todo aquello que sea contrario a Dios, a su santa Palabra, a los derechos de nuestra conciencia, y a la salvacin de nuestras almas.En resumen, en medio de ests controversias y momentos de gran tensin el Emperador Carlos V, con fecha 21 de enero de 1530, convoc una dieta imperial para reunirse el siguiente mes de abril en Augsburgo, Alemania. El emperador necesitaba un frente unido en sus compaas militares contra los turcos, y esto pareca exigir que se terminara la discordia religiosa que haba ocurrido como resultado de la Reforma. En consecuencia, invit a los prncipes y representantes de las ciudades libres en el imperio para discutir las diferencias religiosas en la prxima dieta en esperanza de resolverlas y restablecer la unidad.En este contexto se decidi formular una declaracin luterana comn, ms bien que una simple declaracin sajona, de la declaracin que haba de ser presentada al emperador. Las circunstancias sugeran el deseo de recalcar los puntos en que estaban de acuerdo con Roma y no las diferencias que existan con ella. Todos estos factores desempearon un papel importante en la determinacin del carcter del documento que acababa de preparar Felipe Melanchton (amigo de Lutero) . Los Artculos de Schwabach llegaron a ser el fundamento principal de la primera parte y los Artculos de Torgau llegaron a ser el fundamento de la segunda parte de la Confesin de Augsburgo. Lutero, quien no estuvo presente en Augsburgo, fue consultado por medio de correspondencia, pero se hicieron revisiones y enmiendas aun en vsperas de la presentacin oficial al emperador el 25 de junio de 1530. Firmada por siete prncipes y los representantes de las ciudades libres, la confesin inmediatamente logr singular importancia como una declaracin pblica de fe.Finalmente cabe destacar un aspecto de gran relevancia: La libertad de conciencia. Es decir, lo que se aprecia en todo este proceso histrico es la importancia de le dieron los protestantes a la libertad de conciencia, reconocimiento de que no existe ningn poder terrenal que pueda inmiscuirse en aquello tan ntimo de la persona humana. Sin duda alguna este modo de proceder da cuenta de algo olvidado para la poca, la mxima de Jesucristo, quin dijo: Dad al Csar lo que es del Csar, y a Dios lo que es de Dios. Y en este caso los Cristianos Protestante haban comprendido que Csar no poda entrometerse en los asuntos que no le competen. La relevancia histrica de la libertad de conciencia yace en que esta marca el inicio, incluso, de todas las otras libertades, o desde la concepcin de la relevancia que se ejerza la libertad de conciencia se desprende el ejercicio de otras libertades. Cuando existe libertad de conciencia, existe libertad religiosa y junto con eso libertad de expresin, pues el ejercicio de la libertad de expresin incluye el derecho a recibir informacin e ideas de preferencia y tambin de impartir a los dems. La libertad de expresin protege lo hablado y la palabra escrita, as como otras formas de expresin (imgenes, pelculas, smbolos, signos, gestos, etc.). Un parte importante, probablemente la ms importante, del ejercicio de la religin est estrechamente conectada a la recepcin y difusin libre de informacin e ideas. La libertad de elegir la informacin o las ideas que se desea transmitir o recibir de los dems, junto con la libertad para impartir o recibir dicha informacin junto con las ideas preferentes. Estas son condiciones necesarias para las acciones religiosas, e incluso en la forma de acceso a obtener o comprar una biblia, acceder a hablar de Dios (orar), o de Dios (predicar) y escuchar tales predicacin libremente. La libertad de expresin tambin salvaguarda la posibilidad de no querer recibir cierta informacin e ideas, protegiendo de esta manera el derecho a no recibir informacin e ideas religiosas que no son de la preferencia del individuo. Junto con eso tambin cabe destacar la libertad de asamblea o de congregarse desprendida de la libertad de conciencia. Es decir el derecho a la libertad de asociacin libre con los que quiera, cuando quiera y en el lugar que quiera, esto incluye la libertad para crear y llevar a cabo asociaciones para cualquier propsito, a fin de actuar como comunidad organizada con otros. La libertad de asociacin incluye, adems, el derecho a no ser un miembro de una asociacin. El derecho a la libertad de reunin incluye la libertad para reunirse con otros en pblico o privado. Por lo tanto, lo que la historia nos ensea en este particular hecho histrico es la relevancia de la libertad individual en el plano de la conciencia, y cmo a partir de all se van generando las condiciones para la plena libertad. Sin duda han sido proceso que han madurado en el transcurso de siglos. No obstante, nosotros, al mirar hacia el pasado debemos valorar a aquellos que han procurado a costa de sus propias vidas la bsqueda de la libertad y la realizacin libre de la persona humana, junto con generar condiciones de mayor y mejor convenca entre las personas, pues podemos aprender del pasado y rescatar todo aquello que propicia la paz y co-habitabilidad, y jams olvidar que en asuntos de conciencia la mayora no tiene el poder.